You are on page 1of 10

Módulo #.

Nombre
Unidad #. Nombre
Sesión #. Nombre
Guía de actividades

Módulo 23
Metodologías Específicas de Intervención:
Derecho Ambiental

Unidad 2
Abordaje metodológico

Sesión 7
La contraargumentación de la resolución
en el caso ambiental seleccionado

Texto de apoyo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


Módulo 23. Metodologías Específicas de Intervención:
Derecho Ambiental
Unidad 2. Abordaje metodológico
Sesión 7. La contraargumentación de la resolución en el caso ambiental seleccionado
Texto de apoyo

Índice

Presentación.................................................................................................................................... 3
Identificación de los argumentos resolutivos fundamentales ............................................................ 4
Identificación de los posibles contraargumentos .............................................................................. 5
Creación de estrategias de defensa o combate a la resolución planteada ....................................... 6
Cierre............................................................................................................................................... 9
Fuentes de consulta ...................................................................................................................... 10

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


Módulo 23. Metodologías Específicas de Intervención:
Derecho Ambiental
Unidad 2. Abordaje metodológico
Sesión 7. La contraargumentación de la resolución en el caso ambiental seleccionado
Texto de apoyo

Presentación

La contraargumentación de la resolución
Fuente: Pixabay

En un conflicto se generan diferentes valoraciones sobre un asunto, pues las partes que participan
tienen posiciones distintas sobre el mismo. Por ello, los abogados deben hacer un análisis
exhaustivo de las situaciones sometidas a su escrutinio para identificar y contrastar dichas
visiones, a fin de generar vías de solución adecuadas.

Tratándose de resoluciones que ponen fin a una instancia, es necesario identificar aquellos
señalados por la autoridad y extraer las premisas en las cuales se basa ésta para construir
contraargumentos que puedan utilizarse como estrategias de defensa o combate a dicha
determinación.

En virtud de lo anterior, se realizará dicho análisis en esta sesión, el cual implica determinar el tipo
de asunto del que se trata, identificar las cuestiones concretas aplicables al caso, los hechos y las
personas involucrados, así como las normas que conforman la justificación de la resolución.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


Módulo 23. Metodologías Específicas de Intervención:
Derecho Ambiental
Unidad 2. Abordaje metodológico
Sesión 7. La contraargumentación de la resolución en el caso ambiental seleccionado
Texto de apoyo

Identificación de los argumentos resolutivos fundamentales

Al tratarse de un asunto sencillo, el caso analizado no suscitó duda alguna en cuanto a su alcance
o contenido, pues las acciones y omisiones cometidas por Hilos y Telas San Valentín, S.A. de C.V.
se encuentran establecidas normativamente de una forma precisa. Además, la PROFEPA impuso
infracciones razonables en cuanto al monto respecto a las faltas cometidas, siendo que la
infractora no cumplió en término las medidas de seguridad que le fueron impuestas, motivo por el
cual la argumentación que ésta hubiera podido esgrimir pasó a un segundo plano y se concentró
en dar cumplimiento a las mismas, aunque de forma extemporánea.

Así, las infracciones que se asentaron en el acta de inspección con número 18-028-202-WO/2011
respecto a los hallazgos en la orden de visita GR0283VII2011 se muestran en el cuadro 1 como
argumentos de la resolución.

Cuadro 1. Argumentos resolutivos fundamentales de la autoridad respecto a las


infracciones asentadas en el acta de inspección
Núm. Premisas en las que se fundan las infracciones
No presentar la categorización como empresa generadora de residuos peligrosos ante la Secretaría
01
del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
02 No presentar la bitácora de generación de residuos peligrosos.
03 No contar con almacén temporal de residuos peligrosos.
No identificar los siguientes residuos peligrosos:

- Aceites lubricantes gastados.


04 - Sólidos impregnados con aceite sucio (trapo y cartón).
- Lámparas fluorescentes.
- Envases vacíos que contuvieron residuos peligrosos (pintura, aceite, pigmentos).
- Natas de pintura.
No se encontraron envasados los siguientes residuos peligrosos:

- 47 capacitores.
05 - Envases vacíos que contuvieron aceite lubricante.
- Anticongelante.
- Pigmentos.
- Lámparas fluorescentes.
No realizar la separación de residuos peligrosos, ya que al momento de la visita de inspección se
observaron mezclados envases que contuvieron aceite lubricante y/o pigmentos con residuos de
06
manejo especial (no peligrosos) en las áreas de tejido de telas y laboratorio de pigmentos, así como
en el estacionamiento de personal y los capacitores en su carcasa y contenido con chatarra.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


Módulo 23. Metodologías Específicas de Intervención:
Derecho Ambiental
Unidad 2. Abordaje metodológico
Sesión 7. La contraargumentación de la resolución en el caso ambiental seleccionado
Texto de apoyo

No presentar los manifiestos de entrega, transporte y recepción que avalen la disposición de los
siguientes residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales:

07 - Aceites lubricantes gastados.


- Sólidos impregnados con aceite sucio (trapo y cartón).
- Lámparas fluorescentes.
- Envases vacíos que contuvieron residuos peligrosos (pintura, aceite, pigmentos).
- Natas de pintura.
No presentar al momento de la visita los documentos correspondientes que avalen que el
08 transformador en uso de 1000 KVA, marca GAMEX, con número de serie 5114-8548; 25 capacitores
en uso de 3 KVA y 22 capacitores en desuso desarmados están libres de bifenilos policlorados.
Sin que se ejecute un programa de remediación, se observaron 4 metros por 5 metros
aproximadamente contaminados con aceite dieléctrico, contenido en los capacitores eléctricos con
09
capacidad de 3 KVA en suelo natural y a cielo abierto, el cual se ubica en la parte trasera del
almacén de tránsito y noreste de la fábrica.
No se presentó la caracterización del sitio contaminado con agua con lodos provenientes de la
planta de tratamiento de aguas residuales (canal con agua de color azul oscuro, que surge por del
10
desbordamiento e inundación de los lechos de secado de los lodos generados en la planta tratadora
de aguas residuales).

Como puede observarse, los argumentos resolutivos fundamentales se enfocan en cuestiones


factuales, es decir, en los hechos que al momento de la visita de inspección evidenciaron las
omisiones cometidas por Hilos y Telas San Valentín, S.A. de C.V., pudiéndose corroborar las
manifestaciones asentadas en la denuncia popular.

Identificación de los posibles contraargumentos

El grado de defensa de este asunto es demasiado estrecho, pues la parte la infractora no aportó
en su momento más que escasas pruebas documentales durante el proceso administrativo.

Si objetivamente con hechos factuales se podían demostrar las infracciones, en este mismo
sentido se tuvieron que haber desvirtuado. De tal suerte que la identificación de los posibles
contraargumentos consiste, precisamente, en demostrar que sí se cumplían con las conductas
esperadas normativamente, es decir, el punto contrario a lo que se indicó en su momento en las
actuaciones procesales.

Así, se hubieran destruido los argumentos de la autoridad, si al momento de la visita de inspección


Hilos y Telas San Valentín, S.A. de C.V. hubiera contado con los siguientes medios:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


Módulo 23. Metodologías Específicas de Intervención:
Derecho Ambiental
Unidad 2. Abordaje metodológico
Sesión 7. La contraargumentación de la resolución en el caso ambiental seleccionado
Texto de apoyo

 El registro como empresa generadora de los residuos peligrosos (presentado posteriormente).


 La categorización como pequeño generador (entre 400 kg y una tonelada al año) de residuos
peligrosos ante la SEMARNAT:
 La bitácora de generación de residuos peligrosos.
 Un almacén temporal para residuos peligrosos.
 La identificación adecuada de sus residuos peligrosos.
 El envasado adecuado de 47 capacitores, así como los envases vacíos que contuvieron
residuos peligrosos.
 La separación de residuos peligrosos respecto de otro tipo de residuos.
 Los manifiestos de entrega, transporte y recepción que avalen la disposición de los residuos
peligrosos con empresas autorizadas por la SEMARNAT.
 Los documentos correspondientes que avalen que el transformador en uso de 1000 KVA,
marca GAMEX, con número de serie 5114-8548; los 25 capacitores en uso de 3 KVA y 22
capacitores en desuso desarmados, están libres de bifenilos policlorados.
 Los resultados de estudios de laboratorio correspondientes que avalen que los 4 metros por 5
metros aproximadamente no están contaminados con aceite dieléctrico.
 Los resultados de los estudios de lodo correspondientes, que prueben que el derrame no está
contaminando el suelo.

Creación de estrategias de defensa o combate a la resolución planteada

La falta de medios de prueba inhibe la refutación de los hechos. En este sentido, quedan firmes los
argumentos de la autoridad.

Conforme a lo anterior, cabe preguntarse: ¿Cuál es la mejor estrategia a seguir para Hilos y Telas
San Valentín, S.A. de C.V.? Si está imposibilitada para demostrar que los hechos no son como se
expusieron en el acta de inspección, la forma más adecuada de resolver el conflicto, en este caso,
fue cumplir con todos y cada uno de los puntos solicitados por la autoridad, máxime que las
medidas de seguridad tampoco fueron cumplidas en tiempo. En este sentido, a la infractora al
momento de cumplir con la resolución, únicamente le correspondió evidenciar su cumplimiento, por
ejemplo, con las siguientes consideraciones:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


Módulo 23. Metodologías Específicas de Intervención:
Derecho Ambiental
Unidad 2. Abordaje metodológico
Sesión 7. La contraargumentación de la resolución en el caso ambiental seleccionado
Texto de apoyo

DELEGADO DE LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE,


DELEGACIÓN EN EL ESTADO DE GUERRERO
PRESENTE

El que abajo suscribe, Lic. Mario Heredia Romero, apoderado legal de la empresa “Hilos y Telas San
Valentín, S.A. de C.V.”, personalidad que tengo acreditada en el expediente al rubro citado;
señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en Paseo Tornado
Núm. 8, Col. Villa Vereda, municipio de Guerrero, C. P. 78655, estado de Guerrero, ante Usted con
todo respeto, comparezco para exponer:

Que con base en el reporte de resultados entregado a mi poderdante por Interview Trading de
México, S.A. de C.V. cabe destacar que Hilos y Telas San Valentín, S.A. de C.V. no rebasa los
límites máximos permisible de contaminantes en los puntos sometidos a estudio conforme al acta de
inspección que obra en el expediente para metales totales, hidrocarburos fracción pesada, PAH y
PCB.

Para acreditar lo anterior, se anexa al presente estudio:

a) El reporte de resultados número MX11-2011 para hidrocarburos fracción pesada, PAH y PCB
para las muestras de suelo tomadas en el área cercana al almacén temporal de residuos
peligrosos.
b) El reporte de resultados número MX12-2011 para metales totales para las muestras de suelo
tomadas en el área cercana a la planta de tratamiento de aguas residuales.

Como se podrá observar en los resultados de los estudios descritos en los párrafos que anteceden,
mi poderdante no rebasa los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos conforme a
la NOM-138-SEMARNAT/SS 2003 (hidrocarburos en suelo y aguas y adicionales), NOM-133-
SEMARNAT-2000 (protección ambiental-bifenilos policlorados BPC. Especificaciones de manejo) y,
NOM-147-SEMARNAT/SSA-2004 (que establece los criterios para determinar niveles de limpieza
para la remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente,
mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y vanadio. Metales totales).

Conforme a lo anterior, manifestamos que, en materia de contaminación de suelos, no existe un sitio


contaminado en el que puedan encontrarse depósitos o apilamientos de residuos sólidos, de manejo
especial o peligrosos, ni concentración en el suelo de hidrocarburos, ni mucho menos, metales
pesados.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


Módulo 23. Metodologías Específicas de Intervención:
Derecho Ambiental
Unidad 2. Abordaje metodológico
Sesión 7. La contraargumentación de la resolución en el caso ambiental seleccionado
Texto de apoyo

En virtud de lo anterior, mi poderdante no se encuentra jurídicamente obligada a realizar un


programa de remediación de sitio contaminado, conforme lo establece el artículo 77 de la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y, los artículos 132, 133 y 134 del
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

De igual manera, mi poderdante no se encuentra jurídicamente obligada a remediar el sitio, por lo


que niego de pleno derecho que mi representada cuente con un pasivo ambiental, al no rebasar los
límites establecidos por las normas aplicables.

Por último, reitero la buena voluntad y buena disposición en que se encuentra mi poderdante para
seguir regularizando las situaciones anómalas que fueron detectadas en planta, por lo que se
continúan realizando las inversiones y labores necesarias para ello.

POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO,


A USTED C. PROCURADOR,

ATENTAMENTE PIDO:

PRIMERO.- Tener por reconocida la personalidad con que me ostento, en calidad de apoderado legal
de la sociedad mercantil denominada “Hilos y Telas San Valentín, S.A. de C.V.”.
SEGUNDO.- Tener por admitido el informe del estudio ordenado por mi poderdante, en relación al
cumplimiento de las medidas correctivas contenidas en el emplazamiento correspondiente.
TERCERO.- Dejar sin efecto las medidas de seguridad tomadas por no existir sitio contaminado, en el
que puedan encontrarse depósitos de residuos peligrosos, ni concentración en el suelo de
hidrocarburos, ni mucho menos, metales pesados o bifenilos policlorados. Así, solicitamos el retiro
de sellos en todos los equipos clausurados.

Cabe señalar, por último, que no es posible contraargumentarse respecto a una resolución sin
estar en una sólida posición jurídica, como no lo fue en este caso, ya que la infractora en su
momento no contaba con nuevos argumentos que se consideraran más fuertes o, en su caso, con
respaldo legal que justificara su proceder excepcional, máxime que sabemos que la ignorancia de
la ley no exime de su cumplimiento.

Así, en la siguiente tesis aislada los Tribunales Colegiados estipulan que el razonamiento
practicado por quien resuelve consiste en comparar diversos medios de prueba aportados durante
el proceso:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


Módulo 23. Metodologías Específicas de Intervención:
Derecho Ambiental
Unidad 2. Abordaje metodológico
Sesión 7. La contraargumentación de la resolución en el caso ambiental seleccionado
Texto de apoyo

ARGUMENTACIÓN EN MATERIA DE HECHOS. CUANDO EXISTE CONTROVERSIA AL RESPECTO, DEBEN


CONTRASTARSE CON VERDADERAS PRUEBAS QUE LOS ACREDITEN. Si la litis consiste en determinar la
identidad y coincidencia de documentos públicos que describen de manera vaga y diferente
determinados hechos invocados en juicio, por lo que existen versiones contradictorias sobre ellos, el
juzgador debe insoslayablemente contrastarlos con verdaderas pruebas que los acrediten, pues la
calificación jurídica se inicia con una primera aproximación a los hechos, que deben ser apreciados
con cautela por estar contenidos en versiones que presentan las partes en conflicto, las cuales
narran lo sucedido en el caso, acomodando los acontecimientos a una determinada estrategia para
obtener un pronunciamiento jurídico favorable. Por ello, el razonamiento fáctico practicado por el
juzgador consiste en un acto de convicción, en una operación intelectual volitiva mediante la cual,
ante las versiones presentadas y en comparación analítica con los medios de prueba aportados
durante el proceso, se decide qué hechos alegados están suficientemente probados y sobre cuáles
recaerá la calificación judicial (Tesis: I.4o.A.69 K).

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

Al momento de estudiar un caso, resulta de gran utilidad identificar los argumentos resolutivos
tomados en consideración para emitir un fallo definitivo a favor o en contra de alguna persona.
Quien los haya elaborado, o quien se beneficie de ello, debe encontrar argumentos de refuerzo
para los mismos, en tanto que quien se ve perjudicado debe buscar nuevos argumentos más
fuertes con el fin de destruirlos con los medios de impugnación pertinentes, trátese de un recurso
o, inclusive –una vez agotadas instancias previas– del juicio de amparo cuando se hayan violado
derechos humanos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


Módulo 23. Metodologías Específicas de Intervención:
Derecho Ambiental
Unidad 2. Abordaje metodológico
Sesión 7. La contraargumentación de la resolución en el caso ambiental seleccionado
Texto de apoyo

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

Jurisprudencia

 Tesis: I.4o.A.69 K. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena época, T. XXIII,


mayo de 2006, p. 1682. Recuperado de: https://bit.ly/2ZTL366

Legislación

 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10

You might also like