You are on page 1of 9
DIRECCION REGIONAL OE SALCO UMN “ANO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” 13-GRJ-DR: A ME. LUIS WALTER PORRAS GONZALES Director Ejecutive HRM! EL CARMEN ME JORGE ROJAS AIRE Director Ejecutivo del HRDCQ DANIEL ALCIDES CARRION Lic. NANCY LUZ BAQUERIZO INGA - > JUNIF Director Ejecutivo de la Red Salud de CHUPACA - MC. CHRISTIAN DANY MATAMOROS VERA Director Ejecutivo do la Res VALLE DEL MANTARO © C.D, MAGDIEL SALLY HUATUCO HUAMAN . Director Ejecutivo de la Red de Salud de JAUJA C.D. ELVIS DANIEL YANCAN RICALDI Director Ejecutivo de la Red de Salud JUNIN MC. LUIS FERNANDO CORREA TINEO Director Ejecutivo de Red de Salud de TARMA LIC. NORKA J. GOMEZ SANTIAGO DIRECTOR Ejecutivo de Salud CHANCHAMAYO M.-C. DANIEL NEHEMIAS HUAMAN SOLANO Director Ejecutive Red de Salud PICHANAK| C.D. JOEL BERNARDO PIMENTEL MARIN Director Ejecutivo de la Red de Salud Martin de PANGOA M.E_ JOSE LUIS BARRETO BERNARDO Director Ejecutivo de la Red de Salud SATIPO .C. JESUS ALEX DE LOS RIOS AGUILAR Director del Hospital Regional Medicina Tropical J.C 0.6,Chenchamayo M,C. RUBINA ELADIS RODRIGUEZ ROJAS Director de! Hospital Manuel Higa Arakaki-Sativo i | i t REMITO ALERTA EPIDEMIOLOGICA _Huancayo, 28 de junio del 2023 Por medio de: presente me dirijo a usted, a fin de remitir copia de Alerta Epidemiologica “Alerta Epidemioisgica Frente a incremento de casos de Sindrome de Guillain Barré’ de Cédigo: AE- DEE-05-2025 v Alerta Epidemiolégica “Brote de Fiebre Amarilla Selvatica en la Selva Central de la Regién Junin’, de Codigo: AE-DEE-N"04-2023 r~\ ‘Mucho agradecer a usted dar 2 conocer al persojfal de.la salud del érea geogréfica de su responsabilidad 6! coutamdo de ios documentos } a! mismo tiempo realizar ta clusion, implementacion, ejecucion y actualizgcign de fa alertarhenciongda, Atentamente, | \ GLLDADTWAGEG Mos 1 RE essay ee "06837962 “OR JULIO C. TELLG W°W8B.~ ELTAMBO.- HUAMNCAYO.= TELEP: 05-1440--ANEXOGION DT Loong Te es ud “‘Afio de la unidad, a Paz y el Desarrollo” ALERTA EPIDEMIOLOGICA BROTE DE FIEBRE AMARILLA SELVATICA EN LA SELVA CENTRAL DE LA REGION JUNIN CODIGO: AE- DEE- N° 04~ 2023 ‘OBIETIVOS: ‘+ Alertaral personal de salud los servicios de salud ante el incremento de casos de Fiebre Amarilla Selvitica en la ‘selva central dels Regién Junin a fin de intensifier la vigilancia epidemiolégica, prevencién y respuesta a brote ‘en los establecimientos de salud pdblco y privados, Ml. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ‘+ Fortalecerla vgilancia epidemiolégica basado en la Vigilancia de febiles y sindrome febilicterohernorragico para tuna deteccién oportune, ‘+ Activar los mecanismos de alerta - respuesta, con el objetivo de orienta as acciones de control y eliminackin del ‘Aedes Aegyoti principal vector transmisor de Ia fiebre amarila urbana y ast prevenir el Potencial Riesgo de la Uurbanlzacion de la Fiebre Amari 541° ANTECEDENTES: a * La Fiebre Amarlla Seti es una Enfermedad febil auds de corta durin, trasmitiéa por mosqultosinfectedos snes Elaedes sept, Hoemagogs y Sabres causada por el vius ce In Fibre Aral. Es enzoteoy no tene \ "GOES. tratamiento especiio, pero puede preverrse mediante la vacunaci. El cuadro clinic varia desde formas «oS Sintomatcas o enfermedad febriimoderad (90%) de evolucin favorable- hasta formas graves con sangrado masho Gon una letligas Masta el 50% - jee mejoria en el paciente y la fase de Intoxicacién, amarillo icterohemorrégica que dura hasta 10 dias y donde reaparecen los sintomas generates, predomina la insufciencla hepatica caracterizada por ictercia y manifestaclones hemorragicas como hematemesis ("vémito negro"), melena, epistaxis, y hemorraglas de cavidad oral; ademas, hay ‘comgromiso renal earacterizad por manifestaciones de oliguia/anuria, albuminuria y postracién intensa. 1 pulso es lento, a pesar dela flebreelevada(signo de Faget] y fnalmente, aparece encefalopatia hepstica, choque y |, muerte, Las complicaciones que se presentan suelen estar ligadas a parotditissupurativa, neumonia bacteriana o los pacientes pueden mori durante la convalecencia, debido a dafio del miocardio o aritmia cardiac [°° » ef virus dela febre amariia tiene un solo serotipo. Et reservorio de la febre amarila urbana es el hombre infectado y | fen el ciclo selvdtico son ls primates no-humanos (monos) y, posiolemente, algunos marsupiales arboricolas. No se ha 1. comprobado transmisién de persona a persone, se transmite a humanos por picadura de mosquitos infectados. Se descriten dos cilos: 2 caso confirmado de Fiebre Amarilla por nexo epidemiolbgico = Contacto de uno 0 més casos probables con uno 0 més casos confirmados, procedentes dela misma rea endemo- enzodtica. = Contacto de un caso probable que falece antes de 10 dias, sin confirmactén lab. y provenga de éres donce hay casos confirmados, Caso Descartado de Fiebre Amarilla Selvitica: Todo caso que después dea investigacin no cumple con at citerio de caso probable o que tene resultados negativos en el laboratorio, caso asociado ala vacuna antiamarfiea (VAA): Caso probable con antecedente de haber side vacunado 10 dla antes del nicio dea leterci. En estos casos fen que se sospeche Ia asociaclén a la vacuna seré muy importante documentar la vacunacién y tomar rmuestras pare alsiamiento viral, Suinvestigacién se manelard como ESAVI. Fortalecer la Viglancia Epiderniolgica de Fiebre Amarilla Selvética en el 100% de los establecimientos de salud para a deteccién precoz, notficacién dentro de's 24 horas, iavestigacién oportuna de casos dentro de las 72 horas e intervencién de control de brote inmeclatamente Intensificar la Vigilancia del Sindrome febrilicterohemorragicos y muerte no explicada post sindrome febril «en todas las IPRESS, considerando come primer diagnéstco Fiebre amarila por ser endémicos. El personal de salud de los establecimlentos de salud de las Redes de Servicios de Salus deberé notificar e investigar en los plazos establecidos: = Conglomerados de febriles icterohemorragicos, = Todo caso probable o confirmado de Fiebre Amarilla Selvética. = Cualquier caso sospechoso, probable o confirmado de Fiebre Amarilla Selvética detectado en zonas sin antecedentes de transmisién, ~ Toda epizoctia presentada en la jursdiccidn correspondiente. ~ _Vigllar todos fos eventos post vacinales supuestamente atribuibles a la vacunacién contra ta flebre amarilla, “t ic) Jair: 5, Garantizar que el 100% del personal de los establecimientos de salud, estén capacitados en el manejo de las Definiclones de Caso de Fiebre Amarilla Selvatica. 6. Todos fos establecimientos de salud que brinden atenciin a ls paclentes con sindrome febilictérco y/o con manifestaciones hemorrégicas deben evaluar antecedentes epidemiol6gicos de exposicion en zonas. con antecedentes de transmision de fiebre amarila, “Todo establecimiento de salud que identifique un caso con sindrome febril ictérico y/o hemorrdgico debe: = Realizar ia notifcacién inmediata del caso, siguiendo el flujo de notificacién dela Red regional de Epidemiologia, = Elpersonal de epidemiologia o quien haga las veces debe realizar ia investigacién clinico- cepidemiol6gica del caso. = Realizar la obtencién dela muestra para la confirmacin de laboratoria (suero) en caso de pacientes fallecidos e colectaré muestras de higato. = Reallzar la bdsqueda activa de casos de sindrome febril ictero/hemorrégio. = Evaluar las coberturas de vacunacin y segin corresponda realizar la vecunacién en la localidad donde ocurrié probablemente la infeccin. = Implementar la vigilancia de epizootias(notificacién de avistamiento de monos muertos) a través de ty enue lecomuniad A cuanc seni a vaconactn se ntensifcar la viglania de ESAS SE a suai de Brot: En ituaciones de brote se manejaré esta definicion de caso: caso Sespechoso de Fiebre Amarilla Selvtica (FAS): Fs tovo paciente con fibre eictericia de inicio agudo y procedente de zona enzoética,Sélo se usa en caso de epidemia con a finalidad de captar oportunarmente tuna mayer eantidad de cases y en los lugares donde se sospeche pueda ocurrr un incremento de la actividad epidmica, Notticar como evento de manera inmediata, todo brote o epidemia en el sistema Sil brotes de acuerdo a la Directiva Sanitaria 047-MINSA/OGE.V.01, en el SIEP| BROTES. Con ls informes inci, seguimiento y final. DE |NRAUISIZACIONES. 2 ‘a Fobktsién Endémica: vacunar a la poblacién endémica residente de la selva central por los grusa: de ound piorieados segin calendario de vacunacién. Asegurar la vacunacién al personal de las fue'vas eemndes y polleales y alas personas que ingresan a la zona de riesgo de flebre armarila, quienes Seven ser vacusacios 10 las como minimo antes de viajar a una regién o érea endémica 42.2. La vacunacién antiamarlica en poblacién migrante: se debe vacunar a la poblaclén migrante en fos terrapuertos @ ingresos alas zonas endémicas, asi como vacunaciin en las zonas recentoras de migrantes que ingresan por temporada de cosecha de café, cacao, etc. Teniendo en cuenta que la vacunacién de - migrantes no debe ingresar ala cobertura de poblacién endémica, Continuar con la viglancia del vector que urbaniza fa enfermedad de la Febre Amarilla (Aedes aegypti), ‘tomando como referencia la norms técnica Nro. 198 ~MiNSA/DIGESA -2023, evitando de ésta manera a reurbanizacién de la enfermedad. = Coordinar con SENASA, INRENA u otras entidades a nivel local para establecer la vigllancia de muerte de monos © de marsupisles por fiebre amarilla (epizoctia). La viglancia comunal con participacién de promotores,lideres comunales autoridades, entre otro, es tl para desarrolar esta actividad. = Dlagnéstico Clnico Oportuna de acuerdo a Defincién de Caso, con un andlisis de los diagndsticos diferencias. = Designar a los establecimientos de referencia a nivel regional. = Los pacientes graves han de ser tratados en unidades de culdados intensivos (UCI en los Hospitales de nivel Iny de Ia resin, segin el protocolo de atencién. = Elaislamiento de pacientes para evitarse el contacto del pacienteinfectado por el virus dela fiebre amarila con mosquitos del género Aedes, los primeros 5 dlas de la enfermedad (fase virémica), con el uso de los mosqulteros. El personal sanitaria que atienda a pacientes con fiebre amarila debe protegerse de las picaduras uilizando repelentes, asi como vstiendo manga y pantaléa largo. «E Jin = Garantizar el seguimiento y monitoreo de cvadro clinico de los pacientes con Fiebre Amarilla Sevatica hasta su alta respectiva, = Fortalecer el Sistema de referencias y contrareferencias,teniendo lista la continuidad de ls atencién entre los diferentes niveles de los EESS implicados en el presente brote = Gorantizar que todos los establecimientos de salud, cuenten con personal capacitado para la deteccién de ‘2505 de Fiebre Amaia, seguimlento y tratamiento. 4.5, LABORA TORIO: « Todos os laboratories locales deben contar con Insuimos y materiales suficientes para realizar la toma de muestra de los casos sospechosos o probables de Fiebve Amarllay de ese modo garantizar la toma de muestra pare Fiebre ‘Amarila (suero). en forma estéril y mantenido a 42C, el cual debe estar acompafado de su ficka clnico 5, epidemioligica correspondiente. En caso de fallecimiento se debe de tomar 2 muestras de higado, bazo, rion y cerebro en cada caso, uno conservado en formal al 43 y otro sin ningin conservante (ni suero fisiolégico) rmantenidas 2 4C. Enviar las muestras en forma inmediata al Laboratorio Referencial quien se encargaré de enviar al Instituto Nacional de Salud de la cludad de Lima para su dlagndstico, procesamiento yremisién de resultados. = La retroalimentacin de los resuttados por parte del Laboratorio Referencial alas Redes a través del mismo x sistema, debe ser lo mas eficlente posible. = Lasmuestras de suero de pacientes en fase aguda se consideran potencialmente infecsiosas, Todo el personal de laboratorio que manipule este tipo de muestra, deberd estar vacunado contra Ia fiebre amarila. Asimismo, se Tecomienda el uso de cabinas de bioseguridad clase Il certiicadas para el manejo de las muestas, extremando las precauciones para evita accidentes por puncién. “6. PROMOCION DE LA SALUD [Abogacia con autoridades locales (Municipos, Instituciones Educativas, Comunidades y Organizaciones de Base, =f entre ottos) para el desarrollo de las acciones integrales de prevencién y control de la Fiebre Amari, 4 especialmente las que requleran movilzacin social, que privilege e!ordenamiento del medio ambiente. - involuererniento de Iz poblacién (Nifo, adolescente, joven, adulto y adulto mayor) en los diferentes espacios existentes (Instituciones Edueativas, Familia, comunidad, Muniipios, Centros Laborables) en las acclones de nelda y pronnacién de prdcticas saludables frente ala Fiebre Amarilla, < _Enfatizaren el apoyo a la campafia de vacunacién en las localidades que se designen para la Intervencién. 4.7. INFORMACION Y COMUNICACIONES = Intensificariacomunicaclin alternativa, mediante el uso de perifoneo, colocacién de materiales impresos como afiches, gigantografias y otros en lugares de mayor concentracién poblacional sobre medidas de prevencién de Ia Fiebre Amarilla, que incluya el uso de mosquiteros y la aplicacién en la piel de repelentes (Jabén, acetes y otr03) = Intenetficar los beneficos de que la mejor prevencién es la vacunacién contra fa fiebre amarila = Implementary fortalecer el sistema a través de medios masivos de comunicecién (Radio y Televisin) sobre tctiones conjuntes para fa eliminacién de reservoros de agua alcededor de la vviendas, esto relacionado 9 ~,evitarlapresencla del Aedes aegypti ara reducirel riesgo de urbantsarialebre ami 6 Sconvocar a los comunicadores, ocutores, lideres de opinién y perodistas para socalizar y lograr una aianza ~ Gaantzar el stock necesorio de medicementos para atencién de pacientes con Fiebre Amarila y otras __ arbovtosis en todas las IPRESS dela Regin Junin, 2 iim “Afio de la unidad, a Paz y e! Desarrollo” ALERTA EPIDEMIOLOGICA ALERTA EPIDEMIOLOGICA FRENTE A INCREMENTO DE CASOS DE SINDROME DE GUILLAIN BARRI CODIGO: AE- DEE- N° 05~ 2023 1. oBerivos: ‘+ Alertar al personal de salud ls servicios de sud, publica y rivados ante el incremento de casos de Sindrome de GullainBarré (SCE) de la Regn nin afin de intensitiar a vigiloncia epidemioldge2, prevencin y respuesta 4 brote en los establacimientos de salud pbc y pWados IL OBlETIVOS EsPECIFICO: ‘+ Fortalecer la vigilancis epidemiolgica activa en todos los establecimientos can mayor énfasis os de complelidad nyt, ies. ig), ANTECEDENTES: Dobe et sadrome de Guilin -aarré (S68) es una enfermedad autelnmune, que ineuye un grupo de neuropatia perféricas 5S} agudas que afectan ala vaina de mielina los axones, se caracterizan por presentar debilidad progresiva ydisminuciéon "Yo ausenci de rts. La etiology foprolga del SG8 atin sigue sendo desconocday,seconcee que ee 5” Sindrome es un proceso mediade pore ses inmune que condute a desmieinzcion df aera amboe En Perd en e! 2018, se Informé un bre de SB sa precesentes, ue afecto 8 varias regiones del pas, reportando alrededor de 500 c3505, A partir de las caractristicasepidemiolégicas clinics y al estudio de los genes identificados, ‘que este brote se asoci con ia presencia die genotipo Campylobacter jejuni ST29S3. Para el afo 2020, se ‘eporté un total de 448 casos con un promedio semanal de 11 casos, en e! eho 2021 se reparté 210 casos con un ‘romedio semanal de 11 casos, en el 2022 se reportS 225 casos cn un promedio de 4 casos semanales 1568, es una enfermedad de notificaién oiigatoris desde lato 2026, la narma actualmentevigente fue aprobada J el afo 2021 (NT N 175-MINSA 2021-COC "Norma Técnica de Salud para ls Viglancla Epidemioldgiea y Diagnostico de Laboratorio del Sindrome de Guliain Barre en el Peri"), en esta documento se establecen las diectices para la vglancn epidemiolégice y de dlagnéstico para la deteccién temprana, nvestigacin y monitores de brates de casos 568 em eas < Me SITUACION ACTUAL: n> En la Regiin Junin entre el3 de enero y el 27 de junio de 2023, la Direccibn Ejecutve de Epidemiologie de la DIRESA { URINE notificado al Centro Nacional de Epidemiologi, Prevenciény Control de Enfermedades (COC-Perd) 20 cases, de los cuales 06 confirmados (1 importado) , 03 sospechosos, 1 descartado, clasificados inicialmente como Sindrome jJ (1 importado)| Ge Guilan Barre (SB) | Los cos0s proceden de la provincia de Sato (2), de la provincia de Junin (1), Java (1), Muancayo (Sy c2soimportado | de la ciudad de Lima (2). t De acuerdo ala curve epidemiolésica se observa un incremento de casos desde la SE 24 a a semana SE 26 con $ casos ' notificados, procedentes dea provincia ve Huancayo, 3 de ellos esas confirma, Ante este costexto la Direction Ejecutiva de Epidemologie de la Dieccién Reglonal de Salud Juni, mite ls presente alerta episemiolégica con el objetivo de optimiza '2 deteccibn temprana de los casos que presenten un cuadro SSE, neurokigice vino similar y ser referids pare recibir une stenclénadecusdsy oportuns, \._v.2} RECOMENDACIONES: SCEBEC! Todas is esablecimients de saludde la derentes entdadesprestadorsdesludpertenecientes al MINSA, EsSlu, SSE, Fuertasarmacas,Poiales, clinica yconsutriosprivados deberdn amplementar ls sigulenes recomend cone: =<} Vigllancia epidemiol6giea: "NG, * Estén obligados los profesionales de salud que laboran en las IPRESS, institucones © centros de investigacin informa inmediatamente al responsable de epidemiologia de las PRESS de su Jursdccion, los.casos de sindrome de Gullain Barrecaptados. Su incumplimiento se considera una falta administeativa, /$/ + Todo profesional mécico o especialista deberd lenar la icha de Investgacin cinico epidemiolgica de ‘G8 incidiendo en los antecedentes de enfermedades previas & semanas antes del inicio de ia debildad muscular © Para fines de la vigilancia epidemiolégica se consideraréla siguiente definicién de casos: Direccidn Ejecuiva de Epidemiologia—DIRESA Junin 1 8) Caso Sospechoso de Sindome de Guill Barre (nivel de certeza il) “Toda persona de cusiquier edad con debildad muscular bilateral [ascendente o-descendente, smétrica @ Felativamente simétrica acidezy refiejes osteotendinasossisminuidos o ausentes en extremidades y con Azhoras 228 dias de evolucién desde el inicio dela deblidad muscular NOTA: Considerar variates con debildad facial lateral yeompromso de mavimientos ocular. 1) Cato Confirmado de Sindrome de Guilain Barre (nivel de certeza 11) Caso sospechosa con al menos una dels siguientes erterios ~ Disociacién albumino citldgica en liquide Céfalo Raquiseo (ire total de leucocltas <50 cul /ulyelevaciin Ge proteinas >45 mg/d) ~ Estudio electrotisolgico compatible con SGB tomada entre la segunda ycuarta semana de inicio de a debiidad muscular NOTA: se considerard nivel de certezs Is tiene amas pruebas y nivel de cetera Is solo cuenta con una de lias La puncién umber debe realizarse antes de a administacin de inmunoglobulin;s fue obtenida durante el tratamiento y el esultado no muestra la eisoiaci albumino etoldica, opcionalmente se pocra obtener luna segunda muestra ena segunda semara desde al inicio de a deblidad musculr. 4) Caso Descartado de sindrome de Gullan Barre “Todo caso sospechoso que durente dela investizacién tiene otro aisgnostico que exlique el cuadro clic. + Todo caso sospechoso debe ser investigado y notificade inmedlatamente a través de los fos ‘establecides, teniendo en cuenta las defriciones de casa de a Norma Técnica N175-MINSA 2021. (CDC."Norma Técnica de Salud parole Viglnci Eeidenioigia de Sinrome de Gullah Gare en el Feri, dcha notiicacin se realzara a través de! Médulo de Vigtanca Epiderichgica de Sindrome de Guitain Garré noel /etb de ach nefnancoaly. 4 Ensituaiones de incrementos inusuales de casos (brotes 0 conglomerados,investigary notifcar el evento de manera oportuna a través de Slépi+ BROTES (htips/aan nour Asiismo, se debers realizar lanotfiaciénincviduat de casos dariamente al inmediato superior segin norma técnica + Los responsables de casa IPRESS realzardn le bisqueds active instRucional de diagnéstico. compatbles con $68, + asia Ia investigation epidemioldgia de los casos, enfatizando en identifier exposicones 0 i infecceones prevasu otros posites detonantes del caro neurolégieo, en las & semanas previs al E insie de le debiidod muscular, como infeciones respirators, enfermedad darreica aguds, infaccia por arbovitess, entre otros. + Garesar el correcto lena del fchaclinico-epidemioldgeay la toma de muastra de heces y/o hopaao nasoferingeo ara identifica el proboble agente ineccioso asoiado al desarrollo del SOB. + Monitorear que, como parte dela atencin invesigacién de los casos se reaie a Electromiogratia ¥ la punctén lumbar para andlsis del CR, dentro de fs plazos recomendedos en la normatva gente, para casfiate caso de SB. Todo caso de S68 menor de 15 afios, debe a su vee ser notificado come caso de pardlisis lida agude, ye debe garsatiarla toma de mura de heces segin io estableigo en la norma vigente + Garanticar ta capsctacion del persona de salud de la IPRESS sobre definicién de caso flujo de notfcacién y adecuado fenado de a fica cinizo=epidemildgica ii 42. ENUA ATENCION A LAS PERSONAS: + Organizer ls servicios de salud pars la deteccin de manejo de casos de sindrome de Gullin Garréen diferentes _grados de severided ‘+ Los servicios de salud deben garantiar la atencidn del caso de SGB con la evaluacién de un expeciaista en neurologls. Le evalvacién debe conterper una acecuad anamnesis que incluya antecedantes epicemicldgicos ‘yuna evaluacién clinica completa con énfasis en fa evaluacién neurolégica, ‘+ Evaluar fa atenciin ctinica de todo caso con SGB y silo amerita hacer la referencia precor a un hospital de mayer complefidad de su RED Asistencial + Gerantzar que el mésico que atiende el casa debers aplicar a ficha de Investigacion clinico-epidemiologicay leniregara 2 epidemialogi o jefe de establecimlento ara a natiieacién inmeclata ‘+ Gorantiarla capactacin del personal de salud de todos los establecimientos de salud sobre el menejo de casos con $68 y toma de muestra de puncidn lumbar + Garantzar la atencién y seguimiento de tos casos de SGBA hospitazados. Ademés, considera el seguimiento luago de ala ya que un grupo importante puede necesita rehabiitaion. ‘+ Garantizar la practica de lavado de manos en todo el personal de solu, siendo responsable de cada personal de sud a aplicacién dea técnica correcta y de los jefes de servicio su curplimiente Direccion Ejecutiva de Epidemioioga DIRESA Junin 2 ie) : Juihia 4.3. [ABORATORIO: = Todos fs laboratoris locales deben contar con insumos y materiales suficientes para realizar a toma de muestra e los casos sospechesos « probables de Sindrome de Guillain Bare y de se mado gorantiza a tora de muestra para el Sindrome de Gullain bares + Los laboratorios de los hospitales deben estar en la capacidad dle procesar muestra de LCR y reportar en e! resultado la descripcion citolégia ybioguimica, 4.4, PROMOCIGN DE LA SALUD E INFORMACION Y COMUNICACIONES Eaborarun plan de comunicacin de riesgo que permita ala poblacién conocer las medidas de prevencién que debe adoptzr para protoge esau, Establecer mensajes de comunicacién dildos ala poblacién sean ol escenario, resgoy ciigido apbico que sea més afectado, Ditunale mensajes através de medios de comunicacién mativa y reds sociles, sobre medidas preventivesy de contro, segin escenario CContar con voveros capacitados para la eifusin de lo informaciin, Elaborar materiales de comunicacién sltemativa y dfusidn cabre medidas de prevencién de enfermedade: arreicas agudas einfeciones respratoies agudas, Difundir a kit de mensajes de prevencién de enfermedades dirreicas: como lavada de manos, purfcacién de ‘agus con lefe, manejo de alimentos seguros y sanos (coataminacién cruzads), recomendaciones para buen consume de productos licteos, ilentficaién de productos envasados en buen estaco, Hacer alianzas estratégicas y reunionas con diversas instituciones pibias y privedas, asf como mercades, ‘restaurantes, entre 0195, paral difusiéa de mensajes ydesarrlla de actvidotles conjuntas, 4.5. SANEAMIENTO AMBIERITAL + _Verfcar ecumplimiesto de fs buenas préctcas de manipulaién en ls produccin, distribucién coordinacién «om ios gobierno icles para prevenic la comercialzacién de almentos no aptos p39 el consumo, + Veriticaryfortatecer ia aplcacin del sistema de Analisis de Peligos y Puntos de Control Critics (RP9CC) por parte de los operadores de as industri alimenterias + Fiscatacion en los centros de acopios, produccién, distribucién y comercalizacién de alimentos ave pudiesen poner en riesgo salud de fapoblaci, 3. DEMID: > Gerantizer el stock necesario de medicamentos para atone de pacientes con Sindrome Guilin Barréen todas lasIPRESS dele Regién Juni, “Garantzar ta espontbiidad se ingumos y equipns paral detect, diapnéstico, tratamiento (pl ° 1 de Soiud de acuerd con su etapa de inmunoglabulina) apactuna de los casos de $68 on os establcin 4.6.1. SUMINISTRO Y TRATAMIENTO DE LOS CASOS SOSPECHOSOS © CONFIRMADOS CON SGB : = Elmedico devers emit Ie recetacon los criteros indcades en el curpimiento de las buenas prctieas ; de prescrpcién, acemAs deberé estar vad por el espcilista neu logo. + Sedeberdinformar el stock iri y mimero de casos dria aa DIGEMID Y CENARES, através de correo lectrnico y medi electrénic, ~ Flprofesional deberd remir los eventos de reacciones adversas meclcamantosas RAM 2a DIGEMAD, Direcién jeetin ge Gridemsiniogl~ DIRES Junin 3 ka geet ers std ge 9 too 1 ES MINS, SSALUD FFA, FP Secor rade, reponse de implementarla ydfundila, pes, thane, 3 de julo del sense seston? Direcién Ejecutha de Epidemiologia —DIRESA Junin ‘ ae | }

You might also like