You are on page 1of 20
Wenceslao Gallardo M CCrecimiento y Desarolto del Crinco y la Cara Fig, 1.2.24.- Crdneo de recién nacido visto de lado, en las que se puede apreciar Ia fontanela lateral anteriory posterior CRECIMIENTO DE LA BASE DEL CRANEO. OSIFICACION ENDOCONDRAL, Enel esqueleto eraneofacial solo los huesos de a base del crineo y de algunas porciones del erdnco derivan dela formacién endocondral de hueso.” ‘Acdiferencia de la bveda, los huesos de la base del erineo, se forman inicialmente a partir de Todo el complejo Gseo nasofacial se desplaza hacia abajo y hacia adelante en relacién con la base, desplaziindose en el espacio. Enlow, ha ilustrado este fendmeno en forma de historieta. (Fig, 1.239) Fig.1.2.30.-La remodelacin superficial de un hueso en la direecién opuestaa la del desplazamiento de dicho hueso por parte de las estructuras. adyacentes da lugar a una situacién andloga.a la deste dibujo, en la que se esta reconstruyendo la pared para moverla hacia attis al mismo tiempo que la plataforma sobrela que se encuentra se desplaza hacia delante (Modificado partir de Enlow DE. Handbook of facial growth, 3ra ed, Filadelfia, 1990, WB Saunders.) ‘Tomadode Proffit' El maxilar superior es como una plataforma sobre ruedas, que avanza rodando mientras que al mismo tiempo su superficie, representada por el muro en el dibujo, esta siendo derribada por su cara anterior y reconstruida por su cara posterior, desplazandose en el espacio en sentido contrario al del crecimiento general. Elcielo del paladar se desplaza hacia abajo y adelante con el resto del maxilar, pero al mismo tiempo va eliminandose hueso del lado nasal y afiadiéndose al lado bucal La parte anterior del proceso alveolar es una zona de reabsorcién, por lo que aqui la eliminacién del hueso superficial tiende a contrarrestar parte del crecimiento anterior que se produciria por ¢ desplazamiento de todo el maxilar superior. 70 yeslao Gallardo M Crecimiento y Desarrollo del Crineo y la Cara CRECIMIENTO DELESQUELETO FACIAL Un hecho que se destaca al estudiar el crecimiento del esqueleto facial es que este se hace en forma gular conservando el modelo original en relacidn con el eraneo.’ fas radiografias seriadas se aprecia la constancia en sus erecimiento, los planos, palatino, oclusal y mandibular. Esto signi omponen el esqucleto facial se desplazan en forma g.1.2.31, 1.2.32). nes que guardan durante el que las diferentes partes que paralela, 0 por lo menos homogénea.’ Fig.1.2.31.- En las radiografias seriadas se aprecia la Constancia en sus direcciones que guardan durante el crecimiento, los planos: palatino, oclusal y mandibular. Fig.1.2.32.Radiografias superpuestas desde un mes hasta la edad adulta, Estudios de Broadbent. Complicado proceso de desplazamiento del complejo nasomaxilary la mandibula hacia adelante yabajo." 3.-DESPLAZAMIENTO DELCOMPLEJOMAXILAR a-TEORIADE SICHER Se ha explicado el desplazamiento hacia abajo y hacia adelante del maxilar superior por un ‘recimiento en el sistema de suturas, tres a cada lado de los huesos del complejo naso-maxilar a Wencestao Gallardo M Crecimientoy Desarrolo det Cy Vee (Sicher) (Fig, 1.2.33), Estas son: la sutura ffonto-maxilar, Ia suturacigomatic, complementada en su accién por la sutura cigomatico-temporal y la sutura ptérigo ya suturas empujarian al complejo maxilar hacia abajo y adelante, Parece sin emb; paralclismo en la colocacién de las suturas no es tan evidente cuando se mira al crineo de frente." nay lating, te We ex, Fig.1.2.33.- Disposicién de las suturas faciales (Sicher). A, sutura frontomaxilar; B, sutura Zigomaticotemporal; C, sutura zigomatico maxilar; D, sutura pterigopalatina. (Tomado de Mayoral y Mayoral) b.~TEORIADE SCOTT Por lo tanto, puede ser mas aceptable la teoria de Scott (Fig. 1.2.34), quién dice que el crecimiento de la capsula nasal y en especial el cartilago del tabique, (que actuaria como centro de erecimient, controlado genéticamente) empuja los huesos faciales, inclusive la mandibula, hacia abajo y hac adelante y permite que haya crecimiento en las sutuns faciales, (que actuarian como lugares de crecimiento) zonas Cac Fig. 1.2.34 Teoria de Scoit, papel del tabique nassl cartilaginoso en el crecimiento vertical y anteroposterior él complejo maxilar, Hueso, en negro; cartilago, zoms Punteadas. E, etmoides; O, basioccipital; PS, preesfenoides; S, esfenoides; V, vomer. (Adaptado de Ford).” Por tanto puede explicarse el crecimiento del complejo nasomaxilar como dirigido por el tabique? septum nasal (centro de crecimiento independiente, controlado genétieamente) y ayudado Po n cnn also (Crecimientoy Desarollo del Ctineoy fa Cara seftalar que aunque no existe cartlago en el maxilar superior, . si existe en el tabique Jejo maxilar erece como una unidad. Es importante nasal yelcomp Fig. 1.2.35.- Seccién sagital media de la cara. Complejo nasomaxilofacial:. el crecimiento cartilaginoso del tabique nasal Participa en el descenso del maxilar y en el adelantamiento del maxilar y la nariz. Est presente el crecimiento sutural tanto como €l periostal-endostal.” (Tomado de Canut JA)” 4 CRECIMIENTO ENALTURA, DIMENSION VERTICALDELACARA, a-Descenso del maxilar superior por actividad proliferativa de las suturas maxilofaciales.” b= Elerecimiento del hueso alveolar depende por completo de la presencia y erupcién de los dientes. E\ aumento en la dimensién vertical de la cara es el resultado del crecimiento de los process alveolares maxilares y mandibulares, que esté asociado con la erupcién de los dientes.” Crecimiento iaabajo." "esarollodeloshuesosdelacaraest condicionado por la calcficacién y erupcién de los dientes y el desarrollo de los misculos masticadores.’ Debido a extracciones, los procesos alveolares comienzan aresorberse. 5 PROTRUSION DENTARIA Y MAXILOMANDIBULAR DEL ECUATORIANO EN RELACION ALCAUCASICO NORTEAMERICANO. Gallardo M., W.", através de medidas cefalométrcas en oclusiones normales, determina, que el ‘estizo ecuatoriano, es més protrusivo dental y maxilomandibular en relacién al caucésico norteamericano. E tipo esqueletal del ecuatoriano revel6 una tendencia al prognatismo de maxilary ‘mandibula, ademés hay una tendencia a la biprotrusién dentaria, sin embargo, la muestra presenta unaoclusién dental aceptable y un perfil facial arménico. 6 CRECIMIENTO EN ANCHURA DELMAXILAR SUPERIOR Se ha sefialado que Ja sutura palatina media facilita el ensanchamiento transversal del maxilar superior.” B 6 ina media es la estructura més importante en El analii tro que la sutura palatina m¢ a is importan a lis oO a superior. En el ensanchamiento del maxilar interviene, ¢ jesarrollo lares.. crecimiento suturl,ylaaposiciénsobrelacaraextemadelosmaxilares. _ Varios investigadores han comprobado que la sutura palatina perrian iy adolescencia, y se cierra hacia los 17 afios junto con a eae aes set i i ino medio 6- los 2¢ ' Seasn BjorkySkielerla suturacreceporérmino medio 6-9 mmenite os yi 2s 4 ‘También se expresa, que el crecimiento en anc 2 a palat los primeros eo ate de vida, principalmente en las suturas intermaxilar ¢ interpalatina. En etapas ulteriores del desarrollo, todo aumento en el ancho del maxilar anterior ‘s merlin i depo dehueso sobre las superficies externas del maxilary de la erupcién de los dientes p , 7.- CRECIMIENTO ANTEROPOSTERIOR DEL MAXILAR El maxilar aumenta en longitud por un doble mecanismo: aposicién ésea en la tuberosidad posterior ycrecimiento sutural anivel de los huesos palatinos.” Jus En la regién de Ia tuberosidad se va afiadiendo hueso, creando un espacio adicional en el que crupcionan sucesivamente molares primarios y permanentes.’ 8.- Estructura dela cara del ecuatoriano en relacién a la del caucésico norteamericano Gallardo M. W. 1994 en el estudio comparativo de las medidas longitudinales faciales entre el ecuatoriano y el caucdsico (Rama mandibular, largo del cuerpo mandibular, largo facial en el eje Y, altura facial posterior) demuestra que la estructura ésea de la cara del ecuatoriano es mas pequefia que la del caucdsiconorteamericano. 1.2.9. TEORIAS DEL CRECIMIENTO CRANEO FACIAL. DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DE LOS MAXILARES. El crecimiento depende significativamente de factores genéticos, pero también puede verse muy afectado por el entorno, en forma de nivel de nutricién, grado de actividad fisica, estado de buenao malasalud y otros factores parecidos.'Es la interaccién entre la herenciay el ambiente* Volvemosareiterar,queson lugares y centros de crecimiento y también arecordar lo ue es el ADN,

You might also like