You are on page 1of 19

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión:


CAMBIOS” R00
CONTRATO:
ENTREGADE 11 INTERVENCIONES Emisión:
(INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN EL 30/12/2022
DEPARTAMENTO DE PIURA (PAQUETE 7)
REGIÓN: PIURA Página 1 de 19

PROCEDIMIENTO
DE TRABAJO DE SUBCONTRATISTA DE EJECUCIÓN
DE DRENAJE SUB-SUPERFICIAL

I.E. 14010 MIGUEL F CERRO VICE – PQ7

200061- CSSP001-000-XX-PD-QT-000037-R00

DIRECCIÓN DE INTERVENCIONES DEL SECTOR EDUCACIÓN


REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

R00 30/12/2022 Emitido para Revisión y Comentarios A. Cruzado R. Vargas F. Alejos

FIRMAS:
INDICE

1. OBJETIVO........................................................................................................ 3

2. CAMPO DE APLICACIÓN ..................................................................................... 3

3. DEFINICIONES. ................................................................................................ 3

4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA ...................................................................... 5

5. RESPONSABILIDADES........................................................................................ 6
5.1. RESIDENTE DE OBRA............................................................................................................ 6
5.2. INGENIERO DE CAMPO ......................................................................................................... 8
5.3. ÁREA DE OFICINA TÉCNICA ................................................................................................. 8
5.4. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD ............................................................... 9
5.5. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE .......................................................................... 9
5.6. JEFE DE TOPOGRAFÍA ........................................................................................................ 10
5.7. MAESTRO DE OBRA, CAPATACES O JEFES DE GRUPOS ............................................. 11

6. RECURSOS. ................................................................................................... 11
6.1. PERSONAL. ........................................................................................................................... 11
6.2. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES. ................................................................... 12

7. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO .......................................................................... 13


7.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES ........................................................................... 13
7.2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE DRENAJE ...................................................... 14

8. CONTROLES DE CALIDAD ................................................................................. 16

9. PREVENCIÓN DE RIESGOS. .............................................................................. 17

Page 2 of 19
1. OBJETIVO

El presente documento tiene por objeto establecer y especificar en forma clara la


metodología que se empleará en el proyecto para la planificación, organización, ejecución y
control del proceso de la ejecución del drenaje sub-superficial que permitirá descen der lo s
niveles de agua del medio saturado con la finalidad de proteger las estructuras en contac to
con el fluido.

Durante la ejecución de la actividad se debe cumplir con las especificaciones té cn ica s d el


proyecto, estándares de calidad y normas de se guridad, salud ocupacional y medio
ambiente.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

El presente documento es aplicable al Proyecto para s er e jec utado p or e l p e rs ona l d e


CONSORCIO MPV colaboradores, subcontratistas y proveedores de servicios que realic en
actividades en la CONSTRUCCION DEL DRENAJE SUB-SUPERFICIAL - EN EL LOCAL
ESCOLAR N°14010 MIGUEL F. CERRO, DISTRITO DE VICE, SECHURA, REGION
PIURA, PAQUETE 7

3. DEFINICIONES.

 DRENAJE SUB SUPERFICIAL

Es la forma de desalojo del agua en una cuenca. Es toda estructura, natural


o artificial, que facilitan el escurrimiento y evita el almacenamiento del agua
en una zona particular.

 SUBDRENES

Los subdrenes de captación están conformados por una tubería perforada


que se encuentra cubierta por un geocompuesto drenante de tres capas,
cuyo núcleo está formado por una geomanta tridimensional, fabricada
con filamentos de polipropileno y adherida por termosoldado entre dos
geotextiles no tejidos en todos los puntos de contacto, siendo uno de
ellos un geotextil no tejido filtro agujado y calandrado en poliéster y el
otro uno no tejido laminado con film plástico de polipropileno.

Page 3 of 19
 CHECK-LlST: Listado de elementos totales de los equipos a che que ar a n te s d e l
inicio de las operaciones, para verificar su operatividad y detectar posibles
anomalías en los diferentes componentes que p od rían c o mpr ometer e l n orma l
funcionamiento.

 PIEZOMETRO

Los piezómetros o tubos piezométricos son elementos de monitoreo que se


utilizan para mediciones del agua subterránea.

 TUBERIA HDPE

Las tuberías de HDPE o polietileno de alta densidad son, con seguridad, el


termoplástico con el que estamos más familiarizados en nues tro día a día . Su u s o
es habitual principalmente para la conducción de líquidos en alcantarillados o en la
agricultura.

 GEOCOMPUESTO DRENANTE

El geocompuesto de drenaje consta de dos elementos básicos : e l d r ena nte, q ue


conduce las aguas de infiltración/pe rcolación; y el filtrante, que impide el arrastre de
las partículas de suelo al interior del elemento drenante, lo que provocaría su
colmatación y consecuente pérdida de flujo. Estos drenes s in téticos p ue den s er
usados para aplicaciones horizontales o verticales.

 EQUIPO DE BOMBEO
Es un equipo ubicado en el sector que corresponde a la a mp liac ió n d el á r ea d e l
local escolar, el mismo que recoge todo el flujo recolectado por lo s s u bd ren es d e
captación. La electrobomba proyectada es del tipo sumergible.

 TRONCAL

Tuberías principales o troncales. Son las tuberías que estan conectadas a la lín ea
de alimentación. Estas líneas pue den estar abiertas o formar circuitos,
dependiendo de las condiciones y características del proyecto.

 RAMALES

Corresponde a las unidades de descarga que las tuberías en la instalación


sanitaria son capaces de conducir.

Page 4 of 19
 INTERFERENCIA

Situación que interpone una actividad antes del desarrollo de otra.

 SIGLAS:

- MSSOMA : Manual de Seguridad en el Trabajo, Salud Ocupacional y


Medio Ambiente.

- IPERC : Identificación de peligro, evaluación de riesgos y


controles.

- AST : Análisis de Seguridad en el Trabajo

- PETS : Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro

- PETAR : Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo

- EPP : Equipo de protección personal

- SCTR : Seguro complementario de trabajo de riesgo

- SSOMAC : Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y


Calidad

 PLAN DE TRABAJO: Acta de reunión de seguridad, instrucciones y análisis de


seguridad de trabajo.

4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

DOCUMENTACIÓN SSTMA

● Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

● Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo – RISST

● Plan para Respuesta a Emergencias

● IPERC

● Matriz IAAS

● Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)

● Plan de Calidad.

Page 5 of 19
● Especificaciones Técnicas de obra.

NORMAS Y REGLAMENTOS

● Norma ISO 9001:2015 Requisito 8.1 Planificación y control operacional

● Norma ISO 14001:2015 Requisito 8.1 Planificación y control

● ISO 45001:2018: Gestión de seguridad y salud en el trabajo.

● Ley 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo

● Ley 30222, ley que modifica a la ley 29783

● Norma G.050 Seguridad durante la construcción

● D.S. N° 005-2012-TR Reglamento de la ley 29783

● D.S N° 011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector


Construcción
● D.S. N° 006-2014-TR Modifican el Reglamento de la ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 005 -2012-TR
● RM N° 111-2013-MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.

● RM-050-2013-TR Formatos referenciales que contemplan la in fo rmac ión mínima


que deben contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Segur idad
y Salud en el Trabajo.
● NTP 339.143: 1999, “Método de ensayo estándar para la densidad y p e so u nita rio
del suelo in-situ mediante el método del cono de arena”.
● NTP 339.141: 1999, “Método de ensayo para la compactación del suelo en
laboratorio utilizando una energía modificada.
● NE (Norma E.0.50 “Ítem 4.4 – Cimentación sobre rellenos”)

● Normas ASTM

5. RESPONSABILIDADES.

5.1. RESIDENTE DE OBRA

● Es el responsable de liderar, planificar, organizar, supervisar directamente la adecuada


implementación de los procedimientos, el cumplimiento de las especificaciones técnicas
y del cronograma de obra, coordinar con el Cliente la aprobación y se gu imiento d e la
obra.

Page 6 of 19
● Solicitará oportunamente los recursos necesarios para la e jec uc ión d e lo s tr ab ajos ,
además coordinará las tareas que se deben llevar a cabo por todos los que p ar tic ipen
de los procedimientos y comunicará las interferencias o modificaciones que exis ta n e n
el área de trabajo.

● Verificar el cumplimiento del presente procedimiento, e s pec ifica cion es téc nic as d el
proyecto y Prevención de Riesgos en la actividad.

● Responsable de la elaboración, implementación y difusión de lo s p r oc edimien to s d e


“Construcción de DRENAJE SUB-SUPERFIAL” a todo el personal a n te s d e in iciar la
tarea.

● Dirigir, coordinar y controlar la ejecución de los trabajos de obra y de las actividades d e


soporte: logística, almacenes, taller, etc.

● Asegurar la elaboración diaria de los AST e IPERC específicos por cad a a c tiv ida d e n
los diferentes frentes de trabajo.

● Asegurar la realización de las reuniones diarias de Segurid ad, Sa lud O c up ac iona l y


Medio Ambiente con el personal a su cargo por cada frente de trabajo.

● Notificar e investigar los accidentes y casi accidentes q ue o cu rre n e n e l p r oy ec to a


cargo.

● Mantener contacto con autoridades locales para obtener per miso s o r e que rimien to s
necesarios para el desarrollo de las actividades en obra, en caso aplique.

● Analizar e interpretar los documentos del proyecto (Alcances, planos, especificac io nes
técnicas, procedimientos, instrucciones de trabajo, normas técnicas).

● Organiza operativamente la ejecución de los trabajos de obras preliminares.

● Supervisar y evaluar permanentemente la calidad y el avance de trabajos.

● Juntamente con el Ingeniero de Calidad, elabora y ejecuta los planes de inspección y ensayos.

● Elaborar y aprobar todos los procedimientos de trabajo que se requiera.

● Será responsable de verificar y aprobar los resultados de las actividades regist radas e n
los protocolos, así mismo de llevar el control de todos lo s r e gis tr os , d o cu mentar la s
pruebas e inspecciones, así como también de manejar, distribuir y archivar los
certificados, protocolos y documentos que se utilizarán para e l a seg ur amiento d e l a

Page 7 of 19
Obra.

5.2. INGENIERO DE CAMPO

● Es el responsable de organizar, planificar y supervisar directamente la adecuada


implementación, difusión y cumplimiento del presente procedimiento.

● Verificar las condiciones de la zona de trabajo, para asegurar la integridad de los


trabajadores y el medio ambiente durante el desarrollo de la actividad.

● Realizar diariamente la charla específica de la tarea antes del inicio de las actividades y
de verificar la correcta elaboración del Análisis de Traba jo Se gur o ( ATS), in dic and o
claramente a los trabajadores cuales son los riesgos a los que están e x pu es to s y la s
medidas de seguridad que deben tomarse en el trabajo.

● Es responsable de difundir y garantizar el conocimiento del presente p r oc edimie nto a


cada uno de los trabajadores que están a su cargo. Debe su sten ta r e l r eg istro d e la
difusión del presente procedimiento de trabajo.

● El Ing. de Campo es el responsable de la inspección de los trabajos, elaboración y firma


de los Registros de Post Vaciado, para luego entregar a l Su per vis or d e C alid ad lo s
registros firmados.

● Coordinar las liberaciones de las actividades con el área de construcción del Contratista.

● Verificar que los materiales, equipos de medición y ensayos que utilicen, c ue nten c o n
los Certificados de Calidad y Certificados de Calibración respectivos.

● Tratamiento a las No Conformidades proponiendo las Ac c ione s C o rr ec tiv as p ara e l


cierre de las No Conformidades, Acciones Preventivas y Causa Raíz.

5.3. ÁREA DE OFICINA TÉCNICA

● Supervisar del cumplimiento de los documentos técnicos ( Planos, Normas y


Especificaciones técnicas aplicables).

● Proveer los planos de diseño y de detalle.

● Proveer oportunamente a la supervisión de campo, toda la información técnica


disponible requerida para su trabajo y/o planeamiento.

● Cada vez que se emita una nueva revisión de los documentos téc nic os , é stos d ebe n
ser distribuidos a la brevedad a las áreas correspondientes y recuperar los documentos

Page 8 of 19
superados.

● Mantener actualizados los Log’s de documentos técnicos ( p lano s, e s pec ific ac ion es
técnicas, RDI´s, etc.).

5.4. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD

● Es el responsable de verificar el cumplimiento del presente procedimiento organizando ,


exigiendo el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, p lano s a p rob ado s p a ra
construcción y normas técnicas aplicables.

● Realizar inspecciones a los documentos técnicos u tiliz ado s p o r C on stru cc ión p ara
asegurar que se utilicen los documentos vigentes (última revisión).

● Verificará aleatoriamente las actividades durante el proceso para alertar a Construcción


de posibles desviaciones de las especificaciones técnicas, planos, procedimientos, etc.

● Convocar al área de Calidad del Contratista para la e ntre ga d e lo s d o cu mentos d e


Calidad y verificación de los Registros de Construcción correspondientes al PIE.

● Registrar y archivar los protocolos de liberación, certificados de calidad y certificados de


calibración.

● Asesorar a Construcción en la elaboración de los procedimientos específicos e


instructivos y cierre de las No Conformidades.

● Verificará que los equipos e instrumentos para mediciones, pruebas y ensayos se


encuentren en correcto estado de funcionamiento y cuenten con el Certificado de
Calibración vigente (equipos de topografía, etc.)

● Verificará que los materiales utilizados en el proceso c u enten c on e l C ertifica do d e


Calidad Correspondiente.

5.5. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

● Verificar el cumplimiento del presente procedimiento, con el apoyo y liderazgo del


Gerente de Sitio y el Gerente de Calidad.

● Asegurar antes del inicio de los trabajos, que el personal cuente con los EPP, permiso s
correspondientes ATS, pre-uso de equipos y la señalización correcta del área.

● Efectuar el control de los parámetros físicos y químicos permisibles para las actividades.

Page 9 of 19
● Gestionar el ingreso al proyecto de personal, herramien tas, equipos, vehículos y
maquinarias cumpliendo con los requisitos y estándar del cliente.

● Asegurar que los registros indicados en este procedimiento se implementen y archiv en


respectivamente, tanto del área de Seguridad como el de Calidad.

● Verificar el cumplimiento de las normas de segurid ad d e l p e rs ona l, e n la s ta re as y


riesgos asociados que lo rodean.

● Auditar en las distintas etapas la aplicación y cumplimiento del presente procedimiento.

● Reportar los informes correspondientes al área SSOMA del cliente.

● Supervisar y asegurar el cumplimiento del Plan de Segu rida d, Salu d O c upa cion al y
Medio ambiente en el proyecto asignado.

● Ejecutar el programa específico de capacitación de Seguridad, Sa lu d O c upa cio nal y


Medio ambiente en el proyecto asignado.

● Formar y organizar la brigada de emergencias para el proyecto asignado.

● Elaborar y mantener los planes de emergencia d el fr ente a s igna do, r e aliza ndo lo s
simulacros necesarios para atender los tipos de emergencia identificados.

● Definir los equipos de protección personal que van a ser usad os e n c ad a u na d e la s


etapas del proyecto.

● Asegurar que todos los accidentes, casi accidentes, actos y condiciones subestándares
que ocurriesen en el frente asignado sean reportados e investigados y que se
implementen las medidas preventivas y correctivas dentro del plazo establecido.

5.6. JEFE DE TOPOGRAFÍA

● Responsable directo de la ejecución del proceso topográfico.

● Encargado de generar los protocolos de topografía en el campo.

● Conocer las tolerancias aplicables a las actividades de trazo y replanteo, excavaciones,


colocación de concreto, encofrados.

● Verificar la vigencia de los Certificados de Calib rac ión d e lo s e q uipo s a s u c a rgo y


comunicar con 30 días de anticipación a su jefe inmediato la caducidad de la fe ch a d e
Calibración de los equipos a su cargo.

Page 10 of 19
5.7. MAESTRO DE OBRA, CAPATACES O JEFES DE GRUPOS

● Implementar las actividades del sistema de gestión de seguridad, salud en el tra bajo y
medio ambiente, que le corresponda en la obra.

● Realizar la Inspección Previa en Campo con su personal a cargo antes q ue s e in ic ien


los trabajos diariamente, registrando la asistencia de todo el personal a su cargo.

● Verificar que las personas bajo su responsabilidad cuenten con sus equipos de
protección personal adecuados y en buen estado, y que lo usen co rrectamente durante
la ejecución de sus labores.

● Verificar el estado y correcto uso de sus herramientas de trabajo y equipos asignados a


su personal para ejecutar sus labores.

● Verificar que el personal a su cargo señalice correcta y adecuadamente la zona d e trabajo.

● Verificar que los personales a su cargo ejecuten sus tareas manteniendo en todo
momento el orden y la limpieza.

● Verificar que los personales a su cargo hayan cump lid o c o n lo s p roc ed imientos d e
requisitos básicos de seguridad, salud en el trabajo, antes que inicien sus labores.

● Participar en la investigación de los accidentes de trabajo.

● Notificar al personal que infrinjan las normas de seguridad salud en el traba jo y me dio
ambiente, reportando a su jefe inmediato y al área de seguridad para tomar las medidas
correctivas inmediatas.

● Participar en los cursos de capacitación con todo su personal a su cargo.

● Realizar otras funciones inherentes a su cargo.

6. RECURSOS.

6.1. PERSONAL.
● Ing. Residente de Obra
● Responsable de Seguridad
● Responsable de Calidad
● Oficina técnica
● Ing. Producción
● Topógrafo
● Operadores de Maquinaria

Page 11 of 19
● Operario
● Oficial
● Peón
● Cuadrilla de acero
● Cuadrilla de encofrados
● Cuadrilla de concreto

6.2. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES.

A. Equipos y herramientas.
● Estación Total.
● Nivel topográfico.
● Retro Excavadora.
● Volquete
● Rodillo
● Herramientas manuales.
● Wincha métrica.
● Palanas.
● Buguis de balón.
● Picos.
● Encofrado metálico.

B. Materiales.
 Tubería HDPE perforada (Mac tubo KN-DN 100) Ø8”
 Tubería HDPE Solida
 Yeso
 Cruz 6”
 Tee 8”x90°
 Codo de 8”x90°.
 Geo compuesto permeable-permeable (MacDrain 2L TD)

Page 12 of 19
7. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

7.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES

 Antes de iniciar cualquier operación en el área, incluido la señalización y


aislamiento, los trabajadores deberán llenar y firmar respectivamente la
documentación requerida, como puede ser el Análisis de Trabajo Seguro
(ATS), el PETAR para Excavaciones, espacios confinados, entre otros, los
mismos que deberán estar presentes en el área de trabajo durante toda la
ejecución de las labores.

 Todos los trabajadores tienen la obligación de participar de la charla de


seguridad, impartida antes de iniciar los trabajos, la misma que tendrá como
eje principal la concientización del personal a cerca de los riesgos propios de
la ejecución de los trabajos a realizar. Al finalizar la charla todos los
trabajadores que participaron de la misma deberán firmar el registro de
asistencia.
 Todos los trabajadores involucrados en el desarrollo de los trabajos deberán
usar los EPP´S básicos (casco, lentes, tapones auditivos, guantes, zapatos
de seguridad), y cualquier otro EPP específico que se señale en el presente
procedimiento.

 Es responsabilidad de todo el personal realizar periódicamente jornadas de


limpieza, a fin de que el área de trabajo esté constantemente limpia y
ordenada.

 El área de trabajo debe permanecer libre de fugas de agua, aceite, petróleo y


cualquier otro tipo de líquido, es obligación de todos los trabajadores evitar
ensuciar el área de trabajo.

 Las herramientas y equipos que se utilicen deben colocarse de manera tal


que no represente ningún obstáculo para el tránsito libre de las personas. Con
esto se fomenta una política adecuada de orden y limpieza.

 Se debe establecer una ruta para poder evacuar el área en caso de sismo u
otro siniestro, esa ruta debe mantenerse libre de todo obstáculo.

Page 13 of 19
 Se debe mantener una ruta de libre tránsito para el uso de los peatones en
todo momento.

 Se procede a colocar las respectivas señales de aviso de peligro y/o desvió


de tránsito previstos para los tramos a trabajar.

 Se identificará los tramos de drenaje a instalar y se procederá a marcar el


trazo con yeso. En el trazo también se debe contemplar en lo posible con
marcas el ancho de la zanja a excavar (para una mejor percepción del área
sobre la cual se va a trabajar).

 El capataz de la cuadrilla se hará responsable de la colocación de letreros


colgantes preventivos para desviar el flujo vehicular y peatonal.

 La cuadrilla de topógrafos marcará en el terreno si existiesen interferencias


previstas a lo largo del tramo, a fin de no dañar la infraestructura existente
(redes de agua y/o alcantarillado existente, cables eléctricos, teléfono, ductos
de gas, etc.).

7.2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE DRENAJE

 Se realizará el humedecimiento de la zona a trabajar y se compactará para


poder tener más estabilidad al excavar.

 Teniendo en cuenta que la cota del terreno actual es de -0.90m y se busca


llegar a los -3.00m, tenemos una profundidad de excavación de 2.10m

 El ancho de excavación es según el detalle indicado en los planos aprobado


de 0.50 m, pero teniendo en cuenta la profundidad es necesario generar un
sobre ancho para poder manipular e instalar la tubería, este será de 0.25m
por cada lado, teniendo un ancho de excavación final de 1.00m

 Debido al tipo de suelo del terreno natural, su poca estabilidad, y teniendo en


cuenta que se tienen los MBR’s construidos colindantes a la excavación, es

Page 14 of 19
necesario colocar un entibado el cual ira desde la cota -0.90m a la cota -
3.00m

 El material del entibado será metálico, el cual será validado mediante


modulación previo a su instalación.

 El material producto de la excavación será acopiado en un lugar señalizado


para luego ser cargado y trasportado a botaderos autorizadas o ser reusado
en puntos de relleno.

 Teniendo todas estas consideraciones, se empezará con la excavación por el


eje del trazo. El material excavado se pondrá al costado, respetando que los
bordes queden libres, también se puede excavar y colocar el material
directamente a volquete y en casos de que pasajes sean estrechos, el
material excavado debe ser colocado en un lugar apropiado, de donde se
retirará con un equipo menor (minicargador o buggy) hacia una zona que no
interfiera con los trabajos.

 La excavación se realizará hasta llegar a los niveles indicados por el


topógrafo y el control lo tendrá el ayudante de máquina asignado, que lo hará
equipo de nivelación

 Una vez, llegado a los niveles de excavación se debe realizar un refine de la


zanja (paredes laterales) y se debe dejar a nivel el fondo para recibir la
tubería de drenaje.

 De tener presencia de agua por el nivel freático se tendrá equipo de bombeo


constante durante el 100% de la ejecución de los trabajos.

 Se instalarán tuberías solidad de conducción las cuales estarán conectadas


mediante los accesorios especificados en los planos.

 Se instalarán tuberías perforadas revestidas con el geo compuesto permeable


–permeable

Page 15 of 19
 Una vez instaladas ambas tuberías se procederá al relleno de protección con
arena gruesa h:1.00m, el relleno faltante será de material propio
seleccionado.

 La pendiente longitudinal de la tubería troncal se considerará en el orden de


0.10%, mientras que los ramales tendrán una inclinación de 0.50%.

 Se ha propuesto una cámara de bombeo, ubicado en el sector que


corresponde a la ampliación del área del local escolar, el mismo que recoge
todo el flujo recolectado por los subdrenes de captación. La electrobomba
proyectada es del tipo sumergible.

 El punto de descarga del agua de bombeo será conectado al canal de riego


existente, ubicado adyacente de la institución educativa. Se deberá solicitar el
permiso respectivo a la junta de regantes de la zona, cuya gestión no es
competencia de esta consultoría.

 Se ejecutarán piezómetros, conformada por una tubería PVC ranurada cada


50 cm y revestidas de material granular con un espesor de 10 - 20cm, como
mínimo 2 de las calicatas excavadas/trabajadas, con la finalidad de seguir
monitoreando el cambio de nivel de las aguas no contactadas.

8. CONTROLES DE CALIDAD
 Se verificará el trazo respectivo de la línea de drenaje
 Verificación de modulación de equipos para entibado.
 Se verificará el ancho y profundidad requerida con el topógrafo, además de
las respectivas pendientes, dejando el registro adecuado.
 Verificar y dejar registro de las pruebas de hermeticidad en las uniones de las
tuberías de HDPE.
 Verificación de la colocación del geo compuesto de la forma indicada en
planos se cumpla.
 Verificar que se coloquen los materiales e insumos en cada tramo tal como
indican los planos.
 Cambios que existiesen se deberá coordinar con el Gerente de Sitio en
conjunto a la supervisión para ver la viabilidad si alguno se presentara.

Page 16 of 19
9. PREVENCIÓN DE RIESGOS.

A. Peligros asociados a la actividad.


 Caídas a desnivel
 Caídas al mismo nivel
 Derrumbamientos
 Golpes

RIESGO Y FUENTE DE LESIÓN CONTROL


SÍMBOLO
Caída al mismo nivel Terreno suelto, inestable o en
Orden y limpieza
desniveles
Almacenar objetos de forma adecuada
Dejar material en el piso
Desplazamientos por zonas seguras
Desorden en el área de trabajo
Verificación diario.
Caída a distinto nivel Trabajo en altura PETAR Trabajo en Altura
Escaleras inadecuadas Check Los de equipos contra caída
Falta o mal uso de equipos contra Escaleras adecuadas para la tarea, inspección de
caída andamios, colocación de tarjetas de andamio, personal
Andamios sin inspección capacitado y certificado.
Golpes y/o
Herramientas hechizas e Uso de herramientas en buen estado, etiquetado con la
traumatismo
inoperativas cinta del mes
Estructuras salientes o bajas Aislar salientes de estructuras o partes bajas
Paneles de Encofrado Mantener ordenado el área de trabajo

Proyección de polvo
Uso de EPPs (lente y cortaviento)
Ingestión de polvo Viento fuerte en la zona
Uso de protección respiratoria para polvo,
No uso de EPPs
humedecimiento del terreno polvo

Atropellos Imprudencia del peatón


Manejo a la defensiva
No respetar la distancia mínima
Mantener distancia 3m a vehículo en movimiento
de alejamiento de vehículos o
Maniobras con vigías capacitados.
maquinaria en movimiento

Page 17 of 19
Sobreesfuerzo Capacitación en manipulación manual de cargas
Exceder el peso límite de 25 Kg.
Postura correcta para sujetar y ma niobr ar c a rga
Falta de personal
Apoyo entre 2 personas cuando la carga supere los
Sujetar mal las cargas
25kg y pausas activas.
Corte
Inspección de herramientas manuales, etiquetado con
Herramientas en mal estado
el color del mes
Falta de protección personal
Usar el guante adecuado a la tarea (guante de badana)

Shock Eléctrico
Energía Eléctrica Inspección de equipos etiquetados con el color del mes
Uso de Herramientas Eléctricas Aterramiento del equipo pesados

B. Equipos de protección.

Equipo de protección individual (EPI).


 Casco de seguridad
 Barbiquejo
 Lentes de seguridad
 Protector auditivo
 Respirador con filtro de polvo
 Guantes de cuero
 Zapatos de seguridad
 Arnés de seguridad.
 Trajes Tyvex
 Guantes de Nitrilo.
 Botas de jebe.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN FUNCIÓN DEL EPP

Protección contra el riesgo de sufrir lesión por contacto con


Guantes de Cuero sustancias peligrosas o material abrasivo directamente sobre la
piel.

Page 18 of 19
Protección contra el riesgo de sufrir lesión por golpes
Zapatos de seguridad de
provocados por cargas suspendidas u objetos sueltos en el
punta de acero.
desarrollo de los trabajos

Protección contra el riesgo de sufrir lesión por contacto con


Uniforme de algodón
sustancias peligrosas o material abrasivo directamente sobre la
(polo, pantalón).
piel.

Casco de seguridad con Protección contra el riesgo de sufrir lesión por golpes
barbiquejo según norma provocados por cargas suspendidas u objetos sueltos en el
ANSI Z89.1 desarrollo de trabajos en altura.
Protección contra el riesgo de lesionar los ojos por contacto
Lentes de seguridad
directo con polvos, fragmentos proyectados por el desarrollo de
según norma ANSI Z87
alguna tarea.

Protección contra todo riesgo de lesionar el rosto por contacto


Careta Facial directo de partículas fragmentadas de concreto u piedras.

Tapones de oídos /
Protección contra ruidos y daños auditivos.
Orejeras

Arnés de cuerpo
completo Protección contra caídas a desnivel.

Protección contra el riesgo de lesionar la piel por contacto directo


Bloqueador solar con los rayos solares.

Respirador para polvo Protección de polvo, partículas del aire

Materiales para Sistema de protección colectiva (SPC).


 Cintas de señalización
 Conos
 Señaléticas
 Malla de seguridad color naranja
 Letreros de señalización
 Andamios

Page 19 of 19

You might also like