You are on page 1of 210

Derechos Reservados

© Secretaría de Gobernación

Consejo Nacional de Población

Dr. José María Vértiz 852, Narvarte Poniente,

Benito Juárez, 03020. Ciudad de México, CDMX.

<http://www.conapo.gob.mx>

Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Autores:

Rafael López Vega, Víctor Manuel Isidro Luna, Alejandra Reyes Miranda y Luis Alberto Vázquez Santiago

Diseño y cuidado de la edición:

Maricela Márquez Villeda, Sergio Mariano Jiménez Franco y Blanca Estela Melín Campos

Corrección de estilo:

Miguel Antonio Lupián Soto

Primera edición: junio de 2022

ISBN: 978‐607‐427‐341‐0

Se permite la reproducción total o parcial sin fines comerciales, citando la fuente.

Impreso en México.
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ


Secretario de Gobernación Secretaria de Economía
y Presidente del Consejo Nacional de Población
ROGELIO RAMÍREZ DE LA O
MARCELO EBRARD CASAUBÓN Secretario de Hacienda y Crédito Público
Secretario de Relaciones Exteriores
NURIA FERNÁNDEZ ESPRESATE
ARIADNA MONTIEL REYES Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo
Secretaria de Bienestar Integral de la Familia (DIF)

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ GRACIELA MÁRQUEZ COLÍN


Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Presidenta del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía
VÍCTOR MANUEL VILLALOBOS ARÁMBULA
Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural NADINE FLORA GASMAN ZYLBERMANN
Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres
LETICIA RAMÍREZ AMAYA
Secretaria de Educación Pública ZOÉ ALEJANDRO ROBLEDO ABURTO
Director General del Instituto Mexicano
JORGE CARLOS ALCOCER VARELA del Seguro Social
Secretario de Salud
PEDRO ZENTENO SANTAELLA
LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN Director General del Instituto de Seguridad
Secretaria del Trabajo y Previsión Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

ROMÁN GUILLERMO MEYER FALCÓN ADELFO REGINO MONTES


Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Director General del Instituto Nacional
de los Pueblos Indígenas
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ


Secretario de Gobernación

ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ


Subsecretario de Derechos Humanos,
Población y Migración

CÉSAR YÁÑEZ CENTENO


Subsecretario de Desarrollo Democrático,
Participación Social y Asuntos Religiosos

JORGE ALBERTO MEDINA GONZÁLEZ


Titular de la Unidad de Administración y Finanzas
SECRETARÍA GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN

GABRIELA RODRÍGUEZ RAMÍREZ


Secretaria General

MARÍA DE LA CRUZ MURADÁS TROITIÑO


Coordinadora de Estudios
Sociodemográficos y Prospectiva

ILEANA VILLALOBOS ESTRADA


Coordinadora de Programas de Población
y Asuntos Internacionales

RODRIGO JIMÉNEZ URIBE


Coordinador de Planeación en Población y Desarrollo

LILIA YAZMÍN GONZÁLEZ SORIANO


Coordinadora de Análisis Económico y Social

RAFAEL LÓPEZ VEGA


Director de Estudios Socioeconómicos
y Migración Internacional

RAÚL ROMO VIRAMONTES


Director de Poblamiento
y Desarrollo Regional Sustentable

GABRIELA MEJÍA PAILLÉS


Directora de Estudios Sociodemográfico

KARLA BERENICE HERNÁNDEZ TORRES


Directora de Cultura Demográfica

KARLA BONILLA ARANDA


Directora de Coordinación Interinstitucional
e Intergubernamental

LETICIA GARCÍA RUIZ


Directora de Administración
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL

RAFAEL LÓPEZ VEGA


Director de Estudios Socioeconómicos
y Migración Internacional

ALEJANDRA REYES MIRANDA


Subdirectora de Estudios Socioeconómicos
y Migración Internacional

VÍCTOR MANUEL ISIDRO LUNA


Jefe del Departamento de Estudios de Flujos
Migratorios Internacionales

ALMA ROSA NAVA PÉREZ


Jefa del Departamento de Estudios Socioeconómicos

LUIS ALBERTO VÁZQUEZ SANTIAGO


Asistente de Investigación
CONTENIDO

Presentación 9

Introducción 10

Panorama general de la migración México-Estados Unidos 12

Continuidad y cambio en los patrones migratorios México-Estados Unidos 21

Impacto de la migración México-Estados Unidos en el origen y el destino 25

La migración México-Estados Unidos a través de sus regiones de origen y destino 29

Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos en las entidades y municipios 37

Perfil sociodemográfico por grado de intensidad en los municipios de México y en Estados Unidos 49

Anexo A

Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 53

Anexo B

Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio 66

Anexo C

Metodología del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos 200

Anexo metodológico 201

Anexo a la metodología 206

Referencias bibliográficas y fuentes de información 207

Fuentes estadísticas de información 209


PRESENTACIÓN

E l fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos constituye uno de los procesos sociales de
mayor complejidad que experimentan ambos países. Se relaciona con cambios en la economía,
la política, la cultura, el quehacer gubernamental y en las variables demográficas de largo alcance
en ambos países. Reconocer este marco de referencia permite identificar la continuidad y las nuevas
tendencias en torno a la migración internacional. A este respecto, conviene tener presente que, a
escala global, México y Estados Unidos configuran el principal corredor migratorio.
La permanente investigación de los fenómenos demográficos que realiza la Secretaría General
del Consejo Nacional de Población (sg conapo) se refleja en los estudios que, sustentados en infor-
mación robusta y actualizada, dan lugar a la construcción de indicadores simples e índices especia-
lizados que, al permitir contar con un mejor conocimiento de éstos, aportan elementos científicos y
técnicos para su diagnóstico con impacto en la formulación, diseño e instrumentación de acciones,
estrategias y programas que integran la política de población.
La sg conapo, a través de la elaboración de los índices de intensidad migratoria México-Estados
Unidos 2020, da continuidad a la labor institucional que, con apoyo de distinguidos académicos en el
campo de la demografía y de los estudios de migración internacional, al finalizar el siglo xx imaginó
y construyó la reflexión sobre el fenómeno migratorio con base en los hogares que dio lugar a los
primeros índices de intensidad migratoria.
La reflexión que acompaña la actual edición de los índices de intensidad migratoria México-
Estados Unidos tiene como objetivo abordar el fenómeno migratorio desde una perspectiva integral
que, con base en el actual Plan Nacional de Desarrollo, permita actuar para atender las causas que
originan la migración.

Mtra. Gabriela Rodríguez Ramírez


Secretaria General Consejo Nacional de Población

9
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Introducción

D esde los años noventa del siglo xx, la Secretaría General del Consejo
Nacional de Población (sg conapo) elaboró por primera vez índices
sintéticos, tarea que continuó a principios del siglo xxi. Entre ellos se
y posteriormente junto con la sg conapo y la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social (stps), inició el levantamiento diario de la Encuesta
sobre Migración en la Frontera Norte de México (emif) que, debido a
cuentan los índices de marginación, el índice de rezago reproductivo y su continuidad, se constituyó en una herramienta útil para estimar la
el índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos. En materia dinámica migratoria en relación con los mercados de trabajo entre
de política pública, estos índices respondían a necesidades interinstitu- México y Estados Unidos.
cionales, por lo que su impacto fue inmediato, reflejándose en su uso La experiencia en el recabado del dato migratorio ayudó a desa-
extendido como pieza importante para la instrumentación de acciones rrollar una mejora sustantiva en la comprensión de los distintos com-
y diseño de estrategias específicas en distintas áreas de la Administra- ponentes del fenómeno migratorio. Por ejemplo, los casos de la emi-
ción Pública Federal. gración hacia otros países —especialmente hacia Estados Unidos— y
La investigación y análisis de la migración internacional México-Es- la circularidad que le acompaña (Bustamante, 1997), la inmigración in-
tados Unidos con interés de política pública es de vieja data. Los esfuer- ternacional acumulada (población nacida en el extranjero) y reciente al
zos pioneros por sistematizar la información cuantitativa dieron cuenta país (uno de sus componentes es la migración de retorno de personas
del retorno, deportación y contratación masiva de migrantes de México migrantes a México). Finalmente, estos diversos proyectos han permi-
desde los años de la revolución mexicana hasta el usualmente llamado tido comprender también que México, además de ser país de origen y
“Programa Bracero”. Fue a finales de los años setenta del siglo pasado retorno, es también territorio de tránsito y destino.
que, de manera más ordenada y continua —a través de encuestas en La riqueza de la información sobre el fenómeno migratorio en re-
hogares y en puntos de reunión, cruce o devolución de personas mi- lación con las personas, los hogares y las viviendas como unidades de
grantes—, se recabó información estadística sobre el fenómeno migra- análisis permitió transitar del estudio de su magnitud hacia el de su
torio a la Unión Americana. intensidad, a través de la selección de los indicadores más representa-
De la experiencia de la Encuesta Nacional de Emigración en la tivos del fenómeno migratorio (Corona y Tuirán, 2000). El análisis esta-
Frontera Norte de México (enefneu), levantada por el Centro Nacio- dístico permitió tempranamente identificar que las correlaciones más
nal de Estadísticas del Trabajo (ceniet), a las encuestas ad hoc, como fuertes se ubican entre las remesas, la emigración, la circularidad y el
la Encuesta a Trabajadores Indocumentados Devueltos de Estados retorno migratorio con los Estados Unidos. Estos indicadores hicieron
Unidos (etideu), levantada por la Secretaría de Gobernación (segob), factible la aplicación de técnicas estadísticas avanzadas (Análisis de
hasta la incorporación de nuevas preguntas sobre el tema migratorio Componentes Principales), de manera similar a como se había hecho
en el XI Censo de Población y Vivienda 1990, se logró una mejora sus- en otros campos, para definir un indicador sintético que diera cuenta
tancial en el conocimiento cuantitativo del proceso migratorio inter- integral del fenómeno.
nacional desde el país. En estricto sentido, la aplicación del Análisis de Componentes Prin-
La mejora en el conocimiento del fenómeno migratorio fue re- cipales para calcular el Índice de Intensidad Migratoria definió una ruta
forzada con el levantamiento de las Encuestas de la Dinámica Demo- que permitió, con carácter exploratorio, dar cuenta de los elementos
gráfica (enadid) en 1992 y 1997 y del Conteo de Población y Vivienda que modelan la estructura de la dinámica migratoria México-Estados
de 1995 —y la muestra que le acompañó—, convirtiéndose en referen- Unidos. A pesar de que la técnica recibió casi desde los inicios de su
tes para la investigación del proceso migratorio entre México y Esta- aplicación empírica diversas críticas (Mavrou, 2015), como la falta de
dos Unidos. También en estos años, gracias al trabajo de El Colegio comparabilidad del índice sintético en el tiempo (Hair et al., 1999), se
de la Frontera Norte (el colef), a través del Proyecto Cañón Zapata, encontró que los puntos centrales a considerar tenían relación con el

10
Introducción

análisis de la trayectoria de las cargas factoriales en el tiempo y la va- pecto al año 2000 —cuando se calculó por primera vez el índice—, hay
rianza común, aspectos técnica y metodológicamente sensibles. un alejamiento de la dinámica migratoria entre ambos países.
Por ello, siguiendo la propuesta metodológica de los índices de De acuerdo a la nueva técnica utilizada, la alta correlación se man-
marginación de la sg conapo (2021), se decidió utilizar la técnica cono- tiene entre las variables utilizadas para la construcción del índice, por
cida como Método de Medición de Distancia o método ,1 que per- lo que en materia de política pública las acciones y estrategias en re-
mite obtener una medición cardinal para realizar comparaciones en lación con las remesas, la emigración y la circularidad migratoria, así
el tiempo. Además, si se utiliza para medir las disparidades entre uni- como respecto al retorno a México, resultan indispensables. Sin em-
dades político-administrativas similares, es obligatorio que la medida bargo, es necesario matizar el creciente volumen de remesas recibido
cuantifique tales disparidades. En este sentido, afirma Zarzosa (1996), durante el año de la pandemia y en este 2021, para el cual el Banco
hay confianza en la medición cardinal que provee esta técnica, precisa Mundial indica que se recibirán 52.7 mil millones de dólares. En ma-
“de forma aproximada”. teria de emigración y migración circular, conviene tener presente las
El conocimiento de la intensidad migratoria México-Estados Uni- cifras inusuales de eventos de aprehensión de la Patrulla Fronteriza en
dos, a través de un índice sintético, se constituye como un elemento 2021, tanto de personas migrantes de México como de Centroamérica.
analítico que desde México, en cuanto país de origen, informa de la di- En cuanto al retorno, dado su carácter quinquenal, es muy pronto para
námica migratoria a partir de fuentes que recaban el dato migratorio inferir si continuará su intermitencia, como lo corroboran los tres even-
en los lugares de origen. Sus resultados permiten advertir que, res- tos censales de este siglo xxi.

1
En adelante DP2.

11
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Panorama general de la migración


México-Estados Unidos

E n este panorama se presenta un balance de la migración mexica-


na hacia Estados Unidos, de la migración de retorno proveniente
de ese país y de la migración de tránsito por nuestro territorio. Utiliza
Para la gran mayoría de las personas migrantes de México, Esta-
dos Unidos es el principal destino migratorio y, dada la colindancia
geográfica entre ambos países y su condición de destino preferencial
fuentes de información primarias, tiene un enfoque estadístico y en- a escala global, lo usual es que personas migrantes de otras partes
cuadra el fenómeno migratorio en acontecimientos históricos, econó- del mundo que transitan por territorio mexicano compartan ese
micos y político-legislativos. De la migración mexicana hacia la Unión mismo país de destino.
Americana, se pone énfasis en el endurecimiento de las políticas de La literatura especializada ha desarrollado interpretaciones para el
entrada por parte de los distintos gobiernos de ese país, lo que hace encuadre del fenómeno migratorio en el país en relación con aconteci-
suponer que se trata de una política de Estado de largo plazo; respec- mientos históricos, económicos y político-legislativos de gran alcance.
to a la migración de retorno, se enfatiza en su intermitencia durante Así, conviene tener presente la interpretación de las oscilaciones de las
el siglo xxi; y de la migración de tránsito se realza cómo ha sido su diferentes “olas migratorias” vinculadas a crisis mundiales, a situacio-
evolución durante la pandemia. nes económicas regionales y a coyunturas políticas y legislativas espe-
La Organización de las Naciones Unidas (onu, 2020) sitúa a México ciales, así como a procesos específicos, trasfondo que primordialmente
en la tercera posición a escala mundial (solo después de India y China) ha privilegiado el encuadre en torno a los cambios en la política migra-
en relación con el número de sus connacionales que residen en un país toria estadounidense (Massey, 2005 y 2009; Durand, 2013).
distinto al de su nacimiento, es decir, en relación con la contabilidad Las estimaciones puntuales que se derivan de diversas fuentes
global de personas migrantes internacionales. Por su parte, el corredor de información en México y en Estados Unidos, así como los registros
migratorio conformado por México y Estados Unidos es el primero de administrativos de repatriación para la medición y conocimiento del
su tipo a nivel mundial: concentra 3.9 por ciento de todas las personas fenómeno migratorio entre ambos países, muestran que en una pers-
migrantes internacionales. En este orden, cabe acotar que Estados Uni- pectiva de mediano plazo (1970-2020) hay cambios importantes en su
dos es el principal país de destino no solo de las personas migrantes de pauta, marcados por acontecimientos de gran alcance durante el últi-
México sino de todas las personas migrantes internacionales proceden- mo cuarto del siglo xx y a inicios del siglo xxi (véase esquema 1).
tes de las más diversas regiones geográficas (18.0% del volumen global).

12
Panorama general de la migración México-Estados Unidos

Esquema 1.
Un acercamiento a las políticas migratorias estadunidenses, 1940-2021

Permitir la migración
• Regulación gubernamental binacional del flujo migratorio.
Programa Bracero (1942-1964)
• Efecto “no deseado”: persistencia de la migración no autorizada.
• Control y vigilancia a través de la patrulla fronteriza.
• Más de 4 millones de mexicanos residían en Estados Unidos al final de la década de 1980.
Fin del Programa Bracero y la migración
no autorizada masiva (1964-1990) • Promulgación de la Ley de Inmigración de 1986 (irca), regularización migratoria y extensión del sistema de visas H2 para
incluir población mexicana.
• Efecto “no deseado”: persistencia y acrecentamiento de la migración no autorizada (migración masiva e incontrolada)

Contener la migración
• Mayor presupuesto al Servicio de Inmigración y Naturalización (ins)
• Se promulga la Ley para la Inmigración Ilegal (iirira,1996 ): contratar migrantes se convirtió en un delito.
• Detenciones y aprehensiones permanentes en territorio no fronterizo criminalizando a las personas migrantes.

Programas específicos de disuasión y políticas • Gran volumen de deportaciones.


de control migratorio Efectos no deseados: aumento de la mortalidad de migrantes en el desierto fronterizo o en zonas inhóspitas convertidas
en rutas migratorias, surgimiento de un mercado negro de contrabando de personas migrantes, dispersión de las personas
migrantes en todo el territorio estadunidense (una nueva geografía de la migración) pero continuidad de su concentración,
consolidación de un cambio en los patrones migratorios usuales de circularidad y reunificación familiar en Estados Unidos,
crecimiento del número de migrantes en situación carcelaria.

Operación “Blockade / Hold the Line” o • Cubrió El Paso-Ciudad Juárez.


Bloqueo, 1993 • Abarcó desde Sundland Park (New Mexico) hasta Fabens (Texas).

• Cubrió San Diego-Tijuana


Operación “Gatekeeper” o Guardián, 1994
• Abarcó desde la costa del Pacífico hasta el inicio de la zona montañosa al este del Condado de Imperial.
Operación “Safeguard ”, o Salvaguarda, • Abarcó desde Tucson-Yuma (Arizona) hasta Nogales (Sonora).
1994-1995
• Abarcó la f rontera de Texas y Nuevo México con México, y la zona del Golfo de México y la línea f ronteriza con Nuevo
Operación “Río Grande”, 1997 México.

• El presupuesto de la patrulla fronteriza se cuadruplicó entre 1990 y 2000, llegando a poco más de un mil millones
Presupuesto de la patrulla fronteriza
de dólares (mmd).

La visión de la seguridad nacional : de la criminalización de la migración a la coyuntura epidemiológica


Cambio institucional centrado en la seguridad nacional debido al terrorismo (Desaparece el ins ; se crea el Departamento
de Seguridad Nacional, dhs).
Fortalecimiento y consolidación de un modelo
Fortalecimiento presupuestal de las oficinas del dhs.
de vigilancia, control, selectividad, discrimina-
Aumento de la migración autorizada y establecimiento de cotas (Visas: H1, H2).
ción y rechazo
Aumento de las visas asociadas al tlcan-tmec (Visas E1, E2, TN)
Contradicciones desde el Estado: selectividad de las personas migrantes, discriminación, manos abiertas y rechazo social.

Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes.

13
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

De enero de 1981 a enero de 2021, en Estados Unidos ha habido Cerca de medio siglo, en el que se entrelazan el inicio y disminu-
cuatro presidentes con origen en el partido republicano, ocupando la ción de la gran migración no autorizada de los años ochenta y noventa
presidencia por 24 años. De estos, 12 años fueron consecutivos (enero del siglo xx, muestra:
de 1981 a enero de 1993): ocho por Ronald Reagan y cuatro por George
W. Bush. Los republicanos volvieron a ocupar la presidencia al inicio del 1. los cambios legislativos (irca) y la ampliación del sistema de
siglo xxi con George W. Bush Jr., quien por su reelección permaneció visas (H2),
de 2001 a 2009, y durante la segunda década de este nuevo siglo arribó 2. que el número de personas nacidas en México residentes
Donald Trump (2017-2021). en Estados Unidos en 1990 ascendió a más de cuatro mi-
Este corto recuento de los años en que los republicanos ocuparon llones y que durante los años noventa migraron alrededor
el poder presidencial abarca parte de la migración masiva (no autoriza- de 5 millones más de personas de México a Estados Unidos
da) de personas de México a la Unión Americana en los años ochenta e (véase gráfica 1),3
inicio de los noventa, así como los cambios en la legislación migratoria 3. el inicio y consolidación del fortalecimiento de medidas ad-
estadounidense con la promulgación de la Ley de Reforma y Control ministrativas en la Unión Americana orientadas al control
de Inmigración (irca, 1986),1 el proceso de amnistía, el freno a la inmi- y vigilancia fronteriza con incrementos sustantivos y esca-
gración no autorizada y el inicio de la reunificación familiar, así como lados del presupuesto destinado a estas actividades en un
el inicio del fortalecimiento explícito de las operaciones de control y contexto de integración económica,
vigilancia fronteriza al inicio de los años noventa. 4. que se forzó a cambios en las rutas migratorias, volcando los
Una década después, debido a los ataques terroristas de 2001, el flujos de personas migrantes no autorizadas hacia zonas de
enfoque de control y vigilancia fronteriza y sus operaciones en cam- cruce de mayor riesgo de consecuencias mortales, con lo
po viraron hacia el de seguridad nacional e internacional. De hecho, que se incentivó un mercado negro, en manos de los coyo-
hay un gran cambio en el ciclo —de mediados de los ochenta y no- tes, dedicado al contrabando de seres humanos,
venta— de la política migratoria de control y vigilancia fronteriza del 5. que se favoreció la criminalización del proceso migratorio
Estado norteamericano, aunque solo alcanzó verdadera fuerza en su no autorizado al mismo tiempo que se instrumentaban
instrumentación después de ese 11 de septiembre. medidas para facilitar la migración autorizada (iirira),
Sin embargo, durante la gestión migratoria de las administraciones 6. viraje hacia un enfoque de seguridad nacional e interna-
demócratas (Bill Clinton —1993-2001— y Barack Obama —2009-2017—) cional en materia de política migratoria [estadunidense],
se identifica otro boom migratorio de México a la Unión Americana, el cual se derivó de los hechos terroristas del 11 de septiem-
la continuidad y ampliación de los programas especiales de control y bre de 2001, que se mantiene vigente,4
vigilancia fronteriza, así como la promulgación de la Ley de Reforma
de los Inmigrantes Ilegales y Responsabilidad de los Inmigrantes
(iirira, 1996)2 , que es considerada por algunos investigadores como
3
El Censo de Población y Vivienda de Estados Unidos de 1990 enumeró 4.3 millones de perso-
pieza clave de la crisis migratoria actual en la Unión Americana al nas nacidas en México como residentes. Sin embargo, la muestra del 1% del Censo de Pobla-
auspiciar la instrumentación de medidas más enérgicas contra la in- ción y Vivienda de 2000 estimó un total de 4.8 millones de personas nacidas en México que
ingresaron a EE. UU. antes de 1990. Se trata de una cifra que distintos ejercicios de concilia-
migración no autorizada en la frontera, en el lugar de trabajo y en el ción demográfica en México han reestimado. Asimismo, con la American Community Survey
sistema de justicia penal (Kerwin, 2018). (ACS 2001) todavía en su fase de prueba, se estimó una cifra similar (4.7 millones), es decir
cifra aún mayor que el dato de la enumeración de 1990, a pesar de que esta solo estima so-
brevivientes tanto a la mortalidad como al retorno a México. Por último, habría que valorar los
indicadores de precisión respectivos.
1
Immigration Reform and Control Act (IRCA), entre cuyas medidas esta la reforma al sistema
de visas H2, que amplió las nacionalidades a las que se le podía visar incluyendo a población 4
El presupuesto del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) se triplicó entre 2003 y
de México (US Congress, 1986; Trigueros, 2008). 2021 y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) también casi se triplica (2.5) en
el mismo periodo. Situación similar acontece con la Patrulla Fronteriza (bp), cuyo presupuesto
2
Illegal Immigration Reform and Immigration Responsibility Act (1996).
entre 2000 y 2021 se quintuplicó.

14
Panorama general de la migración México-Estados Unidos

7. disminución de los flujos recientes de migrantes proceden- do primacía. Derivado de las estimaciones de las diferentes encuestas
tes de México (véase gráfica 1), sociodemográficas y de los cuestionarios ampliados de los Censos de
8. estabilidad del volumen total de población nacida en Méxi- Población y Vivienda de México, se observa que de 1995 a 2020 el vo-
co que reside en la Unión Americana (véase gráfica 2), lumen total de personas migrantes y sus componentes (emigrantes
9. surgimiento de contradicciones desde el Estado y la socie- y migrantes circulares) han descendido prácticamente a la mitad; al
dad estadunidense, bajo las que emergieron proyectos de mismo tiempo, los eventos con mayor solidez estadística indican que,
infraestructura para el mejor control de los flujos migrato- si bien prevalece que las personas migrantes se dirigen a Estados Uni-
rios de México y de la migración de tránsito por México (re- dos, su porcentaje como destino ha disminuido (96.1% en 1995-2000,
novación, modernización y expansión del muro fronterizo) y 89.4 en 2005-2010 y 77.2 en 2015-2020), descenso observado también
polarización de la opinión pública,5 entre quienes sí lograron emigrar (75.7, 65.0 y 60.2%, respectivamen-
10. instrumentación de programas binacionales especiales te). Respecto a los que tenían como destino la Unión Americana y se
como medio de gestión de las poblaciones migrantes, en mantenían en ese país en la fecha del levantamiento de la información,
busca de asilo y refugio en Estados Unidos, varadas en la su porcentaje presenta un comportamiento similar al del conjunto de
frontera norte de México (Mexican Migrant Protocols-mmp). migrantes internacionales (véase cuadro 1).6
La complejidad del fenómeno migratorio en México incluye en su
Además, con el arribo a la presidencia de Donald Trump, el discurso dinámica, además de la emigración al país en tanto destino migratorio
y las acciones tomaron un renovado cariz anti-migratorio. A la vera de y de retorno, al territorio nacional como corredor de tránsito hacia Esta-
un análisis del discurso que trasciende a Donald Trump, en el cual se dos Unidos y, recientemente, como una especie de “estación” para mi-
hace evidente que no todas las personas inmigrantes han sido ni son les de personas que, ante la imposibilidad de llegar a su destino ideal,
bienvenidas, hay una política implícita de largo plazo que alienta la in- se hallan en una situación de inmovilidad o, sin dejar de estar en tránsi-
migración. Con el cambio presidencial en Estados Unidos en enero de to, se encontraron varadas.
2021, el nuevo presidente, Joe Biden, firmó tres órdenes ejecutivas que Sin embargo, antes de abordar la migración que también ocurre
resultan relevantes en materia de política migratoria. En especial, dos por territorio de México, es decir, la migración de tránsito, conviene tener
son relevantes para México: una se focaliza en la Acción Diferida para los en perspectiva la migración de retorno. Para ello, hay al menos cuatro
llegados en la Infancia (daca, por sus siglas en inglés) y la otra no consi- elementos metodológicos a considerar. En primer lugar, en relación con
dera que la construcción de un muro haga a la frontera más segura. En la residencia fuera de México en una fecha fija, con el país como lugar
la ruta discursiva del presidente Joe Biden, a través de la Ley de Recon- de nacimiento, y en la fecha del levantamiento de la información como
ciliación (Build Back Better Act), se mantiene la intención de su política lugar de residencia habitual. En segundo, a quienes se identifica como
migratoria en pro de millones personas inmigrantes que ya residen en migrantes circulares con México como país de residencia, para la que
Estados Unidos y en mejoras al proceso de asilo (Whitehouse, 2021). habría que evitar una posible doble contabilidad con el procedimiento
Por otro lado, se ha desarrollado también una vasta literatura so- de residencia fija. En tercer lugar, los retornos a México no se agotan a
bre las consecuencias para y en México del impacto de los diferentes través de las personas nacidas en México. Y en cuarto, habría que consi-
ciclos de la política migratoria estadunidense. La Unión Americana ha derar las probabilidades de sobrevivencia intercensal para aproximarse
sido el destino histórico de la emigración mexicana; sin embargo, en las a este componente a escala nacional y en las entidades federativas. En
dos décadas transcurridas en este siglo xxi se advierte que otros des- lo siguiente, solo se considera a esta población migrante respecto a la
tinos han cobrado importancia, pese a que ese país continué tenien- residencia hace cinco años y a México como país de nacimiento.

5
De acuerdo a Gallup (2019), 66% de la población estadounidense se oponía a la construcción
de un muro a lo largo de toda la frontera entre Estados Unidos y México (cifra a junio de 2019). 6
Las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (2020) difieren en relación con
Recuperado de https://news.gallup.com/poll/246455/solid-majority-opposes-new-construc- esta perspectiva, manteniendo a Estados Unidos con un promedio de 97.9% del total de emi-
tion-border-wall.aspx grantes de México que se han dirigido a dicho país en el periodo 1990 a 2019.

15
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Gráfica 1.
Población nacida en México residente en Estados Unidos por año de ingreso y sexo, 1940-20191

Miles de personas
900

800

Serie de la muestra censal estadunidense 2000 (1%) Series de la ACS 2000-2019


700

600

500

Máximos de dos
levantamientos
400 consecutivos

300

200

100

0
1965
1940

1960

1990
1955

1980

1985

1995

2000
1950

2005
1945

1975
1970

2010

2015
1
Se observa en la serie de la muestra censal estadunidense de 2000 la preferencia por los años de llegada terminados en 0 y en 5, igual parece ocurrir con la serie de la Encuesta de la Comunidad Americana
(ACS, por sus siglas en inglés) para los años de llegada de 2000 a 2019. Sin embargo, esta parece abarcar también a otros dígitos. En distintas conciliaciones demográficas en México se ha buscado corregir esta
preferencia. Aquí se presentan las series sin corregir y el máximo para un año de llegada de dos levantamientos consecutivos de la ACS.
Fuente: Estimaciones propias con base en la Oficina del Censo de Estados Unidos. Muestra del 1% del Censo de Población y Vivienda de Estados Unidos 2000 y Encuesta de la Comunidad Americana 2000-2019
(ACS, por sus siglas en inglés).

16
Panorama general de la migración México-Estados Unidos

Gráfica 2.
Población nacida en México residente en Estados Unidos, 1994-2021 (millones de personas)

Millones de personas
13
12.2
12.0

12 11.5
11.2 11.9
11.9 11.9

11
11.1
10.7
10
9.3

9
CPS

ACS
8
8.1

6.5
6

5
1996
1995

1998

1999
1997
1994

2000

2006
2005

2008

2009
2004

2007
2001

2003
2002

2011

2019

2021
2013

2015

2016

2018
2010

2012

2017

2020
2014
Fuente: Estimaciones de Conapo con base en la Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS, por sus siglas en inglés). Encuesta Continua de Población (CPS, por sus siglas en inglés) y Oficina del Censo de Estados
Unidos. Encuesta de la Comunidad Americana (ACS, por sus siglas en inglés). Varios años.

17
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro 1.
México. Población migrante internacional según tipo de movimiento por fuente de información, 1992-2020

XII CGPV ENADID


Fuente ENADID 1992 CPV 1995 ENADID 1997 MM 20021 CPV 2010 ENADID 2014 ENADID 2018 CPV 2020
2000 20091

Total 2 002 722 1 752 265 2 125 884 1 632 790 2 475 064 1 639 814 1 112 273 719 242 760 779 802 807

Migrantes a EE. UU. 1 968 353 1 720 460 2 079 446 1 569 157 2 475 064 N.A. 994 869 620 824 645 458 619 853

Migrantes a otro país 34 369 30 661 45 168 63 633 N.A. N.A. 117 404 98 418 115 321 182 954

% Migrantes a EE. UU. 98.3 98.2 97.8 96.1 N.A. N.A. 89.4 86.3 84.8 77.2

% Migrantes a otro país 1.7 1.7 2.1 3.9 N.A. N.A. 10.6 13.7 15.2 22.8

Emigrantes 1 058 427 1 341 972 1 398 837 1 235 477 1 523 121 1 147 168 723 310 385 779 468 064 555 455

Emigrantes en EE. UU. 2


1 042 560 1 324 817 1 371 550 1 209 151 1 523 121 1 144 629 682 694 351 885 419 654 480 092

Emigrantes en otro país 3


15 867 17 155 27 287 1 684 N.A. 2 539 40 616 33 894 48 410 75 363

% Emigrantes 52.8 76.6 65.8 75.7 61.5 70.0 65.0 53.6 61.5 69.2

% Emigrantes en EE. UU. 98.5 98.7 98.0 97.9 100.0 99.8 94.4 91.2 89.7 86.4

% Emigrantes en otro país 1.5 1.3 2.0 0.1 N.A. 0.2 5.6 8.8 10.3 13.6

Migrantes circulares 937 962 402 390 723 910 284 806 951 101 490 729 350 719 328 607 286 761 178 072

Migrantes circulares de EE. UU. 919 531 387 907 704 298 260 650 951 101 490 729 307 783 264 055 220 218 126 782

Migrantes circulares de otro país 18 431 14 483 19 612 24 156 N. A. N. A. 42 936 64 552 66 543 51 290

% Migrantes circulares 46.8 23.0 34.1 17.4 38.4 N. A. 31.5 45.7 37.7 22.2

% Migrantes circulares de EE. UU. 98.0 96.4 97.3 91.5 100.0 100.0 87.8 80.4 76.8 71.2

% Migrantes circulares de otro país 2.0 3.6 2.7 8.5 N. A. N. A. 12.2 19.6 23.2 28.8
ENADID: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. CPV: Conteo para 1995 y Censo de Población y Vivienda para 2010 y 2020. CGPV: Censo General de Población y Vivienda.
1
La información se recabó solo para Estados Unidos como país de destino.
2
Personas emigrantes con destino a Estados Unidos y que al momento del levantamiento vivían en EE. UU.
3
Puede incluir personas emigrantes que inicialmente no se dirigieron a Estados Unidos pero que al momento del levantamiento vivían en este país o que se dirigieron a EE. UU. pero vivían en otro país al levantarse
la información.
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Diversas encuestas sociodemográficas y muestras censales, varios años.

Los datos censales 2010 informaron de un volumen inusual de En el caso del Censo de Población y Vivienda 2020, el número de
personas inmigrantes internacionales recientes (alrededor de 1 millón personas inmigrantes internacionales se contabilizó en 550 mil (0.47%
80 mil personas), de las cuales 92 por ciento procedían de Estados de la población de 5 años o más, frente a 1.1 por ciento en 2010). De ellas,
Unidos y hasta un 80 por ciento podrían ser nacidas en México, es más de dos tercios (68.0%) residían en Estados Unidos antes de venir a
decir, se trata de población migrante de retorno de 5 años o más de México (92.0% en 2005): 6 de cada 10 se ubican entre los 25 y los 54 años
edad. En su composición demográfica, si bien es similar a la encon- de edad (60.9%). Y un tercio (32%) de la población inmigrante reciente
trada para este tipo de población migrante en el censo de 2000 (en residía en un país distinto a Estados Unidos, la mayoría en algún país
el que el volumen de personas inmigrantes recientes fue de 344 mil), de América (77.1%). De hecho, cinco países del continente, junto con Es-
tres de cada cuatro tenían entre 15 y 49 años de edad y la participa- tados Unidos, concentran actualmente los mayores volúmenes de este
ción relativa de hombres es mayor en 2010 que en 2000 (70 por ciento tipo de inmigrantes: Venezuela (30 990), Colombia (15 667), Honduras
frente a 60 por ciento, respectivamente). (15 198), Guatemala (13 100) y Cuba (12 166).

18
Panorama general de la migración México-Estados Unidos

En relación con la migración de tránsito, de acuerdo a la Encuesta Como correlato de esta dinámica migratoria, se observa que duran-
sobre Migración en la Frontera Sur (emif sur), del total de los eventos te las dos décadas del siglo xxi las aprehensiones de personas migrantes
de personas migrantes devueltas por México que venían de Guatemala, registradas por la Patrulla Fronteriza (bp, por sus siglas en inglés)7 en la
Honduras o El Salvador, en 2017 el 40 por ciento tenía como destino Mé- frontera suroeste de Estados Unidos presentaron un volumen descen-
xico, en 2018 el 30 por ciento y en 2019 el 27 por ciento. Mayoritariamen- dente prolongado, pasando de cifras que rebasaron el millón y medio
te, las personas de Guatemala, Honduras y El Salvador permanecen en de eventos (en 2000) a valores incluso cercanos a 100 mil en 2017.
México no más de un mes, pero de 2009 a 2019 los eventos de per- Además, con las medidas de expulsión expédita bajo el Título 42
manencia de más de un mes incrementaron: su participación porcen- del Código de Estados Unidos, asociadas a la política de salud, el núme-
tual pasó de 2.1 a 8.6 por ciento. Otro ejemplo del tránsito por México ro de aprehensiones y devoluciones por motivos sanitarios aumentó en
con destino a otros países son los eventos de personas de Guatemala, 2020 y 2021,8 rebasando a las que se llevaban a cabo bajo el Título 8. En
Honduras y El Salvador que cruzan por México y que son devueltas por el año fiscal 2020, a partir de marzo y hasta septiembre, poco más de la
autoridades de Estados Unidos. En 2019, los estados de México donde mitad de los eventos de encuentro de las autoridades de inmigración
más permanecieron estos migrantes fueron Tamaulipas, Nuevo León con personas migrantes mexicanas —considerando la suma de apre-
y Sonora; su tiempo de permanencia en la ciudad mexicana fronteriza hensiones y “expulsiones”— se derivaron bajo el Título 42. Para el año
raramente fue de más de un mes (el promedio de eventos es 1.3 por fiscal 2021 (octubre 2020 a septiembre 2021), este valor ascendió a 89
ciento del total de 2009 a 2019). por ciento, además de que en términos absolutos el número de even-
Como ha acontecido a nivel mundial, la pandemia también ha tos de aprehensiones y expulsiones de personas migrantes mexicanas
afectado los flujos migratorios hacia el norte de México y a aquellos que pasó de 297 mil a 655 mil (véase gráfica 3).
tienen la intención de cruzar a Estados Unidos. En primer lugar, el flu- Las estimaciones presentadas muestran que la emigración mexi-
jo de mexicanos que van al norte se redujo drásticamente de 121 385 cana hacia otras partes del mundo ha crecido, aunque, por mucho, Es-
eventos en el primer trimestre de 2020 a 42 253 en el último trimestre tados Unidos sigue siendo el destino más importante. La pandemia en
del año. Y en segundo, los migrantes que declararon la intención de el año de 2020 modificó los flujos de emigración y de tránsito por Méxi-
cruzar a Estados Unidos en menos de 30 días disminuyeron de 22 873 co. Sin embargo, los datos vistos son solo los efectos de la pandemia en
eventos en el primer trimestre de 2020 a 4 538 en el último. Con una el corto plazo. Al lado del control de la pandemia y sus efectos sobre la
dinámica similar al flujo de mexicanos que va hacia el norte, el flujo migración, se deben de tener en cuenta otras variables de importancia.
de tránsito por México también fue severamente afectado, así como la Por ejemplo, una eventual recuperación económica y sus efectos sobre
aplicación tradicional y cotidiana de las encuestas sobre migración en migración o posibles acuerdos migratorios.
ambas fronteras.

7
El Departamento de Seguridad Nacional fue creado en 2002, al que le acompañó un nuevo
diseño institucional en materia de control y vigilancia de la inmigración internacional con los
Servicios de Ciudadanía e Inmigración (cis, por sus siglas en inglés), el Servicio de Inmigra-
ción y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y la Oficina de Aduanas y Protección
Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), bajo la que continuaron las actividades de la Patrulla
Fronteriza (BP, por sus siglas en inglés).
8
Usualmente aprehensiones por migración no autorizada y personas no elegibles para otorgar
visas o ser admitidas —inadmisibles— bajo las prerrogativas de la legislación estadounidense.

19
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Gráfica 3.
Número de eventos de aprehensión de personas migrantes mexicanas por la Patrulla Fronteriza (bp) de Estados Unidos
en la frontera suroeste (SW), 2000-2021 (años fiscales)

Millones de eventos Porcentaje


2.0 150
Aprehensiones (bp-sw)
140
% de aprehensiones (bp-sw)
1.8
130
1.6
1.6 120

110
1.4
100
98.3 86.8 88.6
1.2 90

80
1.0
1.0
70

56.1
0.8 60

0.6 50
0.6
40

35.7
0.4 30
0.4
20
0.3
0.2
0.2 10

0.0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaboración propia con base en Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP-BP). Encuentros por año fiscal. Varios años.

20
Continuidad y cambio en los patrones
migratorios México-Estados Unidos

C on menos de dos décadas recorridas, el avance del siglo xxi ha in-


corporado a su agenda, como nunca antes en la historia reciente, la
migración internacional. Esta se sitúa en una transformación estructu-
redes sociales y familiares que vinculan los lugares de origen con los
de destino, así como la operación de grupos dedicados al contrabando
de personas que “facilitan” el cruce no autorizado a Estados Unidos (el
ral como un hecho social que abarca una amplia gama de la vida coti- costo de uso de “coyote” para cruzar a ee. uu. que reportan las personas
diana de las personas y de la política internacional en todas las regiones migrantes de México devueltas por las autoridades estadunidenses fue
del mundo y de prácticamente todos los países. de poco más de 5 mil dólares en 2019).
Las migraciones internacionales son un asunto de primer orden Desde 2008, año a partir del cual se estabilizó en alrededor de 12
en las políticas públicas entre los países de distintos continentes y al millones el número de mexicanos que residen en Estados Unidos (11.9
interior de cada uno de ellos; establecen su propia escala de impor- millones en 2021),10 diversos estudios presentaron la hipótesis empírica
tancia política al configurar su propio tiempo social, que integra nego- de la migración cero entre ambos países en el marco de las medidas
ciaciones económicas y políticas de gran complejidad. En particular, tomadas después del 11 de septiembre de 2001, lo que habría limita-
México es un país de origen, destino, tránsito y retorno de migrantes do los nuevos flujos, haciendo más selectiva la migración, alentando la
internacionales. Y recientemente se ha situado en el amplio campo de reunificación familiar allende la frontera e incrementando el retorno no
las movilidades humanas como país de refugio. voluntario de los mexicanos al país debido a las crecientes aprehensio-
Los movimientos migratorios entre México y Estados Unidos tie- nes resultado de una política migratoria estadunidense centrada en el
nen una larga historia, convirtiéndose en el corredor migratorio más control y la vigilancia.
importante a escala mundial desde hace años (vigente a 2020). Dicha La emigración con fines laborales a Estados Unidos siempre ha sido
migración tiene profundas raíces estructurales y una amplia tradición la de mayor importancia. Entre marzo de 2015 y marzo de 2020 se estima
histórica de tres siglos, y que territorialmente ha envuelto a práctica- que casi 803 mil personas salieron de sus hogares para irse a otro país
mente todas las regiones del país. Este fenómeno responde, en esencia, (27.8 y 50.8% menos que en 2010 y 2000, respectivamente), de las cuales
a la interacción de factores de naturaleza económica, social, cultural y 619.8 mil salieron con dirección a ee. uu. (77.2% del flujo total, porcentaje
demográfica en ambos lados de la frontera. significativamente menor que en 2010 —89.4%— y que en 2000 —96.1%).11
Entre las fuerzas que contribuyen a estructurar el sistema migrato- La emigración reciente desde México a Estados Unidos ha dismi-
rio entre ambos países es posible destacar las asimetrías económicas, nuido considerablemente. Al analizar los flujos anuales se ha identifi-
el intenso crecimiento demográfico de la población mexicana en edad cado, por ejemplo, que en la primera década del siglo xxi el promedio
laboral,9 la capacidad de la economía nacional para emplear a toda de población que un año antes residía en México y que llegaba a a Es-
la población en edades laborales, la persistente demanda de mano tados Unidos era alrededor de 367 mil personas, mientras que en la
de obra migrante en Estados Unidos, el considerable diferencial sala- segunda década ese promedio disminuyó a 181 mil personas. En esta
rial entre ambas economías (la mediana del ingreso anual por salario dirección, dentro de estos flujos, en promedio 51 mil personas residían
o negocios es de 30 mil dólares) y la configuración y persistencia de en México pero no eran nacidas en México (87% nacieron en la Unión

9
Entre 2000 y 2010 la tasa de crecimiento de las mujeres de 15 a 49 años fue de 1.65%, y para
2010 a 2020 se proyectó que sería de 0.99%; en el caso de los hombres en el mismo rango de
10
Estimaciones del CONAPO con base en BLS (2021). Encuesta Continua de Población (CPS-
edad las tasas tienen un valor de 1.62 y 1.16%, respectivamente. Véase CONAPO (2018). Indica- ASEC por sus siglas en inglés).
dores demográficos. Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, 11
Estimaciones del CONAPO con base en INEGI (2000 y 2010). Censos de Población y Vivienda,
2016-2050. Cuestionarios ampliados.

21
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Americana).12 De esta manera, ha habido una disminución constante de personas inmigrantes no autorizadas, de las cuales 6.6 millones eran
del flujo reciente en la migración de México a Estados Unidos en las dos personas nacidas en México. En consecuencia, para 2005-2015 la po-
últimas décadas, llegando a mínimos históricos durante los años re- blación nacida en México en condición de no autorización que reside
cientes, mientras que se ha mantenido dentro de este flujo el volumen en Estados Unidos pasó de 57.1 a 55 por ciento.15 Sin embargo, el Pew
estimado de personas emigrantes no nacidas en México. Research Center estima que hacia 2017 la población mexicana no auto-
Uno de los rasgos demográficos que se derivan de la estabilización rizada en aquel país disminuyó a 4.9 millones.16
del volumen de personas nacidas en México que residen en Estados Uni- Las política migratoria del gobierno estadunidense (pero no exclu-
dos es el incremento de la edad mediana, que pasó de 34 años en 2006 sivamente) ha impactado en los costos para ingresar a la Unión Ameri-
a situarse actualmente en 44 años, así como un cambio importante en la cana sin autorización al reforzar las estrategias y acciones de vigilancia
relación hombres mujeres, hacia una equiparación: en 2019 este indica- y control fronterizo, desincentivando el intento de cruce, incentivando
dor tomó un valor de 104 hombres por cada 100 mujeres (véase gráfica 4). la migración con documentos y acentuando la selectividad de la pobla-
Así mismo, entre las características de la población mexicana mi- ción que entra al país.
grante reciente se encuentran la misma situación respecto a la edad La proporción de las aprehensiones de población mexicana mi-
mediana, es decir, se ha incrementado: de 25 años en 2006 a alrededor grante por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (cbp,
de los 28 y 30 años entre 2010 y 2019, sin diferencias significativas entre por sus siglas en inglés), tanto por la Patrulla Fronteriza como por la
hombres y mujeres. Por su parte, existe un descenso en la relación hom- Oficina de Operaciones de Campo (fo, por sus siglas en inglés), del total
bres-mujeres, pero los hombres mantienen una mayor participación en de eventos de aprehensión en la frontera suroeste (sw, por sus siglas en
este tipo de flujos anuales (129 hombres por cada 100 mujeres en 2019). inglés), como se muestra en la gráfica 3 de la sección precendente, tu-
En términos educativos, la migración mexicana tiene mayores cre- vieron un descenso prolongado, que a pesar de las restricciones para la
denciales, sobre todo entre la población femenina. Mientras que hace movilidad debidas a la pandemia parecen tener cierta recuperación.17
20 años 2.8 por ciento del flujo reciente contaba con cuatro años de Las estimaciones que se derivan de la Encuesta sobre Migración en
educación universitaria o más, para 2019 este valor se situó en 18.9 por la Frontera Norte (emif norte) constatan que la población mexicana
ciento. En el caso de las mujeres que recién llegaron al país vecino, este devuelta desde Estados Unidos ha mostrado un comportamiento a la
porcentaje fue de 28 por ciento en comparación de 13 por ciento entre baja desde hace más de una década. Específicamente al observar el
los varones. En este sentido, si bien la migración de México a Estados periodo de 1995 a 2018, en 2007 llegó a su punto más alto el número
Unidos se ha caracterizado por niveles educativos en donde 7 de cada de personas devueltas estimadas. Si bien entre 2008 y 2010 se estima
10 contaban con educación básica o alguna carrera técnica entre la po- que hubo un flujo importante de devoluciones relacionadas con la cri-
blación total, en la migración de recién arribo hay un importante incre- sis económica de esos años, así como con la política de devolución, en
mento de quienes cuentan con niveles de licenciatura o más.13 la siguiente década continuó su disminución.
De acuerdo a la Oficina de Estadísticas de Inmigración del Depar-
tamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (dhs, por sus siglas de 12.2 millones de personas, de las cuales 6 millones 950 mil personas eran mexicanas (57%).
en inglés), en 2005 había en Estados Unidos 10.5 millones de población Para 2010 la cifra estimada fue de 11.2 millones, con 58% de personas mexicanas. Véase Pew
Research Center (2011). Unauthorized Immigrant Population: National and State Trends, 2010.
inmigrante no autorizada, de los cuales seis millones eran población Recuperado de https://www.pewresearch.org/hispanic/2011/02/01/unauthorized-immigrant-
nacida en México.14 Para 2015, el dhs estimaba un total de 12 millones population-brnational-and-state-trends-2010/
15
dhs-ois (2018). Population Estimates. Illegal alien population residing in the United States:
January 2015. Recuperado de https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/18_1214_
12
El promedio podría ser un poco mayor si se considera que fue hasta 2006 que la acs incorporó PLCY_pops-est-report.pdf
a las poblaciones de los denominados “Group quarters”. Estimaciones del CONAPO con base 16
Pew Research Center (2019) Mexicans decline to less than half the U.S. unauthorized im-
en la American Community Survey (ACS) 2001-2019.
migrant population for the first time. Recuperado de https://www.pewresearch.org/fact-
13
Estimaciones del CONAPO con base en American Community Survey (ACS) 2001-2019. tank/2019/06/12/us-unauthorized-immigrant-population-2017/
14
Se estima que en 2007 México fue el país de origen con la mayor población migrante no au- 17
Department of Homeland Security (1997-2019) Recuperado de https://www.dhs.gov/yearbook-
torizada en EE. UU. En ese año el total de la población migrante no autorizada se estima fue immigration-statistics Consulta 05/11/2021

22
Continuidad y cambio en los patrones migratorios México-Estados Unidos

Gráfica 4.
Edad mediana de la población nacida en México residente en Estados Unidos por sexo y Relación Hombres-Mujeres, 2000-2019

Relación Hombres - Mujeres


Edad mediana (años) (hombres por cada 100 mujeres)

50 150

123 125
44
45 125
115
109

40 100
37 41 104

35 75

31

33
30 50

Total

25 Hombres 25
Mujeres

Relación Hombres-Mujeres

20 0
2000

2006
2005

2008

2009
2004

2007
2003
2002
2001

2019
2011

2013
2010

2015

2016

2018
2012

2017
2014

Funte: Estimaciones propias con base en la Oficina del Censo de Estados Unidos. Encuesta de la Comunidad Americana 2000-2019 (acs, por sus siglas en inglés).

23
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Por otro lado, las visas expedidas para la población mexicana como En general, con datos hasta 2019, el patrón de la migración mexi-
trabajadores temporales con actividades agrícolas pasó de 51 mil a 205 cana a Estados Unidos muestra a una población con un incremento
mil de 2007 a 2019; a su vez, las visas como profesionales del Tratado de en su edad, consecuencia de un flujo menor que recién llega, de un
Libre Comercio de América del Norte (tlcan) y su familia crecieron de cambio en la estructura de edad de la población en México y de una
7 mil 500 a 32 mil.18 reducción en la migración. Así mismo, hay una mayor participación de
Más de la mitad de la población mexicana residente en Estados mujeres, de forma general con mayor nivel educativo. Mientras que ha
Unidos cuenta con autorización para vivir en ese país. Destaca el caso ido aminorando la migración sin documentos, una de sus principales
de las personas que han logrado naturalizarse: mientras que en 2006 características. Lo anterior, en compañía de una mayor naturalización
eran 2.5 millones (21.4% de la población mexicana en la Unión America- de connacionales con residencia permanente o con visas de trabajo.
na), para 2019 su número se estima en cuatro millones (36%), es decir, Este panorama apunta a nuevas características del principal patrón mi-
poco más de una tercera parte de la población mexicana inmigante gratorio a nivel mundial que, debido a su historicidad, ha continuado
en Estados Unidos tiene la ciudadanía estadunidense.19 Por su parte, un proceso que se ha venido vislumbrando.
quienes cuentan con la residencia permanente autorizada (lprs) han Por otro lado, se estima que 3 de cada 10 personas que emigraron
mostrado un incremento constante: en el año 2003 ascendían a 227 de México durante el periodo 2015-2020 tuvieron como origen una lo-
mil y fueron creciendo a más de 300 mil, como en 2016 con un total de calidad rural de menos de 2 500 habitantes; mientras que otra propor-
336 mil. Los registros del dhs de 2019 muestran que la gran mayoría de ción igual (3 de cada 10) emigró desde localidades de 2 500 a menos de
las personas que se encuentran en este tipo de condición migratoria 100 mil habitantes. Finalmente, resalta que la mayoría de la población
obtuvieron su permanencia autorizada de manera individual (53%), se- emigrante (40%) tuvo como origen localidades de más de 100 mil habi-
guidas de familiares de alguien que ya cuenta con la ciudadanía (34%) tantes. Al conocer el destino de la población es posible afirmar que, de
o bien de un residente legal (10%) y, en menor cuantía, a través de em- acuerdo al tamaño de la localidad de origen en términos de su núme-
pleador (2%). Como corolario de este rasgo de la dinámica migratoria ro de habitantes, mientras mayor sea el tamaño menor la posibilidad
entre ambos países, puede anticiparse que las solicitudes y el otorga- de tener como destino Estados Unidos. En otras palabras, 9 de cada
miento de autorización para residir permanentemente en los Estados 10 personas migrantes internacionales que tuvieron como origen una
Unidos continuará en los próximos años, y podría deducirse que hacia localidad de menos de 2 500 habitantes se dirigieron a Estados Unidos,
ello conducirán, aunque no íntegramente, dadas las recientes medidas comparado con cerca de 3 de cada 10 de quienes tenían como origen
tomadas por la administración Biden-Harris.20 una localidad de 100 mil o más habitantes.

18
Department of State Bureau of Consular Affairs, Report of the Visa Office. Recuperado de
https://travel.state.gov/content/travel/en/legal/visa-law0/visa-statistics/annual-reports.html
19
Estimaciones del CONAPO con base en American Community Survey (ACS) 2001-2019.
20
Department of Homeland Security. Profiles on Lawful Permanent Residents 2003-2019. Re-
cuperado de https://www.dhs.gov/profiles-lawful-permanent-residents, Consulta 05/11/2021;
y Whitehouse (2021).

24
Impacto de la migración México-Estados Unidos
en el origen y el destino

C omo proceso social de gran complejidad, la migración impacta la


vida cotidiana de las personas, las comunidades, la cultura, la di-
námica demográfica, las relaciones internacionales y la economía de
En 2021, el porcentaje de la población mexicana residente en
Estados Unidos entre los 15 a 64 años fue de 85 por ciento, con un pro-
medio de edad de 45 años y con una relación hombres-mujeres de 108
los países de origen y destino. Entre los muchos impactos en los países hombres por cada 100 mujeres. Se constata que la estructura y compo-
de origen, se encuentra la transferencia de capacidades intelectuales y sición de las personas nacidas en México residentes en Estados Unidos
productivas de personas en edades laborales jóvenes al país de destino, es de personas en edades laborales jóvenes.21
así como el envío de remesas para las familias y los hogares hacia el Por su parte, el cambio en la estructura y composición demográfi-
país, las comunidades y las familias de origen. En el caso de la migra- ca (edad y sexo) en los lugares de origen de la población que emigra no
ción México-Estados Unidos, destacan tanto los aspectos demográfi- es tan sencillo de advertir. Por ejemplo, con la información demográfica
cos como económicos visibles a través de una migración predominan- de las proyecciones de población de México y de las entidades federati-
temente laboral y del envío de remesas. vas más recientes se observa que la relación hombres-mujeres a escala
nacional presenta una curva convexa, que toma valores muy por de-
Aspectos demográficos bajo de 100 en las edades laborales productivas. Lo anterior, si se toma
1990 como fecha de inicio y se observa el recorrimiento de la parte con-
Estructura por edad y relación hombres-mujeres vexa de la curva en las edades laborales productivas en los siguientes
decenios, es decir, la falta de hombres a escala nacional.22
En el destino se adquieren nuevas capacidades, conocimientos y ha- Por otro lado, la complementariedad demográfica con Estados
bilidades para la vida y el trabajo, así como modificaciones en la aten- Unidos (y no solo con México) se aprecia a través de la forma cóncava
ción directa a la familia. El beneficio y los costos son tangibles para el que adquiere la curva de la relación hombres mujeres para la pobla-
país de destino, entre ellos: los diferenciales salariales, ahorro bancario, ción hispana residente en la Unión Americana (véase gráfica 5) en dos
pago de impuestos, asistencia pública y gastos en seguridad pública momentos (2000 y 2020) y distinguiendo a quienes nacieron fuera de
(en especial para la vigilancia y control de los flujos migratorios en las Estados Unidos, que hasta cierto punto son comparables entre ellas y
zonas fronterizas). Al mismo tiempo, debido a que se trata de personas con la información de las proyecciones de México respecto a la población
jóvenes, hay un impacto demográfico reflejado en la formación de nue- residente. Las curvas de la población hispana, a diferencia de las curvas
vas familias, en la reunificación familiar y en el nacimiento de nuevas de la población en México, son cóncavas a partir de los 15 años y hasta
generaciones (nap, 2017). los 40, cuando el descenso ya es claro de la relación hombres-mujeres.
En Estados Unidos conviven 39.5 millones de personas de origen También se puede corroborar que el trazo de la relación hombres-
mexicano de tres generaciones con perfiles sociodemográficos y eco- mujeres en las entidades y regiones migratorias del país sigue una pau-
nómicos diferenciados. La población de primera generación (o personas ta similar. Sin embargo, conviene acotar que una evaluación de mayor
inmigrantes nacidas en México) muestra una composición predomi-
nantemente laboral, mientras que la población de la segunda (perso-
nas nacidas en ee. uu. con alguno de sus padres nacido en México) y
21
Como se muestra en la gráfica 4, la mediana de la edad en 2019 de acuerdo a la ACS es de 44
años. El valor de 45 años se estimó con la Encuesta Continua de Población (CPS-ASEC, por sus
tercera generación (personas que se declaran de origen mexicano) se siglas en inglés) de 2010.
concentra en los grupos etarios más jóvenes (hasta una cuarta parte 22
Es necesario acotar que una evaluación de mayor profundidad requiere inscribir el efecto de
tiene menos de diez años de edad). la mortalidad en la relación hombres-mujeres a nivel nacional.

25
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Gráfica 5.
Relación hombres-mujeres de la población residente en México y de la población hispana residente en Estados Unidos, 1990-2020

Hombres por cada 100 mujeres

140

120

100

80

60

1990 Pob residente en Méx de 0 a 99 años


40
2000 Pob residente en Méx de 10 a 99 años
2010 Pob residente en Méx de 20 a 99 años
2015 Pob residente en Méx de 25 a 99 años
20 2000 Pob Hispana en EE. UU. de 10 a 99 años
2020 Pob Hispana en EE. UU. de 30 a 84 años
2020 Pob Hispana no nacida en EE. UU. de 30 a 84 años

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Fuente: CONAPO (2018). Proyecciones de la Población de México y de las entidades Federativas, 2016-2050 (Indicadores demográficos). Oficina del Censo Estadunidense (2000 y 2017). Proyecciones de Población
1999-2100 y 2017-2060.

26
Impacto de la migración México-Estados Unidos en el origen y el destino

profundidad requiere inscribir el efecto de la mortalidad en la relación Efectos fiscales y económicos


hombres-mujeres, así como el de la migración interna interregional.
Además, al ser una migración tradicionalmente laboral y con la Contribuciones fiscales
historicidad que la caracteriza, la emigración de mujeres es también
importante. No obstante, en los municipios de México, según su inten- La población nacida en México ocupada en Estados Unidos contribu-
sidad migratoria, se observa que el número de habitantes hombres ye a la economía estadunidense tanto con su trabajo como a través
respecto al número de mujeres en los municipios con alta y muy alta del pago de sus impuestos. En promedio, durante 2020 un total de
intensidad migratoria es menor que en aquellos municipios con una in- 7.1 millones de personas ocupadas pagaron 2 550 dólares; 2 457 dóla-
tensidad media a muy baja. En los municipios con muy alta intensidad res en el caso de los hombres (4.6 millones de personas) y 2 723 dóla-
migratoria hay alrededor de 70 hombres por cada 100 mujeres. res (2.5 millones de personas) en el caso de las mujeres. Al considerar
Por otra parte, en los municipios con alta y muy alta intensidad mi- el pago según quienes ya cuentan con la ciudadanía de ese país, se
gratoria la relación de dependencia, es decir, la población de 0 a 14 años advierte que las personas naturalizadas pagaron un monto mayor
y la de 65 y más, respecto a la población en edad laboral (15 a 64 años), de impuestos (3 858 dólares) en comparación con quienes no tienen
muestra ser mayor respecto a los municipios con un índice de media a esta condición (1 840), resultado, tal vez, de los mejores empleos y
muy baja intensidad migratoria: en promedio de 67.8 y 60.4, respecti- mayores salarios de los primeros (36 mil dólares anuales frente a 29
vamente. Con más detalle, algunos municipios de muy alta intensidad mil dólares, respectivamente).
migratoria tienen relaciones de dependencia de 100 o más. En otras
palabras, habitan más niños y ancianos en lugares donde la migración Envío de remesas
ha estado presente con mayor intensidad.
Otra consecuencia de la emigración de México a Estados Unidos es la
Migración calificada recepción de remesas. México se ubica entre los primeros tres lugares
en la recepción de ellas de acuerdo a su monto, únicamente después
Una de las consecuencias de la migración en edades productivas para de India y China. El cambio porcentual de las remesas como porcentaje
el lugar de origen es la migración calificada: de México ha emigrado del pib a nivel nacional fue 5.2 de 2010 a 2020 y 33.3 por ciento de 2019
población con al menos un año de escolaridad en el nivel universitario a 2020, alcanzando un máximo histórico de 40 mil 600 millones de dó-
de manera importante. En términos relativos representó 8.8 por ciento lares en 2020 (aun bajo el panorama de la pandemia por covid-19). El
en 2010 (1.03 millones de personas) y 13.4 por ciento en 2021 (1.60 millo- principal país de origen de los recursos es Estados Unidos: en el último
nes de personas). En otros términos, esta población cuenta con algún año 95.5% provino del país vecino. Para 2021, el Banco Mundial estima
grado de educación superior, ya sea de licenciatura o posgrado, y du- que México recibirá 52.7 mil millones de dólares, el mayor monto en
rante la pasada década se incrementó más del 50 por ciento. Destaca toda su historia, con lo que continuará como el mayor receptor de re-
que 705 mil de estas personas migrantes mexicanas con al menos un mesas en América Latina y el Caribe, así como casi el mismo monto
grado de educación superior (44.1%) llegaron a Estados Unidos durante estimado para China (53 mil millones de dólares), pero todavía lejos de
el siglo xxi y actualmente su edad mediana es de 41 años. los 87 mil millones de dólares estimados para India.23
Una de las características de la emigración mexicana calificada es Uno de los elementos de mayor interés respecto a las remesas a
que los puestos de trabajo que desempeñan en el destino no coinciden escala nacional es la dependencia económica de los países respecto a
con sus credenciales educativas, desempeñándose en actividades que ellas. En México, a escala macroeconómica, usualmente se les compara
requieren una menor calificación. En este sentido, el país pierde per- con el monto de inversión extranjera directa, respecto a los ingresos por
sonas con habilidades y calificaciones, con educación especializada, lo
que implica un costo social y económico para México. 23
WORLD BANK GROUP-KNOMAD (2021). Recovery covid-19 Crisis Through a Migration Lens.
Migration and Development Brief 35. Recuperado de https://www.knomad.org/sites/default/
files/2021-11/Migration_Brief%2035_1.pdf

27
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

exportaciones petroleras, respecto a los ingresos recibidos por turismo Corolario


o bien como porcentaje del Producto Interno Bruto. Dada la magnitud
que han alcanzado en el país, la dependencia económica, sin ser de las Estados Unidos, el destino principal de la migración mexicana, tiene
mayores del mundo, sí ha crecido en la segunda década del siglo xxi, una población en una etapa de transición demográfica más avanza-
sobre todo en el quinquenio 2015-2020. Las remesas, como porcentaje da que México, es decir, un mayor envejecimiento acompañado de un
del pib nacional, permanecieron estables de 2010 a 2015, alrededor de incremento en la esperanza de vida de su población (78.8 antes de la
dos por ciento, acelerándose al término de ese quinquenio a la actuali- pandemia por covid-19, bajo la que los Centros para el Control de En-
dad (2020) hasta alcanzar el valor de 4 por ciento del pib.24 fermedades —cdc— han indicado que se perdieron 1.5 años de vida).26
De acuerdo al Banco de México, las remesas tienen un importante La población de Estados Unidos está conformada por dos tercios de po-
efecto en la actividad económica de los hogares receptores, principal- blación blanca nacida en el país, de la cual cuatro de cada diez se ubi-
mente de aquellos que se encuentran en entidades con alta tradición can en edades de 60 años y más y 55.5 por ciento en edades que van de
migratoria como los del centro del país, así como en hogares del sur. A los 15 a los 59 años. En comparación, 78.2 por ciento la población nacida
través del gasto de los hogares surge un efecto multiplicador en diver- en México residente en Estados Unidos tiene entre 15 y 59 años de edad
sos sectores de la economía. Los cinco estados donde las remesas tie- y más de la mitad de las mujeres (56.6) están en edad reproductiva (15
nen un mayor porcentaje respecto a su pib en 2020 son: Guerrero (24.6), a 49 años). Características que indican un complemento demográfico
Michoacán (15.7), Zacatecas (12.2), Hidalgo (11.8) y Oaxaca (11.6). Por su y laboral en relación con el destino migratorio.
parte, los cinco estados donde las remesas tienen un menor porcentaje Derivado de lo anterior, la cobertura que hace la población migran-
respecto a su pib en ese mismo año son: Campeche (0.5), Tabasco (1.2), te a la estructura laboral de Estados Unidos se sitúa como una contri-
Ciudad de México (1.3), Nuevo León (1.3) y Baja California Sur (1.4). En bución importante. Según algunas estimaciones, alrededor de 3.8 por
este sentido, el impacto de las remesas en el lugar de origen, si bien ciento del pib de aquel país (por ejemplo en el periodo de 1994 a 2008)
representan una alta contribución y multiplicación de actividades, ha ha sido contribución del trabajo de las personas mexicanas que en al-
propiciado su dependencia a través de los años. gún momento han emigrado a nuestro vecino país del norte, ya sea
En relación con el género y las remesas investigaciones recientes que hayan o no permanecido como inmigrantes.
han dado cuenta de que la participación de las mujeres en el envío de
remesas a México venía aumentando, actualmente su participación en
las transferencias podría estar en poco más de 30%, siendo ellas al mis-
mo tiempo las principales beneficiarias (71%).25

26
Banco Mundial (2021). Esperanza de vida al nacer, total (años) - United States. Recuperado
24
Las remesas fueron convertidas a pesos corrientes al tipo de cambio fix del Banco de México.
de https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN?locations=US; y CDC (2021). The
25
Cervantes, G. J. (2021). La emigración mexicana de género femenino y el ingreso por remesas. 2020 Decline in Life Expectancy. Recuperado de https://www.cdc.gov/nchs/pressroom/pod-
Seminario sobre remesas, migración y género, cemla. Recuperado de https://www.cemla.org/ casts/2021/20210721/20210721.htm y Provisional Life Expectancy Estimates for 2020. Recupera-
foroderemesas/notas/2021-05-notasderemesas-07.pdf do de https://www.cdc.gov/nchs/data/vsrr/vsrr015-508.pdf

28
La migración México-Estados Unidos a través
de sus regiones de origen y destino

L a migración y las personas migrantes de México a Estados Unidos


han sido objeto de estudio desde diversas narrativas disciplinarias,
multidisciplinarias e interdisciplinarias. Se les ha abordado analizan-
tas para el estudio territorial de este proceso, la continuidad, cambio
o profundización que proporcionan los resultados empíricos para su
mejor conocimiento. Así, por ejemplo, se sabe que la emigración a Es-
do su configuración histórico-geográfica —en relación con sus causas tados Unidos se hizo claramente masiva solo hasta los años ochenta,
y territorios de origen— y política inicial, así como los vínculos de su cuando se fusionó con el esfuerzo gubernamental allende la frontera
formación y continuidad, en casi todo el siglo xx y las primeras dos dé- de regularizar a cientos de miles de migrantes que ya vivían en ese
cadas del siglo xxi, con decisiones estatales de alto nivel, y su carac- país sin autorización —así como a sus familiares— y de la continui-
terización reciente como problema social, político, económico y de dad de los flujos migratorios que, al finalizar los años noventa, man-
seguridad nacional que requiere regulación especial por parte de los tenía en perspectiva que el número de personas nacidas en México
gobiernos de ambos países. viviendo en Estados Unidos representaban cerca del diez por ciento
La situación del desplazamiento con cambio de residencia de un de la población residente en México. Imagen que perduraría hasta el
país a otro nunca ha sido clara en la migración hacia Estados Unidos. Su fortalecimiento de las respuestas de control y vigilancia fronteriza, re-
análisis, medición o estimación e interpretación aún hoy inscribe “cate- forzadas bajo un nuevo esquema institucional a partir de los aconte-
gorías” polisémicas que teórica y metodológicamente son difíciles de cimientos del 11 de septiembre al iniciar el siglo xxi; años en los que se
asir, como temporal, circular, permanente y definitivo. Polisemia, que identificó que el fenómeno migratorio ya se había extendido a todo
desafía los métodos e instrumentos utilizados para su medición y aná- el territorio nacional (Gómez de León y Tuirán, 2000) y en los cuales
lisis, a la que se le suman categorías como la transmigración, el despla- también se revaloró el estudio del fenómeno migratorio, dando lugar
zamiento forzado y trasmutado en más de una ocasión en migración a dos regionalizaciones muy similares para su estudio (Durand, 1998 y
de tránsito, búsqueda de asilo o refugio. conapo, 1998) que dividen al país en cuatro regiones migratorias. En
Por su parte, las características territoriales y la geografía de los el caso de conapo, se trata de las regiones: Tradicional, Norte, Centro
fenómenos demográficos, sociales y económicos, entre ellos la migra- y Sur-Sureste. En este marco, la cartografía del fenómeno migratorio
ción internacional, son desde hace varias décadas materia específica muestra continuidades y cambios importantes.
de estudio de diversos enfoques, que integran en su campo teórico Para conapo, la región Tradicional se configura por estados que,
distintas disciplinas científicas; además, son elemento sustantivo en incluso desde los estudios pioneros sobre el fenómeno migratorio,
materia geo-política de muchos países, fundamentalmente de las po- aparecen como aquellos que a través de sus flujos forjarán y man-
tencias económicas, políticas y militares a nivel mundial y en general tendrán vínculos con algunos estados y regiones estadunidenses, y
de los países desarrollados o de los que cuentan con una posición geo- en la que actualmente reside el 27 por ciento de las personas nacidas
gráfica privilegiada, así como de los países que comparten con estas en Estados Unidos que viven en México. Esta región incluye: Aguas-
algún proceso sustantivo de largo alcance, de gran complejidad o de calientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit,
gran impacto actual. De lo cual se deduce que la identificación de los San Luis Potosí y Zacatecas. Región que concentró —en el quinque-
aspectos territoriales de este tipo de fenómenos es parte integral de su nio 1995 a 2000— 46.7 por ciento del total de personas migrantes que
conocimiento y análisis. salieron de sus hogares con destino a Estados Unidos y 50.8 por cien-
Ante la riqueza analítica que implica el conocimiento de la histo- to del total de personas migrantes circulares de Estados Unidos. En
ria del proceso social migratorio entre México y Estados Unidos, con- el quinquenio de 2005 a 2010, estos porcentajes se redujeron a 40.3
viene solo situar sucintamente, con base en los hallazgos y propues- y 41.9 por ciento, respectivamente. En el quinquenio más reciente

29
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

(2015 a 2020), se estima que estos porcentajes tomaron los valores de lo de desarrollo económico en México.28 Se estima que, en los quinque-
39.4 y 45.3 por ciento, respectivamente. nios de referencia, esta región ha aportado 25.2, 26.8 y 20 por ciento del
La región Norte, en el marco del estudio de la migración entre am- total del flujo de personas con dirección a Estados Unidos.
bos países, refleja, además de la contigüidad y cercanía a los estados del La región Sur-Sureste se integra por los estados de Campeche,
suroeste de Estados Unidos, su relevancia histórica como zona de cruce Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
y asentamiento, así como su importancia geopolítica, económica y cul- Aunque en estricto sentido los estudiosos de la migración difieren sobre
tural. Está integrada por: Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo el periodo de formación de esta región (Guerrero y Oaxaca ya aparecen
León, Sonora, Tamaulipas, Baja California Sur y Sinaloa. La dinámica mi- con contingentes desde el Programa Bracero y estudios posteriores,
gratoria de esta región incorpora a algunos de sus estados igualmente como los de Samora y North, continuaron registrando su presencia), se
como destinos para la migración interna, en algunos estados se ha for- puede decir que con los indicios de las encuestas ad hoc de los años
jado una movilidad cotidiana integrada por trabajadores internaciona- ochenta (como la etideu), de proyectos continuos de recabado de infor-
les fronterizos y por la dinámica ligada a la provisión de servicios educa- mación de los noventa (enadid 1992 y 1997) y con la evidencia empírica
tivos, médicos, culturales, recreativos y comerciales en uno y otro país; de mayor solidez estadística en el inicio del siglo xxi, esta región aporta-
además, es lugar de residencia de más de la mitad (51%) de las personas ba 15 de cada 100 migrantes que tenían como destino a Estados Unidos,
nacidas en Estados Unidos que viven en México. En esta región, el por- razón que aumentó a 20 en el quinquenio 2005 a 2010 sin una variación
centaje estimado dentro del total de población migrante con destino a mayor en las estimaciones que se derivan de la muestra del Censo de
Estados Unidos no presentó cambios en los quinquenios 1995 a 2000 y Población y Vivienda 2020 respecto al periodo 2015-2020 (18.7%).
2005 a 2010 (alrededor de 13%), pero para el periodo de 2015 a 2020, en En este pasado reciente —y con las estimaciones de 2020— se
un contexto de continuidad en el descenso del volumen de migrantes puede indicar que las regiones Centro y Sur-Sureste de México con-
internacionales, su porcentaje estimado es de 21.9 por ciento. Respecto tribuyen de manera regular y permanente a los flujos migratorios con
a la migración circular entre ambos países, esta región tuvo un valor de destino a nuestro vecino país del norte. Si bien las fuentes de informa-
16.2, 15.5 y 20.2 por ciento en cada quinquenio, respectivamente. ción en México reflejan este corte en el origen de los flujos migrato-
La región Centro, destino de grandes flujos de migración interna rios, se trata de una aproximación parcial —tal vez hasta insuficiente—
durante los decenios más importantes del desarrollo económico de para dar cuenta de la diversidad regional mirando hacia el Sur-Sureste
México en el siglo xx, se distingue actualmente por el fuerte intercam- del país, así como al origen de flujos migratorios internos con destino
bio de población entre las entidades que la conforman y por la gran di- al norte y noroeste del país, que implican también diversidad étnica.
námica asociada a las zonas metropolitanas que se ubican en la región La situación abierta de los propios indígenas en los años noventa, en
(13 zonas metropolitanas de un total de 74).27 Se integra por la Ciudad sus voces desde diversas regiones del país pero predominantemente
de México y los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro las del Sur-Sureste, impactó en la lógica gubernamental para su aten-
y Tlaxcala. En relación con la migración internacional, ya desde finales ción; tal vez su propia demanda de visibilización ha hecho que en los
de los años ochenta e inicios de los noventa del siglo xx diversas inves- estudios de migración haya desde hace casi dos décadas una mayor
tigaciones informaban de las variaciones en la pauta tradicional bajo reflexión sobre su composición étnica. Es sabido que en la configu-
la que se estudiaba el fenómeno migratorio, incorporando de manera ración geográfica de la migración hay ya flujos con carácter étnico
importante “nuevos” lugares de origen, es decir, tal vez un nuevo tipo y regional que prácticamente abarcan más de medio siglo. Se trata
de migrantes, nuevos sectores de actividad económica en el destino de la migración desde algunas zonas indígenas del estado de México,
y cambios en los tiempos de permanencia allende la frontera, que se siendo quienes migran nahuas; mixtecos y zapotecos de Oaxaca y pu-
suscitaban además en un contexto de crisis y cambio del propio mode- répechas y nahuas de Michoacán, entre muchos otros grupos.

28
Corona, R. y Browning, H. (1995). La emigración inesperada de los chilangos. Demos, 8, 16-17.
27
CONAPO (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/dms/article/view/6656

30
La migración México-Estados Unidos a través de sus regiones de origen y el destino

Finalmente, las estimaciones sobre migración indígena que pue- hablante de lengua indígena representan, en ambos casos, un prome-
den hacerse con encuestas especiales y con módulos específicos ofre- dio alrededor del 6 por ciento de sus flujos totales.
cen datos de un valor analítico único. Por ejemplo, la Encuesta sobre El examen del comportamiento de la relación hombres-mujeres
Migración en la Frontera Norte de México (emif norte), al levantarse por entidades federativas agrupadas por regiones (véase gráfica 6),
en puntos fronterizos clave en el norte del país, permite conocer dis- acorde a la geografía descrita del proceso histórico y reciente del fe-
tintos tipos de movimientos migratorios, sus volúmenes, estructura y nómeno migratorio, muestra —en edades que van de los 20 a los 40
composición sociodemográfica, origen preciso y destinos probables en años— una curva convexa que replica lo identificado a nivel nacional
la propia frontera hacia el interior del país y en Estados Unidos, con el (véase gráfica 5). Incluso si se toman en cuenta los intercambios inte-
objetivo primordial de conocer la dinámica de los mercados laborales rregionales de población, se mantiene la pauta de la curva en cualquie-
en ambos países. Los flujos migratorios de emigrantes con destino a ra de los años seleccionados.
Estados Unidos y de retorno a México desde dicho país de población

31
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Gráfica 6.
Relación hombres-mujeres de la población residente en México por región de migración internacional, 1990 2020

Región Tradicional

Hombres por cada 100 mujeres


140

120

100

80

60

40

1990 Pob residente de 0 a 99 años


20 2000 Pob residente de 10 a 99 años
2010 Pob residente de 20 a 99 años
2015 Pob residente de 25 a 99 años

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Edad
Continúa......

32
La migración México-Estados Unidos a través de sus regiones de origen y el destino

Gráfica 6.
Relación hombres-mujeres de la población residente en México por región de migración internacional, 1990 2020

Región Norte

Hombres por cada 100 mujeres


140

120

100

80

60

40

1990 Pob residente de 0 a 99 años


20 2000 Pob residente de 10 a 99 años
2010 Pob residente de 20 a 99 años
2015 Pob residente de 25 a 99 años
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Edad
Continúa......

33
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Gráfica 6.
Relación hombres-mujeres de la población residente en México por región de migración internacional, 1990 2020

Región Centro

Hombres por cada 100 mujeres


140

120

100

80

60

40

1990 Pob residente de 0 a 99 años


20 2000 Pob residente de 10 a 99 años
2010 Pob residente de 20 a 99 años
2015 Pob residente de 25 a 99 años

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Edad
Continúa......

34
La migración México-Estados Unidos a través de sus regiones de origen y el destino

Gráfica 6.
Relación hombres-mujeres de la población residente en México por región de migración internacional, 1990 2020

Región Sur-Sureste

Hombres por cada 100 mujeres


140

120

100

80

60

40

1990 Pob residente de 0 a 99 años


20 2000 Pob residente de 10 a 99 años
2010 Pob residente de 20 a 99 años
2015 Pob residente de 25 a 99 años
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Edad
Fuente: CONAPO (2018). Proyecciones de la Población de México y de las entidades Federativas, 2016-2050 (Indicadores demográficos).

35
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Las regiones en Estados Unidos Bajo los criterios de la Oficina del Censo en 1990, de la población
nacida en México residente destacan los estados de California (Región
Se arribó a la segunda década del siglo xxi con antecedentes de larga Oeste, Pacífico) con cerca de 6 de cada 10 personas migrantes mexica-
data en el vínculo migratorio México-Estados Unidos. Por su anclaje te- nas, Texas (Región Sur, Centro Oeste) con 2 de cada 10, Illinois (Región
rritorial, comunitario, familiar y económico, se intenta también hacer Medio Oeste, Centro Noreste) con 7 de cada 100 personas y Arizona (Re-
explícita y benéfica una política migratoria para ambos países que sitúe gión Oeste, Montaña) con 3 de cada 100 personas. En conjunto, estos
al flujo de mano de obra y a las familias que migran como un problema cuatro estados concentraron 3.8 millones de personas mexicanas en
socio-histórico y económico. ese año censal (89%). En relación con la presencia de población mexi-
Históricamente, la contratación de fuerza de trabajo de origen cana en otras regiones y estados de la Unión Americana —el once por
mexicano, en el trazo de la migración México-Estados Unidos, tuvo un ciento restante—, se observa que Florida (Región Sur) tiene un número
anclaje en la minería, en la agricultura e incluso en la propia construc- mayor (55 mil) que Nuevo México en la Región Oeste (50 mil). Y solo
ción del ferrocarril, el medio motriz más eficaz para conectar de este Washington (Región Oeste) se aproxima a estas últimas cifras (47 mil),
a oeste a Estados Unidos, que desde su inicio propició una creciente siguiéndole en importancia Nueva York en la Región Noreste (43 mil) y
concentración en estados y regiones específicas de destino. Colorado (34 mil), Nevada (32 mil) y Oregón (29 mil) en la Región Oeste.
En el largo trayecto de este vínculo migratorio, investigaciones so- Si observamos esta distribución 30 años después (2019),30 el Oeste
bre la geografía de la migración han generado también una clasifica- de Estados Unidos es la región donde reside la mitad de la población
ción de los destinos, que ha partido, como en el caso de las regiones en migrante nacida en México, con casi 5.8 millones de personas (51.1%). En
México, a su formación histórica y a la contigüidad física entre ambos el Sur residen 3.9 millones (34.3%). Y en las regiones Medio Oeste y No-
países. Con la información del Censo de Población y Vivienda de Esta- reste, 1.2 y 0.4 millones (10.8 y 3.7%, respectivamente). A escala estatal,
dos Unidos de 1990 se logra establecer, con base en una enumeración, California (36%), Texas (22.4%), Illinois (5.5%) y Arizona (4.8%) concentran
en dónde viven poco más de cuatro millones de personas nacidas en 7 de cada 10 migrantes (68.7%).
México que radican en ese año en Estados Unidos. En relación con la presencia de mujeres mexicanas en las regiones
La información censal puede observarse a partir de la división del estadunidenses, con excepción de la Región Noreste, su porcentaje es
territorio estadunidense en cuatro grandes regiones estadísticas defi- similar al valor estimado para todo el territorio: un valor cercano al 49
nidas por la Oficina del Censo (Noreste, Medio Oeste, Sur y Oeste), así por ciento. Sin embargo, el porcentaje de mujeres en edades reproduc-
como en las ocho divisiones regionales respectivas (Nueva Inglaterra, tivas dentro del total de mujeres ronda el 60 por ciento, pero en el No-
Atlántico Medio, Centro Noreste, Centro Noroeste, Atlántico Sur, Centro reste llega a representar a 3 de cada 4 mujeres mexicanas que residen
Sureste, Centro Suroeste, Montañas y Pacífico) o bien en cada uno de en esa región.
sus 51 estados. También puede optarse por la regionalización econó- Desde el ángulo de las regiones económicas, las personas nacidas
mica con base en la Oficina de Análisis Económico (Suroeste, Sureste, en México se ubican en regiones que usualmente tienen una alta par-
Lejano Oeste, Montañas Rocosas, Planicies, Grandes Lagos, Medioeste ticipación en el Producto Interno Bruto estadunidense. Por ejemplo,
y Nueva Inglaterra).29 Existen otras regionalizaciones en Estados Unidos entre 2000 y 2020 California (Lejano Oeste) ha tenido una participación
con base en criterios ambientales y de vocación productiva. Por el lado promedio de poco más de 13 por ciento, Texas (Suroeste) alrededor de 8
de los destinos migratorios, también se han hecho cortes territoriales por ciento, Illinois (Grandes Lagos) alrededor de 4.4 por ciento y Arizona
para comprender la continuidad y cambio de su evolución, clasificán- (Suroeste) cuenta con la participación más baja en este grupo (1.7%),
dolos según la “fase migratoria” en relación con el tiempo del proceso pero mayor a muchos otros estados.
social migratorio.

30
La Oficina del Censo de Estados Unidos recomienda utilizar la Encuesta de la Comunidad
29
BEA, por sus siglas en inglés. Americana para estimaciones con desgloses territoriales.

36
Índices de intensidad migratoria México-Estados
Unidos en las entidades y municipios

L os índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos se de-


rivan de estimaciones con base en los cuestionarios ampliados de
los Censos de Población y Vivienda 2000, 2010 y 2020. Hasta ahora, los
a la fecha del evento censal residían en México— ha fluctuado de más
a menos en cada uno de los periodos indicados, pasando de 17.4 a 31.5
y 22.2 por ciento como porcentaje también del volumen total de per-
publicados son los de 2000 (con base en hogares) y 2010 (con base sonas migrantes. En relación con la migración de retorno —personas
en viviendas), resultado del cambio conceptual y operativo introduci- nacidas en México que cinco años antes del evento censal residían en
do por el inegi para el levantamiento de la información para ese año el extranjero—, representaron 0.3, 0.8 y nuevamente 0.3 por ciento de
censal; así como el Índice Absoluto de Migración Internacional 2010, la población de cinco años o más residente en el país (281 mil, 859 mil y
que compara los indicadores básicos de 2000 y 2010. Conceptual- 333 mil) en 2000, 2010 y 2020.
mente, los índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos El volumen de emigrantes internacionales con destino a Estados
son una medida sintética que informa, de forma integral, el fenómeno Unidos y que residían en ese país al momento del levantamiento censal
migratorio entre ambos países. Con este carácter, se constituyeron en representó 97.9, 94.5 y 86.4 por ciento del volumen estimado del total
instrumento “puntual” de conocimiento de la dinámica de la migra- de emigrantes en cada quinquenio, respectivamente. En el caso de la
ción con Estados Unidos. población migrante circular procedente de Estados Unidos, los valores
Debido a su propia construcción, este índice permitió identificar porcentuales estimados en cada quinquenio respecto a la población
entidades y municipios según su vínculo con la migración internacio- migrante circular total fueron 91.5, 87.8 y 71.2 por ciento. Por último, la
nal desde México hacia Estados Unidos y viceversa, partiendo de la población migrante de retorno de Estados Unidos en 2000, 2010 y 2020
premisa de que las remesas proceden de ese país y de la constatación ha mantenido su estructura porcentual, representando 95.0, 95.9 y 88.6
empírica de que la emigración hacia el exterior es prácticamente de por ciento del total de retornos con volúmenes estimados de 267 mil,
destino único, así como la continuidad de la circularidad migratoria 824 mil y 295 mil, respectivamente.
entre ambos países y el retorno de personas nacidas en México des- De forma explícita, se identifica un cambio cuantitativo en la mi-
de la Unión Americana. El análisis de las estimaciones del fenómeno gración internacional desde y hacia México en conjunto y, en particu-
migratorio con base en los tres cuestionarios ampliados corrobora la lar, en la relación migratoria con Estados Unidos. Por ello, antes de la
preminencia de dicha relación. Sin embargo, también permite advertir construcción del índice de intensidad migratoria se analizó el cambio
algunos cambios en la dinámica global de la migración desde y hacia en los indicadores que se utilizan como base para la estimación de los
territorio mexicano, así como en sus componentes de dinámica, es el vectores a nivel de vivienda:
caso del creciente número de personas nacidas en el extranjero resi-
dentes en México. • Viviendas que reciben remesas (ingresos procedentes del
El volumen estimado total de migrantes internacionales ha des- exterior).
cendido de 1.62 a 1.11 millones y a 803 mil personas en los quinquenios • Viviendas con emigrantes a Estados Unidos durante el
1995-2000, 2005-2010 y 2015-2020, respectivamente. Vinculado a lo an- quinquenio 2015-2020 que a la fecha del levantamiento
terior, el volumen de emigrantes internacionales también ha descendi- censal permanecían en ese país (emigrantes).
do: su participación porcentual en el volumen total de migrantes pasó • Viviendas con migrantes a Estados Unidos durante el
de 81.7 a 65.2 y 70.3 por ciento en los quinquenios indicados. La esti- quinquenio 2015-2020 que regresaron al país durante ese
mación de población migrante circular —personas que en cualquier mismo periodo (migrantes circulares) y que a la fecha del
momento durante el quinquenio previo al censo migraron pero que levantamiento censal residían en México.

37
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

• Viviendas con migrantes que residían en Estados Unidos A través de estos indicadores en cada periodo censal hay compo-
en 2015 y regresaron a vivir a México antes del levantamien- nentes distintos del fenómeno migratorio que modelan la dinámica
to censal de 2010 (migrantes de retorno). migratoria entre ambos países. En 2000, a escala nacional, el porcenta-
je estimado de viviendas con recepción de remesas (4.47) y emigrantes
Destaca que, de ser casi una migración de destino único, en la ac- (3.95) parece modelar la dinámica del fenómeno en esos años, aspectos
tualidad (2020) 15 de cada 100 emigrantes de México residen en un país que, vistos por entidad federativa, confirman la permanente relevancia
distinto a Estados Unidos, aproximadamente 3 de cada 10 presentan que un grupo reducido tiene sobre el resto de las entidades. Zacate-
un movimiento circular con un país distinto a Estados Unidos y uno de cas, Michoacán, Guanajuato, Nayarit y Jalisco tienen valores porcentua-
cada diez retorna de un país distinto de Estados Unidos. No obstante, les en sus cuatro indicadores que los ubican en cada uno de los años
las correlaciones más importantes son las referidas a la dinámica mi- censales dentro de las primeras diez entidades federativas, pese a que,
gratoria entre ambos países, motivo por el cual los indicadores que se como se observa en el caso de las viviendas con migrantes circulares y
presentan se anclan a este resultado (véase cuadro 2). de retorno en 2020, tienen porcentajes muy bajos comparados con los
valores de los otros dos indicadores (véase gráfica 7).
Un tema a considerar en la comparabilidad de los indicadores es
Cuadro 2.
que las remesas, a diferencia de los emigrantes, de los migrantes cir-
República Mexicana: Total de viviendas e indicadores de migración
México-Estados Unidos, 2000, 2010 y 2020 culares y de los migrantes de retorno, no están referidas a una escala
temporal ni a un origen específico; solo si hay recepción de estas y si
% Viviendas con % Viviendas % Viviendas proceden de otro país. Para 2010, del lado de las viviendas con recep-
% Viviendas emigrantes a con migrantes con migrantes
Nivel
que reciben Estados Unidos circulares del de retorno del
ción de remesas (3.63%), se hallan las viviendas con migrantes de retor-
de agregación
remesas del quinquenio quinquenio quinquenio no (2.19%), aspectos siempre presentes en los estudios especializados
anterior anterior anterior
(Canales, 1999; Durand, 2004) y que en la pasada década se reconocie-
Nacional ron casi inmediatamente después de que se dieran a conocer los resul-
2020 5.06 1.13 0.31 0.73
tados del Censo de Población y Vivienda de 2010 como componentes
sustantivos del fenómeno migratorio, dando lugar incluso a estudios
2010 3.63 1.94 0.92 2.19
especializados (conapo, 2015). Al igual que en 2000, se estima que en
2000 4.51 3.96 0.97 0.88
2020 los mayores porcentajes fueron para las viviendas con recepción
Promedio estatal de remesas y emigrantes.
2020 5.67 1.25 0.37 0.82 Por su parte, los indicadores de circularidad y retorno presentan
2010 4.06 2.02 1.00 2.46 en 2020 los menores porcentajes respecto a 2010 y a 2000. La estima-
2000 5.05 4.21 1.09 1.01 ción de los tiempos de permanencia fuera de la vivienda ayuda a com-
prender las diferencias en esta arista de la dinámica migratoria entre
Promedio
municipal los distintos quinquenios. Por ejemplo, entre 1995 y 2000 cerca de 6
de cada 100 personas migrantes circulares (56.9%) estuvieron fuera de
2020 8.97 2.05 0.39 1.23
sus viviendas menos de un año; en 2005-2010 poco más de la tercera
2010 6.50 3.81 1.20 3.45 parte (34.1%) de las personas migrantes circulares habían estado fuera
2000 6.79 6.09 1.26 1.19 de sus viviendas menos de una año (periodo, además, caracterizado
Nota: Las diferencias a partir de las céntesimas de 2000 pueden diferir respecto a los valores publicados. por un alto número de migrantes de retorno); y en 2015-2020 se estima
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI:
que 60.1 por ciento estuvieron fuera de sus viviendas menos de un año
XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Cuestionario ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario ampliado. (periodo con un nivel de migración circular bajo en comparación con
Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado. los quinquenios 2005-2010 y 1995-2000).

38
ZAC 13.5 11.0 13.2

MICH 12.0 9.3 12.3

DGO 10.4 6.5 10.2

GTO 9.9 7.8 8.7

NAY 9.8 9.2 11.6

SLP 8.5 6.6 7.8

GRO 8.2 6.6 10.9

JAL 8.2 5.4 6.8

COL 7.6 5.2 7.0

AGS 7.0 4.8 7.1

MOR 6.7 5.4 7.0

HGO 5.2 4.3 6.1

SIN 4.8 3.3 6.2

Nacional 4.6 3.6 5.1

CHIH 4.6 4.4 5.5

BC 4.4 3.7 6.1

OAX 4.3 4.9 7.6


Gráfica 7.

QRO 4.0 3.3 4.2

TAM 3.8 3.1 4.5


Con remesas internacionales

COA 3.6 2.4 4.0

PUE 3.5 3.8 5.1

SON 3.3 2.7 4.0

VER 2.9 2.5 3.5

NL 2.6 1.3 2.2

TLX 2.4 2.6 3.0

MEX 2.2 1.5 2.2

CDMX 1.8 1.2 2.0

YUC 1.5 1.5 2.1

BCS 1.2 1.6 2.2

CAM 1.1 0.9 2.0

1.0 1.2 1.9


República Mexicana. Indicadores del Índice de intensidad Migratoria por entidad federativa, 2000, 2010 y 2020 (porcentajes)

QROO

0.8 1.1 2.5


2010

CHIS
2020
2000

TAB 0.7 0.8 1.8


Continúa......
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos en las entidades y municipios

39
40
ZAC 11.7 4.5 3.0

MICH 10.2 4.4 2.2

GTO 9.5 5.3 2.3

SLP 7.3 3.1 2.1

MOR 7.1 2.5 1.1

HGO 7.0 3.5 1.7

DGO 6.9 2.4 1.8

NAY 6.6 2.1 2.1

GRO 6.5 3.2 2.0

JAL 6.3 2.2 1.3

AGS 6.3 2.5 2.0

COL 5.2 1.8 1.2

OAX 4.6 4.1 2.1

QRO 4.5 3.0 1.2


Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Nacional 4.0 1.9 1.1

PUE 3.9 3.0 1.0

SIN 3.4 1.0 1.3


Gráfica 7.

CHIH 3.4 1.7 1.5

VER 3.0 1.8 0.8

TAM 2.8 1.2 1.1

MEX 2.5 1.0 0.5


Con emigrantes internacionales del quinquenio

TLX 2.5 2.4 0.6

BC 2.1 1.1 1.3

COA 2.1 0.9 0.9

NL 1.9 0.6 0.6

CDMX 1.5 0.6 0.4

SON 1.5 1.1 1.3

YUC 1.0 0.7 0.4

BCS 0.9 0.4 0.4

CAM 0.8 0.5 0.4

CHIS 0.8 1.1 0.7


República Mexicana. Indicadores del Índice de intensidad Migratoria por entidad federativa, 2000, 2010 y 2020 (porcentajes)

2010

QROO 0.6 0.5 0.3


2020
2000

TAB 0.5 0.5 0.3


Continúa......
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos en las entidades y municipios

Gráfica 7.
República Mexicana. Indicadores del Índice de intensidad Migratoria por entidad federativa, 2000, 2010 y 2020 (porcentajes)

Con migrantes circulares del quinquenio

2000
2010
3.4

2020
3.0

2.9

2.3

2.1

1.9

1.9

1.5
1.7

0.5
1.4

1.3

1.3

0.8
0.9

0.9

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6
0.7

0.3
0.5
1.0
1.1

0.4
0.5

0.2

0.2

0.2

0.2

0.1
TLX
OAX
ZAC

BC

BCS
MEX

CAM
YUC
SLP

DGO

NL

SON
HGO

JAL

SIN
MOR

QRO
GRO
GTO

AGS

QROO
COL

VER
MICH

CHIS
PUE

CDMX
CHIH

COA
NAY

TAB
TAM
Nacional

Con migrantes de retorno del quinquenio


2.6

2.4

2.3

2.1

0.6

0.2
2.1

0.1
1.8

1.7

1.6

0.7

0.6
1.5

0.7
0.9

0.9

0.3
0.7

0.6
1.1
1.3

1.2

1.2

0.1
0.8
0.9

0.2
0.3

0.0
0.3
0.7

0.4
TLX
OAX
ZAC

BC

BCS
MEX

CAM
YUC
SLP

NL
DGO

SON
SIN
HGO

JAL
MOR

QRO
GRO

AGS

QROO
GTO

COL

VER

CHIS
MICH

PUE

CDMX
CHIH

COA
NAY

TAB
TAM
Nacional

Nota: Porcentajes calculados homologando criterios de información completa para todos los años censales. Se eliminaron los casos duplicados en 2010. Los gráficos se elaboraron en la misma escala para visua-
lizar los tamaños relativos de los indicadores y el descenso en 2020.
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario ampliado; Censo de Población
y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

41
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel migratoria son dos veces más altos que el nivel nacional, salvo el caso
estatal y municipal del porcentaje de viviendas de retorno del quinquenio anterior, que es
ligeramente menor a dos. Comparando los componentes del índice
Para el análisis de la información estatal y municipal de la intensidad por entidad federativa, solo el porcentaje de viviendas con emigran-
migratoria México-Estados Unidos 2020 (iim 2020), las entidades del tes a Estados Unidos del quinquenio anterior en Guanajuato es mayor
país son divididas de acuerdo a la clasificación de grado de intensidad que el lugar que ocupa en el contexto nacional; caso similar es el de
del índice, es decir, en muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo (véase Nayarit, donde su porcentaje de migrantes circulares del quinquenio
cuadro A del Anexo A). De manera idéntica, los municipios del país anterior está al mismo nivel que el de Zacatecas. El porcentaje de mu-
son agregados por su grado de intensidad migratoria.31 La nueva me- nicipios con grado muy alto de intensidad migratoria en Zacatecas es
todología de cálculo permite ordenar cardinalmente y gradar a cada de 20.7, en Michoacán es de 14.2, en Nayarit es de 10 y en Guanajuato
una de las entidades de acuerdo al valor del índice en relación con un es de 19.6 (véase cuadro 3).
valor de referencia (véase Anexo C).
Entidades con grado de intensidad migratoria alto
Entidades con grado de intensidad migratoria muy alto
San Luis Potosí, Aguascalientes, Oaxaca, Durango, Guerrero e Hidal-
Zacatecas, Michoacán, Nayarit y Guanajuato son las entidades clasifi- go son las seis entidades clasificadas con grado de intensidad mi-
cadas con grado muy alto de intensidad migratoria y ocupan en ese gratoria alto. Dentro del lugar que ocupan en el contexto nacional,
orden las posiciones 1 a 4 (véase cuadro 3). Estas entidades abarcan 3 San Luís Potosí es el primer lugar de este grupo, Aguascalientes el
657 895 viviendas en el país, que representan 10.5 por ciento del total segundo, Oaxaca el tercero, Durango el cuarto, Guerrero el quinto e
de viviendas, lo cual indica, como también se constata con el índice de Hidalgo el sexto (véase cuadro 4). En conjunto, estas entidades agru-
intensidad migratoria de 2010, que cerca de 1 de cada 10 personas en pan 4 570 065 viviendas (13% por ciento de las viviendas del país).
México vive en entidades con un grado muy alto de intensidad migra- En promedio, todos los componentes del índice son superiores en
toria. En promedio, todos los componentes del índice de intensidad más de una vez al nivel nacional, salvo en el caso del porcentaje de

Cuadro 3.
Entidades federativas con grado muy alto de intensidad migratoria. Total de viviendas, indicadores sobre migración
México-Estados Unidos, índice de intensidad migratoria y lugar en el contexto nacional, 2020
% Viviendas con % Viviendas % Viviendas
Lugar que
emigrantes a con migrantes con migrantes Índice Grado
Total de Porcentaje de % Viviendas que Región ocupa en
Clave Estado Estados Unidos circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
viviendas viviendas reciben remesas migratoria el contexto
del quinquenio quinquenio quinquenio migratoria (DP2) migratoria
nacional
anterior anterior anterior

32 Zacatecas 443 484 1.30 13.24 3.04 0.88 1.89 15.90 Muy alto Tradicional 1

16 Michoacán 1 285 663 3.70 12.26 2.24 0.73 1.48 17.46 Muy alto Tradicional 2

18 Nayarit 359 139 1.00 11.56 2.07 0.94 1.28 17.54 Muy alto Tradicional 3

11 Guanajuato 1 569 609 4.50 8.75 2.34 0.75 1.13 17.62 Muy alto Tradicional 4
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI. Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020.

31
El conteo del número de municipios por entidad federativa y grado de intensidad migratoria
se presenta en el cuadro 9, al final de esta sección.

42
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos en las entidades y municipios

viviendas con migrantes circulares. San Luis Potosí ocupa el primer Entidades con grado de intensidad migratoria bajo o muy bajo
lugar de este grupo debido a su alto porcentaje de viviendas con
emigrantes a Estados Unidos (2.1) y un alto porcentaje de viviendas En el grupo de grado bajo de intensidad migratoria hay siete entida-
con migrantes de retorno (1.15). Otros estados tuvieron un alto por- des: Tamaulipas, Puebla, Coahuila, Veracruz, Tlaxcala, Chiapas y Nuevo
centaje de viviendas que reciben remesas, como Durango (10.25) y León. En este grupo de entidades se estima que el número de vivien-
Guerrero (10.94), pero son bajos sus otros componentes del índice das es de 9 374 653, que representa 26.8 por ciento del total de vivien-
(véase cuadro 4). das a nivel nacional. Por su parte, en las siete entidades federativas

Cuadro 4.
Entidades federativas con grado alto de intensidad migratoria. Total de viviendas, indicadores sobre migración
México-Estados Unidos, índice de intensidad migratoria y lugar en el contexto nacional, 2020

% Viviendas con % Viviendas % Viviendas


Lugar que
emigrantes a con migrantes con migrantes Índice Grado
Total de Porcentaje de % Viviendas que Región ocupa en
Clave Estado Estados Unidos circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
viviendas viviendas reciben remesas migratoria el contexto
del quinquenio quinquenio quinquenio migratoria (DP2) migratoria
nacional
anterior anterior anterior

24 San Luis Potosí 768 744 2.20 7.78 2.10 0.54 1.15 18.27 Alto Tradicional 5

1 Aguascalientes 387 762 1.10 7.12 1.97 0.74 0.99 18.29 Alto Tradicional 6

20 Oaxaca 1 127 035 3.20 7.60 2.12 0.24 1.19 18.63 Alto Sur-Sureste 7

10 Durango 488 959 1.40 10.25 1.76 0.46 1.35 18.64 Alto Tradicional 8

12 Guerrero 945033 2.70 10.94 2.04 0.24 1.06 18.66 Alto Sur-Sureste 9

13 Hidalgo 852532 2.40 6.06 1.74 0.55 1.03 18.89 Alto Centro 10
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI. Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020.

Entidades con grado de intensidad migratoria medio con grado muy bajo de intensidad migratoria se encuentran el Estado
de México, Baja California Sur, Yucatán, Campeche, Ciudad de Méxi-
Chihuahua, Colima, Baja California, Jalisco, Querétaro, Sonora, More- co, Quintana Roo y Tabasco, con 9 611 699 viviendas (27.4% del total
los y Sinaloa son las ocho entidades federativas con grado medio de nacional). En conjunto, más de la mitad de las viviendas del país se
intensidad migratoria. Dentro del lugar que ocupan en el contexto na- encuentra en estos dos grupos (54.2 %). La presencia de la migración
cional, el primer lugar del grupo lo ocupa Chihuahua y el último, Sina- México-Estados Unidos en todas o en parte de las modalidades que
loa. El total de viviendas en las entidades de este grupo es 7 773 693, integran el índice a través de sus indicadores simples constata que el
que representa 22.1 por ciento del total de viviendas del país en 2020. fenómeno migratorio está extendido en todos las entidades fede
El promedio de cada indicador en este grupo es muy cercano al ni- rativas y, como se explícita en la siguiente sección, en prácticamente
vel nacional. No obstante, los cuatro primeros lugares de este grupo todos sus municipios (véase cuadro 6).
(Chihuahua, Colima, Baja California y Jalisco) tienen componentes del Como se desprende de la información por región migratoria y gra-
índice por encima del promedio nacional. Por su parte, Morelos tienen do de intensidad migratoria, de las diez entidades con grado muy alto
un porcentaje estimado de viviendas que recibe remesas mayor al nivel y alto grado de intensidad migratoria, siete se ubican en la región tradi-
nacional y porcentajes menores o cercanos al grupo en los otros com- cional, dos en la región sur-sureste y una en la región centro. Entre las
ponentes del índice (véase cuadro 5). regiones en las que se ubican las ocho entidades con grado medio pre-

43
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro 5.
Entidades federativas con grado medio de intensidad migratoria. Total de viviendas, indicadores sobre migración
México-Estados Unidos, índice de intensidad migratoria y lugar en el contexto nacional, 2020
% Viviendas con % Viviendas % Viviendas
Índice Lugar que
% Viviendas emigrantes a con migrantes con migrantes Grado
Total de Porcentaje de intensidad Región ocupa en
Clave Estado que reciben Estados Unidos circulares del de retorno del de intensidad
viviendas de viviendas migratoria migratoria el contexto
remesas del quinquenio quinquenio quinquenio migratoria
(DP2) nacional
anterior anterior anterior

8 Chihuahua 1 136 792 3.20 5.54 1.54 0.43 1.00 19.37 Medio Norte 11

6 Colima 225 927 0.60 6.95 1.22 0.64 1.05 19.44 Medio Tradicional 12

2 Baja California 1 138 917 3.30 6.10 1.29 0.31 1.77 19.49 Medio Norte 13

14 Jalisco 2 318 144 6.60 6.76 1.28 0.43 0.93 19.71 Medio Tradicional 14

22 Querétaro 661 248 1.90 4.16 1.21 0.53 0.69 19.91 Medio Centro 15

26 Sonora 880 189 2.50 4.05 1.34 0.30 0.80 19.99 Medio Norte 16

17 Morelos 561 530 1.60 7.01 1.14 0.33 0.98 20.01 Medio Centro 17

25 Sinaloa 850 946 2.40 6.19 1.27 0.26 0.54 20.17 Medio Norte 18

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI. Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020.

Cuadro 6.
Entidades federativas con grado bajo y muy bajo de intensidad migratoria. Total de viviendas, indicadores sobre migración
México-Estados Unidos, índice de intensidad migratoria y lugar en el contexto nacional, 2020
% Viviendas con % Viviendas % Viviendas
Índice Lugar que
Porcentaje % Viviendas emigrantes a con migrantes con migrantes Grado
Total de de intensidad Región ocupa en
Clave Estado de que reciben Estados Unidos circulares del de retorno del de intensidad
viviendas migratoria migratoria el contexto
viviendas remesas del quinquenio quinquenio quinquenio migratoria
(DP2) nacional
anterior anterior anterior

28 Tamaulipas 1 064 578 3.00 4.51 1.09 0.26 0.74 20.40 Bajo Norte 19

21 Puebla 1 698 359 4.90 5.06 1.01 0.23 0.67 20.55 Bajo Centro 20

5 Coahuila 897 605 2.60 4.01 0.87 0.21 0.52 20.90 Bajo Norte 21

30 Veracruz 2 390 035 6.80 3.53 0.83 0.21 0.45 21.02 Bajo Sur-Sureste 22

29 Tlaxcala 340984 1.00 2.98 0.62 0.33 0.62 21.09 Bajo Centro 23

7 Chiapas 1341763 3.80 2.45 0.73 0.15 0.29 21.36 Bajo Sur-Sureste 24

19 Nuevo León 1641329 4.70 2.20 0.58 0.23 0.48 21.39 Bajo Norte 25

15 Estado de México 4 492 744 12.80 2.24 0.46 0.11 0.29 21.78 Muy bajo Centro 26

3 Baja California Sur 239 229 0.70 2.23 0.36 0.14 0.47 21.81 Muy bajo Norte 27

31 Yucatán 661 382 1.90 2.12 0.35 0.15 0.35 21.86 Muy bajo Sur-Sureste 28

4 Campeche 261 683 0.70 2.02 0.37 0.11 0.37 21.89 Muy bajo Sur-Sureste 29

9 Ciudad de México 2 720 459 7.80 2.01 0.36 0.14 0.24 21.92 Muy bajo Centro 30

23 Quintana Roo 563 025 1.60 1.88 0.26 0.10 0.35 22.07 Muy bajo Sur-Sureste 31

27 Tabasco 673 087 1.90 1.78 0.27 0.09 0.14 22.18 Muy bajo Sur-Sureste 32
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI. Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020.

44
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos en las entidades y municipios

domina la región norte con cuatro entidades, de la región tradicional y Con grado de intensidad migratoria media hay 432 municipios, que
de la centro hay dos entidades de cada una. Con grado bajo y muy bajo equivalen al 17.5 por ciento del total de municipios en el país, y agrupan
hay 14 entidades: seis en el sur-sureste, cuatro en la región norte e igual a 3 209 433 viviendas (9.2% de las viviendas a nivel nacional). En prome-
número en la región centro. dio 12.2 por ciento de las viviendas de este grupo de municipios recibe
De acuerdo a las estimaciones del cuestionario ampliado del Cen- remesas, en 2.63 hay emigrantes a Estados Unidos, 0.47 cuenta con mi-
so de Población y Vivienda 2020, en las causas de la emigración al país grantes circulares y 1.63 con migrantes de retorno.
vecino a nivel nacional predominan la búsqueda de trabajo y la reunifi- Con grado de intensidad migratoria alta hay 341 municipios (13.8%
cación familiar, le siguen en importancia motivos de estudio y de unión de total de municipios en el país), con 1 474 462 viviendas (4.2% del total
conyugal y al final se ubican las casusas por inseguridad y violencia. Las nacional). En promedio, 20.6 por ciento de sus viviendas recibe reme-
regiones centro, tradicional y norte siguen esta pauta, mientras que en sas, 4.45 tiene emigración, 0.80 tiene migrantes circulares y 2.67 tiene
la región sur-sureste el motivo predominante para emigrar es la bús- migración de retorno. Finalmente, con grado de intensidad muy alta
queda de trabajo. Si bien en todas las regiones la inseguridad y violen- hay 137 municipios, que equivalen a 5.5 por ciento del total de muni-
cia se ubican al final de las causas, se identifica (entre quienes a nivel cipios del país, con 540 539 viviendas (1.5 por ciento de las viviendas a
nacional las indicaron como una causa para su emigración) que de la nivel nacional) (véase cuadro 7). En promedio, 28.6 por ciento de sus
región tradicional salieron 4 de cada 10 y 5 de cada 10 personas de las viviendas recibe remesas, 7.92 tiene emigración, 1.75 tiene migrantes
regiones sur-sureste y norte.32 circulares y 4.16 tiene migración de retorno.

Índices de intensidad migratoria a Estados Unidos por municipio Regionalización de la intensidad migratoria a Estados Unidos
por municipio
México sigue un orden con respeto al índice de intensidad migratoria:
mientras más alto es el grado de intensidad migratoria, menor el nú- Los municipios con muy alto grado y alto grado de intensidad migra-
mero de municipios y viceversa. Los municipios de muy baja intensidad toria están en las regiones tradicional y sur-sureste: 46.7 por ciento de
migratoria son 861, que representan el 34.9 por ciento del total de mu- los municipios con grado muy alto se ubican en la región tradicional
nicipios del país, y agrupan a la mitad de las viviendas del país (50.8%). y 35, en la región sur-sureste. De manera similar, 49 por ciento de los
En promedio, 2.1 por ciento de las viviendas en este grupo recibe reme- municipios con alto grado intensidad migratoria están en la región
sas, 0.41 experimenta emigración, 0.08 tiene migrantes circulares y 0.29 tradicional y 33.1, en la región sur-sureste. La importancia de la migra-
tiene migración de retorno. Con un grado bajo de intensidad migrato- ción en la región tradicional se aprecia, entre otras cosas, por el hecho
ria, se clasificaron 686 municipios (27.8% del total nacional), con 11 949 de que cerca de la mitad de los municipios que la integran se clasifi-
454 viviendas (34.2% de las viviendas del país). En promedio, seis por ca con grado muy alto (13.3%) y alto (34.8%) de intensidad migratoria
ciento de sus viviendas recibe remesas, 1.4 tiene emigración, 0.26 tiene (véase cuadro 8).
migrantes circulares y 0.88 presenta migración de retorno.

32
Para una valoración de la relación entre la violencia letal y la migración interna e internacio-
nal, véase Massey et al. (2020).

45
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro 7.
República Mexicana. Número de municipios y viviendas por grado
de intensidad migratoria, 2020
Grado Municipios Viviendas
de intensidad
migratoria Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje

Muy alto 137 5.5 540 539 1.5

Alto 341 13.8 1 474 462 4.2

Medio 432 17.5 3 209 433 9.2

Bajo 686 27.8 11 949 454 34.2

Muy bajo 861 34.9 17 790 381 50.8

Nulo 1
12 0.5 23 646 0.1

Total 2 469 100.0 34 987 915 100.0


Nota: 1Agrupa los municipios en los cuales no se identificó ninguna modalidad del fenómeno
migratorio estimada a través de los cuatro indicadores que integran el índice.
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI. Cuestionario ampliado del Censo de Pobla-
ción y Vivienda 2020.

Cuadro 8.
Municipios por región migratoria de origen según grado de intensidad migratoria a Estados Unidos, 2020
Grado de intensidad migratoria
Región Total
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Absolutos 2 469 137 341 432 686 861 12

Centro 556 22 46 75 160 252 1

Norte 300 3 15 60 129 92 1

Sur-Sureste 1 133 48 113 158 309 495 10

Tradicional 480 64 167 139 88 22 NA

Porcentajes por columna 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Centro 22.5 16.1 13.5 17.4 23.3 29.3 8.3

Norte 12.2 2.2 4.4 13.9 18.8 10.7 8.3

Sur-Sureste 45.9 35.0 33.1 36.6 45.0 57.5 83.3

Tradicional 19.4 46.7 49.0 32.2 12.8 2.6 NA

Porcentajes por renglón 100.0 5.5 13.8 17.5 27.8 34.9 0.5

Centro 100.0 4.0 8.3 13.5 28.8 45.3 0.2

Norte 100.0 1.0 5.0 20.0 43.0 30.7 0.3

Sur-Sureste 100.0 4.2 10.0 13.9 27.3 43.7 0.9

Tradicional 100.0 13.3 34.8 29.0 18.3 4.6 NA


NA: No Aplica.
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI. Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020.

46
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos en las entidades y municipios

Cuadro 9.
República Mexicana. Total de municipios por grado de intensidad migratoria México-Estados Unidos según entidad federativa, 2020

Total por “Porcentaje


Clave Entidad Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo entidad Muy alto /
federativa Total”

República Mexicana 137 341 432 686 861 12 2 469 5.5

1 Aguascalientes 2 4 2 3 11 18.2

2 Baja California 2 4 6 0.0

3 Baja California Sur 5 5 0.0

4 Campeche 3 8 1 12 0.0

5 Coahuila de Zaragoza 3 4 18 13 38 0.0

6 Colima 3 4 3 10 0.0

7 Chiapas 1 5 26 90 2 124 0.0

8 Chihuahua 1 5 23 25 13 67 1.5

9 Ciudad de México 1 15 16 0.0

10 Durango 6 12 12 6 3 39 15.4

11 Guanajuato 9 15 12 9 1 46 19.6

12 Guerrero 3 25 24 25 4 81 3.7

13 Hidalgo 11 8 11 34 20 84 13.1

14 Jalisco 7 52 34 30 2 125 5.6

15 México 1 3 10 13 98 125 0.8

16 Michoacán de Ocampo 16 36 44 17 113 14.2

17 Morelos 4 11 15 6 36 0.0

18 Nayarit 2 5 10 3 20 10.0

19 Nuevo León 1 5 18 27 51 0.0

20 Oaxaca 45 80 107 178 155 5 570 7.9

21 Puebla 6 27 38 65 81 217 2.8

22 Querétaro de Arteaga 4 3 2 7 2 18 22.2

23 Quintana Roo 11 11 0.0

Continúa...

47
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro 9.
República Mexicana. Total de municipios por grado de intensidad migratoria México-Estados Unidos según entidad federativa, 2020

Total por “Porcentaje


Clave Entidad Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo entidad Muy alto /
federativa Total”

24 San Luis Potosí 10 14 10 12 12 58 17.2

25 Sinaloa 7 9 2 18 0.0

26 Sonora 2 10 40 20 72 0.0

27 Tabasco 17 17 0.0

28 Tamaulipas 2 4 9 15 12 1 43 4.7

29 Tlaxcala 1 3 25 30 1 60 0.0

30 Veracruz - Llave 6 18 65 123 212 0.0

31 Yucatán 1 4 12 87 2 106 0.0

32 Zacatecas 12 26 11 5 4 58 20.7
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI. Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020.

48
Perfil sociodemográfico por grado de intensidad
en los municipios de México y en Estados Unidos

L a dinámica sociodemográfica de las personas migrantes, tanto


en México como país de origen como en Estados Unidos como
país de destino, toma como base los instrumentos de recolección de
sociodemográficas básicas, como el sexo, edad, el número promedio de
persona por vivienda y el tipo de hogar del que al momento del levanta-
miento censal se informó salió la persona migrante, y que vincula a los
datos usuales, por ejemplo, encuestas especializadas y estudios cua- hogares en México con los hogares en Estados Unidos.
litativos, que en la práctica favorecen poder conocer el tamaño pro- Los efectos de la migración internacional en el país, como ha que-
medio de los hogares, la composición y relaciones de parentesco, los dado manifiesto por su alcance territorial —en el que tan solo en doce
arreglos residenciales respecto a las generaciones que los integran, municipios no se presenta alguna modalidad de migración conside-
las decisiones económicas que modelan la vida cotidiana e incluso rada para la construcción de los índices de intensidad migratoria con
las pautas reproductivas. Estados Unidos— y composición y estructura demográfica —con una
Esta exploración insta a valorar en esa riqueza de datos los concep- creciente participación femenina y de niñas, niños y adolescentes—,
tos y categorías utilizados en relación con la posibilidad de establecer instan a conocer de conformidad con la intensidad migratoria algunas
una simetría en el tipo de formación “familiar” que los agrupa y que de las características sociodemográficas de las viviendas en las cuales
permite hablar de hogares. En Estados Unidos, por ejemplo, la infor- se origina el fenómeno migratorio (véase cuadro 10).
mación a escala de hogar se establece mediante una persona de refe- En los estudios especializados sobre hogares hay una reflexión
rencia para todas las demás que viven en la misma vivienda que, para generalizada en torno a la jefatura de estos, en la cual la narrativa ha
fines del recabado del dato, se trata como la persona responsable de la hecho énfasis en el rol de las mujeres frente a la prevalencia de la je-
vivienda y con base en ella se determina la existencia de unidades do- fatura masculina. Así se destacan los cambios que indican una mayor
mésticas; a dicha persona se le denomina jefe de hogar o de la unidad participación de las mujeres, originando una configuración que las si-
doméstica. En México en los dos ejercicios censales pasados emergió túa como jefas de los hogares.
la categoría hogar-vivienda (particular) para definir el hogar censal que Como indicó conapo (2012), de 2000 a 2010 la jefatura femenina
asimila a las personas que habitan en la misma vivienda a esta catego- se ha extendido en los hogares mexicanos: uno de cada cinco de los
ría y de manera similar se identifica la relación o parentesco que tiene hogares en 2000 era encabezado por una mujer, mientras que esta
cada uno de los residentes de la vivienda con la jefa o el jefe de la mis- proporción se elevó a uno de cada cuatro en 2010. Ahora, en 2020 la
ma (persona de referencia). jefatura femenina en las viviendas representa a 3 de cada 10 hogares.
El recabado de la información sobre migración internacional en En esta estimación no se distingue una diferencia cuantitativa entre los
México se lleva a cabo con base en la vivienda, tanto si se trata del dato municipios según su grado de intensidad migratoria, salvo en el caso
a escala individual mediante el cuestionario por persona (inmigración de aquellos con nula intensidad.
y retorno) como si es a través de la sección de migración internacional En relación con los doce municipios con grado nulo de intensi-
que metodológicamente incorpora el hecho de que ésta acontece y tie- dad migratoria, cabe indicar que se trata de municipios cuyo número
ne como base la vivienda. En la perspectiva del origen y el destino mi- estimado de viviendas no suma las 25 mil, es decir, menos del 0.1 por
gratorio, este hecho se refleja en la información básica sobre el tipo de ciento del total de viviendas. En cuanto a su tamaño demográfico, en
hogar y en los arreglos residenciales bajo los que estos se estructuran, conjunto no alcanzan las 100 mil personas: se trata de seis municipios
permanecen y cambian. En el caso de México, además, con los índices ubicados en Tamaulipas y Oaxaca con menos de mil habitantes cada
de intensidad migratoria México-Estados Unidos y su gradación es po- uno (Santiago Tepetlapa en Oaxaca, con 130 habitantes) y otros seis con
sible poner en perspectiva para el conjunto del país algunas variables tamaños muy diversos que van de los casi cinco mil (Chiquindzonot,

49
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Yucatán) a los 40 mil habitantes (Chemax, Yucatán), ubicados en Yuca- Por otro lado, la población migrante de México en los Estados Uni-
tán, Tlaxcala, Campeche y Chiapas. Resulta difícil formular hipótesis so- dos presenta una mayor presencia masculina, ubicada en su mayoría
bre la lógica “no migratoria” de estos municipios que permita hacer ge- en edades laborales jóvenes y adultas jóvenes (la edad mediana es de
neralizaciones en relación con sus características sociodemográficas, 44 años). A modo de digresión, cabe acotar que las estadísticas de re-
como, por ejemplo, el mayor porcentaje de jefes de la vivienda hombres gularización migratoria a través de la obtención de la residencia per-
(75.2%) respecto a los municipios con otro grado de intensidad migra- manente del migrante son seguidas de la reunificación familiar autori-
toria o su mayor número promedio de integrantes del hogar (4.2) o el zada. Asimismo, las estadísticas de aseguramiento (detenciones en la
mayor porcentaje de hogares nucleares. práctica) y devoluciones, en buena medida desde los últimos años del

Cuadro 10.
Características sociodemográficas seleccionadas de las viviendas en los municipios de México según índice
de intensidad migratoria México-Estados Unidos, 2020
Grado de intensidad migratoria
Características sociodemográficas
Total Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo
Sexo del jefe de la vivienda (%)
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Hombre 68.1 69.6 70.4 69.4 67.7 67.9 75.2
Mujer 31.9 30.4 29.6 30.6 32.3 32.1 24.8
Número promedio de integrantes del hogar
Promedio 3.6 3.7 3.7 3.7 3.6 3.6 4.2
Desviación típica 1.9 2.0 2.0 2.0 1.9 1.9 2.0
Número promedio de integrantes por sexo
Hombres 1.9 2.0 2.0 2.0 1.9 1.9 2.3
Mujeres 2.0 2.1 2.1 2.1 2.0 2.0 2.2
Número promedio de integrantes por grupos de edad
Menores de 18 años 1.3 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
18 a 64 años 2.0 2.1 2.1 2.1 2.0 1.9 2.3
65 años o más 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 2.4 2.4
Tipo de hogar (%)2
Total 100.0 100.0 100.0 99.9 100.1 100.0 100.0
Familiar 87.1 87.7 87.5 87.2 86.7 87.3 94.2
Nuclear 61.8 63.3 62.8 62.6 62.1 61.4 69.9
Ampliado 24.6 24.1 24.4 24.2 23.9 25.1 24.2
Compuesto 0.7 0.3 0.3 0.4 0.7 0.8 0.1
No familiar 12.9 12.3 12.5 12.7 13.4 12.7 5.8
Corresidentes 0.7 0.2 0.2 0.5 0.8 0.8 0.0
Unipersonal 12.2 12.1 12.3 12.2 12.6 11.9 5.8
2
Clasificación de acuerdo con el tipo de parentesco que tienen los residentes en la vivienda con el jefe de la misma.
Para mayor detalle véase INEGI: http://cuentame.inegi.org.mx/glosario/h.aspx?tema=G y http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

50
Perfil sociodemográfico por grado de intensidad en los municipios de México y en Estados Unidos

siglo xx y en las primeras dos décadas del siglo xxi, contabiliza la pre- Como se indica en una de las secciones precedentes, las implica-
sencia en territorio estadunidense de mujeres, niños, niñas, adolescen- ciones que tiene la residencia de millones de personas migrantes naci-
tes y personas adultas de 60 o más años de edad. das en México, al no tratarse solo de hombres o mujeres solas sino de
Se estima que en Estados Unidos (2019) hay un total de 122.8 millo- unidades sociales complejas (en las que conviven también familiares y
nes de hogares, con 2.47 personas integrantes en promedio. En cuan- no familiares), insta a valorarla como un espacio que construye su pro-
to al tipo de hogar, 7 de cada 10 son de tipo familiar (68.7%), con 57 pia cotidianidad, que reúne proyectos personales y familiares que cu-
por ciento nucleares, 9.2 ampliados y 2.5 compuestos. Su contraparte bren a más de una generación, al mismo tiempo que redimensiona los
(31.3%) son los hogares no familiares, de corresidentes con 3 por ciento conceptos de distancia, familia y comunidad.
y unipersonales con 28. Finalmente, en años recientes las fuentes de información y los
De manera análoga (véase cuadro 11), se estima que hay 4.5 millo- proyectos especiales para el conocimiento y medición de la migración
nes de hogares donde la persona de referencia es nacida en México, internacional son cada vez más numerosos. El trabajo de su evalua-
con un promedio de integrantes de 3.68 personas, con 85.6 por cien- ción, en función de la idoneidad de los instrumentos y procedimientos
to de hogares clasificados como familiares (nucleares 62.1%, ampliados utilizados, su nivel de cobertura, los problemas de medición que impli-
19.3 y compuestos 4.2). Respecto a los hogares no familiares (14.4%), pre- can las características de la población objetivo así como la compara-
dominan los hogares unipersonales, pero en menor medida de lo que ción de las estimaciones que de ellas surgen respecto a las tendencias
acontece en general en los Estados Unidos.33 reconocidas por los expertos en el tema y de fuentes demográficas
alternativas (proyecciones de población y estadísticas vitales), es un
área todavía poco explorada.

33
Con la American Community Survey (ACS, por sus siglas en inglés) se asimiló la clasificación
de parentesco para determinar el tipo de hogar en familiares (nucleares, ampliados y com-
puestos) y no familiares (corresidentes y unipersonales). Al respecto, se sugiere tomar algunas
reservas metodológicas, sobre todo debido a la compatibilidad conceptual con la que se reca-
ba el dato en la variable “relación de parentesco” y la agrupación de los hogares en la tipología
propia de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

51
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro 11.
Características sociodemográficas seleccionadas de los hogares con la responsable del hogar nacida en México
según regiones económicas de Estados Unidos, 2020
Región1
Características sociodemográficas Nueva Grandes Montañas Lejano
Total Medioeste Planicies Sureste Suroeste
Inglaterra Lagos Rocosas Oeste

Sexo de la persona de referencia (%)

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Hombre 55.1 70.6 57.8 59.5 59.1 61.1 52.1 59.4 53.9

Mujer 44.9 29.4 42.2 40.5 40.9 38.9 47.9 40.6 46.1

Número promedio de integrantes del hogar

Promedio 3.7 3.2 4.0 3.6 3.5 3.8 3.5 3.6 3.9

Desviación típica 1.8 1.6 1.8 1.8 1.7 1.8 1.8 1.7 1.9

Número promedio de integrantes por sexo

Hombres 2.0 1.9 2.2 2.0 1.9 2.0 1.9 2.0 2.1

Mujeres 2.0 2.0 2.1 2.0 2.0 2.0 1.9 2.0 2.1

Número promedio de integrantes por grupos de edad

Menores de 15 años 2.0 1.9 2.0 1.9 2.0 2.0 2.0 1.9 1.9

15 a 64 años 2.7 2.4 2.8 2.6 2.4 2.5 2.5 2.6 2.8

65 años o más 1.3 1.4 1.3 1.3 1.3 1.2 1.3 1.3 1.4

Tipo de hogar (%) 2

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Familiar 85.6 75.0 88.6 83.9 85.8 83.1 83.5 85.5 88.1

Nuclear 62.1 59.5 60.2 64.3 71.9 62.6 62.1 64.4 60.9

Ampliado 19.3 10.7 18.9 16.9 11.4 15.5 18.7 16.9 22.0

Compuesto 4.2 4.8 9.5 2.7 2.5 5.0 2.8 4.2 5.2

No familiar 14.4 25.0 11.4 16.1 14.2 16.9 16.5 14.5 11.9

Corresidentes 2.4 8.8 4.3 2.0 1.1 4.1 2.0 3.1 2.2

Unipersonal 12.0 16.2 7.1 14.1 13.1 12.8 14.5 11.4 9.7
1
Las regiones son las definidas por el Bureau of Economic Analysis (BEA) y se integran por:

Nueva Inglaterra: Connecticut, Maine, Massachusetts, Nuevo Hampshire, Rhode Island, Vermont. Medioeste: Delaware, District of Columbia, Maryland , Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania.
Grandes Lagos: Illinois, Indiana, Michigan, Ohio y Wisconsin. Planicies: Iowa, Kansas, Minnesota, Misuri, Nebraska, Dakota del Norte y Dakota del Sur.
Sureste: Alabama, Arkansas , Florida, Georgia, Kentucky, Luisiana, Misisipi, Carolina del Norte,
Carolina del Sur, Tennessee, Virginia y Virginia Occidental. Montañas Rocosas: Colorado, Idaho, Montana, Utah y Wyoming.
Suroeste: Arizona, Nuevo Mexico, Oklahoma y Texas. Lejano Oeste: Alaska, California, Hawái, Nevada, Oregón y Washington.
2
Clasificación de acuerdo con el tipo de parentesco que tienen sus integrantes con la persona de referencia en el hogar, usualmente el responsable del mismo. Para mayor detalle véase INEGI:
http://cuentame.inegi.org.mx/glosario/h.aspx?tema=G y http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en US Census Bureau (2020). American Community Survey (ACS), 2019.

52
Anexo A

Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

53
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro A.
República Mexicana: Total de viviendas, indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2, 2020
% Viviendas % Viviendas % Viviendas Posición
Clave Índice Grado
% Viviendas con emigrantes con migrantes con migrantes que ocupa
de la Total de intensidad de intensidad
Entidad federativa que reciben a Estados Unidos circulares de retorno la entidad
entidad de viviendas migratoria migratoria
remesas del quinquenio del quinquenio del quinquenio a escala
federativa DP2 DP2
anterior anterior anterior nacional
Nacional 34 987 915 5.06 1.13 0.31 0.73
01 Aguascalientes 387 762 7.12 1.97 0.74 0.99 18.2890 Alto 6
02 Baja California 1 138 917 6.10 1.29 0.31 1.77 19.4863 Medio 13
03 Baja California Sur 239 229 2.23 0.36 0.14 0.47 21.8078 Muy bajo 27
04 Campeche 261 683 2.02 0.37 0.11 0.37 21.8878 Muy bajo 29
05 Coahuila de Zaragoza 897 605 4.01 0.87 0.21 0.52 20.9021 Bajo 21
06 Colima 225 927 6.95 1.22 0.64 1.05 19.4445 Medio 12
07 Chiapas 1 341 763 2.45 0.73 0.15 0.29 21.3631 Bajo 24
08 Chihuahua 1 136 792 5.54 1.54 0.43 1.00 19.3704 Medio 11
09 Ciudad de México 2 720 459 2.01 0.36 0.14 0.24 21.9245 Muy bajo 30
10 Durango 488 959 10.25 1.76 0.46 1.35 18.6394 Alto 8
11 Guanajuato 1 569 609 8.75 2.34 0.75 1.13 17.6233 Muy alto 4
12 Guerrero 945 033 10.94 2.04 0.24 1.06 18.6585 Alto 9
13 Hidalgo 852 532 6.06 1.74 0.55 1.03 18.8927 Alto 10
14 Jalisco 2 318 144 6.76 1.28 0.43 0.93 19.7143 Medio 14
15 México 4 492 744 2.24 0.46 0.11 0.29 21.7836 Muy bajo 26
16 Michoacán de Ocampo 1 285 663 12.27 2.24 0.73 1.48 17.4594 Muy alto 2
17 Morelos 561 530 7.02 1.14 0.33 0.98 20.0065 Medio 17
18 Nayarit 359 139 11.56 2.07 0.94 1.28 17.5361 Muy alto 3
19 Nuevo León 1 641 329 2.20 0.58 0.23 0.48 21.3860 Bajo 25
20 Oaxaca 1 127 035 7.60 2.12 0.24 1.19 18.6325 Alto 7
21 Puebla 1 698 359 5.06 1.01 0.23 0.67 20.5500 Bajo 20
22 Querétaro de Arteaga 661 248 4.16 1.21 0.53 0.69 19.9072 Medio 15
23 Quintana Roo 563 025 1.88 0.26 0.10 0.35 22.0729 Muy bajo 31
24 San Luis Potosí 768 744 7.78 2.10 0.54 1.15 18.2662 Alto 5
25 Sinaloa 850 946 6.19 1.27 0.26 0.54 20.1745 Medio 18
26 Sonora 880 189 4.05 1.34 0.30 0.80 19.9860 Medio 16
27 Tabasco 673 087 1.78 0.27 0.09 0.14 22.1841 Muy bajo 32
28 Tamaulipas 1 064 578 4.51 1.09 0.26 0.74 20.4049 Bajo 19
29 Tlaxcala 340 984 2.98 0.62 0.33 0.62 21.0925 Bajo 23
30 Veracruz de Ignacio de la Llave 2 390 035 3.53 0.83 0.21 0.45 21.0186 Bajo 22
31 Yucatán 661 382 2.12 0.35 0.15 0.35 21.8608 Muy bajo 28
32 Zacatecas 443 484 13.24 3.04 0.88 1.89 15.8963 Muy alto 1
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.
54
Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

55
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

56
Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

57
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

58
Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

59
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

60
Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

61
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

62
Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

63
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

64
Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

65
Anexo B

Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

66
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

67
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.1.
Aguascalientes: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio de viviendas del quinquenio y el municipio a
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior escala nacional
anterior anterior

01 Aguascalientes 387 762 7.12 1.97 0.74 0.99 18.2890 Alto 6

01 001 Aguascalientes 267 588 5.08 1.31 0.69 0.80 63.2830 Bajo 1 020

01 002 Asientos 12 916 15.05 6.03 1.43 1.47 60.1521 Alto 273

01 003 Calvillo 15 373 21.00 6.32 1.58 3.18 58.7477 Muy alto 130

01 004 Cosío 3 915 12.54 2.17 0.28 1.66 62.5655 Medio 754

01 005 Jesús María 33 465 6.39 1.01 0.34 0.60 63.6890 Bajo 1 229

01 006 Pabellón de Arteaga 11 744 10.58 2.27 0.61 0.88 62.5653 Medio 753

01 007 Rincón de Romos 13 122 14.64 4.95 1.01 1.91 60.8132 Alto 387

01 008 San José de Gracia 2 346 16.62 5.46 0.94 1.96 60.5770 Alto 341

01 009 Tepezalá 5 357 13.53 2.35 1.51 1.19 60.9277 Alto 409

01 010 El Llano 5 008 18.05 10.26 2.24 2.48 57.7234 Muy alto 67

01 011 San Francisco de los Romo 16 928 6.12 1.49 0.35 0.97 63.5267 Bajo 1 133
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

68
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

69
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.2.
Baja California: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio a
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior escala nacional
anterior anterior

02 Baja California 1 138 917 6.10 1.29 0.31 1.77 19.4863 Medio 13

02 001 Ensenada 140 551 7.28 1.68 0.27 1.22 63.3898 Bajo 1 076

02 002 Mexicali 327 511 4.87 1.27 0.24 0.95 63.8518 Bajo 1 326

02 003 Tecate 30 271 5.70 1.47 0.21 2.04 63.4573 Bajo 1 102

02 004 Tijuana 565 684 6.03 1.24 0.29 2.32 63.2829 Bajo 1 021

02 005 Playas de Rosarito 39 312 12.61 1.42 0.05 3.28 62.5495 Medio 748

02 006 San Quintín 35 588 7.14 0.42 1.64 0.78 61.9473 Medio 603
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

70
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

71
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.3.
Baja California Sur: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio a
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior escala nacional
anterior anterior

03 Baja California Sur 239 229 2.23 0.36 0.14 0.47 21.8078 Muy bajo 27

03 001 Comondú 22 192 2.84 0.39 0.08 0.27 64.6401 Muy bajo 1 935

03 002 Mulegé 19 324 1.62 0.50 0.11 0.28 64.7161 Muy bajo 2 013

03 003 La Paz 90 871 1.66 0.45 0.18 0.31 64.6276 Muy bajo 1 921

03 008 Los Cabos 101 114 2.70 0.24 0.13 0.69 64.4991 Muy bajo 1 805

03 009 Loreto 5 728 2.71 0.44 0.07 0.42 64.6227 Muy bajo 1 913
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

72
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

73
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.4.
Campeche: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio a
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior escala nacional
anterior anterior

04 Campeche 261 683 2.02 0.37 0.11 0.37 21.8878 Muy bajo 29

04 001 Calkiní 15 509 0.84 0.10 0.12 0.17 64.9049 Muy bajo 2 211

04 002 Campeche 84 524 1.46 0.29 0.10 0.33 64.7813 Muy bajo 2 089

04 003 Carmen 72 713 1.40 0.16 0.00 0.26 64.9571 Muy bajo 2 259

04 004 Champotón 21 878 3.74 1.01 0.49 0.46 63.8425 Bajo 1 319

04 005 Hecelchakán 8 301 0.65 0.24 0.00 0.00 65.1019 Muy bajo 2 401

04 006 Hopelchén 9 829 0.33 0.12 0.05 0.22 65.0308 Muy bajo 2 329

04 007 Palizada 2 607 0.42 0.12 0.00 0.00 65.1500 Muy bajo 2 431

04 008 Tenabo 3 073 0.46 0.13 0.07 0.07 65.0399 Muy bajo 2 340

04 009 Escárcega 17 121 5.94 1.10 0.22 1.13 63.7373 Bajo 1 252

04 010 Calakmul 8 500 5.75 0.49 0.00 0.71 64.2751 Muy bajo 1 638

04 011 Candelaria 13 379 2.87 0.73 0.31 0.65 64.1665 Bajo 1 543

04 012 Seybaplaya 4 249 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo


Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

74
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

75
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.5.
Coahuila de Zaragoza: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

05 Coahuila de Zaragoza 897 605 4.01 0.87 0.21 0.52 20.9021 Bajo 21

05 001 Abasolo 366 18.03 2.46 0.55 2.46 61.3138 Alto 477

05 002 Acuña 46 298 6.03 1.14 0.11 1.75 63.7005 Bajo 1 238

05 003 Allende 6 839 6.07 1.59 0.28 0.77 63.6613 Bajo 1 213

05 004 Arteaga 8 642 2.23 0.45 0.42 0.52 64.1895 Bajo 1 568

05 005 Candela 474 5.29 1.27 0.42 0.21 63.7757 Bajo 1 275

05 006 Castaños 8 276 4.29 0.88 0.38 0.76 63.8667 Bajo 1 332

05 007 Cuatro Ciénegas 3 831 3.39 0.86 0.24 0.31 64.2822 Muy bajo 1 642

05 008 Escobedo 907 22.30 5.07 0.11 1.55 61.1970 Alto 454

05 009 Francisco I. Madero 15 906 5.88 0.87 0.30 0.23 63.9355 Bajo 1 379

05 010 Frontera 22 929 3.57 0.31 0.12 0.19 64.5470 Muy bajo 1 849

05 011 General Cepeda 3 473 1.82 0.43 0.09 0.20 64.7641 Muy bajo 2 070

05 012 Guerrero 529 7.56 0.76 0.00 1.32 63.8492 Bajo 1 324

05 013 Hidalgo 496 6.85 0.60 0.40 1.61 63.3459 Bajo 1 054

05 014 Jiménez 2 823 10.54 3.44 0.36 1.24 62.5960 Medio 763

05 015 Juárez 488 16.39 5.74 0.41 2.05 61.2267 Alto 459

05 016 Lamadrid 553 3.07 0.90 0.00 0.54 64.5569 Muy bajo 1 857

05 017 Matamoros 31 548 6.01 0.96 0.56 0.55 63.4677 Bajo 1 111

05 018 Monclova 69 350 3.57 0.83 0.20 0.37 64.2995 Muy bajo 1 659

05 019 Morelos 2 296 7.75 1.92 0.17 1.70 63.2923 Bajo 1 025

05 020 Múzquiz 20 934 12.12 1.86 0.24 1.47 62.7705 Medio 829

05 021 Nadadores 1 981 4.24 0.30 0.10 0.20 64.4884 Muy bajo 1 796

05 022 Nava 9 448 5.74 1.19 0.08 1.12 63.9284 Bajo 1 374

05 023 Ocampo 2 643 2.61 0.53 0.11 0.00 64.6767 Muy bajo 1 967

05 024 Parras 12 670 1.48 0.24 0.06 0.06 64.9182 Muy bajo 2 219

05 025 Piedras Negras 52 221 7.80 1.85 0.11 1.44 63.4547 Bajo 1 101

05 026 Progreso 981 10.60 1.43 0.10 1.23 63.2756 Bajo 1 019

05 027 Ramos Arizpe 34 123 1.58 0.55 0.25 0.27 64.5322 Muy bajo 1 835

05 028 Sabinas 20 712 5.97 0.87 0.11 0.85 64.0052 Bajo 1 434

Continúa...

76
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.5.
Coahuila de Zaragoza: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

05 029 Sacramento 724 3.45 0.14 0.14 0.55 64.4619 Muy bajo 1 774

05 030 Saltillo 242 886 1.17 0.48 0.24 0.14 64.6468 Muy bajo 1 942

05 031 San Buenaventura 7 581 4.56 1.06 0.34 0.90 63.8098 Bajo 1 295

05 032 San Juan de Sabinas 13 165 7.68 1.17 0.11 0.36 63.8801 Bajo 1 343

05 033 San Pedro 26 421 4.45 1.02 0.41 0.42 63.8792 Bajo 1 342

05 034 Sierra Mojada 1 909 1.21 0.63 0.00 0.79 64.7525 Muy bajo 2 058

05 035 Torreón 211 995 4.19 0.87 0.15 0.34 64.2985 Muy bajo 1 657

05 036 Viesca 5 423 8.59 0.92 0.33 1.11 63.3245 Bajo 1 039

05 037 Villa Unión 1 866 15.22 2.57 0.22 1.88 62.2161 Medio 658

05 038 Zaragoza 3 898 12.22 3.69 0.49 3.44 61.5717 Medio 523
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

77
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

78
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.6.
Colima: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

06 Colima 225 927 6.95 1.22 0.64 1.05 19.4445 Medio 12

06 001 Armería 8 217 16.52 2.32 1.64 1.72 60.2838 Alto 292

06 002 Colima 50 075 5.99 1.35 0.62 1.36 63.1032 Bajo 942

06 003 Comala 6 414 11.07 1.81 1.74 2.22 60.7256 Alto 367

06 004 Coquimatlán 6 171 11.51 1.85 1.16 1.54 61.6212 Medio 536

06 005 Cuauhtémoc 9 190 5.81 1.52 0.70 1.27 63.0122 Medio 910

06 006 Ixtlahuacán 1 706 16.98 2.40 1.95 2.52 59.5854 Alto 202

06 007 Manzanillo 59 750 3.92 0.39 0.34 0.39 64.1397 Bajo 1 522

06 008 Minatitlán 2 993 7.66 1.54 0.77 0.74 62.8541 Medio 853

06 009 Tecomán 32 821 9.70 1.82 0.94 1.26 62.1919 Medio 653

06 010 Villa de Álvarez 48 590 6.89 1.23 0.36 0.98 63.4696 Bajo 1 112
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

79
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

80
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.7.
Chiapas: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio de viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

07 Chiapas 1 341 763 2.45 0.73 0.15 0.29 21.3631 Bajo 24

07 001 Acacoyagua 4 381 5.20 2.19 0.05 0.75 63.9699 Bajo 1 403

07 002 Acala 5 327 1.05 0.09 0.00 0.08 65.0602 Muy bajo 2 362

07 003 Acapetahua 7 527 4.76 1.04 0.12 0.56 64.1783 Bajo 1 554

07 004 Altamirano 8 216 1.46 0.13 0.07 0.35 64.8330 Muy bajo 2 144

07 005 Amatán 5 766 0.99 0.29 0.00 0.07 65.0343 Muy bajo 2 333

07 006 Amatenango de la Frontera 7 636 7.75 2.87 0.70 2.03 62.3498 Medio 688

07 007 Amatenango del Valle 2 571 0.27 0.12 0.04 0.00 65.1158 Muy bajo 2 411

07 008 Ángel Albino Corzo 7 287 3.69 1.17 0.19 0.30 64.2544 Muy bajo 1 622

07 009 Arriaga 12 608 4.47 0.95 0.00 0.40 64.4292 Muy bajo 1 755

07 010 Bejucal de Ocampo 1 576 7.30 4.25 0.70 2.16 62.1235 Medio 639

07 011 Bella Vista 4 537 8.18 2.78 0.00 0.77 63.5812 Bajo 1 167

07 012 Berriozábal 16 767 1.04 0.17 0.30 0.00 64.6769 Muy bajo 1 968

07 013 Bochil 8 229 2.09 1.63 0.29 0.00 64.3120 Muy bajo 1 667

07 014 El Bosque 5 046 3.21 2.04 0.34 0.48 63.9192 Bajo 1 372

07 015 Cacahoatán 11 949 3.31 0.45 0.08 0.08 64.6284 Muy bajo 1 922

07 016 Catazajá 4 670 1.86 0.34 0.06 0.19 64.8065 Muy bajo 2 114

07 017 Cintalapa 21 613 1.25 0.54 0.11 0.15 64.7916 Muy bajo 2 097

07 018 Coapilla 2 341 4.27 2.61 0.17 0.94 63.7888 Bajo 1 285

07 019 Comitán de Domínguez 43 609 2.05 0.42 0.07 0.24 64.7526 Muy bajo 2 057

07 020 La Concordia 12 526 3.32 1.04 0.25 0.48 64.1967 Bajo 1 573

07 021 Copainalá 5 825 2.88 1.17 0.07 0.33 64.5029 Muy bajo 1 809

07 022 Chalchihuitán 4 816 0.62 0.17 0.06 0.12 65.0014 Muy bajo 2 306

07 023 Chamula 22 652 2.52 1.52 0.28 0.57 64.1338 Bajo 1 519

07 024 Chanal 2 194 1.10 0.46 0.00 0.14 64.9750 Muy bajo 2 280

07 025 Chapultenango 1 717 1.11 0.17 0.00 0.23 64.9962 Muy bajo 2 302

07 026 Chenalhó 9 531 0.88 0.22 0.07 0.08 64.9589 Muy bajo 2 263

07 027 Chiapa de Corzo 29 081 1.60 0.35 0.00 0.03 64.9640 Muy bajo 2 272

07 028 Chiapilla 1 648 0.55 0.06 0.00 0.00 65.1452 Muy bajo 2 430

Continúa...

81
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.7.
Chiapas: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio de viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

07 029 Chicoasén 1 500 0.60 0.13 0.00 0.27 65.0523 Muy bajo 2 354

07 030 Chicomuselo 8 947 8.00 3.49 0.36 1.06 62.9241 Medio 880

07 031 Chilón 25 775 0.40 0.12 0.00 0.06 65.1358 Muy bajo 2 423

07 032 Escuintla 8 299 6.77 1.34 0.34 0.95 63.4968 Bajo 1 125

07 033 Francisco León 1 456 1.03 1.24 0.41 0.34 64.2479 Muy bajo 1 615

07 034 Frontera Comalapa 18 659 7.37 2.55 0.69 1.52 62.6000 Medio 765

07 035 Frontera Hidalgo 3 763 4.60 0.80 0.00 0.21 64.4919 Muy bajo 1 800

07 036 La Grandeza 1 552 5.15 4.06 3.43 1.42 59.0180 Alto 148

07 037 Huehuetán 9 706 5.30 0.79 0.05 0.48 64.2680 Muy bajo 1 630

07 038 Huixtán 5 019 0.60 0.00 0.00 0.20 65.0944 Muy bajo 2 395

07 039 Huitiupán 6 081 1.99 0.61 0.00 0.49 64.7470 Muy bajo 2 053

07 040 Huixtla 14 257 3.68 0.79 0.13 0.96 64.2144 Bajo 1 591

07 041 La Independencia 11 236 2.15 0.75 0.00 0.53 64.6952 Muy bajo 1 993

07 042 Ixhuatán 2 582 0.93 0.08 0.00 0.12 65.0658 Muy bajo 2 367

07 043 Ixtacomitán 2 674 0.82 0.19 0.00 0.07 65.0707 Muy bajo 2 375
07 044 Ixtapa 6 444 6.11 0.00 0.00 0.00 64.5144 Muy bajo 1 818

07 045 Ixtapangajoya 1 534 2.09 0.65 0.00 0.20 64.8111 Muy bajo 2 121

07 046 Jiquipilas 10 992 1.80 0.51 0.00 0.34 64.8294 Muy bajo 2 140

07 047 Jitotol 5 428 0.77 0.39 0.09 0.00 64.9413 Muy bajo 2 242

07 048 Juárez 5 876 1.62 0.31 0.00 0.17 64.9321 Muy bajo 2 231

07 049 Larráinzar 6 018 1.63 1.16 0.75 0.07 63.8264 Bajo 1 306

07 050 La Libertad 1 634 0.80 0.00 0.00 0.00 65.1270 Muy bajo 2 416

07 051 Mapastepec 12 831 8.14 1.54 0.19 0.25 63.6984 Bajo 1 235

07 052 Las Margaritas 25 651 3.51 2.43 0.03 0.26 64.2855 Muy bajo 1 647

07 053 Mazapa de Madero 1 730 8.09 2.37 0.23 1.21 63.2340 Bajo 996

07 054 Mazatán 7 928 4.32 0.50 0.00 0.16 64.5886 Muy bajo 1 878

07 055 Metapa 1 533 4.89 0.91 0.00 0.52 64.3519 Muy bajo 1 695

07 056 Mitontic 2 712 0.44 0.04 0.04 0.11 65.0820 Muy bajo 2 387

07 057 Motozintla 17 391 5.61 2.53 0.44 1.06 63.2564 Bajo 1 006

07 058 Nicolás Ruíz 1 046 0.48 0.00 0.00 0.00 65.1636 Muy bajo 2 442
Continúa...

82
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.7.
Chiapas: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio de viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

07 059 Ocosingo 46 114 1.12 0.33 0.18 0.05 64.7764 Muy bajo 2 085

07 060 Ocotepec 2 928 7.72 6.18 0.14 0.17 63.0303 Bajo 917

07 061 Ocozocoautla de Espinosa 23 710 0.85 0.35 0.08 0.07 64.9352 Muy bajo 2 235

07 062 Ostuacán 4 427 2.06 0.95 0.25 0.27 64.4147 Muy bajo 1 744

07 063 Osumacinta 1 040 1.15 0.10 0.00 0.10 65.0424 Muy bajo 2 345

07 064 Oxchuc 10 099 0.65 0.09 0.02 0.00 65.1018 Muy bajo 2 400

07 065 Palenque 33 604 1.07 0.13 0.05 0.17 64.9546 Muy bajo 2 257

07 066 Pantelhó 4 930 0.81 0.61 0.20 0.14 64.7131 Muy bajo 2 011

07 067 Pantepec 2 937 0.85 0.95 0.20 0.20 64.6296 Muy bajo 1 924

07 068 Pichucalco 8 510 1.86 0.21 0.18 0.45 64.6119 Muy bajo 1 902

07 069 Pijijiapan 15 251 6.57 1.74 0.06 0.75 63.8734 Bajo 1 337

07 070 El Porvenir 2 370 3.21 0.84 0.34 0.25 64.1879 Bajo 1 566

07 071 Villa Comaltitlán 7 642 5.57 0.92 0.14 0.75 64.0220 Bajo 1 442

07 072 Pueblo Nuevo Solistahuacán 6 429 2.24 1.51 0.37 0.40 64.0954 Bajo 1 492

07 073 Rayón 2 497 0.28 0.24 0.00 0.20 65.0889 Muy bajo 2 392

07 074 Reforma 12 716 1.81 0.72 0.08 0.00 64.7824 Muy bajo 2 090

07 075 Las Rosas 7 163 1.34 0.56 0.08 0.20 64.8028 Muy bajo 2 109

07 076 Sabanilla 7 197 0.22 0.07 0.00 0.06 65.1655 Muy bajo 2 444

07 077 Salto de Agua 14 011 0.86 0.26 0.00 0.04 65.0635 Muy bajo 2 364

07 078 San Cristóbal de las Casas 53 998 1.77 0.37 0.26 0.05 64.5916 Muy bajo 1 881

07 079 San Fernando 10 592 0.90 0.19 0.00 0.09 65.0562 Muy bajo 2 356

07 080 Siltepec 5 292 3.89 1.97 0.47 0.47 63.6756 Bajo 1 221

07 081 Simojovel 10 698 1.09 0.77 0.06 0.00 64.8860 Muy bajo 2 190

07 082 Sitalá 3 224 0.84 0.03 0.00 0.00 65.1167 Muy bajo 2 412

07 083 Socoltenango 5 174 4.25 0.25 0.12 0.41 64.4200 Muy bajo 1 750

07 084 Solosuchiapa 2 053 0.68 0.10 0.00 0.00 65.1232 Muy bajo 2 414

07 085 Soyaló 2 649 0.64 0.30 0.08 0.00 64.9929 Muy bajo 2 294

07 086 Suchiapa 6 262 0.43 0.06 0.08 0.14 65.0128 Muy bajo 2 315

07 087 Suchiate 11 129 6.33 0.92 0.09 0.10 64.1852 Bajo 1 564

07 088 Sunuapa 561 2.85 0.53 0.00 0.53 64.6489 Muy bajo 1 945

07 089 Tapachula 95 735 4.09 1.09 0.28 0.30 64.1029 Bajo 1 499

Continúa...

83
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.7.
Chiapas: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio de viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

07 090 Tapalapa 1 100 3.91 1.45 0.09 0.55 64.2449 Muy bajo 1 612

07 091 Tapilula 3 515 0.40 0.06 0.00 0.00 65.1629 Muy bajo 2 441

07 092 Tecpatán 5 525 2.86 0.76 0.00 0.90 64.5062 Muy bajo 1 812

07 093 Tenejapa 9 225 0.91 0.10 0.01 0.07 65.0645 Muy bajo 2 366

07 094 Teopisca 11 574 1.64 0.33 0.09 0.07 64.8396 Muy bajo 2 155

07 096 Tila 16 740 0.38 0.00 0.00 0.05 65.1613 Muy bajo 2 440

07 097 Tonalá 26 177 2.75 0.60 0.11 0.31 64.5648 Muy bajo 1 861

07 098 Totolapa 1 731 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo

07 099 La Trinitaria 21 031 3.85 1.81 0.26 1.12 63.8126 Bajo 1 299

07 100 Tumbalá 7 963 0.98 0.09 0.00 0.04 65.0801 Muy bajo 2 384

07 101 Tuxtla Gutiérrez 164 252 1.07 0.21 0.13 0.16 64.8454 Muy bajo 2 163

07 102 Tuxtla Chico 10 822 3.15 0.48 0.18 0.32 64.4510 Muy bajo 1 766

07 103 Tuzantán 7 770 4.12 0.86 0.06 0.36 64.4097 Muy bajo 1 740

07 104 Tzimol 4 676 3.17 1.41 0.34 0.92 63.9029 Bajo 1 357

07 105 Unión Juárez 3 935 4.17 0.94 0.49 1.09 63.6324 Bajo 1 199

07 106 Venustiano Carranza 16 127 1.25 0.11 0.00 0.06 65.0382 Muy bajo 2 338

07 107 Villa Corzo 16 866 3.17 0.33 0.06 0.63 64.5444 Muy bajo 1 847

07 108 Villaflores 29 336 1.42 0.51 0.15 0.04 64.7533 Muy bajo 2 059

07 109 Yajalón 7 909 0.53 0.03 0.00 0.00 65.1530 Muy bajo 2 434

07 110 San Lucas 1 778 0.51 0.11 0.06 0.00 65.0667 Muy bajo 2 369

07 111 Zinacantán 9 103 0.57 0.08 0.05 0.05 65.0519 Muy bajo 2 353

07 112 San Juan Cancuc 6 959 0.68 0.03 0.00 0.01 65.1318 Muy bajo 2 420

07 113 Aldama 1 652 0.73 0.54 0.12 0.00 64.8810 Muy bajo 2 184

07 114 Benemérito de las Américas 5 498 3.90 1.16 0.11 0.64 64.2476 Muy bajo 1 616

07 115 Maravilla Tenejapa 2 953 3.86 2.71 0.03 0.54 64.1093 Bajo 1 504

07 116 Marqués de Comillas 2 770 3.10 0.51 0.00 0.14 64.7333 Muy bajo 2 028

07 117 Montecristo de Guerrero 1 811 6.07 3.48 0.45 1.49 62.9161 Medio 876

07 118 San Andrés Duraznal 1 312 2.06 1.68 0.00 0.15 64.6484 Muy bajo 1 944

07 119 Santiago el Pinar 911 1.54 0.44 0.44 0.22 64.3270 Muy bajo 1 677

07 120 Capitán Luis Ángel Vidal 805 4.22 3.73 0.00 0.25 64.0172 Bajo 1 441

07 121 Rincón Chamula San Pedro 1 876 2.29 0.69 0.00 0.32 64.7457 Muy bajo 2 050
Continúa...

84
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.7.
Chiapas: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio de viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

07 122 El Parral 4 200 0.64 0.14 0.00 0.29 65.0405 Muy bajo 2 343

07 123 Emiliano Zapata 2 833 0.64 0.21 0.00 0.00 65.1087 Muy bajo 2 405

07 124 Mezcalapa 5 953 2.96 1.39 0.08 0.52 64.3812 Muy bajo 1 717

07 125 Honduras de la Sierra 2 233 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

85
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

86
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.8.
Chihuahua: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

08 Chihuahua 1 136 792 5.54 1.54 0.43 1.00 19.3704 Medio 11

08 001 Ahumada 4 391 4.97 0.71 0.30 0.18 64.0828 Bajo 1 486

08 002 Aldama 7 832 9.91 2.31 0.52 1.42 62.5925 Medio 761

08 003 Allende 2 716 6.38 0.77 0.00 0.74 64.1455 Bajo 1 527

08 004 Aquiles Serdán 7 265 4.99 0.50 0.17 0.29 64.2610 Muy bajo 1 626

08 005 Ascensión 7 983 7.49 1.67 0.45 2.41 62.8052 Medio 842

08 006 Bachíniva 2 029 11.83 3.45 0.49 1.33 62.2388 Medio 668

08 007 Balleza 4 305 5.32 0.86 0.30 0.60 63.8913 Bajo 1 352

08 008 Batopilas de Manuel Gómez Morín 2 819 0.85 0.18 0.00 0.11 65.0602 Muy bajo 2 363

08 009 Bocoyna 7 837 2.48 0.15 0.00 0.09 64.8822 Muy bajo 2 185

08 010 Buenaventura 7 803 8.74 1.22 0.21 1.27 63.3789 Bajo 1 069

08 011 Camargo 16 043 4.43 0.49 0.26 0.32 64.2002 Bajo 1 579

08 012 Carichí 2 228 6.33 1.57 0.27 0.94 63.6006 Bajo 1 181

08 013 Casas Grandes 3 759 11.13 3.48 0.59 1.57 62.1246 Medio 642

08 014 Coronado 672 15.77 3.57 0.60 2.38 61.3340 Medio 480

08 015 Coyame del Sotol 466 15.69 0.86 0.00 1.30 62.9033 Medio 869

08 016 La Cruz 1 165 14.00 3.00 0.69 0.94 61.9180 Medio 592

08 017 Cuauhtémoc 56 491 6.88 2.29 0.40 1.02 63.2206 Bajo 991

08 018 Cusihuiriachi 1 673 8.07 2.57 0.12 1.37 63.3041 Bajo 1 029

08 019 Chihuahua 300 484 4.70 1.78 0.49 0.68 63.5400 Bajo 1 141

08 020 Chínipas 1 833 0.98 0.11 0.16 0.00 64.8713 Muy bajo 2 180

08 021 Delicias 46 431 7.54 1.89 0.59 0.73 63.0494 Bajo 922

08 022 Dr. Belisario Domínguez 957 19.52 1.78 0.94 2.94 60.6089 Alto 349

08 023 Galeana 1 848 11.16 3.08 0.38 2.27 62.2693 Medio 675

08 024 Santa Isabel 1 298 11.80 4.85 0.77 2.00 61.4470 Medio 502

08 025 Gómez Farías 2 500 17.00 3.00 0.00 2.36 62.0853 Medio 635

08 026 Gran Morelos 911 16.72 2.96 0.55 1.65 61.5985 Medio 530

08 027 Guachochi 13 563 0.70 0.30 0.21 0.18 64.7551 Muy bajo 2 061

08 028 Guadalupe 1 321 5.75 2.27 0.38 0.45 63.5372 Bajo 1 139

Continúa...

87
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.8.
Chihuahua: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

08 029 Guadalupe y Calvo 12 455 1.21 0.19 0.00 0.06 65.0286 Muy bajo 2 327

08 030 Guazapares 2 173 0.92 0.46 0.00 0.14 64.9945 Muy bajo 2 296

08 031 Guerrero 11 651 12.81 0.94 0.28 1.66 62.7574 Medio 821

08 032 Hidalgo del Parral 34 570 4.63 1.39 0.32 0.52 63.8844 Bajo 1 349

08 033 Huejotitán 284 15.14 1.06 3.53 0.35 58.5456 Muy alto 114

08 034 Ignacio Zaragoza 1 928 20.70 3.99 1.25 3.27 59.5894 Alto 206

08 035 Janos 3 250 4.74 0.92 0.09 1.23 64.0490 Bajo 1 462

08 036 Jiménez 11 633 5.83 0.83 0.23 0.70 63.9053 Bajo 1 359

08 037 Juárez 441 262 4.46 1.19 0.44 1.23 63.5832 Bajo 1 170

08 038 Julimes 1 624 10.11 0.55 0.12 1.23 63.4540 Bajo 1 100

08 039 López 1 289 16.06 1.63 0.16 1.94 62.3440 Medio 686

08 040 Madera 8 255 11.21 3.49 0.90 0.98 61.8681 Medio 582

08 041 Maguarichi 452 0.22 0.00 0.00 0.00 65.1931 Muy bajo 2 455

08 042 Manuel Benavides 471 15.71 1.06 0.00 0.21 63.1658 Bajo 964

08 043 Matachí 988 17.22 4.05 0.41 1.92 61.4649 Medio 505

08 044 Matamoros 1 373 14.86 2.91 0.15 1.02 62.5275 Medio 740

08 045 Meoqui 13 843 9.31 2.35 0.38 1.86 62.7290 Medio 811

08 046 Morelos 1 871 0.75 0.48 0.05 0.00 64.9787 Muy bajo 2 282

08 047 Moris 1 357 1.11 0.37 0.15 0.00 64.8336 Muy bajo 2 145

08 048 Namiquipa 7 786 12.98 3.97 0.85 1.72 61.4396 Medio 500

08 049 Nonoava 842 5.11 1.19 0.83 2.02 62.7677 Medio 828

08 050 Nuevo Casas Grandes 20 674 11.12 2.86 1.04 2.37 61.4127 Medio 491

08 051 Ocampo 2 348 0.90 0.09 0.00 0.17 65.0531 Muy bajo 2 355

08 052 Ojinaga 8 005 11.63 1.34 0.06 1.29 63.2064 Bajo 984

08 053 Praxedis G. Guerrero 1 688 7.95 0.24 0.00 1.60 63.8169 Bajo 1 303

08 054 Riva Palacio 2 279 5.27 0.83 0.09 0.88 64.1073 Bajo 1 503

08 055 Rosales 5 507 11.65 2.87 0.60 1.27 62.2365 Medio 667

08 056 Rosario 683 15.08 3.37 1.46 1.90 60.4435 Alto 316

08 057 San Francisco de Borja 798 10.04 3.76 1.51 2.14 60.8340 Alto 392

Continúa...

88
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.8.
Chihuahua: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

08 058 San Francisco de Conchos 932 6.44 1.07 0.11 0.75 63.9412 Bajo 1 384

08 059 San Francisco del Oro 1 556 9.54 1.41 0.39 0.51 63.2242 Bajo 993

08 060 Santa Bárbara 3 583 6.70 1.12 0.20 0.64 63.8181 Bajo 1 304

08 061 Satevó 1 222 14.32 2.05 0.33 1.55 62.3512 Medio 689

08 062 Saucillo 8 828 9.72 3.47 0.17 0.76 63.0632 Bajo 932

08 063 Temósachic 1 864 12.95 0.59 0.11 1.07 63.1850 Bajo 972

08 064 El Tule 477 21.38 2.10 0.00 1.68 61.9267 Medio 595

08 065 Urique 4 788 1.00 0.19 0.04 0.00 65.0156 Muy bajo 2 318

08 066 Uruachi 1 883 1.38 0.21 0.00 0.05 65.0079 Muy bajo 2 312

08 067 Valle de Zaragoza 1 697 20.15 6.13 0.12 1.65 61.2213 Alto 457
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

89
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

90
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.9.
Ciudad de México: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

09 Ciudad de México 2 720 459 2.01 0.36 0.14 0.24 21.9245 Muy bajo 30

09 002 Azcapotzalco 132 362 1.75 0.38 0.12 0.19 64.7357 Muy bajo 2 035

09 003 Coyoacán 184 264 2.12 0.43 0.29 0.15 64.4730 Muy bajo 1 783

09 004 Cuajimalpa de Morelos 66 220 3.89 0.40 0.34 0.27 64.1734 Bajo 1 560

09 005 Gustavo A. Madero 332 413 2.33 0.34 0.02 0.17 64.8209 Muy bajo 2 133

09 006 Iztacalco 116 121 1.70 0.27 0.07 0.20 64.8224 Muy bajo 2 134

09 007 Iztapalapa 488 986 1.90 0.25 0.14 0.28 64.6962 Muy bajo 1 994

09 008 La Magdalena Contreras 69 294 2.00 0.41 0.10 0.12 64.7527 Muy bajo 2 056

09 009 Milpa Alta 39 534 1.14 0.13 0.03 0.10 64.9960 Muy bajo 2 300

09 010 Álvaro Obregón 215 988 1.90 0.46 0.11 0.28 64.7003 Muy bajo 1 997

09 011 Tláhuac 104 103 1.99 0.39 0.06 0.31 64.7567 Muy bajo 2 064

09 012 Tlalpan 195 648 2.00 0.51 0.05 0.10 64.8099 Muy bajo 2 120

09 013 Xochimilco 113 895 1.84 0.40 0.26 0.15 64.5522 Muy bajo 1 851

09 014 Benito Juárez 175 375 2.32 0.45 0.32 0.38 64.3462 Muy bajo 1 692

09 015 Cuauhtémoc 201 317 2.30 0.24 0.20 0.30 64.5656 Muy bajo 1 864

09 016 Miguel Hidalgo 149 989 1.56 0.41 0.25 0.42 64.5177 Muy bajo 1 823

09 017 Venustiano Carranza 134 950 1.39 0.34 0.06 0.14 64.8831 Muy bajo 2 186
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

91
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

92
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.10.
Durango: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

10 Durango 488 959 10.25 1.76 0.46 1.35 18.6394 Alto 8

10 001 Canatlán 8 599 17.72 3.52 2.04 1.87 59.3571 Alto 190

10 002 Canelas 1 161 2.24 0.60 0.09 0.43 64.6232 Muy bajo 1 915

10 003 Coneto de Comonfort 1 050 43.95 6.29 0.48 3.62 57.4356 Muy alto 55

10 004 Cuencamé 9 222 12.25 1.83 0.86 1.52 61.9388 Medio 598

10 005 Durango 181 879 8.44 1.71 0.30 1.46 63.1496 Bajo 959

10 006 General Simón Bolívar 2 642 20.17 4.58 0.34 2.12 61.0599 Alto 437

10 007 Gómez Palacio 102 713 4.50 0.51 0.36 0.58 63.9762 Bajo 1 406

10 008 Guadalupe Victoria 10 049 21.79 5.71 0.85 2.31 59.9598 Alto 249

10 009 Guanaceví 2 900 14.48 1.76 0.41 1.00 62.4217 Medio 710

10 010 Hidalgo 1 195 25.52 5.52 0.50 2.59 59.9386 Alto 245

10 011 Indé 1 490 36.44 5.97 1.08 4.03 57.4476 Muy alto 57

10 012 Lerdo 44 663 7.11 1.06 0.53 0.70 63.3203 Bajo 1 037

10 013 Mapimí 6 967 14.81 1.77 0.72 1.44 61.8616 Medio 579

10 014 Mezquital 9 319 4.87 0.56 0.21 0.44 64.1557 Bajo 1 532

10 015 Nazas 3 424 19.62 2.13 0.00 2.04 62.0217 Medio 619

10 016 Nombre de Dios 5 257 20.46 2.97 1.79 3.12 59.1198 Alto 157

10 017 Ocampo 2 553 20.15 3.88 0.00 1.65 61.7687 Medio 566

10 018 El Oro 3 228 25.81 2.76 0.28 3.81 60.3425 Alto 300

10 019 Otáez 1 152 8.77 1.30 0.17 0.78 63.5376 Bajo 1 140

10 020 Pánuco de Coronado 3 720 32.82 4.52 0.38 2.07 59.5842 Alto 201

10 021 Peñón Blanco 3 028 17.44 3.80 2.68 2.64 58.2971 Muy alto 96

10 022 Poanas 6 812 25.82 3.24 1.95 2.53 58.4174 Muy alto 102

10 023 Pueblo Nuevo 12 112 3.17 0.72 0.18 0.12 64.4550 Muy bajo 1 768

10 024 Rodeo 3 566 34.52 5.50 1.15 3.70 57.7463 Muy alto 68

10 025 San Bernardo 974 15.20 2.16 0.31 2.49 61.9956 Medio 613

10 026 San Dimas 4 424 5.02 0.34 0.09 0.20 64.4064 Muy bajo 1 736

10 027 San Juan de Guadalupe 1 516 19.85 1.91 0.27 2.97 61.4270 Medio 496

10 028 San Juan del Río 3 120 32.05 4.10 0.26 2.12 59.8909 Alto 238

10 029 San Luis del Cordero 590 37.97 3.39 0.17 3.05 59.1878 Alto 168

Continúa...

93
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.10.
Durango: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

10 030 San Pedro del Gallo 491 20.20 4.07 0.82 3.46 60.1481 Alto 271

10 031 Santa Clara 1 866 30.62 5.57 0.38 3.80 59.1712 Alto 166

10 032 Santiago Papasquiaro 13 902 15.98 3.09 0.43 2.15 61.6741 Medio 546

10 033 Súchil 1 835 27.41 4.69 0.93 4.36 58.8131 Muy alto 134

10 034 Tamazula 6 241 6.87 1.89 0.26 0.26 63.6902 Bajo 1 231

10 035 Tepehuanes 3 364 15.43 2.32 0.18 1.75 62.3176 Medio 679

10 036 Tlahualilo 5 733 9.12 1.40 0.66 0.98 62.7815 Medio 836

10 037 Topia 2 239 11.86 4.42 0.27 0.98 62.4582 Medio 720

10 038 Vicente Guerrero 6 271 16.24 3.33 0.35 3.30 61.3907 Medio 484

10 039 Nuevo Ideal 7 692 25.53 2.78 0.54 3.58 60.0986 Alto 267
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

94
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

95
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.11.
Guanajuato: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

11 Guanajuato 1 569 609 8.75 2.34 0.75 1.13 17.6233 Muy alto 4

11 001 Abasolo 22 857 16.49 2.82 0.89 2.47 60.9797 Alto 418

11 002 Acámbaro 29 375 16.18 3.59 2.13 2.29 59.2961 Alto 183

11 003 San Miguel de Allende 44 262 8.37 2.54 0.54 1.22 62.7609 Medio 823

11 004 Apaseo el Alto 16 370 16.91 4.58 2.25 1.61 59.0684 Alto 151

11 005 Apaseo el Grande 30 698 8.85 1.90 0.68 1.02 62.6897 Medio 793

11 006 Atarjea 1 572 10.57 3.31 0.38 0.83 62.6964 Medio 796

11 007 Celaya 141 074 5.87 1.08 0.41 0.42 63.6994 Bajo 1 237

11 008 Manuel Doblado 10 877 26.51 5.69 1.17 3.93 58.5472 Muy alto 115

11 009 Comonfort 19 513 19.92 5.53 1.01 1.42 60.2485 Alto 285

11 010 Coroneo 3 112 13.24 4.47 1.20 1.38 60.9633 Alto 413

11 011 Cortazar 25 511 9.56 1.72 0.49 1.29 62.8165 Medio 843

11 012 Cuerámaro 8 307 20.90 4.00 2.92 3.19 57.3870 Muy alto 53

11 013 Doctor Mora 6 849 13.25 7.27 1.05 1.96 60.5010 Alto 328

Dolores Hidalgo Cuna


11 014 38 060 21.86 9.40 3.76 4.08 54.9944 Muy alto 15
de la Independencia Nacional

11 015 Guanajuato 52 404 2.48 0.84 0.32 0.43 64.2535 Muy bajo 1 621

11 016 Huanímaro 5 451 23.88 3.19 0.90 1.56 60.2951 Alto 294

11 017 Irapuato 148 517 4.62 1.03 0.26 0.41 64.0563 Bajo 1 469

11 018 Jaral del Progreso 9 594 11.43 2.31 0.59 1.49 62.3040 Medio 677

11 019 Jerécuaro 14 165 23.88 3.34 1.55 1.49 59.4384 Alto 192

11 020 León 428 737 3.67 0.86 0.33 0.50 64.0728 Bajo 1 482

11 021 Moroleón 14 498 4.74 1.39 0.19 0.47 64.0474 Bajo 1 460

11 022 Ocampo 6 090 26.35 10.00 1.09 3.12 58.1507 Muy alto 86

11 023 Pénjamo 40 441 16.54 6.27 1.02 3.38 59.9408 Alto 246

11 024 Pueblo Nuevo 3 205 16.89 2.28 0.28 1.84 61.9961 Medio 614

11 025 Purísima del Rincón 19 961 6.90 0.92 0.30 0.92 63.6187 Bajo 1 192

11 026 Romita 15 887 8.68 1.59 1.15 1.40 62.0435 Medio 625

11 027 Salamanca 74 419 5.64 2.14 0.27 0.80 63.6214 Bajo 1 193

Continúa...

96
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.11.
Guanajuato: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

11 028 Salvatierra 25 876 16.81 3.61 1.10 2.12 60.6260 Alto 353

11 029 San Diego de la Unión 9 997 27.58 9.00 1.25 3.84 57.7765 Muy alto 70

11 030 San Felipe 26 894 18.67 8.04 1.52 2.59 58.9540 Alto 142

11 031 San Francisco del Rincón 33 094 9.00 1.08 0.62 0.86 62.9359 Medio 884

11 032 San José Iturbide 22 182 5.43 2.65 0.10 1.11 63.6943 Bajo 1 233

11 033 San Luis de la Paz 31 416 13.13 5.13 4.42 3.61 56.0056 Muy alto 26

11 034 Santa Catarina 1 525 21.11 4.66 0.66 3.74 60.0764 Alto 265

11 035 Santa Cruz de Juventino Rosas 19 070 11.58 3.59 0.89 0.78 61.8762 Medio 584

11 036 Santiago Maravatío 2 019 31.60 5.20 0.80 3.07 58.7737 Muy alto 133

11 037 Silao de la Victoria 47 958 5.62 2.10 0.50 0.76 63.3388 Bajo 1 046

11 038 Tarandacuao 3 164 20.16 2.43 0.54 1.33 61.3979 Medio 487

11 039 Tarimoro 10 319 19.66 4.34 1.57 1.96 59.5864 Alto 204

11 040 Tierra Blanca 4 879 7.15 3.94 1.70 2.17 60.8669 Alto 400

11 041 Uriangato 17 219 9.73 2.14 1.07 0.91 62.0724 Medio 630

11 042 Valle de Santiago 37 719 13.44 2.53 0.92 1.16 61.7017 Medio 553

11 043 Victoria 5 477 15.38 6.65 0.81 1.74 60.7523 Alto 375

11 044 Villagrán 16 268 6.59 0.91 0.42 0.73 63.5496 Bajo 1 146

11 045 Xichú 3 200 23.69 13.06 0.85 3.06 58.2611 Muy alto 93

11 046 Yuriria 19 527 28.16 4.09 1.37 2.15 58.8748 Muy alto 137
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

97
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

98
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.12.
Guerrero: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

12 Guerrero 945 033 10.94 2.04 0.24 1.06 18.6585 Alto 9

12 001 Acapulco de Juárez 223 610 7.08 0.86 0.15 0.64 63.8740 Bajo 1 338

12 002 Ahuacuotzingo 5 798 20.71 7.80 0.05 2.95 60.5945 Alto 344

12 003 Ajuchitlán del Progreso 9 322 24.88 2.33 0.30 1.42 61.1610 Alto 450

12 004 Alcozauca de Guerrero 4 037 28.44 8.30 0.20 3.64 59.2324 Alto 173

12 005 Alpoyeca 1 921 30.14 4.16 0.31 3.12 59.7450 Alto 224

12 006 Apaxtla 3 063 32.22 3.13 0.43 1.40 60.0149 Alto 257

12 007 Arcelia 9 000 21.68 2.52 0.17 1.69 61.5959 Medio 529

12 008 Atenango del Río 2 391 25.87 4.18 0.38 2.64 60.2841 Alto 293

12 009 Atlamajalcingo del Monte 1 279 7.11 3.75 0.08 1.64 63.1894 Bajo 975

12 010 Atlixtac 6 874 5.86 2.28 0.35 1.60 63.2426 Bajo 999

12 011 Atoyac de Álvarez 18 279 8.08 1.78 0.33 0.58 63.3846 Bajo 1 073

12 012 Ayutla de los Libres 16 590 16.62 3.89 0.30 0.74 62.0273 Medio 621

12 013 Azoyú 4 447 14.75 2.02 0.11 1.46 62.6147 Medio 768

12 014 Benito Juárez 5 079 14.60 1.63 0.24 1.36 62.5644 Medio 752

12 015 Buenavista de Cuéllar 3 968 16.15 2.85 1.42 1.41 60.6095 Alto 348

12 016 Coahuayutla de José María Izazaga 3 481 29.82 2.50 0.00 0.40 61.2397 Alto 461

12 017 Cocula 4 332 24.01 2.10 1.00 3.83 59.7157 Alto 218

12 018 Copala 4 186 23.16 2.96 0.19 1.89 61.2607 Alto 466

12 019 Copalillo 3 479 9.17 1.52 0.26 1.12 63.2460 Bajo 1 003

12 020 Copanatoyac 4 612 8.93 3.92 0.13 1.76 62.8502 Medio 852

12 021 Coyuca de Benítez 21 740 5.85 0.99 0.14 0.87 63.9450 Bajo 1 388

12 022 Coyuca de Catalán 10 891 18.47 2.80 0.47 1.83 61.4789 Medio 507

12 023 Cuajinicuilapa 7 477 28.30 4.32 0.30 2.22 60.2046 Alto 279

12 024 Cualác 2 085 14.00 1.82 0.10 1.63 62.7103 Medio 801

12 025 Cuautepec 4 331 10.41 1.09 0.21 0.76 63.3456 Bajo 1 053

12 026 Cuetzala del Progreso 2 446 20.14 2.25 0.41 2.29 61.3345 Medio 481

12 027 Cutzamala de Pinzón 6 310 36.01 4.04 0.76 3.39 58.4247 Muy alto 103

12 028 Chilapa de Álvarez 30 652 6.24 1.47 0.23 0.92 63.6878 Bajo 1 228

Continúa...

99
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.12.
Guerrero: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

12 029 Chilpancingo de los Bravo 70 288 5.86 1.70 0.11 0.70 63.9127 Bajo 1 364

12 030 Florencio Villarreal 5 650 12.21 1.58 0.18 1.56 62.8728 Medio 858

12 031 General Canuto A. Neri 1 650 27.64 6.91 0.80 3.16 58.9159 Alto 139

12 032 General Heliodoro Castillo 8 539 9.23 6.73 0.06 0.32 62.8234 Medio 846

12 033 Huamuxtitlán 4 592 21.39 3.16 0.61 2.79 60.6302 Alto 354

12 034 Huitzuco de los Figueroa 10 368 24.09 4.39 0.17 2.54 60.7496 Alto 374

12 035 Iguala de la Independencia 40 486 10.66 1.29 0.23 1.16 63.1481 Bajo 958

12 036 Igualapa 3 165 7.84 2.88 0.00 0.60 63.6511 Bajo 1 210

12 037 Ixcateopan de Cuauhtémoc 1 727 25.30 2.61 0.47 1.27 60.8870 Alto 403

12 038 Zihuatanejo de Azueta 39 182 6.75 1.47 0.15 0.63 63.8172 Bajo 1 301

12 039 Juan R. Escudero 7 228 15.23 2.92 0.10 1.74 62.3461 Medio 687

12 040 Leonardo Bravo 6 469 8.12 2.83 0.09 0.37 63.5681 Bajo 1 157

12 041 Malinaltepec 6 863 4.43 1.38 0.18 0.51 64.0964 Bajo 1 494

12 042 Mártir de Cuilapan 4 779 6.28 1.97 0.00 1.23 63.8118 Bajo 1 298

12 043 Metlatónoc 3 890 14.46 7.20 0.15 1.49 61.6879 Medio 550

12 044 Mochitlán 3 153 8.37 1.40 0.10 0.44 63.7636 Bajo 1 264

12 045 Olinalá 6 618 13.42 4.97 0.55 1.56 61.6594 Medio 542

12 046 Ometepec 17 943 8.45 1.32 0.27 0.82 63.4277 Bajo 1 091

12 047 Pedro Ascencio Alquisiras 1 697 20.80 4.60 0.59 0.83 61.0199 Alto 425

12 048 Petatlán 13 230 15.15 1.54 0.49 1.49 62.1527 Medio 647

12 049 Pilcaya 3 619 13.48 3.34 1.36 1.91 60.7681 Alto 377

12 050 Pungarabato 10 273 15.24 1.76 0.14 0.74 62.7722 Medio 830

12 051 Quechultenango 9 063 11.74 5.55 0.22 1.08 62.3135 Medio 678

12 052 San Luis Acatlán 11 176 6.83 1.47 0.16 0.67 63.7786 Bajo 1 280

12 053 San Marcos 14 029 18.78 2.14 1.04 1.72 60.8342 Alto 395

12 054 San Miguel Totolapan 5 627 15.23 2.67 0.16 0.75 62.5842 Medio 759

12 055 Taxco de Alarcón 29 959 8.61 1.63 0.36 0.75 63.2676 Bajo 1 016

12 056 Tecoanapa 11 669 10.44 2.25 0.16 0.80 63.1910 Bajo 976

12 057 Técpan de Galeana 19 268 8.65 0.87 0.35 0.98 63.3414 Bajo 1 048

Continúa...

100
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.12.
Guerrero: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

12 058 Teloloapan 14 686 23.42 2.71 0.37 1.61 61.1197 Alto 446

12 059 Tepecoacuilco de Trujano 8 521 22.06 1.97 0.38 2.04 61.2729 Alto 468

12 060 Tetipac 3 834 17.01 6.21 0.76 2.76 60.4160 Alto 309

12 061 Tixtla de Guerrero 11 161 2.50 0.54 0.10 0.28 64.6299 Muy bajo 1 925

12 062 Tlacoachistlahuaca 5 019 17.28 10.12 0.28 1.99 60.5514 Alto 333

12 063 Tlacoapa 2 522 2.90 0.99 0.16 0.67 64.3168 Muy bajo 1 670

12 064 Tlalchapa 3 440 27.50 1.48 0.23 1.77 60.9952 Alto 421

12 065 Tlalixtaquilla de Maldonado 1 849 26.77 7.30 1.41 4.76 57.6872 Muy alto 66

12 066 Tlapa de Comonfort 21 799 9.82 2.81 0.26 1.68 62.7935 Medio 838

12 067 Tlapehuala 5 860 22.06 2.66 0.39 0.51 61.5571 Medio 518

12 068 La Unión de Isidoro Montes de Oca 7 581 19.44 1.97 0.16 1.74 61.9454 Medio 602

12 069 Xalpatláhuac 2 522 23.20 10.75 0.16 4.72 59.1648 Alto 165

12 070 Xochihuehuetlán 2 005 31.47 7.23 0.75 4.04 58.2260 Muy alto 91

12 071 Xochistlahuaca 7 724 7.49 3.09 0.13 0.82 63.4228 Bajo 1 089

12 072 Zapotitlán Tablas 3 026 1.85 0.79 0.10 0.46 64.6090 Muy bajo 1 901

12 073 Zirándaro 5 093 22.36 2.83 0.00 1.10 61.8483 Medio 573

12 074 Zitlala 5 812 8.26 2.80 0.10 1.52 63.2239 Bajo 994

12 075 Eduardo Neri 12 745 5.36 1.09 0.06 0.46 64.2109 Bajo 1 585

12 076 Acatepec 8 936 1.42 0.26 0.07 0.08 64.9001 Muy bajo 2 206

12 077 Marquelia 3 907 8.58 2.12 0.49 1.10 62.9129 Medio 875

12 078 Cochoapa el Grande 4 219 8.28 6.28 0.07 0.71 62.8856 Medio 863

12 079 José Joaquín de Herrera 3 960 4.17 2.12 0.13 1.31 63.8401 Bajo 1 317

12 080 Juchitán 2 139 25.90 3.69 0.28 2.66 60.4832 Alto 324

12 081 Iliatenco 2 793 10.96 2.69 0.25 0.79 62.9410 Medio 886
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

101
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

102
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.13.
Hidalgo: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

13 Hidalgo 852 532 6.06 1.74 0.55 1.03 18.8927 Alto 10

13 001 Acatlán 5 893 16.22 6.89 1.89 3.39 58.7243 Muy alto 127

13 002 Acaxochitlán 10 176 4.39 1.51 0.23 0.62 63.9795 Bajo 1 411

13 003 Actopan 16 610 8.62 1.14 0.76 1.20 62.6915 Medio 794

13 004 Agua Blanca de Iturbide 2 884 6.55 2.60 0.45 1.28 63.0630 Bajo 931

13 005 Ajacuba 5 121 7.52 1.91 0.55 0.98 63.0274 Bajo 914

13 006 Alfajayucan 5 501 15.41 5.89 0.92 2.67 60.4767 Alto 322

13 007 Almoloya 3 461 4.80 1.04 0.72 1.04 63.2438 Bajo 1 000

13 008 Apan 13 156 4.64 1.09 0.16 0.51 64.1430 Bajo 1 525

13 009 El Arenal 5 211 8.79 2.19 0.58 1.07 62.7666 Medio 827

13 010 Atitalaquia 8 807 1.41 0.61 0.19 0.23 64.6329 Muy bajo 1 928

13 011 Atlapexco 5 178 1.62 0.46 0.06 0.21 64.8161 Muy bajo 2 127

13 012 Atotonilco el Grande 8 225 16.39 6.08 2.23 2.97 58.5171 Muy alto 110

13 013 Atotonilco de Tula 17 556 1.24 0.21 0.06 0.13 64.9223 Muy bajo 2 223

13 014 Calnali 4 739 3.06 1.71 0.27 0.95 63.9446 Bajo 1 386

13 015 Cardonal 5 152 16.90 4.52 0.27 3.40 61.1846 Alto 453

13 016 Cuautepec de Hinojosa 16 089 8.57 2.00 0.32 1.47 63.0590 Bajo 925

13 017 Chapantongo 3 956 4.83 1.24 0.15 1.04 63.9600 Bajo 1 396

13 018 Chapulhuacán 6 282 20.58 7.80 3.52 4.12 55.7251 Muy alto 22

13 019 Chilcuautla 5 197 12.93 4.00 0.81 3.27 61.0583 Alto 436

13 020 Eloxochitlán 849 12.26 1.88 0.95 1.88 61.7122 Medio 556

13 021 Emiliano Zapata 4 199 5.38 0.69 0.31 0.81 63.8457 Bajo 1 320

13 022 Epazoyucan 4 724 3.54 0.66 1.06 0.49 63.1692 Bajo 965

13 023 Francisco I. Madero 9 628 8.73 2.75 0.42 1.22 62.8495 Medio 851

13 024 Huasca de Ocampo 4 747 15.61 6.38 1.40 2.26 59.8515 Alto 235

13 025 Huautla 5 472 2.56 0.42 0.00 0.46 64.7242 Muy bajo 2 020

13 026 Huazalingo 2 968 1.45 0.30 0.10 0.00 64.8661 Muy bajo 2 175

13 027 Huehuetla 6 252 3.18 1.14 0.11 0.62 64.3345 Muy bajo 1 682

13 028 Huejutla de Reyes 31 148 1.11 0.32 0.10 0.18 64.8599 Muy bajo 2 171

Continúa...

103
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.13.
Hidalgo: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

13 029 Huichapan 12 479 13.48 5.11 1.40 1.71 60.4646 Alto 319

13 030 Ixmiquilpan 27 233 12.06 3.22 1.05 2.95 61.0755 Alto 439

13 031 Jacala de Ledezma 3 751 26.50 8.18 1.77 3.71 57.3968 Muy alto 54

13 032 Jaltocán 2 723 6.06 1.18 0.00 0.48 64.1839 Bajo 1 561

13 033 Juárez Hidalgo 962 13.01 5.51 0.63 2.19 61.3331 Medio 479

13 034 Lolotla 2 575 4.35 0.54 0.51 0.54 63.8073 Bajo 1 294

13 035 Metepec 3 304 8.32 3.36 0.39 1.73 62.6794 Medio 789

13 036 San Agustín Metzquititlán 2 920 7.71 3.08 0.82 2.02 62.1527 Medio 648

13 037 Metztitlán 6 077 10.57 3.93 0.63 2.19 61.8843 Medio 585

13 038 Mineral del Chico 2 491 3.62 1.65 0.52 0.24 63.7612 Bajo 1 261

13 039 Mineral del Monte 3 622 4.61 1.16 0.33 0.47 63.9183 Bajo 1 371

13 040 La Misión 2 919 29.80 10.62 2.50 6.41 54.8718 Muy alto 14

13 041 Mixquiahuala de Juárez 12 674 7.24 1.49 0.23 0.93 63.5657 Bajo 1 156

13 042 Molango de Escamilla 3 299 4.97 1.09 0.09 0.64 64.1601 Bajo 1 536

13 043 Nicolás Flores 1 773 20.98 6.71 0.68 3.50 59.7753 Alto 228

13 044 Nopala de Villagrán 5 183 5.07 1.64 0.12 0.91 63.9456 Bajo 1 389

13 045 Omitlán de Juárez 2 508 8.81 3.75 0.48 1.91 62.3922 Medio 703

13 046 San Felipe Orizatlán 10 793 3.74 1.93 0.29 0.70 63.8799 Bajo 1 344

13 047 Pacula 1 454 30.74 7.84 0.55 6.27 57.8495 Muy alto 72

13 048 Pachuca de Soto 91 916 3.46 0.67 0.28 0.25 64.2589 Muy bajo 1 623

13 049 Pisaflores 4 878 23.66 12.03 6.37 3.71 51.0016 Muy alto 3

13 050 Progreso de Obregón 6 414 4.96 1.45 0.44 0.80 63.6002 Bajo 1 180

13 051 Mineral de la Reforma 64 030 2.37 0.62 0.39 0.29 64.2462 Muy bajo 1 613

13 052 San Agustín Tlaxiaca 10 386 4.28 0.75 0.45 1.47 63.5888 Bajo 1 173

13 053 San Bartolo Tutotepec 5 117 4.59 1.60 0.53 1.31 63.3528 Bajo 1 056

13 054 San Salvador 10 200 9.39 0.80 0.28 1.70 63.1516 Bajo 960

13 055 Santiago de Anaya 5 042 12.48 2.56 2.95 3.03 58.6189 Muy alto 120

13 056 Santiago Tulantepec de Lugo 11 053 3.41 0.61 0.20 0.37 64.3550 Muy bajo 1 698
Guerrero

Continúa...

104
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.13.
Hidalgo: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

13 057 Singuilucan 4 147 7.47 1.59 0.63 0.70 63.0634 Bajo 930

13 058 Tasquillo 5 122 22.84 7.09 2.50 4.84 56.7293 Muy alto 41

13 059 Tecozautla 10 017 14.35 6.09 3.59 4.98 56.3992 Muy alto 33

13 060 Tenango de Doria 4 805 14.76 3.77 0.25 2.04 61.9702 Medio 608

13 061 Tepeapulco 16 424 5.12 0.88 0.22 0.98 63.9131 Bajo 1 366

13 062 Tepehuacán de Guerrero 7 347 4.80 2.35 0.37 1.33 63.4016 Bajo 1 081

13 063 Tepeji del Río de Ocampo 24 603 4.50 0.86 0.44 0.50 63.8381 Bajo 1 314

13 064 Tepetitlán 3 252 5.33 0.55 0.15 1.05 64.0160 Bajo 1 440

13 065 Tetepango 3 128 5.51 1.09 0.16 0.58 64.0253 Bajo 1 444

13 066 Villa de Tezontepec 3 333 2.89 0.63 0.09 0.24 64.5919 Muy bajo 1 882

13 067 Tezontepec de Aldama 14 416 5.84 1.61 0.47 0.90 63.3940 Bajo 1 078

13 068 Tianguistengo 3 946 3.45 0.58 0.81 1.47 63.2446 Bajo 1 001

13 069 Tizayuca 46 637 2.36 0.50 0.09 0.19 64.6869 Muy bajo 1 981

13 070 Tlahuelilpan 4 869 3.43 0.64 0.12 0.39 64.4420 Muy bajo 1 761

13 071 Tlahuiltepa 2 924 19.22 9.88 0.96 4.17 58.8704 Muy alto 136

13 072 Tlanalapa 3 213 3.58 0.37 0.34 0.62 64.1181 Bajo 1 509

13 073 Tlanchinol 8 995 2.57 1.28 0.90 0.92 63.2583 Bajo 1 008

13 074 Tlaxcoapan 7 018 1.51 0.50 0.17 0.31 64.6458 Muy bajo 1 940

13 075 Tolcayuca 5 808 3.34 0.26 0.19 0.64 64.3627 Muy bajo 1 708

13 076 Tula de Allende 32 259 2.26 0.18 0.08 0.15 64.7748 Muy bajo 2 083

13 077 Tulancingo de Bravo 45 878 5.83 1.75 0.50 0.71 63.3890 Bajo 1 074

13 078 Xochiatipan 4 379 2.08 0.23 0.09 0.18 64.7688 Muy bajo 2 075

13 079 Xochicoatlán 2 168 2.03 0.51 0.32 0.32 64.3825 Muy bajo 1 719

13 080 Yahualica 6 464 1.27 0.08 0.00 0.23 64.9947 Muy bajo 2 297

13 081 Zacualtipán de Ángeles 10 466 5.97 2.49 0.91 0.98 62.6365 Medio 776

13 082 Zapotlán de Juárez 5 898 3.43 1.19 0.36 0.41 64.0350 Bajo 1 453

13 083 Zempoala 17 161 2.49 0.50 0.23 0.65 64.3577 Muy bajo 1 704

13 084 Zimapán 10 898 18.99 4.94 1.07 3.86 59.6940 Alto 214
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

105
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

106
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.14.
Jalisco: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

14 Jalisco 2 318 144 6.76 1.28 0.43 0.93 19.7143 Medio 14

14 001 Acatic 6 362 9.70 3.85 0.99 1.51 61.7090 Medio 554

14 002 Acatlán de Juárez 6 308 11.01 1.82 1.24 1.27 61.6557 Medio 540

14 003 Ahualulco de Mercado 6 437 13.59 2.28 0.75 1.99 61.7213 Medio 558

14 004 Amacueca 1 540 14.95 0.13 0.07 0.78 63.1718 Bajo 967

14 005 Amatitán 4 216 9.00 1.94 0.29 0.62 63.2992 Bajo 1 027

14 006 Ameca 17 511 19.11 3.80 1.02 1.36 60.6389 Alto 355

14 007 San Juanito de Escobedo 2 617 17.37 2.98 1.04 1.49 60.9244 Alto 408

14 008 Arandas 22 394 5.42 1.91 0.22 0.83 63.7388 Bajo 1 253

14 009 El Arenal 5 733 6.75 1.45 0.45 1.40 63.2041 Bajo 982

14 010 Atemajac de Brizuela 1 879 12.67 1.01 0.00 0.64 63.4072 Bajo 1 084

14 011 Atengo 1 498 15.62 2.14 0.40 1.94 61.9840 Medio 609

14 012 Atenguillo 1 311 25.32 4.42 1.53 3.13 58.6552 Muy alto 125

14 013 Atotonilco el Alto 17 419 8.48 1.07 0.34 0.73 63.3991 Bajo 1 080

14 014 Atoyac 2 557 19.65 3.52 0.31 2.23 61.3141 Alto 478

14 015 Autlán de Navarro 18 979 12.62 1.92 0.55 1.46 62.3015 Medio 676

14 016 Ayotlán 11 187 9.50 1.89 0.56 1.57 62.6289 Medio 773

14 017 Ayutla 3 594 25.68 4.92 0.50 1.89 60.2218 Alto 281

14 018 La Barca 17 581 12.66 2.38 0.23 1.75 62.5607 Medio 749

14 019 Bolaños 1 612 4.84 0.93 0.25 0.62 64.0001 Bajo 1 431

14 020 Cabo Corrientes 3 136 7.34 0.64 0.64 0.64 63.2452 Bajo 1 002

14 021 Casimiro Castillo 6 059 14.52 2.11 0.50 0.59 62.3615 Medio 694

14 022 Cihuatlán 11 748 9.18 1.28 0.30 1.06 63.2506 Bajo 1 005

14 023 Zapotlán el Grande 31 241 4.36 0.70 0.26 0.75 64.0498 Bajo 1 463

14 024 Cocula 7 945 14.87 2.43 1.40 1.57 60.8023 Alto 382

14 025 Colotlán 5 714 18.49 2.61 0.98 2.33 60.6988 Alto 366

14 026 Concepción de Buenos Aires 1 827 13.08 1.75 1.54 2.58 60.6727 Alto 364

14 027 Cuautitlán de García Barragán 4 962 9.27 1.17 0.32 1.25 63.1769 Bajo 968

14 028 Cuautla 679 45.21 8.25 0.59 4.57 56.5378 Muy alto 37

Continúa...

107
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.14.
Jalisco: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

14 029 Cuquío 4 941 16.59 3.00 1.36 2.35 60.3491 Alto 302

14 030 Chapala 14 886 8.80 1.06 0.57 1.75 62.7835 Medio 837

14 031 Chimaltitán 891 20.54 4.71 0.79 1.68 60.5281 Alto 330

14 032 Chiquilistlán 1 525 17.84 2.30 0.99 1.57 61.0305 Alto 429

14 033 Degollado 5 984 20.37 7.00 0.87 4.75 59.1926 Alto 171

14 034 Ejutla 661 24.21 2.57 0.91 3.93 59.6913 Alto 213

14 035 Encarnación de Díaz 14 463 13.19 2.77 0.97 1.58 61.5030 Medio 510

14 036 Etzatlán 5 258 14.47 2.74 1.14 1.64 61.1180 Alto 444

14 037 El Grullo 7 372 14.91 1.60 0.46 1.28 62.2613 Medio 674

14 038 Guachinango 1 274 30.22 2.28 0.39 1.73 60.3457 Alto 301

14 039 Guadalajara 410 458 3.57 0.84 0.28 0.64 64.1228 Bajo 1 511

14 040 Hostotipaquillo 2 399 11.27 2.50 0.42 1.04 62.6495 Medio 780

14 041 Huejúcar 1 818 29.48 5.23 0.44 5.07 58.9267 Alto 140

14 042 Huejuquilla el Alto 2 629 30.47 4.79 2.26 2.89 57.1081 Muy alto 48

14 043 La Huerta 7 108 21.99 3.14 1.04 1.39 60.3831 Alto 306

14 044 Ixtlahuacán de los Membrillos 19 485 4.92 0.85 0.17 0.33 64.1885 Bajo 1 567

14 045 Ixtlahuacán del Río 5 714 15.71 4.20 0.93 2.52 60.7570 Alto 376

14 046 Jalostotitlán 9 198 13.67 3.37 0.58 1.04 62.0097 Medio 616

14 047 Jamay 6 008 8.61 1.45 1.30 1.83 61.7580 Medio 563

14 048 Jesús María 5 232 20.12 6.96 1.42 4.23 58.6499 Muy alto 124

14 049 Jilotlán de los Dolores 2 564 24.34 6.12 0.39 1.48 60.4287 Alto 313

14 050 Jocotepec 11 172 9.40 2.01 0.00 1.49 63.3756 Bajo 1 066

14 051 Juanacatlán 8 697 5.06 1.09 0.47 0.87 63.5841 Bajo 1 172

14 052 Juchitlán 1 561 24.98 4.61 0.19 1.54 60.8617 Alto 398

14 053 Lagos de Moreno 43 917 10.50 2.03 0.32 1.19 62.9053 Medio 870

14 054 El Limón 1 822 23.41 4.99 0.39 3.84 60.0816 Alto 266

14 055 Magdalena 5 924 14.90 2.97 0.88 2.01 61.2722 Alto 467

14 056 Santa María del Oro 573 24.08 1.92 0.70 1.92 60.6591 Alto 361

14 057 La Manzanilla de la Paz 1 251 13.44 1.36 0.40 3.68 61.8874 Medio 587

Continúa...

108
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.14.
Jalisco: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

14 058 Mascota 4 269 17.78 2.76 0.61 2.55 61.1748 Alto 451

14 059 Mazamitla 3 576 9.07 2.01 0.65 0.76 62.7662 Medio 826

14 060 Mexticacán 1 635 15.59 1.10 0.00 0.61 63.0617 Bajo 927

14 061 Mezquitic 4 708 9.86 2.36 0.60 0.66 62.7086 Medio 800

14 062 Mixtlán 1 084 31.18 5.26 0.00 3.23 59.8194 Alto 232

14 063 Ocotlán 29 258 6.67 1.35 0.40 0.77 63.4757 Bajo 1 117

14 064 Ojuelos de Jalisco 8 545 17.71 8.37 3.21 3.31 56.5794 Muy alto 38

14 065 Pihuamo 3 586 24.57 2.65 2.21 1.62 58.5779 Muy alto 119

14 066 Poncitlán 12 332 11.66 3.19 0.32 1.32 62.5361 Medio 743

14 067 Puerto Vallarta 85 545 5.13 0.81 0.22 0.98 63.9270 Bajo 1 373

14 068 Villa Purificación 3 496 23.42 7.55 0.37 2.46 60.0379 Alto 260

14 069 Quitupan 2 390 21.92 3.51 0.08 2.09 61.3928 Medio 485

14 070 El Salto 58 109 3.98 0.88 0.39 0.31 64.0048 Bajo 1 433

14 071 San Cristóbal de la Barranca 816 14.23 2.08 1.35 1.60 60.9932 Alto 420

14 072 San Diego de Alejandría 1 980 19.97 5.05 0.81 3.59 59.9807 Alto 253

14 073 San Juan de los Lagos 18 565 6.39 1.28 0.76 0.86 63.0284 Bajo 916

14 074 San Julián 4 788 12.29 5.76 1.30 5.01 59.7009 Alto 215

14 075 San Marcos 1 041 10.00 1.73 0.29 1.73 62.9060 Medio 871

14 076 San Martín de Bolaños 862 22.62 5.92 0.81 1.39 60.1304 Alto 269

14 077 San Martín Hidalgo 7 965 18.32 3.62 2.04 2.34 59.1495 Alto 164

14 078 San Miguel el Alto 8 642 11.27 4.24 0.92 1.61 61.5314 Medio 515

14 079 Gómez Farías 3 934 9.18 0.71 0.51 0.89 63.1213 Bajo 946

14 080 San Sebastián del Oeste 1 568 27.61 6.06 0.64 2.23 59.5227 Alto 198

14 081 Santa María de los Ángeles 1 078 30.92 4.92 0.47 3.34 59.2650 Alto 177

14 082 Sayula 9 636 5.71 1.43 0.14 0.56 63.9797 Bajo 1 412

14 083 Tala 24 775 10.55 1.15 0.96 1.34 62.1669 Medio 649

14 084 Talpa de Allende 4 374 10.24 2.13 0.07 1.05 63.2880 Bajo 1 023

14 085 Tamazula de Gordiano 11 562 13.88 1.54 0.26 2.14 62.4148 Medio 706

14 086 Tapalpa 4 659 4.40 0.84 1.14 0.73 62.8651 Medio 856

Continúa...

109
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.14.
Jalisco: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

14 087 Tecalitlán 4 886 17.68 1.96 0.84 2.52 61.0325 Alto 430

14 088 Tecolotlán 5 087 14.35 2.28 0.51 1.97 61.9518 Medio 606

14 089 Techaluta de Montenegro 1 096 18.43 1.64 1.10 2.01 60.8069 Alto 384

14 090 Tenamaxtlán 2 294 18.70 5.14 0.48 4.05 60.4149 Alto 308

14 091 Teocaltiche 10 917 16.96 2.69 2.69 1.08 58.9644 Alto 146

14 092 Teocuitatlán de Corona 3 260 23.90 2.70 0.52 1.44 60.9093 Alto 407

14 093 Tepatitlán de Morelos 41 852 3.75 1.74 0.18 1.11 63.9392 Bajo 1 381

14 094 Tequila 11 347 6.71 1.85 0.56 0.82 63.1652 Bajo 963

14 095 Teuchitlán 2 763 21.32 3.29 1.38 1.63 59.9252 Alto 242

14 096 Tizapán el Alto 6 066 20.69 3.66 3.36 3.28 56.8765 Muy alto 42

14 097 Tlajomulco de Zúñiga 208 758 4.19 0.60 0.12 0.60 64.3013 Muy bajo 1 660

14 098 San Pedro Tlaquepaque 188 320 2.93 0.65 0.31 0.28 64.2842 Muy bajo 1 646

14 099 Tolimán 2 696 28.08 3.26 0.11 1.89 60.7471 Alto 373

14 100 Tomatlán 10 475 18.75 3.57 0.87 2.54 60.5873 Alto 342

14 101 Tonalá 146 122 4.38 0.77 0.32 0.61 63.9874 Bajo 1 425

14 102 Tonaya 1 775 26.20 1.80 0.45 2.03 60.7321 Alto 368

14 103 Tonila 2 233 6.50 1.39 0.31 1.34 63.4432 Bajo 1 098

14 104 Totatiche 1 332 24.74 2.33 0.53 2.18 60.6682 Alto 362

14 105 Tototlán 6 313 14.08 1.38 1.73 1.57 60.6453 Alto 356

14 106 Tuxcacuesco 1 290 19.69 1.71 0.23 2.09 61.7671 Medio 565

14 107 Tuxcueca 1 732 16.40 1.44 1.39 1.85 60.7419 Alto 371

14 108 Tuxpan 9 604 8.20 0.87 0.50 1.02 63.1783 Bajo 969

14 109 Unión de San Antonio 4 875 11.07 2.91 0.12 1.91 62.7474 Medio 818

14 110 Unión de Tula 4 079 27.60 4.54 0.69 3.95 59.2523 Alto 175

14 111 Valle de Guadalupe 1 890 4.50 0.90 0.32 0.48 63.9934 Bajo 1 427

14 112 Valle de Juárez 1 886 23.65 3.66 0.91 2.70 59.9185 Alto 240

14 113 San Gabriel 4 153 14.30 1.18 0.34 0.75 62.7154 Medio 804

14 114 Villa Corona 5 093 13.58 1.87 2.41 1.81 59.6621 Alto 210

14 115 Villa Guerrero 1 674 20.91 2.63 0.66 2.15 60.8871 Alto 404

Continúa...

110
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.14.
Jalisco: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

14 116 Villa Hidalgo 5 624 16.45 5.21 1.73 3.06 59.2950 Alto 182

14 117 Cañadas de Obregón 1 393 21.03 4.52 0.07 3.37 60.9804 Alto 419

14 118 Yahualica de González Gallo 6 872 24.04 2.87 0.64 2.20 60.4961 Alto 326

14 119 Zacoalco de Torres 7 736 18.50 1.54 0.19 1.86 62.0490 Medio 627

14 120 Zapopan 410 293 4.14 0.57 0.37 0.72 63.9549 Bajo 1 392

14 121 Zapotiltic 8 854 11.27 1.71 0.57 1.66 62.4172 Medio 708

14 122 Zapotitlán de Vadillo 1 984 16.28 2.37 0.50 1.81 61.7660 Medio 564

14 123 Zapotlán del Rey 5 190 19.01 3.56 0.77 2.10 60.8100 Alto 386

14 124 Zapotlanejo 17 890 10.46 2.93 1.07 1.65 61.6444 Medio 539

14 125 San Ignacio Cerro Gordo 4 831 6.13 1.72 0.91 1.01 62.7321 Medio 812
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

111
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

112
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.15.
México: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

15 México 4 492 744 2.24 0.46 0.11 0.29 21.7836 Muy bajo 26

15 001 Acambay de Ruíz Castañeda 17 997 7.54 2.39 0.37 1.64 62.9890 Medio 901

15 002 Acolman 44 936 1.83 0.23 0.08 0.18 64.8165 Muy bajo 2 128

15 003 Aculco 13 196 3.03 0.48 0.11 0.45 64.5115 Muy bajo 1 814

15 004 Almoloya de Alquisiras 4 159 15.88 5.75 1.01 3.08 60.2042 Alto 280

15 005 Almoloya de Juárez 41 069 0.84 0.55 0.00 0.17 64.9794 Muy bajo 2 283

15 006 Almoloya del Río 2 880 5.35 1.77 0.49 0.80 63.4326 Bajo 1 094

15 007 Amanalco 6 275 2.09 0.37 0.16 0.59 64.5410 Muy bajo 1 845

15 008 Amatepec 6 736 18.81 3.71 0.18 1.78 61.6794 Medio 547

15 009 Amecameca 13 627 1.56 0.15 0.03 0.23 64.9113 Muy bajo 2 214

15 010 Apaxco 8 256 1.48 0.40 0.07 0.17 64.8362 Muy bajo 2 150

15 011 Atenco 18 390 1.39 0.38 0.00 0.55 64.8397 Muy bajo 2 157

15 012 Atizapán 2 723 2.76 0.29 0.26 0.26 64.4397 Muy bajo 1 759

15 013 Atizapán de Zaragoza 148 498 1.67 0.38 0.07 0.27 64.7919 Muy bajo 2 099

15 014 Atlacomulco 28 057 2.77 0.32 0.37 0.50 64.2127 Bajo 1 587

15 015 Atlautla 7 423 3.64 0.59 0.24 0.28 64.2994 Muy bajo 1 658

15 016 Axapusco 7 504 1.56 0.12 0.17 0.04 64.7787 Muy bajo 2 087

15 017 Ayapango 2 567 1.52 0.19 0.12 0.23 64.7912 Muy bajo 2 096

15 018 Calimaya 16 558 1.11 0.30 0.21 0.27 64.6950 Muy bajo 1 991

15 019 Capulhuac 8 331 0.76 0.06 0.08 0.04 65.0005 Muy bajo 2 304

15 020 Coacalco de Berriozábal 89 127 1.96 0.21 0.13 0.15 64.7421 Muy bajo 2 046

15 021 Coatepec Harinas 9 664 13.17 3.32 0.49 1.74 62.0019 Medio 615

15 022 Cocotitlán 3 861 1.32 0.00 0.08 0.08 64.9427 Muy bajo 2 245

15 023 Coyotepec 9 535 0.63 0.13 0.05 0.07 65.0348 Muy bajo 2 335

15 024 Cuautitlán 52 327 1.88 0.20 0.13 0.34 64.7067 Muy bajo 2 004

15 025 Chalco 105 287 1.99 0.30 0.04 0.26 64.8082 Muy bajo 2 117

15 026 Chapa de Mota 7 907 2.01 0.44 0.38 0.46 64.2835 Muy bajo 1 645

15 027 Chapultepec 3 416 1.14 0.26 0.09 0.09 64.9014 Muy bajo 2 207

15 028 Chiautla 7 516 0.88 0.25 0.17 0.09 64.8196 Muy bajo 2 131

Continúa...

113
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.15.
México: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

15 029 Chicoloapan 52 165 2.47 0.15 0.06 0.40 64.7142 Muy bajo 2 012

15 030 Chiconcuac 6 137 0.95 0.16 0.16 0.10 64.8398 Muy bajo 2 156

15 031 Chimalhuacán 181 337 1.93 0.29 0.06 0.21 64.8049 Muy bajo 2 112

15 032 Donato Guerra 8 803 1.76 0.44 0.07 0.28 64.7699 Muy bajo 2 076

15 033 Ecatepec de Morelos 442 326 1.80 0.23 0.14 0.19 64.7363 Muy bajo 2 036

15 034 Ecatzingo 2 678 5.34 0.78 0.00 0.52 64.3225 Muy bajo 1 676

15 035 Huehuetoca 46 169 1.76 0.08 0.03 0.03 64.9591 Muy bajo 2 264

15 036 Hueypoxtla 11 288 1.72 0.29 0.19 0.12 64.6907 Muy bajo 1 989

15 037 Huixquilucan 74 492 1.29 0.10 0.15 0.07 64.8347 Muy bajo 2 148

15 038 Isidro Fabela 2 984 1.64 0.23 0.00 0.10 64.9608 Muy bajo 2 267

15 039 Ixtapaluca 144 223 2.40 0.25 0.11 0.28 64.6767 Muy bajo 1 969

15 040 Ixtapan de la Sal 10 129 5.39 1.60 0.44 0.44 63.6237 Bajo 1 194

15 041 Ixtapan del Oro 1 594 1.44 0.31 0.00 0.13 64.9632 Muy bajo 2 271

15 042 Ixtlahuaca 37 713 1.36 0.26 0.05 0.13 64.9215 Muy bajo 2 221

15 043 Xalatlaco 6 787 0.81 0.09 0.00 0.25 65.0404 Muy bajo 2 342

15 044 Jaltenco 7 569 1.61 0.46 0.00 0.07 64.9345 Muy bajo 2 234

15 045 Jilotepec 24 097 2.63 0.38 0.11 0.43 64.5872 Muy bajo 1 877

15 046 Jilotzingo 5 141 0.64 0.16 0.00 0.18 65.0690 Muy bajo 2 372

15 047 Jiquipilco 18 701 1.11 0.28 0.04 0.29 64.9063 Muy bajo 2 213

15 048 Jocotitlán 17 398 3.01 0.60 0.14 0.78 64.3615 Muy bajo 1 707

15 049 Joquicingo 3 566 5.40 1.79 0.79 1.68 62.7810 Medio 835

15 050 Juchitepec 6 630 1.00 0.17 0.20 0.18 64.7663 Muy bajo 2 072

15 051 Lerma 45 189 1.03 0.30 0.31 0.07 64.6215 Muy bajo 1 910

15 052 Malinalco 7 564 8.89 2.90 0.27 1.67 62.8813 Medio 860

15 053 Melchor Ocampo 15 689 2.18 0.27 0.10 0.17 64.7468 Muy bajo 2 052

15 054 Metepec 67 813 1.31 0.12 0.10 0.21 64.8639 Muy bajo 2 174

15 055 Mexicaltzingo 3 339 1.80 0.21 0.18 0.21 64.6807 Muy bajo 1 975

15 056 Morelos 8 336 2.98 1.18 0.00 0.38 64.5653 Muy bajo 1 863

15 057 Naucalpan de Juárez 229 657 1.52 0.46 0.03 0.14 64.8837 Muy bajo 2 187

Continúa...

114
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.15.
México: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

15 058 Nezahualcóyotl 294 938 2.56 0.50 0.12 0.30 64.5985 Muy bajo 1 888

15 059 Nextlalpan 15 284 1.78 0.27 0.06 0.16 64.8447 Muy bajo 2 162

15 060 Nicolás Romero 116 174 1.69 0.59 0.19 0.23 64.6011 Muy bajo 1 896

15 061 Nopaltepec 2 966 1.58 0.20 0.27 0.17 64.5992 Muy bajo 1 890

15 062 Ocoyoacac 18 362 0.77 0.32 0.04 0.47 64.8880 Muy bajo 2 191

15 063 Ocuilan 8 930 5.08 1.68 0.39 0.83 63.5957 Bajo 1 178

15 064 El Oro 9 152 2.86 0.79 0.33 0.49 64.1843 Bajo 1 563

15 065 Otumba 9 075 2.29 0.62 0.25 0.07 64.4954 Muy bajo 1 802

15 066 Otzoloapan 1 272 8.49 3.54 0.16 0.16 63.3770 Bajo 1 067

15 067 Otzolotepec 20 194 0.77 0.05 0.04 0.00 65.0689 Muy bajo 2 371

15 068 Ozumba 7 000 3.64 1.04 0.33 0.50 64.0462 Bajo 1 457

15 069 Papalotla 1 232 1.54 0.16 0.16 0.16 64.7534 Muy bajo 2 060

15 070 La Paz 76 695 2.85 0.41 0.20 0.28 64.4785 Muy bajo 1 790

15 071 Polotitlán 4 017 2.14 0.67 0.25 0.40 64.4175 Muy bajo 1 747

15 072 Rayón 3 674 1.63 0.38 0.11 0.35 64.7227 Muy bajo 2 019

15 073 San Antonio la Isla 8 098 1.83 0.17 0.00 0.26 64.9060 Muy bajo 2 212

15 074 San Felipe del Progreso 32 295 2.47 0.94 0.11 0.90 64.3824 Muy bajo 1 721

15 075 San Martín de las Pirámides 7 771 0.98 0.28 0.00 0.23 64.9923 Muy bajo 2 291

15 076 San Mateo Atenco 22 321 1.15 0.23 0.22 0.42 64.6409 Muy bajo 1 937

15 077 San Simón de Guerrero 1 725 6.09 1.33 0.29 0.70 63.7120 Bajo 1 241

15 078 Santo Tomás 2 671 2.66 0.86 0.00 0.97 64.4929 Muy bajo 1 801

15 079 Soyaniquilpan de Juárez 3 951 4.53 0.66 0.00 0.51 64.4422 Muy bajo 1 762

15 080 Sultepec 6 256 11.73 4.43 0.71 1.18 61.8438 Medio 571

15 081 Tecámac 157 242 1.33 0.20 0.05 0.15 64.9222 Muy bajo 2 222

15 082 Tejupilco 18 911 19.46 5.78 0.52 1.54 60.8648 Alto 399

15 083 Temamatla 3 705 0.89 0.00 0.00 0.05 65.1009 Muy bajo 2 398

15 084 Temascalapa 11 570 1.45 0.21 0.00 0.34 64.9225 Muy bajo 2 224

15 085 Temascalcingo 17 076 4.92 1.45 0.11 0.72 64.0545 Bajo 1 468

15 086 Temascaltepec 8 956 5.33 2.19 0.27 0.80 63.6495 Bajo 1 207

Continúa...

115
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.15.
México: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

15 087 Temoaya 24 443 1.14 0.26 0.13 0.13 64.8408 Muy bajo 2 158

15 088 Tenancingo 24 930 2.52 0.61 0.34 0.67 64.1901 Bajo 1 569

15 089 Tenango del Aire 2 884 1.11 0.31 0.14 0.10 64.8252 Muy bajo 2 137

15 090 Tenango del Valle 20 678 2.64 0.52 0.18 0.15 64.5397 Muy bajo 1 843

15 091 Teoloyucan 16 098 1.66 0.21 0.04 0.04 64.9319 Muy bajo 2 237

15 092 Teotihuacán 15 466 1.44 0.21 0.13 0.10 64.8184 Muy bajo 2 130

15 093 Tepetlaoxtoc 8 446 1.71 0.31 0.20 0.24 64.6381 Muy bajo 1 932

15 094 Tepetlixpa 5 067 3.51 0.57 0.08 0.14 64.5724 Muy bajo 1 870

15 095 Tepotzotlán 27 108 2.83 0.39 0.13 0.40 64.5404 Muy bajo 1 844

15 096 Tequixquiac 10 536 1.74 0.43 0.04 0.12 64.8602 Muy bajo 2 172

15 097 Texcaltitlán 4 724 7.22 2.16 0.21 1.14 63.4159 Bajo 1 087

15 098 Texcalyacac 1 497 0.94 0.27 0.47 0.20 64.3920 Muy bajo 1 730

15 099 Texcoco 69 828 1.82 0.36 0.12 0.37 64.6904 Muy bajo 1 988

15 100 Tezoyuca 11 964 2.32 0.38 0.02 0.20 64.8091 Muy bajo 2 118

15 101 Tianguistenco 19 565 2.85 0.54 0.32 0.50 64.2347 Muy bajo 1 605

15 102 Timilpan 4 482 2.48 0.62 0.18 0.56 64.4351 Muy bajo 1 757

15 103 Tlalmanalco 13 031 1.15 0.40 0.03 0.33 64.8848 Muy bajo 2 188

15 104 Tlalnepantla de Baz 192 217 1.72 0.20 0.02 0.10 64.9248 Muy bajo 2 227

15 105 Tlatlaya 8 616 31.10 5.11 0.41 2.51 59.5195 Alto 197

15 106 Toluca 230 969 1.41 0.54 0.09 0.31 64.7609 Muy bajo 2 068

15 107 Tonatico 3 772 11.36 2.52 0.61 1.70 62.1979 Medio 655

15 108 Tultepec 42 740 1.59 0.17 0.18 0.32 64.6788 Muy bajo 1 971

15 109 Tultitlán 141 668 1.84 0.27 0.10 0.18 64.7790 Muy bajo 2 088

15 110 Valle de Bravo 16 133 1.69 0.57 0.06 0.37 64.7421 Muy bajo 2 047

15 111 Villa de Allende 12 185 1.85 0.57 0.06 0.11 64.8024 Muy bajo 2 108

15 112 Villa del Carbón 13 059 1.43 0.56 0.11 0.27 64.7411 Muy bajo 2 042

15 113 Villa Guerrero 16 907 7.40 4.25 0.59 0.67 62.6646 Medio 785

15 114 Villa Victoria 24 311 1.68 0.71 0.21 0.39 64.5177 Muy bajo 1 822

15 115 Xonacatlán 13 109 1.01 0.19 0.05 0.20 64.9543 Muy bajo 2 256

Continúa...

116
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.15.
México: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

15 116 Zacazonapan 1 382 6.80 2.39 0.15 0.72 63.6296 Bajo 1 198

15 117 Zacualpan 3 546 11.53 2.57 0.93 1.30 61.8564 Medio 577

15 118 Zinacantepec 48 782 1.10 0.34 0.02 0.46 64.8723 Muy bajo 2 181

15 119 Zumpahuacán 4 461 10.69 3.41 0.25 1.43 62.6733 Medio 787

15 120 Zumpango 74 178 2.28 0.25 0.08 0.29 64.7341 Muy bajo 2 032

15 121 Cuautitlán Izcalli 160 693 1.88 0.33 0.08 0.39 64.7346 Muy bajo 2 034

15 122 Valle de Chalco Solidaridad 100 290 3.18 0.59 0.00 0.26 64.6744 Muy bajo 1 964

15 123 Luvianos 7 392 26.81 8.41 0.91 2.99 58.6435 Muy alto 122

15 124 San José del Rincón 22 948 1.75 0.41 0.09 0.40 64.7202 Muy bajo 2 016

15 125 Tonanitla 3 790 1.96 0.18 0.00 0.29 64.8801 Muy bajo 2 183
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

117
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

118
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.16.
Michoacán de Ocampo: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

16 Michoacán de Ocampo 1 285 663 12.27 2.24 0.73 1.48 17.4594 Muy alto 2

16 001 Acuitzio 2 925 12.10 1.26 0.34 2.22 62.5364 Medio 744

16 002 Aguililla 4 284 18.81 3.43 0.16 0.54 62.0922 Medio 636

16 003 Álvaro Obregón 5 611 22.12 4.06 2.25 2.95 58.1826 Muy alto 89

16 004 Angamacutiro 4 054 26.10 5.08 2.60 1.90 57.3798 Muy alto 52

16 005 Angangueo 2 732 3.84 0.73 0.26 0.77 64.0978 Bajo 1 495

16 006 Apatzingán 34 575 12.77 1.57 0.25 1.07 62.8429 Medio 849

16 007 Aporo 885 12.43 3.39 1.59 1.36 60.7349 Alto 369

16 008 Aquila 5 893 12.14 2.39 0.44 1.55 62.3950 Medio 704

16 009 Ario 9 326 6.95 0.70 0.09 1.02 63.9021 Bajo 1 362

16 010 Arteaga 5 802 19.56 4.48 0.54 1.93 60.9476 Alto 411

16 011 Briseñas 3 126 16.19 2.18 0.19 1.25 62.3773 Medio 696

16 012 Buenavista 12 685 17.93 2.54 0.29 2.32 61.6858 Medio 549

16 013 Carácuaro 2 470 22.67 2.11 0.16 2.15 61.4331 Medio 498

16 014 Coahuayana 4 742 13.10 1.16 0.61 1.14 62.3869 Medio 700

16 015 Coalcomán de Vázquez Pallares 5 616 18.49 1.94 0.41 2.19 61.6041 Medio 533

16 016 Coeneo 5 918 30.62 3.72 2.17 4.71 56.8818 Muy alto 43

16 017 Contepec 9 218 13.79 5.46 0.71 2.28 61.1189 Alto 445

16 018 Copándaro 2 407 19.02 2.83 2.21 4.78 58.3093 Muy alto 99

16 019 Cotija 5 750 28.09 4.99 1.55 3.57 58.0829 Muy alto 84

16 020 Cuitzeo 7 349 14.74 2.15 0.42 2.08 62.0147 Medio 617

16 021 Charapan 3 590 11.45 1.45 0.47 1.25 62.6764 Medio 788

16 022 Charo 5 542 13.74 4.37 1.67 3.29 59.7725 Alto 227

16 023 Chavinda 3 079 31.11 4.68 3.76 3.05 55.0316 Muy alto 16

16 024 Cherán 4 748 12.13 3.22 0.87 2.53 61.4219 Medio 493

16 025 Chilchota 9 977 7.68 1.36 0.51 0.77 63.2095 Bajo 985

16 026 Chinicuila 1 338 19.21 1.87 0.97 2.91 60.5911 Alto 343

16 027 Chucándiro 1 484 35.76 3.44 1.22 2.63 58.1733 Muy alto 87

16 028 Churintzio 1 701 24.34 5.23 2.89 3.89 56.6242 Muy alto 40

Continúa...

119
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.16.
Michoacán de Ocampo: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

16 029 Churumuco 3 218 30.12 9.70 0.50 1.09 59.1079 Alto 156

16 030 Ecuandureo 3 593 24.27 2.81 1.12 4.51 59.2143 Alto 172

16 031 Epitacio Huerta 4 588 12.34 6.52 5.22 1.59 55.3543 Muy alto 20

16 032 Erongarícuaro 3 927 18.95 2.95 0.15 1.58 61.8851 Medio 586

16 033 Gabriel Zamora 6 075 11.34 1.58 0.43 1.09 62.7738 Medio 831

16 034 Hidalgo 30 939 12.50 3.16 0.58 1.27 62.1161 Medio 638

16 035 La Huacana 8 179 21.38 4.51 0.63 2.61 60.4255 Alto 312

16 036 Huandacareo 3 381 18.86 1.92 0.62 4.14 60.7422 Alto 372

16 037 Huaniqueo 2 631 35.49 4.64 0.53 4.03 58.5060 Muy alto 108

16 038 Huetamo 11 568 22.35 2.93 0.76 2.08 60.5544 Alto 334

16 039 Huiramba 2 222 13.55 6.84 1.08 1.53 60.6212 Alto 352

16 040 Indaparapeo 4 623 14.89 3.48 0.89 2.75 60.9646 Alto 416

16 041 Irimbo 4 202 17.43 3.50 1.20 2.31 60.3910 Alto 307

16 042 Ixtlán 3 861 27.17 2.69 0.55 2.07 60.3291 Alto 296

16 043 Jacona 17 432 12.09 2.27 0.85 1.31 61.9555 Medio 604

16 044 Jiménez 3 959 23.11 2.37 0.61 3.16 60.4703 Alto 321

16 045 Jiquilpan 10 556 19.31 3.53 0.81 1.75 60.8320 Alto 391

16 046 Juárez 4 078 18.78 4.19 0.35 1.72 61.3977 Medio 488

16 047 Jungapeo 5 233 15.63 2.73 0.73 2.52 61.2872 Alto 472

16 048 Lagunillas 1 558 17.27 2.95 0.32 2.38 61.6335 Medio 537

16 049 Madero 4 766 13.70 4.91 1.32 2.12 60.4582 Alto 318

16 050 Maravatío 22 583 10.81 2.29 0.57 1.76 62.3350 Medio 685

16 051 Marcos Castellanos 4 171 9.67 1.58 1.15 2.54 61.6046 Medio 534

16 052 Lázaro Cárdenas 54 845 7.00 1.12 0.40 0.85 63.4583 Bajo 1 103

16 053 Morelia 248 043 7.43 1.56 0.85 1.15 62.6516 Medio 781

16 054 Morelos 2 302 42.88 7.25 1.87 5.43 55.0515 Muy alto 18

16 055 Múgica 12 297 12.25 1.77 0.18 0.65 63.0837 Bajo 937

16 056 Nahuatzen 7 125 7.85 1.63 0.79 1.60 62.5502 Medio 747

16 057 Nocupétaro 2 168 23.43 4.66 0.69 0.97 60.5325 Alto 331

Continúa...

120
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.16.
Michoacán de Ocampo: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

16 058 Nuevo Parangaricutiro 4 942 6.44 1.25 0.24 1.84 63.4279 Bajo 1 092

16 059 Nuevo Urecho 2 615 12.77 1.84 0.34 1.26 62.6259 Medio 772

16 060 Numarán 2 389 16.37 2.30 0.38 1.30 62.0761 Medio 631

16 061 Ocampo 5 825 5.67 2.03 0.69 0.41 63.1952 Bajo 978

16 062 Pajacuarán 5 617 32.33 5.07 1.40 2.81 57.9896 Muy alto 78

16 063 Panindícuaro 4 157 27.09 1.83 2.80 2.17 57.4916 Muy alto 59

16 064 Parácuaro 7 061 10.52 2.73 0.62 1.06 62.4163 Medio 707

16 065 Paracho 9 351 8.23 2.09 1.12 1.61 61.9923 Medio 612

16 066 Pátzcuaro 24 608 9.91 2.11 0.94 1.29 62.1248 Medio 640

16 067 Penjamillo 4 825 33.02 2.53 0.52 3.73 59.2580 Alto 176

16 068 Peribán 7 799 4.55 1.56 0.74 1.23 63.1021 Bajo 941

16 069 La Piedad 29 877 13.54 3.46 1.31 1.87 60.8200 Alto 388

16 070 Purépero 4 532 15.00 2.45 1.17 1.70 61.0499 Alto 435

16 071 Puruándiro 18 413 22.04 4.93 0.97 4.04 59.4299 Alto 191

16 072 Queréndaro 3 569 14.21 3.42 0.34 1.82 62.0400 Medio 624

16 073 Quiroga 7 077 15.60 4.15 1.27 1.54 60.5986 Alto 345

16 074 Cojumatlán de Régules 2 989 23.75 2.64 0.00 1.74 61.5416 Medio 516

16 075 Los Reyes 21 215 9.54 1.01 0.30 1.21 63.2109 Bajo 987

16 076 Sahuayo 20 947 13.74 2.04 0.40 0.99 62.4819 Medio 726

16 077 San Lucas 5 142 23.51 2.51 1.52 2.18 59.4732 Alto 193

16 078 Santa Ana Maya 3 431 24.47 5.30 1.90 3.47 58.0178 Muy alto 80

16 079 Salvador Escalante 11 624 13.99 2.42 0.97 1.28 61.5592 Medio 520

16 080 Senguio 5 254 16.84 3.06 0.54 1.79 61.5468 Medio 517

16 081 Susupuato 2 392 21.36 7.61 0.84 2.68 59.5923 Alto 207

16 082 Tacámbaro 20 580 11.53 1.57 0.40 1.55 62.6635 Medio 783

16 083 Tancítaro 8 230 6.74 1.02 0.34 1.29 63.4595 Bajo 1 105

16 084 Tangamandapio 7 408 11.17 2.66 0.64 1.46 62.2283 Medio 662

16 085 Tangancícuaro 9 633 19.99 2.49 1.98 2.72 59.1241 Alto 159

16 086 Tanhuato 4 347 16.56 2.53 0.53 1.45 61.7728 Medio 567

Continúa...

121
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.16.
Michoacán de Ocampo: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

16 087 Taretan 4 428 11.38 2.03 0.23 1.02 62.9753 Medio 897

16 088 Tarímbaro 32 868 9.23 1.63 1.67 0.92 61.4126 Medio 490

16 089 Tepalcatepec 7 552 23.73 5.15 0.56 1.98 60.3068 Alto 295

16 090 Tingambato 3 949 4.74 0.35 0.10 1.16 64.1550 Bajo 1 531

16 091 Tingüindín 4 137 13.76 1.79 0.29 1.04 62.6518 Medio 782

16 092 Tiquicheo de Nicolás Romero 3 432 27.97 5.89 0.87 2.80 59.0495 Alto 149

16 093 Tlalpujahua 7 454 8.43 2.52 0.28 0.94 63.1793 Bajo 970

16 094 Tlazazalca 2 023 27.61 4.00 0.94 4.15 58.9561 Alto 144

16 095 Tocumbo 3 800 13.89 1.45 0.82 1.53 61.8648 Medio 581

16 096 Tumbiscatío 1 713 27.47 6.07 0.47 1.35 60.0114 Alto 255

16 097 Turicato 7 969 20.30 0.88 0.64 0.83 61.6561 Medio 541

16 098 Tuxpan 7 001 10.98 2.73 0.54 1.39 62.3796 Medio 697

16 099 Tuzantla 3 943 27.41 6.21 0.23 2.66 59.9430 Alto 247

16 100 Tzintzuntzan 3 784 10.10 1.56 1.09 1.48 61.9456 Medio 601

16 101 Tzitzio 2 212 22.78 6.92 3.91 1.77 55.7653 Muy alto 23

16 102 Uruapan 93 069 6.68 1.42 0.30 0.88 63.5699 Bajo 1 159

16 103 Venustiano Carranza 6 581 26.95 4.32 0.54 3.71 59.6315 Alto 208

16 104 Villamar 4 547 39.13 5.72 1.72 2.99 56.6243 Muy alto 39

16 105 Vista Hermosa 5 417 16.84 1.48 0.11 1.24 62.5340 Medio 742

16 106 Yurécuaro 8 305 10.58 1.95 0.18 0.78 63.2060 Bajo 983

16 107 Zacapu 20 377 8.51 0.67 0.23 0.84 63.5903 Bajo 1 176

16 108 Zamora 58 164 11.00 1.71 0.83 1.25 62.2220 Medio 661

16 109 Zináparo 1 028 25.44 2.92 0.29 2.14 60.7998 Alto 381

16 110 Zinapécuaro 13 430 22.22 2.92 0.35 1.56 61.2581 Alto 464

16 111 Ziracuaretiro 4 165 5.91 0.91 0.05 0.53 64.1703 Bajo 1 548

16 112 Zitácuaro 40 295 6.17 1.12 0.12 0.67 63.9633 Bajo 1 398

16 113 José Sixto Verduzco 7 221 21.66 3.95 0.40 2.47 60.8246 Alto 389
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

122
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

123
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.17.
Morelos: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

17 Morelos 561 530 7.02 1.14 0.33 0.98 20.0065 Medio 17

17 001 Amacuzac 4 956 19.39 3.33 0.42 1.35 61.4735 Medio 506

17 002 Atlatlahucan 7 126 8.00 0.94 0.63 1.99 62.7465 Medio 817

17 003 Axochiapan 9 636 13.00 1.26 0.30 2.29 62.4703 Medio 723

17 004 Ayala 24 646 7.29 1.49 0.50 0.97 63.1922 Bajo 977

17 005 Coatlán del Río 2 995 14.09 1.47 0.20 0.70 62.8829 Medio 861

17 006 Cuautla 51 551 6.69 0.66 0.31 0.89 63.6806 Bajo 1 223

17 007 Cuernavaca 114 053 5.15 0.97 0.26 0.66 63.9282 Bajo 1 378

17 008 Emiliano Zapata 31 719 5.40 1.13 0.24 0.79 63.8689 Bajo 1 333

17 009 Huitzilac 7 095 3.58 0.56 0.04 0.49 64.5156 Muy bajo 1 819

17 010 Jantetelco 5 202 11.34 1.98 0.25 1.02 62.9575 Medio 893

17 011 Jiutepec 62 626 5.05 0.99 0.33 0.99 63.7632 Bajo 1 263

17 012 Jojutla 16 975 9.14 0.89 0.34 0.91 63.3094 Bajo 1 032

17 013 Jonacatepec de Leandro Valle 4 317 10.45 1.71 0.63 1.90 62.3636 Medio 695

17 014 Mazatepec 2 904 10.06 1.86 1.65 1.24 61.2196 Alto 456

17 015 Miacatlán 4 575 12.51 2.16 1.30 1.64 61.2413 Alto 462

17 016 Ocuituco 4 954 6.52 1.43 0.14 1.37 63.6521 Bajo 1 211

17 017 Puente de Ixtla 11 074 13.16 2.06 0.10 1.75 62.7288 Medio 810

17 018 Temixco 34 514 8.12 1.64 0.45 1.39 63.0205 Bajo 912

17 019 Tepalcingo 7 911 15.91 1.35 0.90 2.38 61.3065 Alto 476

17 020 Tepoztlán 16 314 6.59 0.85 0.46 0.84 63.4804 Bajo 1 120

17 021 Tetecala 2 306 7.34 1.17 0.22 0.74 63.6804 Bajo 1 222

17 022 Tetela del Volcán 3 828 4.10 1.65 0.08 1.04 64.0675 Bajo 1 477

17 023 Tlalnepantla 2 042 1.57 0.73 0.10 0.29 64.7004 Muy bajo 1 998

17 024 Tlaltizapán de Zapata 15 464 8.97 1.40 0.10 1.13 63.5013 Bajo 1 127

17 025 Tlaquiltenango 9 817 12.95 1.21 0.65 1.58 62.2189 Medio 659

17 026 Tlayacapan 5 151 5.35 0.78 0.14 0.99 64.0130 Bajo 1 438

17 027 Totolapan 3 629 4.16 0.72 0.08 0.61 64.3375 Muy bajo 1 684

17 028 Xochitepec 19 989 6.60 1.36 0.25 0.70 63.6988 Bajo 1 236

Continúa...

124
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.17.
Morelos: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

17 029 Yautepec 31 024 5.61 0.99 0.34 0.70 63.7650 Bajo 1 267

17 030 Yecapixtla 14 712 5.32 0.63 0.05 0.68 64.2373 Muy bajo 1 608

17 031 Zacatepec 10 482 9.50 0.88 0.57 1.04 62.9378 Medio 885

17 032 Zacualpan de Amilpas 2 761 9.56 2.32 0.29 1.92 62.8005 Medio 840

17 033 Temoac 4 093 5.67 0.68 0.00 0.78 64.2301 Muy bajo 1 600

17 034 Coatetelco 2 813 9.58 2.10 0.43 1.49 62.7748 Medio 833

17 035 Xoxocotla 6 337 1.45 0.43 0.13 0.30 64.7279 Muy bajo 2 025

17 036 Hueyapan 1 939 21.71 5.88 0.00 3.71 60.6677 Alto 363
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

125
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

126
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.18.
Nayarit: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

18 Nayarit 359 139 11.56 2.07 0.94 1.28 17.5361 Muy alto 3

18 001 Acaponeta 10 558 7.71 0.83 0.40 0.36 63.5624 Bajo 1 154

18 002 Ahuacatlán 4 730 20.00 3.66 2.42 2.88 58.2981 Muy alto 97

18 003 Amatlán de Cañas 3 684 23.48 2.85 1.66 2.47 59.1455 Alto 162

18 004 Compostela 23 099 11.63 2.54 0.70 1.32 62.1499 Medio 646

18 005 Huajicori 2 800 4.86 1.00 0.43 0.43 63.8025 Bajo 1 291

18 006 Ixtlán del Río 8 533 15.77 2.19 0.40 1.31 62.1317 Medio 644

18 007 Jala 5 090 15.17 2.46 0.96 1.75 61.2924 Alto 474

18 008 Xalisco 18 934 7.77 1.84 1.30 0.82 62.0611 Medio 628

18 009 Del Nayar 8 910 4.84 1.21 0.12 0.59 64.1256 Bajo 1 514

18 010 Rosamorada 9 597 14.39 2.05 0.81 1.71 61.6692 Medio 544

18 011 Ruíz 6 883 12.38 2.40 0.32 1.93 62.4169 Medio 709

18 012 San Blas 13 191 17.05 1.93 1.47 1.37 60.6088 Alto 347

18 013 San Pedro Lagunillas 2 512 23.37 4.02 1.08 2.31 59.7724 Alto 226

18 014 Santa María del Oro 7 158 15.91 3.67 1.01 3.62 60.4164 Alto 310

18 015 Santiago Ixcuintla 28 859 20.42 2.56 2.37 1.59 58.8645 Muy alto 135

18 016 Tecuala 11 500 15.21 2.31 0.47 1.50 62.0303 Medio 622

18 017 Tepic 125 811 8.94 1.58 1.00 0.94 62.3326 Medio 684

18 018 Tuxpan 9 536 15.48 2.23 0.95 0.99 61.5261 Medio 514

18 019 La Yesca 3 330 10.22 2.88 0.42 0.99 62.7124 Medio 805

18 020 Bahía de Banderas 54 424 9.45 2.53 0.29 1.57 62.8785 Medio 859
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

127
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

128
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.19.
Nuevo León: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

19 Nuevo León 1 641 329 2.20 0.58 0.23 0.48 21.3860 Bajo 25

19 001 Abasolo 803 3.99 0.12 0.75 0.12 63.7193 Bajo 1 243

19 002 Agualeguas 1 279 7.43 1.41 0.16 1.88 63.3916 Bajo 1 077

19 003 Los Aldamas 539 8.16 3.34 0.00 2.04 63.1328 Bajo 952

19 004 Allende 10 694 2.24 0.59 0.00 0.80 64.6355 Muy bajo 1 930

19 005 Anáhuac 5 595 7.30 1.91 0.07 1.57 63.5145 Bajo 1 130

19 006 Apodaca 180 055 2.12 0.31 0.21 0.47 64.5190 Muy bajo 1 827

19 007 Aramberri 4 356 2.50 0.83 0.16 0.21 64.5181 Muy bajo 1 824

19 008 Bustamante 1 184 6.09 0.93 0.08 1.35 63.8700 Bajo 1 334

19 009 Cadereyta Jiménez 36 926 1.70 0.42 0.04 0.37 64.8010 Muy bajo 2 107

19 010 El Carmen 29 581 1.96 0.38 0.16 0.60 64.5473 Muy bajo 1 850

19 011 Cerralvo 2 483 5.60 0.81 0.08 2.38 63.6675 Bajo 1 218

19 012 Ciénega de Flores 21 192 2.25 0.52 0.07 0.36 64.6757 Muy bajo 1 965

19 013 China 3 299 4.61 1.67 0.00 0.73 64.1968 Bajo 1 575

19 014 Doctor Arroyo 9 486 12.65 2.79 0.92 1.28 61.7121 Medio 555

19 015 Doctor Coss 499 5.62 0.20 0.00 0.61 64.3680 Muy bajo 1 710

19 016 Doctor González 1 031 2.91 0.58 0.00 1.16 64.4594 Muy bajo 1 770

19 017 Galeana 10 934 4.63 0.83 0.00 0.56 64.3864 Muy bajo 1 725

19 018 García 113 288 1.71 0.34 0.10 0.34 64.7419 Muy bajo 2 045

19 019 San Pedro Garza García 40 313 1.02 1.15 0.27 1.13 64.2270 Bajo 1 602

19 020 General Bravo 1 747 9.23 1.66 0.23 2.75 62.8020 Medio 841

19 021 General Escobedo 128 942 2.09 0.40 0.05 0.25 64.7734 Muy bajo 2 080

19 022 General Terán 4 817 7.22 0.81 0.15 1.83 63.5472 Bajo 1 144

19 023 General Treviño 664 8.89 0.45 0.00 2.26 63.4886 Bajo 1 121

19 024 General Zaragoza 1 588 2.02 1.13 0.44 0.50 64.0696 Bajo 1 478

19 025 General Zuazua 28 275 1.41 0.35 0.22 0.38 64.5958 Muy bajo 1 886

19 026 Guadalupe 180 180 1.79 0.55 0.58 0.41 64.0424 Bajo 1 455

19 027 Los Herreras 731 6.58 0.27 0.14 2.19 63.6258 Bajo 1 197

19 028 Higueras 424 3.77 0.71 0.00 0.72 64.4601 Muy bajo 1 771

Continúa...

129
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.19.
Nuevo León: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

19 029 Hualahuises 2 166 12.14 3.05 0.83 2.13 61.6028 Medio 532

19 030 Iturbide 998 1.30 0.40 0.10 0.20 64.8115 Muy bajo 2 122

19 031 Juárez 133 108 1.59 0.40 0.12 0.40 64.6902 Muy bajo 1 987

19 032 Lampazos de Naranjo 1 660 5.48 1.08 0.00 1.75 63.9141 Bajo 1 367

19 033 Linares 24 429 7.47 1.90 1.00 0.78 62.4995 Medio 731

19 034 Marín 1 408 2.92 1.42 0.07 0.43 64.4243 Muy bajo 1 752

19 035 Melchor Ocampo 473 6.99 0.63 0.00 1.48 63.8925 Bajo 1 353

19 036 Mier y Noriega 1 935 20.96 5.32 1.56 2.02 59.2750 Alto 178

19 037 Mina 1 681 1.61 0.42 0.36 0.24 64.4252 Muy bajo 1 753

19 038 Montemorelos 21 055 3.23 0.51 0.29 0.60 64.2111 Bajo 1 586

19 039 Monterrey 325 494 1.89 0.63 0.19 0.53 64.4874 Muy bajo 1 795

19 040 Parás 335 5.69 0.30 0.00 1.19 64.1801 Bajo 1 556

19 041 Pesquería 43 108 2.54 0.64 0.15 0.42 64.4963 Muy bajo 1 804

19 042 Los Ramones 1 764 6.29 1.93 0.11 1.59 63.5693 Bajo 1 160

19 043 Rayones 772 0.91 0.13 0.00 0.26 65.0198 Muy bajo 2 320

19 044 Sabinas Hidalgo 11 035 6.50 1.11 0.13 1.22 63.7714 Bajo 1 274

19 045 Salinas Victoria 24 872 1.47 0.42 0.00 0.53 64.8302 Muy bajo 2 142

19 046 San Nicolás de los Garza 121 541 2.05 0.75 0.33 0.36 64.3170 Muy bajo 1 674

19 047 Hidalgo 4 609 3.70 0.59 0.00 0.41 64.5763 Muy bajo 1 871

19 048 Santa Catarina 82 198 1.56 0.43 0.10 0.31 64.7500 Muy bajo 2 055

19 049 Santiago 13 910 1.24 0.29 0.06 0.20 64.8931 Muy bajo 2 199

19 050 Vallecillo 564 9.06 1.60 0.36 2.48 62.7421 Medio 815

19 051 Villaldama 1 309 4.58 0.92 0.08 0.53 64.2827 Muy bajo 1 643
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

130
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

131
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 Oaxaca 1 127 035 7.60 2.12 0.24 1.19 18.6325 Alto 7

20 001 Abejones 217 45.62 10.14 0.00 2.76 57.4391 Muy alto 56

20 002 Acatlán de Pérez Figueroa 12 859 7.08 1.38 0.41 1.84 63.1099 Bajo 944

20 003 Asunción Cacalotepec 794 2.52 0.63 0.00 0.13 64.7844 Muy bajo 2 091

20 004 Asunción Cuyotepeji 342 19.30 1.46 0.58 3.51 60.9989 Alto 423

20 005 Asunción Ixtaltepec 4 828 1.70 0.00 0.00 0.00 65.0230 Muy bajo 2 323

20 006 Asunción Nochixtlán 5 474 5.39 1.11 0.22 0.47 63.9835 Bajo 1 417

20 007 Asunción Ocotlán 769 20.94 2.99 0.39 3.51 60.7973 Alto 380

20 008 Asunción Tlacolulita 267 4.51 0.75 0.00 0.38 64.4648 Muy bajo 1 778

20 009 Ayotzintepec 1 976 10.48 5.62 0.00 1.01 62.7574 Medio 822

20 010 El Barrio de la Soledad 4 300 2.07 0.30 0.40 0.40 64.2968 Muy bajo 1 653

20 011 Calihualá 320 30.31 3.44 0.96 4.69 58.5690 Muy alto 117

20 012 Candelaria Loxicha 2 464 7.95 2.44 0.73 1.50 62.4985 Medio 730

20 013 Ciénega de Zimatlán 896 27.46 3.91 0.34 4.58 59.6672 Alto 211

20 014 Ciudad Ixtepec 8 593 1.87 0.33 0.17 0.42 64.6000 Muy bajo 1 893

20 015 Coatecas Altas 1 214 25.54 4.78 1.07 2.72 59.2848 Alto 180

20 016 Coicoyán de las Flores 1 677 23.39 9.66 0.30 1.49 60.0433 Alto 262

20 017 La Compañía 1 066 21.58 4.69 0.09 3.00 60.9631 Alto 415

20 018 Concepción Buenavista 237 6.75 2.95 0.00 1.27 63.5776 Bajo 1 163

20 019 Concepción Pápalo 860 1.63 0.81 0.12 0.12 64.7046 Muy bajo 2 000

20 020 Constancia del Rosario 1 059 28.80 10.86 0.76 5.48 57.4999 Muy alto 60

20 021 Cosolapa 4 149 2.63 1.06 0.17 0.55 64.3559 Muy bajo 1 701

20 022 Cosoltepec 296 5.74 1.35 0.00 0.34 64.2288 Bajo 1 597

20 023 Cuilápam de Guerrero 6 940 4.22 1.17 0.06 0.79 64.2339 Muy bajo 1 604

20 024 Cuyamecalco Villa de Zaragoza 1 026 2.34 0.39 0.00 0.29 64.8004 Muy bajo 2 106

20 025 Chahuites 3 301 4.54 0.85 0.18 0.24 64.2414 Muy bajo 1 611

20 026 Chalcatongo de Hidalgo 2 609 6.55 3.30 0.15 2.26 63.0618 Bajo 928

20 027 Chiquihuitlán de Benito Juárez 744 0.94 0.27 0.00 0.13 65.0263 Muy bajo 2 324

20 028 Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 6 158 13.79 3.35 0.65 2.24 61.5717 Medio 521

Continúa...

132
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 029 Eloxochitlán de Flores Magón 1 165 0.17 0.09 0.09 0.00 65.0710 Muy bajo 2 376

20 030 El Espinal 2 597 1.31 0.12 0.27 0.15 64.6502 Muy bajo 1 946

20 031 Tamazulápam del Espíritu Santo 2 042 16.75 8.37 0.20 2.79 60.8038 Alto 383

20 032 Fresnillo de Trujano 318 32.39 2.20 3.14 3.14 56.0967 Muy alto 28

20 033 Guadalupe Etla 771 3.64 1.17 0.13 1.04 64.1374 Bajo 1 521

20 034 Guadalupe de Ramírez 392 31.63 10.20 0.52 3.83 58.0642 Muy alto 83

20 035 Guelatao de Juárez 165 4.27 0.00 0.00 0.00 64.7270 Muy bajo 2 022

20 036 Guevea de Humboldt 1 539 2.40 1.17 0.00 0.26 64.6668 Muy bajo 1 961

20 037 Mesones Hidalgo 1 135 28.63 9.96 0.62 4.76 58.0596 Muy alto 81

20 038 Villa Hidalgo 527 13.50 1.33 0.00 0.57 63.2754 Bajo 1 018

20 039 Heroica Ciudad de Huajuapan de 20 144 9.16 1.31 0.42 1.88 62.8635 Medio 855
León

20 040 Huautepec 1 650 0.24 0.00 0.00 0.06 65.1739 Muy bajo 2 448

20 041 Huautla de Jiménez 8 787 1.02 0.05 0.06 0.09 64.9926 Muy bajo 2 293

20 042 Ixtlán de Juárez 2 398 9.09 2.04 0.17 1.00 63.3198 Bajo 1 036

20 043 Juchitán de Zaragoza 29 164 1.18 0.05 0.06 0.13 64.9583 Muy bajo 2 270

20 044 Loma Bonita 12 937 6.93 0.65 0.05 0.72 64.0470 Bajo 1 458

20 045 Magdalena Apasco 2 241 3.80 0.54 0.54 0.13 63.9455 Bajo 1 387

20 046 Magdalena Jaltepec 936 15.42 2.03 0.22 1.39 62.4219 Medio 712

20 047 Santa Magdalena Jicotlán 30 3.33 0.00 0.00 0.00 64.8347 Muy bajo 2 147

20 048 Magdalena Mixtepec 272 7.35 1.84 0.00 2.21 63.4405 Bajo 1 096

20 049 Magdalena Ocotlán 314 11.78 1.27 0.00 1.27 63.2869 Bajo 1 022

20 050 Magdalena Peñasco 981 11.42 8.36 0.72 8.05 59.2760 Alto 179

20 051 Magdalena Teitipac 1 018 16.21 12.97 0.69 3.05 59.3462 Alto 189

20 052 Magdalena Tequisistlán 1 838 6.86 0.38 0.00 1.36 63.9845 Bajo 1 419

20 053 Magdalena Tlacotepec 421 1.19 0.48 0.24 0.00 64.6870 Muy bajo 1 980

20 054 Magdalena Zahuatlán 130 6.92 3.08 0.00 1.54 63.4607 Bajo 1 107

20 055 Mariscala de Juárez 1 076 19.70 3.81 1.21 2.79 59.9194 Alto 241

20 056 Mártires de Tacubaya 411 12.65 0.97 0.00 1.46 63.1873 Bajo 973

Continúa...

133
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 057 Matías Romero Avendaño 11 558 6.16 1.70 0.14 0.87 63.7878 Bajo 1 283

20 058 Mazatlán Villa de Flores 3 592 1.11 0.19 0.06 0.03 64.9754 Muy bajo 2 281

20 059 Miahuatlán de Porfirio Díaz 13 196 8.28 2.82 0.18 1.68 63.0689 Bajo 933

20 060 Mixistlán de la Reforma 647 4.17 1.85 0.16 0.93 63.9547 Bajo 1 393

20 061 Monjas 801 21.85 6.37 0.50 3.75 59.9017 Alto 239

20 062 Natividad 155 14.84 1.29 0.00 3.23 62.3901 Medio 702

20 063 Nazareno Etla 1 129 4.96 0.80 0.00 0.89 64.2632 Muy bajo 1 627

20 064 Nejapa de Madero 2 279 5.00 1.01 0.35 1.32 63.6394 Bajo 1 203

20 065 Ixpantepec Nieves 349 34.96 6.30 1.15 5.44 57.0760 Muy alto 47

20 066 Santiago Niltepec 1 791 1.62 0.50 0.11 0.39 64.6889 Muy bajo 1 984

20 067 Oaxaca de Juárez 73 278 4.55 0.75 0.11 0.43 64.2981 Muy bajo 1 656

20 068 Ocotlán de Morelos 6 039 6.84 1.77 0.30 0.55 63.5790 Bajo 1 164

20 069 La Pe 780 7.44 1.15 2.45 1.79 60.4470 Alto 317

20 070 Pinotepa de Don Luis 1 658 5.43 0.42 0.00 0.90 64.2690 Muy bajo 1 631

20 071 Pluma Hidalgo 863 4.17 1.85 0.00 0.12 64.3846 Muy bajo 1 723

20 072 San José del Progreso 2 099 4.48 0.91 0.24 0.48 64.0988 Bajo 1 497

20 073 Putla Villa de Guerrero 9 721 14.89 3.67 0.21 2.29 61.9588 Medio 605

20 074 Santa Catarina Quioquitani 128 14.06 10.16 0.78 1.56 60.3770 Alto 305

20 075 Reforma de Pineda 977 5.74 0.72 0.00 0.72 64.2346 Muy bajo 1 606

20 076 La Reforma 903 26.25 7.86 0.67 5.20 58.5115 Muy alto 109

20 077 Reyes Etla 1 084 4.98 0.92 0.09 0.65 64.1840 Bajo 1 562

20 078 Rojas de Cuauhtémoc 380 11.84 0.79 0.00 0.53 63.5717 Bajo 1 161

20 079 Salina Cruz 25 459 2.40 0.07 0.15 0.20 64.6785 Muy bajo 1 970

20 080 San Agustín Amatengo 533 24.58 4.50 0.38 4.88 59.7592 Alto 225

20 081 San Agustín Atenango 590 39.49 3.73 0.00 8.14 57.7646 Muy alto 69

20 082 San Agustín Chayuco 1 173 18.24 5.80 0.09 2.22 61.3840 Medio 483

20 083 San Agustín de las Juntas 3 126 3.39 0.64 0.22 0.86 64.1818 Bajo 1 559

20 084 San Agustín Etla 1 205 6.31 0.83 0.17 0.58 63.9680 Bajo 1 400

20 085 San Agustín Loxicha 5 455 5.90 3.26 0.31 0.66 63.3797 Bajo 1 070

Continúa...

134
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 086 San Agustín Tlacotepec 331 5.74 3.02 0.00 1.51 63.6143 Bajo 1 190

20 087 San Agustín Yatareni 1 431 7.41 3.49 0.28 3.49 62.4203 Medio 711

20 088 San Andrés Cabecera Nueva 805 14.53 5.22 0.12 2.24 61.8552 Medio 576

20 089 San Andrés Dinicuiti 614 6.35 1.47 0.33 1.30 63.4427 Bajo 1 097

20 090 San Andrés Huaxpaltepec 1 794 6.86 3.46 0.00 0.56 63.6752 Bajo 1 220

20 091 San Andrés Huayápam 1 906 4.46 0.68 0.11 0.52 64.3021 Muy bajo 1 661

20 092 San Andrés Ixtlahuaca 493 23.12 3.85 0.61 4.87 59.7350 Alto 221

20 093 San Andrés Lagunas 181 3.87 0.00 0.00 2.21 64.1595 Bajo 1 537

20 094 San Andrés Nuxiño 587 0.51 0.17 0.17 0.17 64.8588 Muy bajo 2 170

20 095 San Andrés Paxtlán 1 030 1.75 0.19 0.29 0.39 64.4919 Muy bajo 1 799

20 096 San Andrés Sinaxtla 227 6.61 1.76 0.00 0.44 64.0298 Bajo 1 447

20 097 San Andrés Solaga 526 17.87 1.33 0.19 1.71 62.2026 Medio 657

20 098 San Andrés Teotilálpam 1 122 2.50 0.71 0.00 0.98 64.5353 Muy bajo 1 840

20 099 San Andrés Tepetlapa 114 23.68 5.26 0.00 0.00 61.5786 Medio 526

20 100 San Andrés Yaá 154 41.56 2.60 9.87 0.00 47.0005 Muy alto 1

20 101 San Andrés Zabache 208 39.90 5.77 0.00 2.40 58.9552 Alto 143

20 102 San Andrés Zautla 1 442 4.37 0.83 0.42 0.69 63.8297 Bajo 1 311

20 103 San Antonino Castillo Velasco 1 614 3.41 0.25 0.00 0.68 64.5939 Muy bajo 1 884

20 104 San Antonino el Alto 709 15.51 8.60 0.14 2.40 61.0888 Alto 440

20 105 San Antonino Monte Verde 1 969 13.68 7.11 0.87 6.25 59.5354 Alto 200

20 106 San Antonio Acutla 83 1.20 1.20 1.22 0.00 63.2668 Bajo 1 015

20 107 San Antonio de la Cal 6 405 4.45 1.28 0.05 0.89 64.1749 Bajo 1 550

20 108 San Antonio Huitepec 809 6.92 4.94 0.12 1.73 62.9208 Medio 878

20 109 San Antonio Nanahuatípam 342 7.02 0.88 0.59 1.17 63.1597 Bajo 962

20 110 San Antonio Sinicahua 438 12.81 12.79 0.23 3.20 60.3359 Alto 298

20 111 San Antonio Tepetlapa 1 125 14.13 8.00 0.45 2.04 61.0487 Alto 434

20 112 San Baltazar Chichicápam 874 4.69 1.83 0.12 0.80 63.9866 Bajo 1 424

20 113 San Baltazar Loxicha 869 10.70 5.87 0.00 1.96 62.4255 Medio 714

20 114 San Baltazar Yatzachi el Bajo 243 17.28 1.65 0.41 6.58 60.5683 Alto 338

Continúa...

135
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 115 San Bartolo Coyotepec 2 869 2.82 1.22 0.24 0.63 64.1859 Bajo 1 565

20 116 San Bartolomé Ayautla 1 129 0.97 0.00 0.00 0.09 65.0818 Muy bajo 2 386

20 117 San Bartolomé Loxicha 621 6.60 4.03 0.81 0.81 62.4760 Medio 725

20 118 San Bartolomé Quialana 673 55.57 22.73 0.45 11.29 51.7369 Muy alto 4

20 119 San Bartolomé Yucuañe 218 1.83 0.00 0.92 0.00 63.8004 Bajo 1 289

20 120 San Bartolomé Zoogocho 114 19.30 0.88 0.00 0.00 62.8439 Medio 850

20 121 San Bartolo Soyaltepec 206 8.25 0.97 0.00 0.97 63.8303 Bajo 1 312

20 122 San Bartolo Yautepec 203 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo

20 123 San Bernardo Mixtepec 759 20.95 5.93 0.79 3.95 59.6352 Alto 209

20 124 San Blas Atempa 5 218 1.00 0.15 0.13 0.21 64.8421 Muy bajo 2 159

20 125 San Carlos Yautepec 2 928 4.17 1.02 0.00 0.75 64.3521 Muy bajo 1 696

20 126 San Cristóbal Amatlán 1 381 4.92 1.23 0.22 1.81 63.6494 Bajo 1 209

20 127 San Cristóbal Amoltepec 395 4.56 1.52 0.51 2.53 63.0597 Bajo 926

20 128 San Cristóbal Lachirioag 482 20.33 5.19 0.62 4.36 59.9475 Alto 248

20 129 San Cristóbal Suchixtlahuaca 113 2.65 0.88 0.00 0.00 64.7595 Muy bajo 2 066

20 130 San Dionisio del Mar 1 641 4.57 1.04 0.00 0.73 64.3096 Muy bajo 1 666

20 131 San Dionisio Ocotepec 2 826 14.87 5.10 0.32 2.69 61.4557 Medio 503

20 132 San Dionisio Ocotlán 372 2.16 1.08 0.00 0.27 64.7092 Muy bajo 2 006

20 133 San Esteban Atatlahuca 1 196 5.77 3.68 0.08 0.42 63.6895 Bajo 1 230

20 134 San Felipe Jalapa de Díaz 6 997 1.40 0.00 0.00 0.00 65.0573 Muy bajo 2 357

20 135 San Felipe Tejalápam 2 048 10.01 2.05 0.10 1.81 63.0799 Bajo 936

20 136 San Felipe Usila 2 867 2.76 0.28 0.00 0.38 64.7463 Muy bajo 2 051

20 137 San Francisco Cahuacuá 903 7.31 2.21 0.44 1.00 63.1321 Bajo 951

20 138 San Francisco Cajonos 165 30.91 0.61 0.00 1.82 61.0488 Alto 433

20 139 San Francisco Chapulapa 575 2.96 0.70 0.17 0.52 64.3839 Muy bajo 1 722

20 140 San Francisco Chindúa 241 4.15 0.00 0.41 0.00 64.1949 Bajo 1 571

20 141 San Francisco del Mar 2 440 5.00 1.19 0.37 1.52 63.5282 Bajo 1 136

20 142 San Francisco Huehuetlán 283 1.06 0.00 0.00 0.00 65.0965 Muy bajo 2 396

20 143 San Francisco Ixhuatán 2 975 4.03 0.84 0.07 0.91 64.2677 Muy bajo 1 629

Continúa...

136
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 144 San Francisco Jaltepetongo 351 4.84 1.42 0.28 0.57 63.8809 Bajo 1 345

20 145 San Francisco Lachigoló 1 494 6.89 0.67 0.13 0.94 63.8715 Bajo 1 336

20 146 San Francisco Logueche 667 11.39 2.85 0.30 1.80 62.5185 Medio 738

20 147 San Francisco Nuxaño 121 1.65 0.00 0.00 0.00 65.0282 Muy bajo 2 326

20 148 San Francisco Ozolotepec 502 28.29 26.49 1.40 3.78 54.4758 Muy alto 10

20 149 San Francisco Sola 519 14.45 5.78 0.39 2.90 61.2377 Alto 460

20 150 San Francisco Telixtlahuaca 3 335 3.81 0.30 0.09 0.15 64.5680 Muy bajo 1 866

20 151 San Francisco Teopan 101 0.00 0.00 0.00 0.99 64.9437 Muy bajo 2 246

20 152 San Francisco Tlapancingo 520 25.96 6.35 0.58 4.26 59.1850 Alto 167

20 153 San Gabriel Mixtepec 1 275 6.67 1.80 0.39 0.78 63.4032 Bajo 1 082

20 154 San Ildefonso Amatlán 672 7.14 4.76 1.05 3.27 61.2850 Alto 471

20 155 San Ildefonso Sola 260 11.15 3.85 0.00 1.15 62.9469 Medio 888

20 156 San Ildefonso Villa Alta 1 102 8.36 2.27 0.73 1.64 62.4519 Medio 718

20 157 San Jacinto Amilpas 4 989 3.79 0.48 0.20 0.58 64.2733 Muy bajo 1 635

20 158 San Jacinto Tlacotepec 595 29.41 20.34 0.84 2.69 56.4485 Muy alto 34

20 159 San Jerónimo Coatlán 1 266 6.49 3.24 0.48 1.03 62.9980 Medio 905

20 160 San Jerónimo Silacayoapilla 450 25.11 3.78 0.00 0.89 61.4249 Medio 494

20 161 San Jerónimo Sosola 813 6.52 0.98 0.12 0.74 63.9298 Bajo 1 377

20 162 San Jerónimo Taviche 491 5.09 0.61 0.00 0.20 64.4697 Muy bajo 1 782

20 163 San Jerónimo Tecóatl 454 0.88 0.22 0.00 0.00 65.0790 Muy bajo 2 381

20 164 San Jorge Nuchita 780 21.92 5.00 0.39 4.62 60.0367 Alto 259

20 165 San José Ayuquila 459 11.98 0.87 0.22 1.31 63.0354 Bajo 919

20 166 San José Chiltepec 3 112 6.85 0.96 0.06 1.22 63.8383 Bajo 1 315

20 167 San José del Peñasco 563 5.33 1.24 0.18 0.71 63.9580 Bajo 1 394

20 168 San José Estancia Grande 274 16.42 2.55 0.00 0.00 62.8843 Medio 862

20 169 San José Independencia 1 165 4.46 0.00 0.00 0.00 64.7045 Muy bajo 1 999

20 170 San José Lachiguiri 895 9.05 3.91 0.22 0.78 62.9866 Medio 900

20 171 San José Tenango 4 853 1.32 0.04 0.02 0.02 65.0267 Muy bajo 2 325

20 172 San Juan Achiutla 144 9.03 2.08 0.69 0.69 62.7114 Medio 802

Continúa...

137
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 173 San Juan Atepec 480 10.42 1.25 0.00 1.46 63.3972 Bajo 1 079

20 174 Ánimas Trujano 1 218 3.94 0.49 0.08 0.99 64.2972 Muy bajo 1 654

20 175 San Juan Bautista Atatlahuca 391 16.88 8.44 0.00 0.26 61.7406 Medio 562

20 176 San Juan Bautista Coixtlahuaca 837 4.19 0.48 0.00 0.36 64.5541 Muy bajo 1 853

20 177 San Juan Bautista Cuicatlán 3 126 3.23 0.80 0.10 0.16 64.5371 Muy bajo 1 841

20 178 San Juan Bautista Guelache 1 764 8.28 1.36 0.51 0.79 63.1357 Bajo 954

20 179 San Juan Bautista Jayacatlán 409 12.50 4.16 0.25 2.20 62.1250 Medio 643

20 180 San Juan Bautista Lo de Soto 752 25.70 2.79 0.27 2.79 60.6475 Alto 357

20 181 San Juan Bautista Suchitepec 161 11.18 1.86 0.00 1.24 63.2630 Bajo 1 013

20 182 San Juan Bautista Tlacoatzintepec 546 4.76 0.18 0.00 0.00 64.6384 Muy bajo 1 934

20 183 San Juan Bautista Tlachichilco 374 21.66 7.49 0.80 5.08 58.9606 Alto 145

20 184 San Juan Bautista Tuxtepec 46 591 5.24 0.93 0.45 0.62 63.6823 Bajo 1 226

20 185 San Juan Cacahuatepec 2 361 13.17 2.50 0.00 2.08 62.6920 Medio 795

20 186 San Juan Cieneguilla 172 22.09 1.16 0.00 3.49 61.5038 Medio 511

20 187 San Juan Coatzóspam 518 6.58 0.39 0.00 0.97 64.1262 Bajo 1 515

20 188 San Juan Colorado 2 593 10.64 2.20 0.00 1.93 63.0762 Bajo 935

20 189 San Juan Comaltepec 696 6.32 2.44 0.00 0.86 63.8277 Bajo 1 310

20 190 San Juan Cotzocón 6 040 7.76 2.55 0.20 1.13 63.3077 Bajo 1 030

20 191 San Juan Chicomezúchil 92 8.70 1.09 0.00 2.17 63.4250 Bajo 1 090

20 192 San Juan Chilateca 453 7.73 1.32 0.00 0.00 64.0992 Bajo 1 498

20 193 San Juan del Estado 731 12.74 0.82 0.14 3.01 62.5917 Medio 762

20 194 San Juan del Río 443 22.35 2.48 0.45 6.09 59.9266 Alto 243

20 195 San Juan Diuxi 391 7.93 2.81 0.26 1.02 63.1973 Bajo 980

20 196 San Juan Evangelista Analco 135 22.96 1.48 0.75 4.44 60.1012 Alto 268

20 197 San Juan Guelavía 989 9.20 2.33 0.10 2.22 63.0039 Medio 908

20 198 San Juan Guichicovi 9 226 2.05 0.38 0.16 0.33 64.6125 Muy bajo 1 904

20 199 San Juan Ihualtepec 144 10.42 2.08 0.69 0.00 62.7443 Medio 816

20 200 San Juan Juquila Mixes 1 073 6.80 1.58 0.09 0.56 63.8823 Bajo 1 347

20 201 San Juan Juquila Vijanos 562 6.41 1.07 0.00 0.53 64.1476 Bajo 1 528

Continúa...

138
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 202 San Juan Lachao 1 090 15.88 6.88 0.46 2.29 60.9531 Alto 412

20 203 San Juan Lachigalla 831 13.72 5.66 2.17 4.57 58.5390 Muy alto 113

20 204 San Juan Lajarcia 219 5.48 3.20 0.00 1.83 63.5263 Bajo 1 134

20 205 San Juan Lalana 4 338 6.21 1.59 0.00 0.51 64.0874 Bajo 1 488

20 206 San Juan de los Cués 722 4.71 0.14 0.28 0.69 64.0955 Bajo 1 493

20 207 San Juan Mazatlán 5 100 14.44 3.73 0.10 2.10 62.1976 Medio 656

20 208 San Juan Mixtepec 2 330 34.03 7.90 1.51 7.47 55.8733 Muy alto 25

20 209 San Juan Mixtepec 203 5.42 2.46 0.00 0.49 64.0308 Bajo 1 449

20 210 San Juan Ñumí 1 714 14.94 1.93 0.23 5.25 61.3980 Medio 489

20 211 San Juan Ozolotepec 763 5.12 5.24 0.13 0.66 63.3654 Bajo 1 060

20 212 San Juan Petlapa 835 4.07 1.20 0.00 0.72 64.3425 Muy bajo 1 690

20 213 San Juan Quiahije 891 52.86 38.83 0.68 14.48 47.4870 Muy alto 2

20 214 San Juan Quiotepec 548 30.66 8.94 0.73 2.92 58.3634 Muy alto 100

20 215 San Juan Sayultepec 235 3.83 0.43 0.00 1.70 64.2311 Muy bajo 1 601

20 216 San Juan Tabaá 331 15.11 2.42 0.30 1.51 62.2406 Medio 670

20 217 San Juan Tamazola 939 3.94 2.02 0.00 0.21 64.3549 Muy bajo 1 699

20 218 San Juan Teita 166 4.22 0.00 0.60 0.00 63.9405 Bajo 1 383

20 219 San Juan Teitipac 755 27.55 3.31 0.27 3.05 60.2768 Alto 288

20 220 San Juan Tepeuxila 832 1.68 0.36 0.60 0.00 64.1699 Bajo 1 546

20 221 San Juan Teposcolula 430 3.49 0.47 0.00 0.93 64.4779 Muy bajo 1 789

20 222 San Juan Yaeé 458 1.97 1.09 0.44 0.87 63.9861 Bajo 1 422

20 223 San Juan Yatzona 130 27.69 10.77 0.00 3.08 59.3081 Alto 184

20 224 San Juan Yucuita 192 7.81 0.00 1.04 0.00 62.9486 Medio 889

20 225 San Lorenzo 1 645 10.64 3.40 0.06 1.03 63.0363 Bajo 920

20 226 San Lorenzo Albarradas 841 11.89 4.64 0.12 2.38 62.2281 Medio 663

20 227 San Lorenzo Cacaotepec 4 970 3.61 0.58 0.32 0.83 64.0474 Bajo 1 461

20 228 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 200 0.50 0.00 0.00 0.00 65.1610 Muy bajo 2 439

20 229 San Lorenzo Texmelúcan 1 647 18.64 15.66 0.73 1.46 58.9924 Alto 147

20 230 San Lorenzo Victoria 288 28.82 6.25 0.35 3.13 59.4899 Alto 194

Continúa...

139
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 231 San Lucas Camotlán 803 3.11 0.75 0.00 0.50 64.5922 Muy bajo 1 883

20 232 San Lucas Ojitlán 5 364 2.68 0.47 0.00 0.39 64.7199 Muy bajo 2 015

20 233 San Lucas Quiaviní 444 40.32 8.11 0.23 3.60 57.8689 Muy alto 73

20 234 San Lucas Zoquiápam 1 962 0.56 0.20 0.05 0.00 65.0516 Muy bajo 2 351

20 235 San Luis Amatlán 1 093 10.89 5.12 0.64 1.92 61.6975 Medio 552

20 236 San Marcial Ozolotepec 343 9.04 4.08 0.00 1.17 63.1464 Bajo 957

20 237 San Marcos Arteaga 449 27.39 4.01 1.11 2.90 59.0997 Alto 155

20 238 San Martín de los Cansecos 252 8.73 2.78 0.00 3.57 62.7398 Medio 814

20 239 San Martín Huamelúlpam 344 8.72 4.94 1.76 2.03 60.4779 Alto 323

20 240 San Martín Itunyoso 608 13.16 1.48 0.00 1.15 63.1269 Bajo 949

20 241 San Martín Lachilá 323 29.72 5.88 0.94 4.02 58.4250 Muy alto 104

20 242 San Martín Peras 2 312 39.88 22.49 0.22 5.02 55.0474 Muy alto 17

20 243 San Martín Tilcajete 477 10.48 1.89 0.21 2.32 62.7648 Medio 825

20 244 San Martín Toxpalan 1 054 3.61 0.76 0.28 0.09 64.2707 Muy bajo 1 632

20 245 San Martín Zacatepec 360 29.72 6.11 0.56 3.33 59.0756 Alto 154

20 246 San Mateo Cajonos 174 27.01 1.72 0.57 1.72 60.5740 Alto 340

20 247 Capulálpam de Méndez 419 5.97 1.19 0.24 0.72 63.8103 Bajo 1 296

20 248 San Mateo del Mar 3 898 0.72 0.05 0.00 0.08 65.1056 Muy bajo 2 403

20 249 San Mateo Yoloxochitlán 977 0.61 0.31 0.00 0.10 65.0662 Muy bajo 2 368

20 250 San Mateo Etlatongo 383 4.18 1.04 0.00 0.78 64.3389 Muy bajo 1 686

20 251 San Mateo Nejápam 303 27.06 11.55 0.66 1.65 58.7730 Muy alto 132

20 252 San Mateo Peñasco 616 5.68 1.79 0.16 1.95 63.4991 Bajo 1 126

20 253 San Mateo Piñas 640 5.63 1.72 0.31 0.47 63.7303 Bajo 1 249

20 254 San Mateo Río Hondo 844 6.52 0.12 0.00 0.24 64.3808 Muy bajo 1 716

20 255 San Mateo Sindihui 507 20.91 3.75 0.00 1.38 61.7777 Medio 568

20 256 San Mateo Tlapiltepec 68 1.47 0.00 0.00 0.00 65.0492 Muy bajo 2 349

20 257 San Melchor Betaza 329 7.60 0.61 0.00 0.91 63.9848 Bajo 1 420

20 258 San Miguel Achiutla 251 2.79 0.40 0.00 0.80 64.6071 Muy bajo 1 899

20 259 San Miguel Ahuehuetitlán 528 20.45 3.22 0.00 4.36 61.0950 Alto 443

Continúa...

140
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 260 San Miguel Aloápam 571 31.70 13.84 0.35 4.03 57.5879 Muy alto 62

20 261 San Miguel Amatitlán 1 637 18.90 3.18 0.12 1.47 61.9220 Medio 594

20 262 San Miguel Amatlán 290 15.86 2.41 0.00 1.03 62.6861 Medio 791

20 263 San Miguel Coatlán 864 7.75 2.66 0.58 1.16 62.7796 Medio 834

20 264 San Miguel Chicahua 634 19.09 11.04 0.32 1.89 60.1655 Alto 275

20 265 San Miguel Chimalapa 1 973 1.89 0.61 0.00 0.56 64.7411 Muy bajo 2 043

20 266 San Miguel del Puerto 2 413 7.39 2.74 0.25 0.87 63.3241 Bajo 1 038

20 267 San Miguel del Río 76 9.21 2.63 1.35 1.32 61.5586 Medio 519

20 268 San Miguel Ejutla 308 17.86 3.57 0.99 2.60 60.5192 Alto 329

20 269 San Miguel el Grande 1 281 9.13 0.78 0.00 1.01 63.7496 Bajo 1 256

20 270 San Miguel Huautla 388 2.32 1.29 0.52 0.26 63.9785 Bajo 1 409

20 271 San Miguel Mixtepec 623 9.49 1.28 0.32 1.77 62.9895 Medio 902

20 272 San Miguel Panixtlahuaca 1 230 43.17 27.32 0.90 10.41 51.4347 Muy alto 5

20 273 San Miguel Peras 875 6.51 1.94 0.11 0.91 63.7265 Bajo 1 248

20 274 San Miguel Piedras 351 2.85 0.00 0.28 0.57 64.3575 Muy bajo 1 703

20 275 San Miguel Quetzaltepec 2 053 4.48 1.80 0.05 0.58 64.1633 Bajo 1 541

20 276 San Miguel Santa Flor 219 4.11 0.46 0.00 0.00 64.6662 Muy bajo 1 960

20 277 Villa Sola de Vega 3 223 10.84 5.37 0.19 1.18 62.4661 Medio 722

20 278 San Miguel Soyaltepec 10 010 2.66 0.44 0.10 0.22 64.6436 Muy bajo 1 939

20 279 San Miguel Suchixtepec 665 7.82 2.86 2.11 0.30 60.9657 Alto 414

20 280 Villa Talea de Castro 711 8.58 1.83 0.56 1.97 62.6228 Medio 770

20 281 San Miguel Tecomatlán 117 11.11 0.00 0.88 4.27 61.5982 Medio 531

20 282 San Miguel Tenango 226 3.98 1.33 0.00 1.33 64.1612 Bajo 1 538

20 283 San Miguel Tequixtepec 318 1.89 0.31 0.00 0.00 64.9461 Muy bajo 2 247

20 284 San Miguel Tilquiápam 695 2.31 1.87 0.43 0.00 64.0602 Bajo 1 472

20 285 San Miguel Tlacamama 1 020 8.82 1.76 0.20 0.59 63.4747 Bajo 1 116

20 286 San Miguel Tlacotepec 914 25.11 4.27 0.00 4.05 60.4629 Alto 320

20 287 San Miguel Tulancingo 103 0.97 0.97 0.00 0.00 64.9385 Muy bajo 2 238

20 288 San Miguel Yotao 176 2.84 0.00 0.00 0.00 64.8914 Muy bajo 2 197

Continúa...

141
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 289 San Nicolás 374 7.22 0.27 0.00 1.60 63.8953 Bajo 1 354

20 290 San Nicolás Hidalgo 269 29.74 4.83 0.75 2.97 59.1482 Alto 163

20 291 San Pablo Coatlán 1 101 7.08 2.00 0.18 2.00 63.2622 Bajo 1 012

20 292 San Pablo Cuatro Venados 339 12.98 4.13 0.00 1.77 62.5164 Medio 736

20 293 San Pablo Etla 5 336 4.65 0.79 0.17 0.36 64.2256 Bajo 1 595

20 294 San Pablo Huitzo 1 854 10.52 2.16 0.22 1.89 62.8234 Medio 847

20 295 San Pablo Huixtepec 2 667 15.86 2.92 0.79 2.10 61.2602 Alto 465

20 296 San Pablo Macuiltianguis 306 24.51 7.19 0.00 3.95 60.0534 Alto 263

20 297 San Pablo Tijaltepec 614 30.29 16.45 0.00 8.47 56.5265 Muy alto 35

20 298 San Pablo Villa de Mitla 3 620 5.95 1.63 0.17 0.97 63.7642 Bajo 1 266

20 299 San Pablo Yaganiza 323 16.41 3.72 0.31 2.17 61.6719 Medio 545

20 300 San Pedro Amuzgos 1 914 9.15 2.19 0.00 0.99 63.5084 Bajo 1 128

20 301 San Pedro Apóstol 455 11.87 2.42 0.44 0.88 62.6091 Medio 766

20 302 San Pedro Atoyac 1 118 5.46 2.15 0.09 0.98 63.8270 Bajo 1 308

20 303 San Pedro Cajonos 361 13.85 1.39 0.00 1.11 63.0756 Bajo 934

20 304 San Pedro Coxcaltepec Cántaros 231 4.33 0.87 0.00 0.00 64.5700 Muy bajo 1 867

20 305 San Pedro Comitancillo 1 434 2.72 0.70 0.07 0.14 64.6538 Muy bajo 1 949

20 306 San Pedro el Alto 997 15.25 11.43 0.30 1.91 60.5550 Alto 335

20 307 San Pedro Huamelula 3 191 2.38 0.34 0.06 0.97 64.5319 Muy bajo 1 836

20 308 San Pedro Huilotepec 869 1.38 0.81 0.23 0.35 64.5210 Muy bajo 1 828

20 309 San Pedro Ixcatlán 2 859 1.61 0.21 0.00 0.03 64.9872 Muy bajo 2 288

20 310 San Pedro Ixtlahuaca 3 736 6.89 1.10 0.38 1.55 63.3091 Bajo 1 033

20 311 San Pedro Jaltepetongo 161 2.48 0.00 0.00 0.00 64.9325 Muy bajo 2 232

20 312 San Pedro Jicayán 2 759 7.29 2.17 0.00 1.27 63.6494 Bajo 1 208

20 313 San Pedro Jocotipac 271 1.85 0.00 0.00 0.37 64.9036 Muy bajo 2 210

20 314 San Pedro Juchatengo 493 8.92 3.45 0.41 1.01 62.7744 Medio 832

20 315 San Pedro Mártir 492 13.62 4.88 1.02 3.05 60.6184 Alto 351

20 316 San Pedro Mártir Quiechapa 218 8.29 4.59 0.00 4.15 62.3164 Medio 680

20 317 San Pedro Mártir Yucuxaco 430 9.30 2.79 0.70 3.02 61.9040 Medio 591

Continúa...

142
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 318 San Pedro Mixtepec 13 836 7.21 1.86 0.18 0.78 63.6092 Bajo 1 186

20 319 San Pedro Mixtepec 321 0.93 0.93 0.00 0.00 64.9490 Muy bajo 2 252

20 320 San Pedro Molinos 225 8.93 1.33 0.00 2.24 63.3365 Bajo 1 043

20 321 San Pedro Nopala 201 5.47 1.49 0.00 1.99 63.7770 Bajo 1 279

20 322 San Pedro Ocopetatillo 245 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo

20 323 San Pedro Ocotepec 556 2.88 0.72 0.00 0.00 64.7619 Muy bajo 2 069

20 324 San Pedro Pochutla 12 760 7.55 1.83 0.37 1.17 63.2207 Bajo 992

20 325 San Pedro Quiatoni 3 137 6.73 5.64 0.32 1.91 62.5140 Medio 734

20 326 San Pedro Sochiápam 1 211 8.67 4.79 0.00 2.31 62.7478 Medio 819

20 327 San Pedro Tapanatepec 4 679 5.32 2.01 0.00 0.92 64.0023 Bajo 1 432

20 328 San Pedro Taviche 359 1.40 0.56 0.00 0.56 64.8061 Muy bajo 2 113

20 329 San Pedro Teozacoalco 349 2.87 0.57 0.00 1.43 64.3914 Muy bajo 1 731

20 330 San Pedro Teutila 1 173 4.52 0.68 0.17 1.36 63.9761 Bajo 1 408

20 331 San Pedro Tidaá 330 4.55 0.30 0.00 0.91 64.3901 Muy bajo 1 728

20 332 San Pedro Topiltepec 129 4.65 1.55 0.00 0.00 64.4142 Muy bajo 1 742

20 333 San Pedro Totolápam 945 10.81 0.95 0.11 1.48 63.2577 Bajo 1 009

20 334 Villa de Tututepec 14 823 13.82 4.22 0.20 2.21 62.0218 Medio 620

20 335 San Pedro Yaneri 251 7.57 3.98 0.00 1.59 63.2137 Bajo 989

20 336 San Pedro Yólox 492 51.02 13.41 0.20 7.11 54.7732 Muy alto 13

20 337 San Pedro y San Pablo Ayutla 1 608 2.30 0.44 0.00 0.31 64.7918 Muy bajo 2 098

20 338 Villa de Etla 2 663 7.13 1.61 0.19 0.83 63.6397 Bajo 1 204

20 339 San Pedro y San Pablo Teposcolula 1 228 5.70 0.57 0.00 0.90 64.2143 Bajo 1 590

20 340 San Pedro y San Pablo Tequixtepec 625 6.25 0.64 0.16 1.44 63.7755 Bajo 1 276

20 341 San Pedro Yucunama 69 1.45 0.00 0.00 0.00 65.0517 Muy bajo 2 352

20 342 San Raymundo Jalpan 1 289 3.49 1.09 0.00 0.93 64.3697 Muy bajo 1 711

20 343 San Sebastián Abasolo 569 18.80 2.46 0.00 1.41 62.2352 Medio 666

20 344 San Sebastián Coatlán 808 3.96 2.48 0.12 1.11 63.8603 Bajo 1 330

20 345 San Sebastián Ixcapa 1 217 11.59 2.22 0.08 1.40 63.0034 Medio 907

20 346 San Sebastián Nicananduta 483 27.95 3.11 0.62 3.31 59.7242 Alto 220

Continúa...

143
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 347 San Sebastián Río Hondo 1 013 3.08 1.68 1.09 0.69 62.9465 Medio 887

20 348 San Sebastián Tecomaxtlahuaca 2 292 17.53 3.32 0.26 2.53 61.5762 Medio 525

20 349 San Sebastián Teitipac 638 30.88 1.57 0.78 4.70 59.0523 Alto 150

20 350 San Sebastián Tutla 5 287 2.67 0.36 0.06 0.55 64.6215 Muy bajo 1 911

20 351 San Simón Almolongas 838 23.15 6.44 0.84 6.09 58.6398 Muy alto 121

20 352 San Simón Zahuatlán 595 3.19 0.34 0.00 1.85 64.2792 Muy bajo 1 640

20 353 Santa Ana 618 15.21 6.15 1.46 4.21 59.3169 Alto 188

20 354 Santa Ana Ateixtlahuaca 142 0.00 0.70 0.00 0.00 65.0966 Muy bajo 2 397

20 355 Santa Ana Cuauhtémoc 231 2.16 0.00 0.00 0.00 64.9693 Muy bajo 2 276

20 356 Santa Ana del Valle 604 42.05 4.97 1.00 6.95 56.2700 Muy alto 30

20 357 Santa Ana Tavela 269 2.99 0.00 0.00 0.74 64.6683 Muy bajo 1 962

20 358 Santa Ana Tlapacoyan 615 30.24 2.93 0.49 2.76 59.8156 Alto 231

20 359 Santa Ana Yareni 234 29.06 8.97 0.43 5.56 58.2112 Muy alto 90

20 360 Santa Ana Zegache 1 169 7.36 1.97 0.34 1.71 63.1035 Bajo 943

20 361 Santa Catalina Quierí 252 8.73 3.57 0.00 0.79 63.3737 Bajo 1 065

20 362 Santa Catarina Cuixtla 435 2.99 0.00 0.00 0.69 64.6829 Muy bajo 1 977

20 363 Santa Catarina Ixtepeji 772 3.63 0.78 0.13 0.39 64.3871 Muy bajo 1 726

20 364 Santa Catarina Juquila 4 535 9.81 6.46 0.13 1.30 62.4331 Medio 715

20 365 Santa Catarina Lachatao 373 14.48 0.80 0.27 1.34 62.6850 Medio 790

20 366 Santa Catarina Loxicha 897 11.26 6.80 0.45 1.11 61.8443 Medio 572

20 367 Santa Catarina Mechoacán 1 147 6.97 1.05 0.09 0.61 63.9497 Bajo 1 391

20 368 Santa Catarina Minas 552 17.57 1.45 0.36 3.44 61.5093 Medio 512

20 369 Santa Catarina Quiané 659 15.33 2.73 0.15 3.34 61.8530 Medio 574

20 370 Santa Catarina Tayata 208 4.33 0.96 0.00 0.00 64.5536 Muy bajo 1 852

20 371 Santa Catarina Ticuá 350 3.14 0.57 0.00 1.14 64.4402 Muy bajo 1 760

20 372 Santa Catarina Yosonotú 465 8.84 2.15 0.00 0.86 63.5893 Bajo 1 175

20 373 Santa Catarina Zapoquila 127 10.24 0.79 0.00 0.00 63.9032 Bajo 1 356

20 374 Santa Cruz Acatepec 424 0.00 0.00 0.00 0.24 65.1531 Muy bajo 2 435

20 375 Santa Cruz Amilpas 3 669 4.96 0.82 0.25 0.38 64.0760 Bajo 1 484

Continúa...

144
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 376 Santa Cruz de Bravo 100 31.00 3.00 0.00 2.00 60.5729 Alto 339

20 377 Santa Cruz Itundujia 2 994 12.66 4.91 0.10 1.50 62.3600 Medio 693

20 378 Santa Cruz Mixtepec 970 17.84 2.06 0.31 1.65 61.9397 Medio 599

20 379 Santa Cruz Nundaco 783 14.30 8.30 0.39 1.92 61.0937 Alto 441

20 380 Santa Cruz Papalutla 645 13.49 2.48 0.94 2.02 61.4441 Medio 501

20 381 Santa Cruz Tacache de Mina 792 32.83 5.81 1.27 3.91 57.6746 Muy alto 65

20 382 Santa Cruz Tacahua 351 9.69 5.70 0.86 1.42 61.5922 Medio 528

20 383 Santa Cruz Tayata 174 3.45 1.15 0.58 1.16 63.5364 Bajo 1 138

20 384 Santa Cruz Xitla 1 137 13.90 4.57 0.89 4.40 60.4370 Alto 315

20 385 Santa Cruz Xoxocotlán 26 608 4.74 1.42 0.36 1.30 63.5892 Bajo 1 174

20 386 Santa Cruz Zenzontepec 4 468 12.89 10.97 0.04 2.15 61.1772 Alto 452

20 387 Santa Gertrudis 839 32.54 3.81 0.12 2.26 60.0241 Alto 258

20 388 Santa Inés del Monte 643 13.69 2.95 0.31 2.95 61.8972 Medio 590

20 389 Santa Inés Yatzeche 231 14.72 2.16 0.00 0.43 63.0280 Bajo 915

20 390 Santa Lucía del Camino 14 990 4.25 1.21 0.26 0.68 63.9867 Bajo 1 423

20 391 Santa Lucía Miahuatlán 822 4.26 1.22 0.73 0.73 63.3521 Bajo 1 055

20 392 Santa Lucía Monteverde 1 879 6.34 1.54 0.05 1.01 63.8703 Bajo 1 335

20 393 Santa Lucía Ocotlán 1 027 11.78 2.63 1.27 2.53 61.0329 Alto 431

20 394 Santa María Alotepec 811 5.80 2.84 0.12 0.62 63.7262 Bajo 1 247

20 395 Santa María Apazco 505 7.13 2.18 0.40 0.59 63.3320 Bajo 1 042

20 396 Santa María la Asunción 943 0.74 0.11 0.00 0.00 65.1147 Muy bajo 2 410

20 397 Heroica Ciudad de Tlaxiaco 10 460 4.94 1.75 0.20 1.00 63.8021 Bajo 1 292

20 398 Ayoquezco de Aldama 1 380 26.52 3.84 1.17 5.29 58.4941 Muy alto 106

20 399 Santa María Atzompa 11 498 4.69 0.79 0.03 0.77 64.2830 Muy bajo 1 644

20 400 Santa María Camotlán 532 21.62 1.32 1.13 2.44 60.3303 Alto 297

20 401 Santa María Colotepec 7 191 6.23 2.28 0.15 0.67 63.7183 Bajo 1 242

20 402 Santa María Cortijo 325 19.08 3.69 0.31 2.46 61.2931 Alto 475

20 403 Santa María Coyotepec 1 076 3.16 0.37 0.09 0.46 64.5383 Muy bajo 1 842

20 404 Santa María Chachoápam 248 9.68 2.02 0.00 2.02 63.1947 Bajo 979

Continúa...

145
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 405 Villa de Chilapa de Díaz 562 22.78 5.69 0.36 3.56 60.1496 Alto 272

20 406 Santa María Chilchotla 5 618 2.19 0.11 0.04 0.04 64.8912 Muy bajo 2 196

20 407 Santa María Chimalapa 2 643 4.70 1.44 0.19 0.95 63.9166 Bajo 1 368

20 408 Santa María del Rosario 143 4.90 0.00 0.70 0.70 63.5407 Bajo 1 142

20 409 Santa María del Tule 2 560 2.42 0.59 0.16 0.43 64.5128 Muy bajo 1 816

20 410 Santa María Ecatepec 891 3.03 0.67 0.11 0.22 64.5422 Muy bajo 1 846

20 411 Santa María Guelacé 251 11.95 0.80 0.00 3.19 62.8188 Medio 845

20 412 Santa María Guienagati 900 6.89 4.33 0.78 0.56 62.4910 Medio 729

20 413 Santa María Huatulco 15 709 4.95 1.27 0.23 0.55 63.9736 Bajo 1 405

20 414 Santa María Huazolotitlán 3 580 14.86 2.63 0.20 2.18 62.1885 Medio 650

20 415 Santa María Ipalapa 1 292 35.45 13.24 0.31 2.94 57.6155 Muy alto 63

20 416 Santa María Ixcatlán 161 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo

20 417 Santa María Jacatepec 2 617 7.23 1.83 0.08 1.91 63.4365 Bajo 1 095

20 418 Santa María Jalapa del Marqués 3 645 7.43 1.26 0.25 1.18 63.4895 Bajo 1 122

20 419 Santa María Jaltianguis 176 17.61 1.70 0.57 5.68 60.5606 Alto 337

20 420 Santa María Lachixío 402 3.98 3.23 0.00 0.50 64.0615 Bajo 1 474

20 421 Santa María Mixtequilla 1 514 2.44 0.33 0.13 0.86 64.4668 Muy bajo 1 780

20 422 Santa María Nativitas 196 3.57 0.51 0.51 0.00 64.0477 Bajo 1 459

20 423 Santa María Nduayaco 145 4.14 0.00 0.00 0.00 64.7420 Muy bajo 2 044

20 424 Santa María Ozolotepec 971 4.84 1.96 0.31 0.51 63.7713 Bajo 1 271

20 425 Santa María Pápalo 639 0.94 0.16 0.16 0.78 64.6602 Muy bajo 1 955

20 426 Santa María Peñoles 1 708 4.10 0.88 0.00 1.00 64.3180 Muy bajo 1 673

20 427 Santa María Petapa 4 911 1.74 0.00 0.14 0.35 64.7346 Muy bajo 2 033

20 428 Santa María Quiegolani 529 1.32 0.38 0.00 0.00 65.0007 Muy bajo 2 305

20 429 Santa María Sola 440 20.96 6.14 1.37 4.32 58.7360 Muy alto 128

20 430 Santa María Tataltepec 92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo

20 431 Santa María Tecomavaca 486 9.67 0.62 0.21 1.44 63.3266 Bajo 1 040

20 432 Santa María Temaxcalapa 300 8.67 1.33 0.33 1.00 63.2717 Bajo 1 017

20 433 Santa María Temaxcaltepec 619 27.30 25.53 0.81 5.01 55.1897 Muy alto 19

Continúa...

146
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 434 Santa María Teopoxco 1 129 0.44 0.00 0.00 0.18 65.1184 Muy bajo 2 413

20 435 Santa María Tepantlali 920 3.37 1.41 0.00 0.11 64.5554 Muy bajo 1 855

20 436 Santa María Texcatitlán 294 4.42 2.04 0.00 0.68 64.1667 Bajo 1 544

20 437 Santa María Tlahuitoltepec 2 448 3.27 0.90 0.12 0.82 64.2976 Muy bajo 1 655

20 438 Santa María Tlalixtac 470 1.49 0.85 0.00 0.64 64.7223 Muy bajo 2 018

20 439 Santa María Tonameca 6 400 7.46 3.23 0.56 1.47 62.6482 Medio 779

20 440 Santa María Totolapilla 297 6.06 2.02 0.00 1.35 63.7964 Bajo 1 288

20 441 Santa María Xadani 2 202 1.78 0.09 0.14 0.18 64.7684 Muy bajo 2 073

20 442 Santa María Yalina 83 8.43 0.00 0.00 1.20 63.9127 Bajo 1 365

20 443 Santa María Yavesía 147 12.24 0.68 4.08 1.36 57.9433 Muy alto 77

20 444 Santa María Yolotepec 155 10.97 2.58 0.65 5.16 61.2206 Alto 458

20 445 Santa María Yosoyúa 378 7.67 0.26 0.00 3.17 63.4075 Bajo 1 085

20 446 Santa María Yucuhiti 1 652 10.72 1.76 0.67 2.18 62.1964 Medio 654

20 447 Santa María Zacatepec 4 516 26.82 8.24 0.40 5.07 58.7674 Muy alto 131

20 448 Santa María Zaniza 504 4.56 3.17 0.00 0.40 64.0326 Bajo 1 451

20 449 Santa María Zoquitlán 1 024 18.16 3.13 0.49 1.86 61.4255 Medio 495

20 450 Santiago Amoltepec 2 994 2.57 2.20 0.20 0.60 64.1097 Bajo 1 505

20 451 Santiago Apoala 323 5.26 0.93 0.00 0.93 64.1935 Bajo 1 570

20 452 Santiago Apóstol 1 155 14.72 5.54 0.26 1.82 61.7143 Medio 557

20 453 Santiago Astata 1 284 4.98 0.86 0.23 1.48 63.7770 Bajo 1 278

20 454 Santiago Atitlán 884 3.39 1.02 0.34 0.45 64.0782 Bajo 1 485

20 455 Santiago Ayuquililla 763 13.63 3.28 0.13 1.05 62.6161 Medio 769

20 456 Santiago Cacaloxtepec 494 3.85 0.20 0.00 0.81 64.5157 Muy bajo 1 821

20 457 Santiago Camotlán 898 4.34 1.78 0.11 0.89 64.0154 Bajo 1 439

20 458 Santiago Comaltepec 341 22.58 4.40 0.29 2.64 60.7345 Alto 370

20 459 Villa de Santiago Chazumba 1 563 10.94 1.34 0.13 0.77 63.3433 Bajo 1 051

20 460 Santiago Choápam 1 385 10.25 4.12 0.14 1.37 62.7535 Medio 820

20 461 Santiago del Río 188 21.81 4.26 1.06 3.19 59.6836 Alto 212

20 462 Santiago Huajolotitlán 1 254 16.28 2.87 0.48 2.31 61.5722 Medio 522

Continúa...

147
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 463 Santiago Huauclilla 193 4.15 0.00 0.00 0.52 64.5973 Muy bajo 1 887

20 464 Santiago Ihuitlán Plumas 115 3.48 0.00 0.00 0.00 64.8180 Muy bajo 2 129

20 465 Santiago Ixcuintepec 412 8.98 7.28 0.00 1.46 62.5178 Medio 737

20 466 Santiago Ixtayutla 3 152 11.02 4.38 0.16 1.27 62.6290 Medio 774

20 467 Santiago Jamiltepec 5 465 14.22 3.04 0.20 1.68 62.3216 Medio 681

20 468 Santiago Jocotepec 3 421 6.12 1.87 0.00 0.59 64.0274 Bajo 1 446

20 469 Santiago Juxtlahuaca 7 205 17.78 3.93 0.25 2.11 61.5738 Medio 524

20 470 Santiago Lachiguiri 1 457 1.92 0.75 0.00 0.76 64.6562 Muy bajo 1 951

20 471 Santiago Lalopa 127 3.15 0.00 0.00 1.57 64.4185 Muy bajo 1 749

20 472 Santiago Laollaga 1 120 1.88 0.45 0.09 0.27 64.7334 Muy bajo 2 030

20 473 Santiago Laxopa 374 6.42 1.07 0.00 0.27 64.2199 Bajo 1 593

20 474 Santiago Llano Grande 1 055 16.51 1.61 0.10 1.71 62.4388 Medio 716

20 475 Santiago Matatlán 2 605 20.96 6.07 0.43 5.22 59.7422 Alto 223

20 476 Santiago Miltepec 143 7.69 0.00 0.00 2.10 63.7501 Bajo 1 258

20 477 Santiago Minas 357 21.57 13.73 0.28 1.68 59.5182 Alto 196

20 478 Santiago Nacaltepec 565 5.84 3.01 0.35 0.00 63.5588 Bajo 1 151

20 479 Santiago Nejapilla 67 5.97 1.49 0.00 0.00 64.2723 Muy bajo 1 634

20 480 Santiago Nundiche 402 0.75 0.75 0.00 1.24 64.6579 Muy bajo 1 953

20 481 Santiago Nuyoó 580 7.60 1.55 0.87 2.07 62.3579 Medio 691

20 482 Santiago Pinotepa Nacional 15 531 8.56 1.53 0.17 0.97 63.4764 Bajo 1 119

20 483 Santiago Suchilquitongo 2 795 4.83 0.68 0.00 0.57 64.3855 Muy bajo 1 724

20 484 Santiago Tamazola 1 129 27.28 7.35 0.89 3.54 58.6471 Muy alto 123

20 485 Santiago Tapextla 803 25.65 6.60 0.63 1.62 59.8472 Alto 233

20 486 Villa Tejúpam de la Unión 697 4.73 0.72 0.14 0.43 64.2404 Muy bajo 1 610

20 487 Santiago Tenango 587 2.56 0.00 0.00 0.00 64.9243 Muy bajo 2 226

20 488 Santiago Tepetlapa 41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo

20 489 Santiago Tetepec 1 351 12.81 5.03 0.30 2.22 61.8608 Medio 580

20 490 Santiago Texcalcingo 762 0.26 0.00 0.00 0.13 65.1519 Muy bajo 2 432

20 491 Santiago Textitlán 904 4.87 1.77 0.11 0.55 64.0520 Bajo 1 465

Continúa...

148
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 492 Santiago Tilantongo 906 2.21 0.22 0.11 0.33 64.6885 Muy bajo 1 983

20 493 Santiago Tillo 175 5.71 0.00 0.57 0.00 63.8045 Bajo 1 293

20 494 Santiago Tlazoyaltepec 1 297 14.11 6.86 0.54 3.62 60.6846 Alto 365

20 495 Santiago Xanica 809 3.09 0.87 0.25 0.25 64.3185 Muy bajo 1 672

20 496 Santiago Xiacuí 537 6.89 0.19 0.94 0.56 63.0033 Medio 906

20 497 Santiago Yaitepec 954 18.78 30.40 0.53 3.78 56.0443 Muy alto 27

20 498 Santiago Yaveo 2 082 4.43 2.21 0.19 1.30 63.7109 Bajo 1 240

20 499 Santiago Yolomécatl 539 7.61 1.11 0.00 0.38 64.0454 Bajo 1 456

20 500 Santiago Yosondúa 2 397 8.18 2.50 0.59 2.00 62.5153 Medio 735

20 501 Santiago Yucuyachi 327 34.86 6.73 1.53 6.12 56.3273 Muy alto 31

20 502 Santiago Zacatepec 1 426 1.61 0.42 0.00 0.14 64.9208 Muy bajo 2 220

20 503 Santiago Zoochila 124 4.03 4.03 0.00 7.26 62.0396 Medio 626

20 504 Nuevo Zoquiápam 404 32.67 14.85 0.74 3.23 57.0040 Muy alto 45

20 505 Santo Domingo Ingenio 2 513 2.75 0.56 0.00 0.36 64.7058 Muy bajo 2 003

20 506 Santo Domingo Albarradas 234 9.83 5.98 0.43 3.85 61.4169 Medio 492

20 507 Santo Domingo Armenta 939 26.01 5.54 0.64 2.98 59.5878 Alto 205

20 508 Santo Domingo Chihuitán 547 3.66 0.00 0.18 0.18 64.5057 Muy bajo 1 811

20 509 Santo Domingo de Morelos 2 491 12.33 9.15 0.32 1.57 61.3534 Medio 482

20 510 Santo Domingo Ixcatlán 219 8.68 0.91 0.46 0.91 63.2041 Bajo 981

20 511 Santo Domingo Nuxaá 915 1.86 0.55 0.11 0.22 64.7054 Muy bajo 2 002

20 512 Santo Domingo Ozolotepec 267 4.87 3.75 0.00 0.37 63.9047 Bajo 1 358

20 513 Santo Domingo Petapa 2 549 5.93 0.94 0.55 1.26 63.3002 Bajo 1 028

20 514 Santo Domingo Roayaga 247 6.07 2.43 0.00 0.40 63.9857 Bajo 1 421

20 515 Santo Domingo Tehuantepec 20 024 2.35 0.61 0.24 0.60 64.3590 Muy bajo 1 706

20 516 Santo Domingo Teojomulco 1 315 11.48 4.41 0.38 2.66 61.8900 Medio 589

20 517 Santo Domingo Tepuxtepec 1 464 6.22 5.19 0.14 0.41 63.3087 Bajo 1 031

20 518 Santo Domingo Tlatayápam 42 4.76 0.00 0.00 0.00 64.6702 Muy bajo 1 963

20 519 Santo Domingo Tomaltepec 915 9.40 1.20 0.55 2.30 62.5668 Medio 755

20 520 Santo Domingo Tonalá 2 039 28.84 4.22 1.38 6.13 57.6484 Muy alto 64

Continúa...

149
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 521 Santo Domingo Tonaltepec 79 1.27 0.00 0.00 1.30 64.7122 Muy bajo 2 009

20 522 Santo Domingo Xagacía 350 2.58 0.57 0.00 0.57 64.6639 Muy bajo 1 958

20 523 Santo Domingo Yanhuitlán 514 3.70 0.39 0.39 0.39 64.1037 Bajo 1 500

20 524 Santo Domingo Yodohino 85 15.29 0.00 1.18 1.18 61.5828 Medio 527

20 525 Santo Domingo Zanatepec 3 913 2.17 0.15 0.15 0.18 64.6900 Muy bajo 1 985

20 526 Santos Reyes Nopala 4 474 17.96 10.62 0.40 1.94 60.2376 Alto 284

20 527 Santos Reyes Pápalo 615 4.88 3.41 0.00 0.49 63.9295 Bajo 1 375

20 528 Santos Reyes Tepejillo 287 29.27 3.48 0.70 6.97 58.3854 Muy alto 101

20 529 Santos Reyes Yucuná 253 0.79 0.00 0.00 0.00 65.1276 Muy bajo 2 417

20 530 Santo Tomás Jalieza 968 10.95 4.44 0.62 2.48 61.6802 Medio 548

20 531 Santo Tomás Mazaltepec 678 7.37 1.92 0.15 0.88 63.5960 Bajo 1 179

20 532 Santo Tomás Ocotepec 1 043 6.52 2.11 0.10 0.67 63.7893 Bajo 1 286

20 533 Santo Tomás Tamazulapan 747 4.69 1.20 0.27 0.40 64.0060 Bajo 1 435

20 534 San Vicente Coatlán 846 36.76 23.64 0.24 6.62 54.7375 Muy alto 12

20 535 San Vicente Lachixío 717 30.13 12.41 0.00 3.07 58.7454 Muy alto 129

20 536 San Vicente Nuñú 151 3.31 0.00 0.00 0.00 64.8372 Muy bajo 2 152

20 537 Silacayoápam 1 930 28.08 3.16 1.46 4.51 58.2642 Muy alto 94

20 538 Sitio de Xitlapehua 203 10.84 2.46 0.50 3.45 61.9347 Medio 597

20 539 Soledad Etla 1 676 4.78 0.78 0.36 1.43 63.6638 Bajo 1 216

20 540 Villa de Tamazulápam del Progreso 2 168 4.84 0.46 0.09 0.65 64.2796 Muy bajo 1 639

20 541 Tanetze de Zaragoza 500 4.60 0.80 0.60 0.40 63.6434 Bajo 1 205

20 542 Taniche 250 23.20 1.20 0.81 3.60 60.2780 Alto 289

20 543 Tataltepec de Valdés 1 589 6.05 5.98 0.32 1.76 62.5818 Medio 756

20 544 Teococuilco de Marcos Pérez 296 13.90 4.05 1.36 4.73 59.8120 Alto 230

20 545 Teotitlán de Flores Magón 2 738 2.81 0.22 0.18 0.40 64.5049 Muy bajo 1 810

20 546 Teotitlán del Valle 1 690 10.43 2.01 0.24 2.31 62.7139 Medio 803

20 547 Teotongo 320 8.75 0.00 0.63 0.94 63.1283 Bajo 950

20 548 Tepelmeme Villa de Morelos 601 8.33 1.16 0.83 0.83 62.7297 Medio 809

Continúa...

150
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.20.
Oaxaca: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

20 549 Heroica Villa Tezoatlán de Segura y 3 330 22.07 5.50 0.57 2.58 60.2526 Alto 286
Luna

20 550 San Jerónimo Tlacochahuaya 1 592 10.43 1.13 0.00 2.01 63.2635 Bajo 1 014

20 551 Tlacolula de Matamoros 8 288 9.47 1.80 0.17 2.18 62.9858 Medio 899

20 552 Tlacotepec Plumas 138 0.72 0.72 0.00 0.00 65.0096 Muy bajo 2 313

20 553 Tlalixtac de Cabrera 3 087 4.86 1.39 0.29 0.78 63.8172 Bajo 1 302

20 554 Totontepec Villa de Morelos 1 581 7.84 1.01 0.13 0.57 63.8149 Bajo 1 300

20 555 Trinidad Zaachila 905 11.84 1.55 0.33 1.66 62.6870 Medio 792

20 556 La Trinidad Vista Hermosa 91 4.40 1.10 0.00 1.11 64.2133 Bajo 1 589

20 557 Unión Hidalgo 4 196 1.29 0.07 0.00 0.26 64.9852 Muy bajo 2 287

20 558 Valerio Trujano 432 5.09 0.93 0.47 0.69 63.6669 Bajo 1 217

20 559 San Juan Bautista Valle Nacional 5 959 15.56 3.88 0.22 2.18 61.8606 Medio 578

20 560 Villa Díaz Ordaz 1 764 15.99 5.90 0.91 3.52 60.1769 Alto 277

20 561 Yaxe 827 7.01 4.11 0.24 1.21 63.0436 Bajo 921

20 562 Magdalena Yodocono de Porfirio 474 1.69 1.05 0.00 0.42 64.7242 Muy bajo 2 021
Díaz

20 563 Yogana 381 24.93 6.04 0.00 3.67 60.2801 Alto 291

20 564 Yutanduchi de Guerrero 392 1.53 0.00 0.00 1.02 64.7589 Muy bajo 2 067

20 565 Villa de Zaachila 11 850 4.66 1.36 0.44 1.03 63.5823 Bajo 1 168

20 566 San Mateo Yucutindoo 899 5.90 2.00 0.22 1.22 63.5588 Bajo 1 152

20 567 Zapotitlán Lagunas 872 29.93 2.87 0.46 3.33 59.7432 Alto 222

20 568 Zapotitlán Palmas 488 30.94 12.70 0.41 2.87 58.1158 Muy alto 85

20 569 Santa Inés de Zaragoza 479 3.13 1.25 0.00 0.21 64.5829 Muy bajo 1 875

20 570 Zimatlán de Álvarez 5 880 11.12 2.04 0.32 1.17 62.8318 Medio 848
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

151
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

152
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.21.
Puebla: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

21 Puebla 1 698 359 5.06 1.01 0.23 0.67 20.5500 Bajo 20

21 001 Acajete 14 945 9.33 2.66 0.01 1.03 63.3781 Bajo 1 068

21 002 Acateno 2 588 7.81 3.44 1.74 1.43 61.0348 Alto 432

21 003 Acatlán 10 217 16.56 1.78 0.56 2.06 61.6905 Medio 551

21 004 Acatzingo 13 704 3.04 0.77 0.10 0.31 64.5228 Muy bajo 1 829

21 005 Acteopan 850 7.65 1.29 0.00 1.18 63.7869 Bajo 1 282

21 006 Ahuacatlán 3 758 3.23 0.82 0.11 0.37 64.4606 Muy bajo 1 772

21 007 Ahuatlán 790 20.38 0.76 0.00 1.27 62.3883 Medio 701

21 008 Ahuazotepec 2 926 0.82 0.24 0.03 0.38 64.9331 Muy bajo 2 233

21 009 Ahuehuetitla 617 41.00 2.92 0.00 5.19 58.5500 Muy alto 116

21 010 Ajalpan 16 324 1.53 0.26 0.06 0.60 64.7564 Muy bajo 2 063

21 011 Albino Zertuche 512 28.32 1.95 0.00 6.84 59.7199 Alto 219

21 012 Aljojuca 1 747 16.77 2.18 0.17 1.77 62.1906 Medio 652

21 013 Altepexi 4 706 2.12 0.19 0.09 0.74 64.6222 Muy bajo 1 912

21 014 Amixtlán 1 352 3.92 1.41 0.15 0.67 64.1436 Bajo 1 526

21 015 Amozoc 30 790 1.79 0.34 0.12 0.33 64.6980 Muy bajo 1 996

21 016 Aquixtla 2 479 2.87 0.44 0.36 0.93 64.0748 Bajo 1 483

21 017 Atempan 6 702 2.48 0.79 0.31 0.34 64.2880 Muy bajo 1 649

21 018 Atexcal 1 109 5.77 2.43 0.09 0.81 63.7879 Bajo 1 284

21 019 Atlixco 35 345 13.90 1.58 0.67 1.72 61.9887 Medio 611

21 020 Atoyatempan 1 763 2.44 0.74 0.06 0.40 64.6248 Muy bajo 1 918

21 021 Atzala 404 24.50 5.20 0.50 4.70 59.5315 Alto 199

21 022 Atzitzihuacán 3 186 26.40 5.12 0.16 3.86 60.0117 Alto 256

21 023 Atzitzintla 2 096 17.94 4.72 0.19 1.24 61.7374 Medio 561

21 024 Axutla 300 51.17 3.00 0.00 5.35 57.3191 Muy alto 51

21 025 Ayotoxco de Guerrero 2 276 6.15 2.81 0.71 0.75 62.8873 Medio 865

21 026 Calpan 3 607 12.03 1.50 0.25 3.11 62.3816 Medio 698

21 027 Caltepec 1 247 4.25 0.80 0.24 1.28 63.9173 Bajo 1 370

21 028 Camocuautla 727 1.10 0.28 0.00 0.14 65.0060 Muy bajo 2 309

Continúa...

153
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.21.
Puebla: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

21 029 Caxhuacan 959 1.15 0.00 0.00 0.10 65.0576 Muy bajo 2 358

21 030 Coatepec 223 23.77 5.83 0.00 4.04 60.3501 Alto 303

21 031 Coatzingo 791 20.38 2.02 0.25 1.14 61.8710 Medio 583

21 032 Cohetzala 417 37.89 3.84 0.24 2.88 59.0751 Alto 152

21 033 Cohuecan 1 350 11.85 2.30 0.15 2.59 62.5401 Medio 745

21 034 Coronango 11 452 4.21 1.08 0.28 1.20 63.8462 Bajo 1 321

21 035 Coxcatlán 4 940 3.77 0.63 0.04 0.24 64.5554 Muy bajo 1 854

21 036 Coyomeapan 3 498 1.60 0.43 0.06 0.14 64.8446 Muy bajo 2 161

21 037 Coyotepec 769 10.92 0.78 0.00 0.91 63.5722 Bajo 1 162

21 038 Cuapiaxtla de Madero 2 377 1.09 0.34 0.13 0.29 64.7865 Muy bajo 2 092

21 039 Cuautempan 2 813 2.10 0.50 0.07 0.25 64.7282 Muy bajo 2 026

21 040 Cuautinchán 2 876 1.95 0.21 0.35 0.56 64.3450 Muy bajo 1 691

21 041 Cuautlancingo 41 393 1.55 0.26 0.00 0.17 64.9472 Muy bajo 2 250

21 042 Cuayuca de Andrade 951 16.19 0.84 0.00 1.16 62.8865 Medio 864

21 043 Cuetzalan del Progreso 12 621 1.16 0.36 0.00 0.13 64.9839 Muy bajo 2 286

21 044 Cuyoaco 4 154 5.73 0.96 0.31 0.75 63.7709 Bajo 1 270

21 045 Chalchicomula de Sesma 11 391 4.67 0.52 0.55 0.76 63.6618 Bajo 1 214

21 046 Chapulco 1 897 3.23 0.53 0.05 0.64 64.5094 Muy bajo 1 813

21 047 Chiautla 6 015 17.87 1.90 1.10 2.17 60.7824 Alto 379

21 048 Chiautzingo 4 869 8.75 2.16 0.31 1.87 62.9094 Medio 874

21 049 Chiconcuautla 4 176 1.84 0.55 0.14 0.86 64.4818 Muy bajo 1 794

21 050 Chichiquila 5 382 6.48 2.75 0.19 1.02 63.4666 Bajo 1 109

21 051 Chietla 10 370 26.19 3.76 0.83 2.67 59.7143 Alto 217

21 052 Chigmecatitlán 383 1.31 0.00 0.00 0.00 65.0683 Muy bajo 2 370

21 053 Chignahuapan 16 992 2.60 0.45 0.75 1.09 63.5534 Bajo 1 147

21 054 Chignautla 8 126 2.08 0.52 0.05 0.11 64.7937 Muy bajo 2 101

21 055 Chila 1 432 13.35 1.82 0.28 1.68 62.5325 Medio 741

21 056 Chila de la Sal 426 47.42 3.52 3.06 1.88 54.6018 Muy alto 11

21 057 Honey 1 719 10.53 4.01 0.12 0.93 62.8978 Medio 867

Continúa...

154
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.21.
Puebla: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

21 058 Chilchotla 4 406 3.99 1.95 0.14 0.66 64.0581 Bajo 1 471

21 059 Chinantla 800 36.00 4.00 0.75 4.38 58.1763 Muy alto 88

21 060 Domingo Arenas 1 886 5.57 0.58 0.37 1.38 63.6047 Bajo 1 182

21 061 Eloxochitlán 3 373 1.57 0.47 0.03 0.18 64.8670 Muy bajo 2 176

21 062 Epatlán 1 328 26.43 4.44 0.45 3.61 59.8023 Alto 229

21 063 Esperanza 3 593 4.65 0.95 0.17 0.53 64.1522 Bajo 1 530

21 064 Francisco Z. Mena 5 147 5.54 2.62 0.76 0.64 62.9497 Medio 890

21 065 General Felipe Ángeles 5 325 2.03 0.54 0.19 0.47 64.5129 Muy bajo 1 817

21 066 Guadalupe 1 824 43.26 4.06 0.55 2.91 58.0009 Muy alto 79

21 067 Guadalupe Victoria 4 816 2.95 0.66 0.06 0.75 64.4739 Muy bajo 1 785

21 068 Hermenegildo Galeana 2 016 5.36 1.49 0.00 0.10 64.3155 Muy bajo 1 668

21 069 Huaquechula 7 316 29.33 2.45 0.97 3.58 59.1394 Alto 161

21 070 Huatlatlauca 1 791 4.92 1.06 0.17 0.28 64.1701 Bajo 1 547

21 071 Huauchinango 27 821 2.47 0.81 0.24 0.38 64.3756 Muy bajo 1 715

21 072 Huehuetla 3 932 2.01 0.03 0.00 0.00 64.9825 Muy bajo 2 285

21 073 Huehuetlán el Chico 2 557 22.72 1.96 0.24 2.93 61.1379 Alto 449

21 074 Huejotzingo 20 228 6.78 2.05 0.26 1.36 63.3597 Bajo 1 058

21 075 Hueyapan 3 347 1.14 0.21 0.09 0.33 64.8421 Muy bajo 2 160

21 076 Hueytamalco 7 488 5.40 2.07 0.45 1.07 63.3433 Bajo 1 052

21 077 Hueytlalpan 1 438 0.49 0.35 0.00 0.14 65.0637 Muy bajo 2 365

21 078 Huitzilan de Serdán 3 811 1.09 0.26 0.00 0.10 65.0188 Muy bajo 2 319

21 079 Huitziltepec 1 553 7.21 0.39 0.13 0.45 64.0260 Bajo 1 445

21 080 Atlequizayan 680 4.56 0.00 0.00 0.15 64.6527 Muy bajo 1 947

21 081 Ixcamilpa de Guerrero 1 102 32.03 4.08 0.36 2.99 59.5120 Alto 195

21 082 Ixcaquixtla 2 438 8.20 1.68 0.21 1.23 63.3704 Bajo 1 063

21 083 Ixtacamaxtitlán 6 456 6.71 1.73 0.40 1.15 63.2949 Bajo 1 026

21 084 Ixtepec 1 739 0.58 0.23 0.00 0.12 65.0806 Muy bajo 2 385

21 085 Izúcar de Matamoros 21 738 17.94 1.94 0.32 2.07 61.8201 Medio 570

21 086 Jalpan 3 300 6.42 0.64 0.12 0.52 64.0650 Bajo 1 476

Continúa...

155
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.21.
Puebla: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

21 087 Jolalpan 3 393 20.48 4.89 0.47 1.77 60.8968 Alto 406

21 088 Jonotla 1 294 2.09 0.62 0.15 0.31 64.5818 Muy bajo 1 873

21 089 Jopala 3 236 7.08 1.55 0.15 0.59 63.7688 Bajo 1 268

21 090 Juan C. Bonilla 5 746 6.76 1.48 0.00 0.52 64.0382 Bajo 1 464

21 091 Juan Galindo 2 672 2.28 0.30 0.15 0.37 64.6027 Muy bajo 1 897

21 092 Juan N. Méndez 1 496 7.76 4.28 0.80 1.60 62.0792 Medio 632

21 093 Lafragua 1 939 2.22 0.83 0.00 0.31 64.7336 Muy bajo 2 031

21 094 Libres 9 032 4.89 1.75 0.34 0.94 63.6370 Bajo 1 201

21 095 La Magdalena Tlatlauquitepec 169 5.33 1.18 0.00 0.59 64.2358 Muy bajo 1 607

21 096 Mazapiltepec de Juárez 771 4.81 1.04 0.00 0.52 64.3413 Muy bajo 1 688

21 097 Mixtla 621 7.09 1.13 0.00 0.81 63.9836 Bajo 1 418

21 098 Molcaxac 1 823 13.27 1.21 0.44 1.59 62.4605 Medio 721

21 099 Cañada Morelos 5 324 12.08 4.86 0.55 1.48 61.8547 Medio 575

21 100 Naupan 2 495 1.68 0.28 0.12 0.44 64.6951 Muy bajo 1 992

21 101 Nauzontla 987 2.74 0.30 0.00 0.41 64.7383 Muy bajo 2 039

21 102 Nealtican 3 090 7.96 1.72 0.39 2.17 62.8899 Medio 866

21 103 Nicolás Bravo 1 535 3.20 0.72 0.13 0.46 64.4281 Muy bajo 1 754

21 104 Nopalucan 7 247 2.77 0.66 0.28 0.32 64.3318 Muy bajo 1 680

21 105 Ocotepec 1 359 9.12 1.03 0.44 1.62 62.9558 Medio 892

21 106 Ocoyucan 10 545 5.25 0.79 0.12 1.73 63.8352 Bajo 1 313

21 107 Olintla 2 781 1.11 0.07 0.00 0.07 65.0578 Muy bajo 2 359

21 108 Oriental 4 800 1.63 0.38 0.15 0.46 64.6470 Muy bajo 1 943

21 109 Pahuatlán 5 359 6.23 1.34 0.07 1.10 63.8637 Bajo 1 331

21 110 Palmar de Bravo 12 340 4.13 1.95 0.33 0.74 63.7622 Bajo 1 262

21 111 Pantepec 5 360 2.99 0.67 0.39 0.39 64.1325 Bajo 1 517

21 112 Petlalcingo 2 554 15.04 1.21 0.71 1.14 62.0320 Medio 623

21 113 Piaxtla 1 414 34.65 2.62 0.43 3.68 59.1929 Alto 170

21 114 Puebla 471 027 2.48 0.61 0.15 0.16 64.5892 Muy bajo 1 879

21 115 Quecholac 13 579 3.17 0.43 0.02 0.46 64.6231 Muy bajo 1 914

Continúa...

156
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.21.
Puebla: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

21 116 Quimixtlán 4 586 5.02 1.20 0.22 0.41 64.0308 Bajo 1 448

21 117 Rafael Lara Grajales 3 763 0.90 0.11 0.00 0.19 65.0445 Muy bajo 2 347

21 118 Los Reyes de Juárez 6 650 2.84 0.53 0.06 0.36 64.6204 Muy bajo 1 909

21 119 San Andrés Cholula 42 677 2.40 0.52 0.23 0.40 64.4329 Muy bajo 1 756

21 120 San Antonio Cañada 1 382 4.12 1.09 0.07 0.94 64.1989 Bajo 1 578

21 121 San Diego la Mesa Tochimiltzingo 362 26.24 4.42 0.00 1.10 61.1232 Alto 448

21 122 San Felipe Teotlalcingo 2 650 8.38 1.25 0.15 0.83 63.6079 Bajo 1 185

21 123 San Felipe Tepatlán 1 071 2.33 0.19 0.00 0.93 64.6581 Muy bajo 1 952

21 124 San Gabriel Chilac 3 920 5.33 0.08 0.20 0.97 64.0532 Bajo 1 467

21 125 San Gregorio Atzompa 2 552 3.80 0.63 0.20 0.59 64.2510 Muy bajo 1 618

21 126 San Jerónimo Tecuanipan 1 484 8.56 1.48 0.07 0.94 63.6245 Bajo 1 195

21 127 San Jerónimo Xayacatlán 1 160 13.57 0.78 0.09 3.20 62.5200 Medio 739

21 128 San José Chiapa 2 526 2.65 0.16 0.12 0.44 64.6080 Muy bajo 1 900

21 129 San José Miahuatlán 3 460 5.17 1.21 0.35 1.68 63.4896 Bajo 1 123

21 130 San Juan Atenco 964 12.55 1.66 0.31 1.45 62.6718 Medio 786

21 131 San Juan Atzompa 273 2.56 0.73 0.37 1.10 64.0093 Bajo 1 437

21 132 San Martín Texmelucan 37 421 3.00 0.65 0.16 0.31 64.4635 Muy bajo 1 776

21 133 San Martín Totoltepec 190 23.16 5.79 0.00 4.74 60.2325 Alto 283

21 134 San Matías Tlalancaleca 5 214 4.47 0.75 0.04 0.48 64.3906 Muy bajo 1 729

21 135 San Miguel Ixitlán 180 5.00 3.33 0.56 2.78 62.5628 Medio 751

21 136 San Miguel Xoxtla 2 889 3.25 0.45 0.42 0.38 64.1124 Bajo 1 507

21 137 San Nicolás Buenos Aires 2 425 1.53 0.08 0.04 0.29 64.8939 Muy bajo 2 200

21 138 San Nicolás de los Ranchos 2 644 7.45 1.70 0.34 1.10 63.3126 Bajo 1 035

21 139 San Pablo Anicano 1 025 22.83 3.41 0.39 2.24 60.8574 Alto 397

21 140 San Pedro Cholula 36 904 4.46 0.73 0.37 0.48 63.9588 Bajo 1 395

21 141 San Pedro Yeloixtlahuaca 1 043 22.44 4.03 0.48 3.16 60.4244 Alto 311

21 142 San Salvador el Seco 7 675 2.23 0.39 0.14 0.42 64.5892 Muy bajo 1 880

21 143 San Salvador el Verde 8 195 3.65 0.79 0.21 0.68 64.1977 Bajo 1 576

21 144 San Salvador Huixcolotla 3 646 1.95 0.52 0.00 0.30 64.8202 Muy bajo 2 132

Continúa...

157
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.21.
Puebla: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

21 145 San Sebastián Tlacotepec 3 281 1.55 0.21 0.00 0.15 64.9602 Muy bajo 2 266

21 146 Santa Catarina Tlaltempan 256 1.95 0.00 0.00 0.39 64.8852 Muy bajo 2 189

21 147 Santa Inés Ahuatempan 1 832 12.39 1.04 0.16 1.09 63.0928 Bajo 938

21 148 Santa Isabel Cholula 2 587 8.39 1.93 0.35 1.66 62.9965 Medio 904

21 149 Santiago Miahuatlán 7 250 2.63 0.63 0.12 0.51 64.5000 Muy bajo 1 807

21 150 Huehuetlán el Grande 1 720 10.19 2.27 0.23 1.05 63.0559 Bajo 924

21 151 Santo Tomás Hueyotlipan 2 149 6.38 1.02 0.37 1.26 63.4669 Bajo 1 110

21 152 Soltepec 2 875 10.31 2.71 0.63 1.01 62.4545 Medio 719

21 153 Tecali de Herrera 5 825 3.54 0.33 0.03 1.06 64.4140 Muy bajo 1 743

21 154 Tecamachalco 19 322 4.02 0.45 0.30 0.26 64.2155 Bajo 1 592

21 155 Tecomatlán 1 907 24.25 1.31 0.32 2.73 61.0260 Alto 427

21 156 Tehuacán 84 771 4.22 0.69 0.22 0.60 64.1508 Bajo 1 529

21 157 Tehuitzingo 3 530 31.64 2.58 0.11 2.97 60.1520 Alto 274

21 158 Tenampulco 2 116 6.33 2.22 0.66 0.99 62.9558 Medio 891

21 159 Teopantlán 1 160 28.30 3.79 0.00 1.90 60.7751 Alto 378

21 160 Teotlalco 1 014 30.31 2.56 0.30 3.65 59.8801 Alto 237

21 161 Tepanco de López 5 515 12.03 3.66 0.62 1.78 61.8898 Medio 588

21 162 Tepango de Rodríguez 1 047 1.15 0.29 0.00 0.29 64.9574 Muy bajo 2 260

21 163 Tepatlaxco de Hidalgo 3 896 5.36 0.54 0.08 0.72 64.2059 Bajo 1 583

21 164 Tepeaca 18 249 4.86 1.28 0.04 0.93 64.1205 Bajo 1 510

21 165 Tepemaxalco 264 27.65 4.17 0.00 1.52 60.8909 Alto 405

21 166 Tepeojuma 2 251 33.19 2.98 0.18 2.58 59.9303 Alto 244

21 167 Tepetzintla 2 573 2.64 0.43 0.00 0.47 64.7105 Muy bajo 2 007

21 168 Tepexco 1 754 12.88 1.25 0.11 1.25 63.0187 Bajo 911

21 169 Tepexi de Rodríguez 6 439 10.09 2.39 0.78 0.93 62.3589 Medio 692

21 170 Tepeyahualco 4 708 1.32 0.28 0.00 0.47 64.8892 Muy bajo 2 192

21 171 Tepeyahualco de Cuauhtémoc 1 017 4.92 1.38 0.20 0.98 63.8818 Bajo 1 346

21 172 Tetela de Ocampo 7 750 3.01 0.92 0.06 0.62 64.4563 Muy bajo 1 769

21 173 Teteles de Ávila Castillo 1 778 2.31 0.90 0.34 0.45 64.2272 Bajo 1 596

Continúa...

158
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.21.
Puebla: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

21 174 Teziutlán 27 666 1.86 0.63 0.46 0.32 64.1972 Bajo 1 574

21 175 Tianguismanalco 3 497 10.75 1.83 0.32 1.23 62.9067 Medio 872

21 176 Tilapa 2 606 16.19 2.88 0.31 3.38 61.5122 Medio 513

21 177 Tlacotepec de Benito Juárez 13 614 7.45 2.98 0.94 1.38 62.2203 Medio 660

21 178 Tlacuilotepec 4 704 4.45 0.53 0.06 0.94 64.2703 Muy bajo 1 633

21 179 Tlachichuca 7 465 4.93 1.06 0.07 0.74 64.1736 Bajo 1 549

21 180 Tlahuapan 9 628 4.52 1.24 0.10 0.61 64.1769 Bajo 1 553

21 181 Tlaltenango 1 741 6.32 0.98 0.35 1.26 63.5161 Bajo 1 131

21 182 Tlanepantla 1 124 3.21 0.44 0.09 0.89 64.4075 Muy bajo 1 738

21 183 Tlaola 5 105 2.31 1.78 0.00 0.63 64.4691 Muy bajo 1 781

21 184 Tlapacoya 1 670 7.60 3.05 0.66 1.26 62.5977 Medio 764

21 185 Tlapanalá 2 538 22.75 2.84 0.63 3.62 60.2675 Alto 287

21 186 Tlatlauquitepec 14 692 3.70 0.97 0.40 1.02 63.8116 Bajo 1 297

21 187 Tlaxco 1 452 5.79 1.31 0.28 0.69 63.7704 Bajo 1 269

21 188 Tochimilco 4 608 15.84 3.13 0.63 2.02 61.4624 Medio 504

21 189 Tochtepec 5 257 6.71 1.86 0.29 0.84 63.5135 Bajo 1 129

21 190 Totoltepec de Guerrero 427 4.45 0.23 0.00 1.17 64.3404 Muy bajo 1 687

21 191 Tulcingo 2 751 30.07 4.65 0.91 3.09 58.8886 Muy alto 138

21 192 Tuzamapan de Galeana 1 627 1.41 0.61 0.12 0.00 64.7874 Muy bajo 2 093

21 193 Tzicatlacoyan 1 746 9.28 1.09 0.00 0.23 63.8978 Bajo 1 355

21 194 Venustiano Carranza 7 879 7.74 2.18 0.23 1.56 63.2133 Bajo 988

21 195 Vicente Guerrero 5 968 13.04 8.53 0.40 2.48 61.0190 Alto 426

21 196 Xayacatlán de Bravo 481 14.76 1.04 0.00 2.29 62.7033 Medio 798

21 197 Xicotepec 21 612 2.70 0.55 0.03 0.18 64.7199 Muy bajo 2 014

21 198 Xicotlán 349 19.20 0.29 0.00 3.15 62.0826 Medio 634

21 199 Xiutetelco 10 234 5.73 2.55 0.48 0.57 63.3278 Bajo 1 041

21 200 Xochiapulco 1 021 4.21 0.49 0.20 0.10 64.3633 Muy bajo 1 709

21 201 Xochiltepec 871 27.10 7.35 0.35 7.69 58.2340 Muy alto 92

21 202 Xochitlán de Vicente Suárez 3 414 1.49 0.47 0.18 0.41 64.6199 Muy bajo 1 908

Continúa...

159
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.21.
Puebla: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

21 203 Xochitlán Todos Santos 1 904 6.67 2.31 0.32 1.05 63.3425 Bajo 1 050

21 204 Yaonáhuac 1 997 2.15 0.10 0.15 0.25 64.6851 Muy bajo 1 979

21 205 Yehualtepec 6 285 4.98 1.69 0.37 1.18 63.5424 Bajo 1 143

21 206 Zacapala 1 307 15.38 3.37 0.23 2.22 61.9444 Medio 600

21 207 Zacapoaxtla 14 879 4.04 0.75 0.39 0.65 63.9298 Bajo 1 376

21 208 Zacatlán 21 961 1.70 0.33 0.26 0.34 64.5233 Muy bajo 1 830

21 209 Zapotitlán 2 290 11.35 1.48 0.75 1.53 62.2475 Medio 672

21 210 Zapotitlán de Méndez 1 437 0.42 0.14 0.00 0.21 65.0884 Muy bajo 2 391

21 211 Zaragoza 4 384 4.54 1.12 0.37 0.87 63.7804 Bajo 1 281

21 212 Zautla 5 156 3.43 0.35 0.21 0.27 64.4065 Muy bajo 1 737

21 213 Zihuateutla 3 092 3.79 0.61 0.10 0.52 64.4044 Muy bajo 1 735

21 214 Zinacatepec 4 453 3.55 0.65 0.18 0.83 64.2290 Muy bajo 1 599

21 215 Zongozotla 1 160 0.78 0.52 0.00 0.17 64.9917 Muy bajo 2 290

21 216 Zoquiapan 743 1.75 0.54 0.00 0.54 64.7743 Muy bajo 2 082

21 217 Zoquitlán 4 731 1.06 0.19 0.00 0.19 65.0111 Muy bajo 2 314
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

160
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

161
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.22.
Querétaro de Arteaga: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

22 Querétaro de Arteaga 661 248 4.16 1.21 0.53 0.69 19.9072 Medio 15

22 001 Amealco de Bonfil 17 390 6.79 1.98 0.60 1.35 62.9320 Medio 883

22 002 Pinal de Amoles 6 766 10.97 4.52 1.88 2.63 59.9624 Alto 250

22 003 Arroyo Seco 3 766 34.68 10.01 4.36 3.08 52.8979 Muy alto 7

22 004 Cadereyta de Montes 16 756 10.35 3.53 1.10 1.92 61.4335 Medio 499

22 005 Colón 15 583 3.41 0.51 0.29 0.51 64.2138 Bajo 1 588

22 006 Corregidora 64 212 2.53 0.81 0.40 0.30 64.1801 Bajo 1 555

22 007 Ezequiel Montes 10 358 7.44 2.24 0.30 0.86 63.3410 Bajo 1 047

22 008 Huimilpan 9 294 12.77 8.27 2.72 3.02 57.8900 Muy alto 75

22 009 Jalpan de Serra 7 445 16.13 5.12 1.41 2.30 59.9772 Alto 252

22 010 Landa de Matamoros 5 517 28.15 11.11 5.07 4.98 51.9959 Muy alto 6

22 011 El Marqués 63 897 2.79 0.70 0.26 0.49 64.2941 Muy bajo 1 652

22 012 Pedro Escobedo 19 289 4.67 0.91 0.70 0.83 63.3686 Bajo 1 061

22 013 Peñamiller 5 102 13.61 3.61 1.41 1.82 60.6588 Alto 360

22 014 Querétaro 306 608 2.27 0.50 0.31 0.43 64.3382 Muy bajo 1 685

22 015 San Joaquín 2 285 23.54 12.17 0.97 3.06 58.2758 Muy alto 95

22 016 San Juan del Río 81 996 4.66 1.04 0.59 0.58 63.5581 Bajo 1 149

22 017 Tequisquiapan 18 138 3.90 1.12 0.51 0.78 63.6843 Bajo 1 227

22 018 Tolimán 6 846 3.64 0.82 0.37 0.64 63.9969 Bajo 1 429
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

162
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

163
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.23.
Quintana Roo: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

23 Quintana Roo 563 025 1.88 0.26 0.10 0.35 22.0729 Muy bajo 31

23 001 Cozumel 24 795 0.97 0.34 0.06 0.45 64.8499 Muy bajo 2 165

23 002 Felipe Carrillo Puerto 21 398 1.44 0.04 0.02 0.06 65.0062 Muy bajo 2 310

23 003 Isla Mujeres 6 574 1.04 0.52 0.00 0.05 64.9962 Muy bajo 2 301

23 004 Othón P. Blanco 70 858 2.26 0.15 0.04 0.31 64.7966 Muy bajo 2 104

23 005 Benito Juárez 275 571 2.18 0.30 0.13 0.33 64.6536 Muy bajo 1 948

23 006 José María Morelos 10 904 2.09 0.27 0.00 0.29 64.8502 Muy bajo 2 166

23 007 Lázaro Cárdenas 7 920 0.34 0.00 0.00 0.13 65.1443 Muy bajo 2 429

23 008 Solidaridad 110 947 1.12 0.26 0.10 0.51 64.7710 Muy bajo 2 077

23 009 Tulum 13 536 3.12 0.21 0.08 0.13 64.6797 Muy bajo 1 973

23 010 Bacalar 11 463 2.33 0.42 0.18 0.42 64.5311 Muy bajo 1 834

23 011 Puerto Morelos 9 059 2.02 0.35 0.00 0.63 64.7486 Muy bajo 2 054
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

164
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

165
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.24.
San Luis Potosí: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

24 San Luis Potosí 768 744 7.78 2.10 0.54 1.15 18.2662 Alto 5

24 001 Ahualulco 4 655 18.83 6.57 1.71 2.11 59.0765 Alto 153

24 002 Alaquines 2 157 31.29 6.82 0.28 3.15 59.1900 Alto 169

24 003 Aquismón 12 674 2.33 0.68 0.35 1.24 64.0322 Bajo 1 450

24 004 Armadillo de los Infante 1 166 15.95 2.14 0.09 1.20 62.5634 Medio 750

24 005 Cárdenas 5 266 23.75 4.04 0.82 3.08 59.8501 Alto 234

24 006 Catorce 2 562 3.28 0.59 0.00 0.35 64.6420 Muy bajo 1 938

24 007 Cedral 5 072 14.23 2.94 1.21 2.35 60.8288 Alto 390

24 008 Cerritos 6 352 21.51 1.61 0.16 3.10 61.3945 Medio 486

24 009 Cerro de San Pedro 1 364 4.48 1.69 0.81 0.59 63.1813 Bajo 971

24 010 Ciudad del Maíz 7 923 26.53 5.57 3.86 2.39 55.4571 Muy alto 21

24 011 Ciudad Fernández 12 556 23.66 6.22 1.37 3.93 58.5295 Muy alto 112

24 012 Tancanhuitz 5 304 1.21 0.38 0.00 0.06 64.9986 Muy bajo 2 303

24 013 Ciudad Valles 53 916 5.02 0.97 0.38 0.43 63.8596 Bajo 1 328

24 014 Coxcatlán 4 220 1.45 0.33 0.21 0.43 64.5956 Muy bajo 1 885

24 015 Charcas 6 041 4.56 1.59 0.30 0.94 63.7640 Bajo 1 265

24 016 Ebano 11 714 11.21 2.30 0.95 1.26 61.9284 Medio 596

24 017 Guadalcázar 6 139 13.58 2.13 0.83 1.63 61.7347 Medio 559

24 018 Huehuetlán 4 218 3.25 1.00 0.52 0.52 63.8399 Bajo 1 316

24 019 Lagunillas 1 723 37.80 5.57 1.17 5.11 56.9446 Muy alto 44

24 020 Matehuala 27 383 11.56 2.25 0.46 1.93 62.3520 Medio 690

24 021 Mexquitic de Carmona 13 825 16.25 5.80 0.78 1.70 60.8465 Alto 396

24 022 Moctezuma 5 306 26.65 9.63 1.38 4.07 57.5344 Muy alto 61

24 023 Rayón 4 383 31.69 7.51 0.57 5.75 57.9147 Muy alto 76

24 024 Rioverde 25 876 21.68 5.54 0.85 2.76 59.8739 Alto 236

24 025 Salinas 7 926 20.71 9.83 4.49 6.09 53.5315 Muy alto 8

24 026 San Antonio 2 373 0.25 0.00 0.00 0.17 65.1427 Muy bajo 2 427

24 027 San Ciro de Acosta 3 074 35.17 5.69 1.47 4.03 57.1225 Muy alto 49

24 028 San Luis Potosí 253 600 2.97 0.95 0.19 0.40 64.3517 Muy bajo 1 694

Continúa...

166
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.24.
San Luis Potosí: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

24 029 San Martín Chalchicuautla 5 421 2.05 0.35 0.15 0.33 64.6356 Muy bajo 1 929

24 030 San Nicolás Tolentino 1 504 29.29 6.05 1.27 1.66 58.6681 Muy alto 126

24 031 Santa Catarina 2 953 17.98 6.20 0.24 2.64 61.0273 Alto 428

24 032 Santa María del Río 10 166 11.37 3.07 0.25 1.69 62.5827 Medio 758

24 033 Santo Domingo 2 857 23.90 7.11 0.42 2.21 60.0653 Alto 264

24 034 San Vicente Tancuayalab 4 192 2.74 0.43 0.69 0.50 63.7771 Bajo 1 277

24 035 Soledad de Graciano Sánchez 91 834 3.53 0.60 0.41 0.61 63.9978 Bajo 1 430

24 036 Tamasopo 8 310 15.70 4.95 1.06 3.15 60.2800 Alto 290

24 037 Tamazunchale 24 647 2.05 1.07 0.67 0.86 63.6705 Bajo 1 219

24 038 Tampacán 3 926 2.22 0.36 0.38 0.15 64.3565 Muy bajo 1 702

24 039 Tampamolón Corona 3 528 2.07 0.51 0.06 0.85 64.5810 Muy bajo 1 872

24 040 Tamuín 10 557 6.68 1.33 0.52 0.99 63.2589 Bajo 1 011

24 041 Tanlajás 4 954 1.35 0.50 0.14 0.20 64.7334 Muy bajo 2 029

24 042 Tanquián de Escobedo 3 821 3.90 0.71 0.16 0.76 64.2289 Bajo 1 598

24 043 Tierra Nueva 2 119 21.99 6.18 0.90 1.42 60.0390 Alto 261

24 044 Vanegas 1 954 9.62 2.66 1.69 1.18 61.0962 Alto 442

24 045 Venado 3 977 13.45 3.67 0.83 1.61 61.4904 Medio 508

24 046 Villa de Arriaga 4 705 6.51 2.98 0.85 1.02 62.5481 Medio 746

24 047 Villa de Guadalupe 2 526 23.08 6.29 0.28 3.17 60.2246 Alto 282

24 048 Villa de la Paz 1 330 11.65 2.33 0.53 1.95 62.2329 Medio 665

24 049 Villa de Ramos 10 236 23.49 12.66 2.02 4.72 56.3475 Muy alto 32

24 050 Villa de Reyes 12 639 5.99 2.03 0.43 0.84 63.3809 Bajo 1 071

24 051 Villa Hidalgo 4 196 14.78 2.76 0.36 1.81 62.0630 Medio 629

24 052 Villa Juárez 2 855 36.67 4.31 1.66 5.54 56.5311 Muy alto 36

24 053 Axtla de Terrazas 8 480 0.81 0.34 0.59 0.14 64.2496 Muy bajo 1 617

24 054 Xilitla 12 460 7.17 1.63 0.06 1.06 63.7417 Bajo 1 254

24 055 Zaragoza 6 442 4.76 1.20 0.47 0.96 63.5824 Bajo 1 169

24 056 Villa de Arista 4 373 15.89 5.40 1.06 1.60 60.6133 Alto 350

24 057 Matlapa 7 055 1.84 1.18 0.28 0.31 64.3427 Muy bajo 1 689
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

167
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

168
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.25.
Sinaloa: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

25 Sinaloa 850 946 6.19 1.27 0.26 0.54 20.1745 Medio 18

25 001 Ahome 132 798 5.84 1.62 0.41 0.60 63.5650 Bajo 1 155

25 002 Angostura 13 234 8.84 1.60 0.87 0.96 62.5099 Medio 733

25 003 Badiraguato 7 433 10.55 1.90 0.43 0.90 62.8572 Medio 854

25 004 Concordia 7 429 6.39 1.14 0.07 0.30 64.1130 Bajo 1 508

25 005 Cosalá 4 138 14.53 3.26 0.58 0.82 61.9856 Medio 610

25 006 Culiacán 278 626 6.15 1.25 0.19 0.48 63.9069 Bajo 1 361

25 007 Choix 8 229 14.24 2.43 0.24 0.62 62.6644 Medio 784

25 008 Elota 11 617 5.57 1.27 0.10 0.59 64.0577 Bajo 1 470

25 009 Escuinapa 15 984 7.39 2.05 0.13 0.84 63.6053 Bajo 1 184

25 010 El Fuerte 27 501 5.10 0.79 0.04 0.53 64.2881 Muy bajo 1 650

25 011 Guasave 77 166 5.96 1.43 0.28 0.35 63.8215 Bajo 1 305

25 012 Mazatlán 152 410 3.68 0.73 0.17 0.43 64.3287 Muy bajo 1 678

25 013 Mocorito 11 391 14.20 1.07 0.64 0.59 62.3864 Medio 699

25 014 Rosario 14 249 4.04 0.70 0.28 0.63 64.0871 Bajo 1 487

25 015 Salvador Alvarado 23 470 8.56 1.35 0.34 0.85 63.3125 Bajo 1 034

25 016 San Ignacio 5 466 12.64 1.88 0.17 0.92 62.9652 Medio 895

25 017 Sinaloa 21 589 17.92 2.34 0.36 0.92 62.0219 Medio 618

25 018 Navolato 38 216 3.53 0.79 0.40 0.60 63.9826 Bajo 1 416
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

169
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

170
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.26.
Sonora: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio a
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior escala nacional
anterior anterior

26 Sonora 880 189 4.05 1.34 0.30 0.80 19.9860 Medio 16

26 001 Aconchi 793 4.41 2.65 0.25 1.01 63.6389 Bajo 1 202

26 002 Agua Prieta 27 252 6.94 2.76 0.68 2.31 62.4024 Medio 705

26 003 Álamos 7 286 3.09 0.80 0.06 0.19 64.5986 Muy bajo 1 889

26 004 Altar 2 752 9.16 2.54 0.55 0.73 62.8011 Medio 839

26 005 Arivechi 395 11.39 3.54 0.00 1.01 63.0110 Medio 909

26 006 Arizpe 966 5.90 1.97 0.21 1.45 63.5227 Bajo 1 132

26 007 Atil 191 7.85 2.09 0.00 2.09 63.3695 Bajo 1 062

26 008 Bacadéhuachi 346 5.49 1.73 0.00 0.58 64.1246 Bajo 1 513

26 009 Bacanora 260 13.08 3.08 0.39 1.54 62.2424 Medio 671

26 010 Bacerac 380 7.65 2.11 0.79 1.06 62.6381 Medio 777

26 011 Bacoachi 525 2.67 3.43 0.00 0.95 64.0527 Bajo 1 466

26 012 Bácum 6 492 5.59 0.72 0.14 0.45 64.1422 Bajo 1 524

26 013 Banámichi 569 3.87 2.11 0.00 0.88 64.1637 Bajo 1 542

26 014 Baviácora 1 040 3.94 0.96 0.10 0.19 64.4180 Muy bajo 1 748

26 015 Bavispe 387 11.63 3.10 0.00 2.58 62.6243 Medio 771

26 016 Benjamín Hill 1 526 6.04 1.31 0.26 0.33 63.8603 Bajo 1 329

26 017 Caborca 26 511 4.62 1.97 0.32 0.77 63.7042 Bajo 1 239

26 018 Cajeme 135 888 4.21 1.12 0.11 0.41 64.2820 Muy bajo 1 641

26 019 Cananea 11 457 3.85 3.21 0.53 1.00 63.2373 Bajo 998

26 020 Carbó 1 410 3.48 0.64 0.14 0.50 64.3822 Muy bajo 1 718

26 021 La Colorada 682 1.92 0.29 0.00 0.44 64.8244 Muy bajo 2 136

26 022 Cucurpe 315 6.67 0.63 0.00 0.32 64.2523 Muy bajo 1 619

26 023 Cumpas 1 804 7.66 1.77 0.17 0.83 63.5795 Bajo 1 166

26 024 Divisaderos 243 12.76 3.29 2.47 1.24 59.5864 Alto 203

26 025 Empalme 14 563 3.88 1.18 0.32 0.41 64.0365 Bajo 1 454

26 026 Etchojoa 15 751 2.32 1.03 0.00 0.35 64.6763 Muy bajo 1 966

26 027 Fronteras 2 857 3.82 1.26 0.32 2.42 63.4748 Bajo 1 118

26 028 Granados 344 6.40 0.87 0.00 0.87 64.0887 Bajo 1 489

Continúa...

171
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.26.
Sonora: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio a
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior escala nacional
anterior anterior

26 029 Guaymas 48 363 2.78 0.34 0.14 0.48 64.5180 Muy bajo 1 825

26 030 Hermosillo 280 785 2.63 1.35 0.40 0.53 64.0073 Bajo 1 436

26 031 Huachinera 398 5.28 1.51 0.00 1.01 64.0691 Bajo 1 479

26 032 Huásabas 302 7.28 2.98 0.00 1.66 63.4033 Bajo 1 083

26 033 Huatabampo 21 748 2.40 0.55 0.23 0.14 64.5002 Muy bajo 1 806

26 034 Huépac 328 1.22 1.22 0.00 1.52 64.4434 Muy bajo 1 763

26 035 Imuris 3 594 6.64 2.03 0.20 2.25 63.2181 Bajo 990

26 036 Magdalena 9 855 7.03 2.21 0.64 1.58 62.7407 Medio 813

26 037 Mazatán 403 2.48 0.00 0.25 0.00 64.6064 Muy bajo 1 898

26 038 Moctezuma 1 771 5.09 2.43 0.11 0.73 63.8583 Bajo 1 327

26 039 Naco 1 717 8.22 2.21 0.35 3.05 62.5816 Medio 757

26 040 Nácori Chico 505 10.30 1.19 0.20 0.80 63.3425 Bajo 1 049

26 041 Nacozari de García 4 476 5.07 2.73 0.09 0.78 63.8265 Bajo 1 307

26 042 Navojoa 46 423 3.70 0.69 0.32 0.16 64.2048 Bajo 1 582

26 043 Nogales 76 913 6.18 1.27 0.23 1.62 63.5345 Bajo 1 137

26 044 Ónavas 114 1.77 0.00 0.00 0.00 65.0148 Muy bajo 2 317

26 045 Opodepe 828 7.25 2.42 0.24 0.12 63.6140 Bajo 1 189

26 046 Oquitoa 156 10.90 0.64 0.00 2.56 63.1403 Bajo 955

26 047 Pitiquito 2 688 3.79 2.19 0.11 0.26 64.1818 Bajo 1 558

26 048 Puerto Peñasco 19 044 7.70 2.21 0.41 2.32 62.7646 Medio 824

26 049 Quiriego 934 1.11 0.11 0.00 0.00 65.0717 Muy bajo 2 377

26 050 Rayón 540 3.15 1.30 0.37 1.67 63.6804 Bajo 1 225

26 051 Rosario 1 484 2.90 0.47 0.13 0.00 64.6256 Muy bajo 1 919

26 052 Sahuaripa 1 690 8.25 1.83 0.12 1.18 63.4654 Bajo 1 108

26 053 San Felipe de Jesús 126 9.52 1.59 0.00 0.79 63.6262 Bajo 1 196

26 054 San Javier 158 0.63 0.00 0.00 1.27 64.7942 Muy bajo 2 102

26 055 San Luis Río Colorado 60 797 5.15 1.33 0.45 1.60 63.3546 Bajo 1 057

26 056 San Miguel de Horcasitas 2 859 4.03 1.71 0.00 1.75 63.9716 Bajo 1 404

26 057 San Pedro de la Cueva 563 5.15 2.13 0.18 1.08 63.7227 Bajo 1 246

Continúa...

172
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.26.
Sonora: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio a
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior escala nacional
anterior anterior

26 058 Santa Ana 4 955 5.35 1.78 0.24 1.23 63.6325 Bajo 1 200

26 059 Santa Cruz 550 4.01 1.27 0.18 1.82 63.7924 Bajo 1 287

26 060 Sáric 639 6.42 2.50 0.16 2.35 63.1872 Bajo 974

26 061 Soyopa 480 2.08 0.21 0.00 0.42 64.8259 Muy bajo 2 138

26 062 Suaqui Grande 353 3.12 1.13 0.00 0.28 64.5844 Muy bajo 1 876

26 063 Tepache 397 9.82 3.27 2.77 2.02 59.3151 Alto 187

26 064 Trincheras 482 3.94 1.24 0.63 0.41 63.6115 Bajo 1 188

26 065 Tubutama 491 9.37 1.02 0.41 1.02 63.1423 Bajo 956

26 066 Ures 2 960 3.79 1.96 0.20 0.74 63.9694 Bajo 1 401

26 067 Villa Hidalgo 494 7.71 3.04 0.20 1.83 63.0308 Bajo 918

26 068 Villa Pesqueira 378 1.06 0.79 0.00 0.53 64.8122 Muy bajo 2 124

26 069 Yécora 1 490 1.54 0.54 0.00 0.20 64.8919 Muy bajo 2 198

26 070 General Plutarco Elías Calles 4 079 9.98 4.29 0.44 2.28 62.1082 Medio 637

26 071 Benito Juárez 5 937 3.77 1.45 0.19 0.45 64.1628 Bajo 1 539

26 072 San Ignacio Río Muerto 3 957 3.11 0.94 0.10 0.18 64.5159 Muy bajo 1 820
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

173
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

174
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.27.
Tabasco: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

27 Tabasco 673 087 1.78 0.27 0.09 0.14 22.1841 Muy bajo 32

27 001 Balancán 17 130 3.66 1.07 0.06 0.50 64.3872 Muy bajo 1 727

27 002 Cárdenas 68 715 3.26 0.50 0.15 0.31 64.4666 Muy bajo 1 779

27 003 Centla 26 478 0.54 0.05 0.00 0.03 65.1397 Muy bajo 2 424

27 004 Centro 197 128 1.33 0.24 0.15 0.11 64.7926 Muy bajo 2 100

27 005 Comalcalco 58 496 2.10 0.33 0.05 0.32 64.7686 Muy bajo 2 074

27 006 Cunduacán 38 415 1.50 0.17 0.04 0.03 64.9528 Muy bajo 2 255

27 007 Emiliano Zapata 9 372 1.43 0.04 0.04 0.18 64.9398 Muy bajo 2 240

27 008 Huimanguillo 54 268 3.50 0.40 0.12 0.21 64.5333 Muy bajo 1 838

27 009 Jalapa 10 292 0.77 0.11 0.17 0.12 64.8619 Muy bajo 2 173

27 010 Jalpa de Méndez 23 610 1.39 0.04 0.00 0.03 65.0426 Muy bajo 2 346

27 011 Jonuta 8 928 0.82 0.07 0.00 0.00 65.1128 Muy bajo 2 407

27 012 Macuspana 44 044 0.67 0.12 0.02 0.03 65.0795 Muy bajo 2 383

27 013 Nacajuca 42 070 1.49 0.10 0.05 0.00 64.9644 Muy bajo 2 273

27 014 Paraíso 26 535 1.47 0.12 0.07 0.05 64.9237 Muy bajo 2 225

27 015 Tacotalpa 12 805 1.52 0.20 0.00 0.22 64.9494 Muy bajo 2 253

27 016 Teapa 16 161 0.69 0.07 0.04 0.00 65.0706 Muy bajo 2 374

27 017 Tenosique 18 640 2.29 0.60 0.03 0.13 64.7732 Muy bajo 2 079
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

175
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

176
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.28.
Tamaulipas: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

28 Tamaulipas 1 064 578 4.51 1.09 0.26 0.74 20.4049 Bajo 19

28 001 Abasolo 3 082 11.78 2.47 0.68 1.62 62.0831 Medio 633

28 002 Aldama 9 280 4.60 1.27 0.12 0.28 64.2338 Muy bajo 1 603

28 003 Altamira 82 240 3.28 0.57 0.20 0.44 64.3543 Muy bajo 1 697

28 004 Antiguo Morelos 2 747 14.38 2.77 0.99 1.79 61.2880 Alto 473

28 005 Burgos 1 385 12.37 1.44 0.14 1.37 62.9716 Medio 896

28 006 Bustamante 1 909 10.58 2.51 2.83 1.89 59.3115 Alto 185

28 007 Camargo 6 101 11.62 0.79 0.26 1.52 62.9753 Medio 898

28 008 Casas 1 214 2.64 0.33 0.17 0.25 64.5722 Muy bajo 1 869

28 009 Ciudad Madero 65 841 2.41 0.82 0.25 0.23 64.4106 Muy bajo 1 741

28 010 Cruillas 572 2.62 0.17 0.00 0.18 64.8377 Muy bajo 2 154

28 011 Gómez Farías 2 681 8.58 3.13 0.37 0.97 62.9270 Medio 881

28 012 González 12 142 13.09 3.53 1.44 2.18 60.6006 Alto 346

28 013 Güémez 4 603 5.63 0.89 1.33 0.20 62.6121 Medio 767

28 014 Guerrero 1 828 18.93 1.37 0.11 1.20 62.3230 Medio 683

28 015 Gustavo Díaz Ordaz 4 978 7.85 3.31 0.18 2.81 62.7200 Medio 807

28 016 Hidalgo 5 621 4.74 0.73 0.63 0.21 63.6635 Bajo 1 215

28 017 Jaumave 4 427 7.43 1.87 0.27 0.75 63.4736 Bajo 1 115

28 018 Jiménez 1 995 3.36 0.30 0.00 0.75 64.5709 Muy bajo 1 868

28 019 Llera 4 633 7.54 1.47 0.71 0.84 62.9243 Medio 879

28 020 Mainero 689 8.13 1.02 0.29 1.31 63.3618 Bajo 1 059

28 021 El Mante 35 082 9.72 1.05 0.44 1.03 63.0512 Bajo 923

28 022 Matamoros 160 961 4.16 0.94 0.18 0.98 64.0717 Bajo 1 481

28 023 Méndez 1 435 5.51 0.63 0.14 0.49 64.1566 Bajo 1 533

28 024 Mier 2 952 16.77 1.22 0.00 0.31 62.9912 Medio 903

28 025 Miguel Alemán 10 000 8.88 0.92 0.15 2.09 63.2579 Bajo 1 010

28 026 Miquihuana 1 006 3.98 0.80 0.10 0.10 64.4641 Muy bajo 1 777

28 027 Nuevo Laredo 120 060 4.86 1.58 0.28 1.17 63.6953 Bajo 1 234

28 028 Nuevo Morelos 1 134 7.14 1.41 0.35 0.97 63.4172 Bajo 1 088

Continúa...

177
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.28.
Tamaulipas: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

28 029 Ocampo 3 951 14.71 4.66 2.72 2.28 58.5072 Muy alto 107

28 030 Padilla 4 225 2.67 0.95 0.28 0.36 64.2738 Muy bajo 1 636

28 031 Palmillas 597 17.42 3.18 2.85 2.18 58.3027 Muy alto 98

28 032 Reynosa 210 395 2.87 0.74 0.07 0.50 64.5242 Muy bajo 1 831

28 033 Río Bravo 40 383 4.40 0.77 0.02 1.39 64.1595 Bajo 1 535

28 034 San Carlos 2 317 2.07 0.43 0.43 0.00 64.3367 Muy bajo 1 683

28 035 San Fernando 15 906 5.38 1.35 0.17 0.58 63.9792 Bajo 1 410

28 036 San Nicolás 280 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo

28 037 Soto la Marina 7 769 2.95 0.70 0.14 0.19 64.5187 Muy bajo 1 826

28 038 Tampico 93 852 3.12 0.74 0.26 0.36 64.2941 Muy bajo 1 651

28 039 Tula 7 574 20.10 5.39 0.89 1.57 60.3643 Alto 304

28 040 Valle Hermoso 18 216 8.71 2.31 0.26 0.89 63.2261 Bajo 995

28 041 Victoria 99 924 3.91 1.27 0.39 0.42 63.9175 Bajo 1 369

28 042 Villagrán 1 750 3.60 0.86 0.46 0.23 63.9889 Bajo 1 426

28 043 Xicoténcatl 6 841 4.30 1.07 0.38 1.14 63.7216 Bajo 1 245
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

178
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

179
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.29.
Tlaxcala: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

29 Tlaxcala 340 984 2.98 0.62 0.33 0.62 21.0925 Bajo 23

29 001 Amaxac de Guerrero 2 999 2.40 0.37 0.00 0.27 64.8041 Muy bajo 2 111

29 002 Apetatitlán de Antonio Carvajal 4 282 2.25 0.79 0.07 0.40 64.6197 Muy bajo 1 907

29 003 Atlangatepec 1 890 5.56 0.95 1.06 1.11 62.7072 Medio 799

29 004 Atltzayanca 4 471 1.77 0.20 0.20 0.27 64.6405 Muy bajo 1 936

29 005 Apizaco 23 124 2.84 0.70 0.36 0.60 64.1243 Bajo 1 512

29 006 Calpulalpan 12 735 3.35 0.64 0.42 0.46 64.0343 Bajo 1 452

29 007 El Carmen Tequexquitla 4 154 1.85 0.39 0.10 0.63 64.6379 Muy bajo 1 933

29 008 Cuapiaxtla 3 772 0.42 0.05 0.13 0.16 64.9419 Muy bajo 2 244

29 009 Cuaxomulco 1 532 2.68 0.59 0.20 0.26 64.4781 Muy bajo 1 788

29 010 Chiautempan 18 633 2.57 0.43 0.16 0.98 64.3711 Muy bajo 1 712

29 011 Muñoz de Domingo Arenas 1 235 4.13 0.49 0.32 0.24 64.1634 Bajo 1 540

29 012 Españita 2 439 3.66 0.66 0.86 0.57 63.3903 Bajo 1 075

29 013 Huamantla 23 748 2.26 0.23 0.13 0.18 64.6923 Muy bajo 1 990

29 014 Hueyotlipan 3 867 8.88 2.04 2.28 2.54 60.1393 Alto 270

29 015 Ixtacuixtla de Mariano Matamoros 9 747 4.17 1.40 0.72 1.09 63.2479 Bajo 1 004

29 016 Ixtenco 1 981 2.83 0.20 0.00 0.15 64.8157 Muy bajo 2 126

29 017 Mazatecochco de José María 2 556 1.96 0.47 0.08 0.31 64.7216 Muy bajo 2 017
Morelos

29 018 Contla de Juan Cuamatzi 9 274 1.42 0.32 0.18 0.40 64.6459 Muy bajo 1 941

29 019 Tepetitla de Lardizábal 5 378 2.84 0.76 0.22 0.39 64.3556 Muy bajo 1 700

29 020 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 2 210 1.81 0.45 1.50 0.00 62.9645 Medio 894

29 021 Nanacamilpa de Mariano Arista 4 798 4.93 0.94 0.96 1.27 62.8692 Medio 857

29 022 Acuamanala de Miguel Hidalgo 1 511 3.90 1.32 0.40 1.46 63.6104 Bajo 1 187

29 023 Natívitas 6 450 3.97 1.21 0.00 0.56 64.3969 Muy bajo 1 733

29 024 Panotla 7 785 1.81 0.39 0.31 0.64 64.3585 Muy bajo 1 705

29 025 San Pablo del Monte 18 682 1.55 0.25 0.04 0.40 64.8369 Muy bajo 2 151

29 026 Santa Cruz Tlaxcala 6 579 2.40 0.40 0.00 0.58 64.7127 Muy bajo 2 010

29 027 Tenancingo 2 924 8.72 0.99 0.14 0.92 63.6050 Bajo 1 183

Continúa...

180
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.29.
Tlaxcala: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

29 028 Teolocholco 5 667 5.15 1.18 0.09 0.62 64.1324 Bajo 1 518

29 029 Tepeyanco 3 301 2.73 0.67 0.18 0.36 64.4490 Muy bajo 1 764

29 030 Terrenate 3 697 6.12 0.87 0.81 0.70 63.1012 Bajo 940

29 031 Tetla de la Solidaridad 9 824 3.62 0.80 0.56 0.60 63.7587 Bajo 1 259

29 032 Tetlatlahuca 3 400 3.85 0.59 0.06 0.79 64.3749 Muy bajo 1 713

29 033 Tlaxcala 29 323 1.51 0.61 0.57 0.77 63.9700 Bajo 1 402

29 034 Tlaxco 11 654 3.19 1.21 1.01 0.70 63.1251 Bajo 947

29 035 Tocatlán 1 448 4.83 1.10 0.35 0.48 63.8790 Bajo 1 341

29 036 Totolac 5 872 2.32 0.43 0.14 0.07 64.6798 Muy bajo 1 974

29 037 Ziltlaltépec de Trinidad Sánchez 2 228 1.53 0.18 0.00 0.40 64.8992 Muy bajo 2 205
Santos

29 038 Tzompantepec 5 078 2.40 0.20 0.08 0.63 64.6291 Muy bajo 1 923

29 039 Xaloztoc 6 086 1.87 0.49 0.05 0.23 64.7884 Muy bajo 2 094

29 040 Xaltocan 2 893 5.08 0.80 0.97 0.55 63.0635 Bajo 929

29 041 Papalotla de Xicohténcatl 8 148 4.19 0.64 0.21 0.86 64.1112 Bajo 1 506

29 042 Xicohtzinco 3 535 3.91 0.93 0.51 0.48 63.8012 Bajo 1 290

29 043 Yauhquemehcan 12 042 2.13 0.37 0.16 0.56 64.5457 Muy bajo 1 848

29 044 Zacatelco 10 949 3.96 0.47 0.00 0.72 64.4810 Muy bajo 1 792

29 045 Benito Juárez 1 539 1.95 0.52 0.13 0.26 64.6607 Muy bajo 1 957

29 046 Emiliano Zapata 1 237 3.31 0.73 0.89 0.57 63.3838 Bajo 1 072

29 047 Lázaro Cárdenas 910 3.52 2.20 0.33 1.10 63.6930 Bajo 1 232

29 048 La Magdalena Tlaltelulco 4 706 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo

29 049 San Damián Texóloc 1 481 3.11 0.54 0.20 1.08 64.2002 Bajo 1 580

29 050 San Francisco Tetlanohcan 2 696 6.60 1.11 0.33 1.48 63.4137 Bajo 1 086

29 051 San Jerónimo Zacualpan 1 039 4.91 0.58 0.00 1.06 64.2592 Muy bajo 1 624

29 052 San José Teacalco 1 404 3.99 0.28 0.57 1.00 63.6809 Bajo 1 224

29 053 San Juan Huactzinco 1 651 1.70 0.24 0.12 0.30 64.7373 Muy bajo 2 038

29 054 San Lorenzo Axocomanitla 1 331 4.73 1.28 0.30 0.75 63.8474 Bajo 1 322

29 055 San Lucas Tecopilco 788 7.74 1.65 0.13 0.51 63.7330 Bajo 1 250

Continúa...

181
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.29.
Tlaxcala: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

29 056 Santa Ana Nopalucan 1 956 2.15 0.20 0.00 0.20 64.8791 Muy bajo 2 182

29 057 Santa Apolonia Teacalco 1 134 7.32 1.41 0.00 0.79 63.9107 Bajo 1 363

29 058 Santa Catarina Ayometla 2 229 8.35 0.72 0.18 1.53 63.4719 Bajo 1 113

29 059 Santa Cruz Quilehtla 1 739 4.21 1.04 0.00 0.86 64.3151 Muy bajo 1 669

29 060 Santa Isabel Xiloxoxtla 1 243 2.90 0.48 0.32 0.32 64.2876 Muy bajo 1 648
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

182
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

183
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.30.
Veracruz de Ignacio de la Llave: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

30 Veracruz de Ignacio de la Llave 2 390 035 3.53 0.83 0.21 0.45 21.0186 Bajo 22

30 001 Acajete 2 620 1.22 0.15 0.00 0.08 65.0302 Muy bajo 2 328

30 002 Acatlán 862 2.67 0.46 0.00 0.70 64.6376 Muy bajo 1 931

30 003 Acayucan 23 878 2.10 0.69 0.24 0.29 64.4614 Muy bajo 1 773

30 004 Actopan 14 106 8.99 1.65 0.55 0.96 62.9000 Medio 868

30 005 Acula 1 696 4.54 1.12 0.00 0.35 64.4033 Muy bajo 1 734

30 006 Acultzingo 6 023 3.69 1.58 0.25 0.46 64.0631 Bajo 1 475

30 007 Camarón de Tejeda 1 942 3.76 0.93 0.72 0.77 63.4612 Bajo 1 106

30 008 Alpatláhuac 2 575 8.16 2.33 0.86 2.25 62.1243 Medio 641

30 009 Alto Lucero de Gutiérrez Barrios 9 107 7.41 2.33 0.52 1.35 62.9071 Medio 873

30 010 Altotonga 16 200 2.78 1.22 0.23 0.67 64.2021 Bajo 1 581

30 011 Alvarado 17 745 2.52 0.32 0.11 0.36 64.6240 Muy bajo 1 917

30 012 Amatitlán 2 621 4.77 0.46 0.19 0.31 64.2532 Muy bajo 1 620

30 013 Naranjos Amatlán 8 565 1.45 0.21 0.05 0.14 64.9151 Muy bajo 2 215

30 014 Amatlán de los Reyes 13 147 6.78 0.89 0.34 0.33 63.7488 Bajo 1 255

30 015 Angel R. Cabada 10 778 3.78 0.81 0.12 0.60 64.3173 Muy bajo 1 671

30 016 La Antigua 9 264 3.88 0.43 0.06 0.19 64.5575 Muy bajo 1 858

30 017 Apazapan 1 520 5.72 0.46 0.20 0.86 63.9816 Bajo 1 414

30 018 Aquila 494 4.45 2.02 0.20 0.40 63.9761 Bajo 1 407

30 019 Astacinga 1 692 16.02 9.46 0.48 2.42 60.4370 Alto 314

30 020 Atlahuilco 2 949 1.90 1.09 0.07 0.44 64.6001 Muy bajo 1 894

30 021 Atoyac 7 090 3.70 0.80 0.45 0.75 63.8519 Bajo 1 325

30 022 Atzacan 5 722 1.96 0.72 0.21 0.40 64.4812 Muy bajo 1 791

30 023 Atzalan 13 879 11.58 6.07 0.82 1.72 61.2769 Alto 469

30 024 Tlaltetela 4 145 2.65 0.84 0.14 0.65 64.3953 Muy bajo 1 732

30 025 Ayahualulco 6 495 0.26 0.05 0.06 0.05 65.0866 Muy bajo 2 390

30 026 Banderilla 7 715 2.84 0.18 0.17 0.30 64.5556 Muy bajo 1 856

30 027 Benito Juárez 4 581 1.75 0.57 0.07 0.00 64.8330 Muy bajo 2 143

30 028 Boca del Río 47 273 1.88 0.38 0.15 0.31 64.6547 Muy bajo 1 950

Continúa...

184
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.30.
Veracruz de Ignacio de la Llave: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

30 029 Calcahualco 3 092 4.17 1.62 0.13 0.78 64.0716 Bajo 1 480

30 030 Camerino Z. Mendoza 11 460 3.25 0.57 0.10 0.27 64.5333 Muy bajo 1 839

30 031 Carrillo Puerto 5 067 10.60 1.86 1.11 2.84 61.4282 Medio 497

30 032 Catemaco 13 719 2.18 1.23 0.08 0.32 64.5593 Muy bajo 1 859

30 033 Cazones de Herrera 7 435 1.94 0.67 0.05 0.12 64.7742 Muy bajo 2 081

30 034 Cerro Azul 7 834 1.71 0.31 0.06 0.11 64.8524 Muy bajo 2 167

30 035 Citlaltépetl 3 359 2.35 0.95 0.30 0.42 64.2743 Muy bajo 1 637

30 036 Coacoatzintla 2 870 3.97 0.70 0.00 0.84 64.4081 Muy bajo 1 739

30 037 Coahuitlán 2 014 3.78 0.74 0.00 0.10 64.6269 Muy bajo 1 920

30 038 Coatepec 27 995 2.63 0.75 0.18 0.42 64.4381 Muy bajo 1 758

30 039 Coatzacoalcos 96 984 2.31 0.45 0.12 0.15 64.6795 Muy bajo 1 972

30 040 Coatzintla 16 439 1.31 0.44 0.04 0.16 64.8903 Muy bajo 2 194

30 041 Coetzala 642 2.80 0.00 0.00 0.31 64.8092 Muy bajo 2 119

30 042 Colipa 1 815 9.53 1.54 0.44 1.27 62.9204 Medio 877

30 043 Comapa 5 563 5.79 1.91 1.69 1.20 61.6628 Medio 543

30 044 Córdoba 62 217 3.15 0.46 0.13 0.30 64.5255 Muy bajo 1 832

30 045 Cosamaloapan de Carpio 17 998 3.85 0.34 0.16 0.19 64.4512 Muy bajo 1 767

30 046 Cosautlán de Carvajal 4 409 4.83 0.86 0.57 0.66 63.5838 Bajo 1 171

30 047 Coscomatepec 13 771 3.12 2.15 0.84 0.34 63.2930 Bajo 1 024

30 048 Cosoleacaque 41 117 2.41 0.23 0.10 0.33 64.6847 Muy bajo 1 978

30 049 Cotaxtla 6 552 6.26 0.64 0.61 0.87 63.3385 Bajo 1 044

30 050 Coxquihui 4 034 1.76 0.00 0.07 0.17 64.8693 Muy bajo 2 178

30 051 Coyutla 5 951 4.59 1.58 0.15 0.97 63.9465 Bajo 1 390

30 052 Cuichapa 3 390 7.20 1.27 0.59 1.06 63.0981 Bajo 939

30 053 Cuitláhuac 8 000 9.60 1.35 0.43 0.70 63.1249 Bajo 948

30 054 Chacaltianguis 3 790 4.15 0.32 0.08 0.48 64.4498 Muy bajo 1 765

30 055 Chalma 3 832 0.91 0.13 0.08 0.08 64.9660 Muy bajo 2 274

30 056 Chiconamel 1 786 1.62 0.34 0.00 0.17 64.9267 Muy bajo 2 228

30 057 Chiconquiaco 3 233 7.24 1.79 0.44 0.46 63.3724 Bajo 1 064

Continúa...

185
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.30.
Veracruz de Ignacio de la Llave: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

30 058 Chicontepec 15 107 1.46 0.41 0.00 0.15 64.9393 Muy bajo 2 239

30 059 Chinameca 7 156 1.38 0.22 0.01 0.17 64.9554 Muy bajo 2 258

30 060 Chinampa de Gorostiza 4 777 0.65 0.06 0.00 0.15 65.0923 Muy bajo 2 394

30 061 Las Choapas 22 643 6.75 1.55 0.43 0.65 63.4299 Bajo 1 093

30 062 Chocamán 5 139 2.63 0.33 0.10 0.47 64.6009 Muy bajo 1 895

30 063 Chontla 4 237 1.86 0.21 0.00 0.07 64.9474 Muy bajo 2 251

30 064 Chumatlán 1 112 1.08 0.00 0.18 0.81 64.6324 Muy bajo 1 927

30 065 Emiliano Zapata 27 041 2.59 0.53 0.16 0.44 64.4917 Muy bajo 1 798

30 066 Espinal 7 501 5.12 1.68 0.17 0.31 64.0241 Bajo 1 443

30 067 Filomeno Mata 3 649 6.55 5.62 0.00 0.14 63.4525 Bajo 1 099

30 068 Fortín 20 181 3.28 0.26 0.11 0.17 64.5994 Muy bajo 1 891

30 069 Gutiérrez Zamora 7 835 3.51 0.47 0.21 0.17 64.4165 Muy bajo 1 746

30 070 Hidalgotitlán 5 327 10.61 3.72 0.34 1.43 62.5085 Medio 732

30 071 Huatusco 16 808 3.61 0.90 0.29 0.62 64.0980 Bajo 1 496

30 072 Huayacocotla 6 314 4.35 1.62 0.33 0.41 63.8848 Bajo 1 350

30 073 Hueyapan de Ocampo 12 695 3.60 0.41 0.35 0.28 64.1987 Bajo 1 577

30 074 Huiloapan de Cuauhtémoc 2 070 2.90 1.06 0.10 0.14 64.5327 Muy bajo 1 837

30 075 Ignacio de la Llave 5 684 8.18 0.58 0.05 1.00 63.8276 Bajo 1 309

30 076 Ilamatlán 3 707 2.84 0.81 0.13 0.35 64.4768 Muy bajo 1 787

30 077 Isla 13 601 5.66 0.79 0.36 1.12 63.6440 Bajo 1 206

30 078 Ixcatepec 3 651 1.89 0.82 0.14 0.66 64.4954 Muy bajo 1 803

30 079 Ixhuacán de los Reyes 3 104 1.26 0.61 0.10 0.06 64.8227 Muy bajo 2 135

30 080 Ixhuatlán del Café 5 828 5.85 0.88 0.43 0.33 63.7373 Bajo 1 251

30 081 Ixhuatlancillo 7 957 2.78 0.20 0.14 0.06 64.6645 Muy bajo 1 959

30 082 Ixhuatlán del Sureste 4 758 2.67 0.21 0.00 0.11 64.8456 Muy bajo 2 164

30 083 Ixhuatlán de Madero 13 930 1.66 0.29 0.06 0.11 64.8691 Muy bajo 2 177

30 084 Ixmatlahuacan 1 906 7.14 0.84 0.42 1.89 63.1707 Bajo 966

30 085 Ixtaczoquitlán 20 782 3.31 0.65 0.17 0.52 64.3512 Muy bajo 1 693

30 086 Jalacingo 11 868 4.73 0.57 0.28 0.43 64.0896 Bajo 1 490

Continúa...

186
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.30.
Veracruz de Ignacio de la Llave: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

30 087 Xalapa 153 081 2.80 0.69 0.32 0.47 64.2229 Bajo 1 594

30 088 Jalcomulco 1 616 2.78 0.19 0.43 0.74 64.0897 Bajo 1 491

30 089 Jáltipan 12 200 1.79 0.16 0.00 0.12 64.9517 Muy bajo 2 254

30 090 Jamapa 3 544 4.71 0.54 0.17 0.59 64.1957 Bajo 1 572

30 091 Jesús Carranza 8 180 14.40 3.40 0.54 1.70 61.7896 Medio 569

30 092 Xico 10 203 0.88 0.13 0.13 0.04 64.9162 Muy bajo 2 217

30 093 Jilotepec 4 577 3.12 0.28 0.09 0.79 64.4758 Muy bajo 1 786

30 094 Juan Rodríguez Clara 11 472 5.63 0.99 0.24 0.62 63.9057 Bajo 1 360

30 095 Juchique de Ferrer 4 842 13.80 2.33 0.21 1.73 62.4709 Medio 724

30 096 Landero y Coss 423 28.13 2.36 0.00 2.13 60.9779 Alto 417

30 097 Lerdo de Tejada 6 441 3.12 0.68 0.08 0.20 64.5825 Muy bajo 1 874

30 098 Magdalena 853 0.47 0.12 0.00 0.00 65.1443 Muy bajo 2 428

30 099 Maltrata 4 524 9.81 2.96 0.42 1.08 62.7198 Medio 806

30 100 Manlio Fabio Altamirano 7 592 2.85 0.05 0.07 0.11 64.7657 Muy bajo 2 071

30 101 Mariano Escobedo 10 052 4.63 2.72 0.24 0.65 63.7205 Bajo 1 244

30 102 Martínez de la Torre 32 207 4.46 1.31 0.50 0.84 63.5905 Bajo 1 177

30 103 Mecatlán 3 148 0.70 0.16 0.10 0.10 64.9586 Muy bajo 2 262

30 104 Mecayapan 5 195 3.00 0.54 0.15 0.23 64.5124 Muy bajo 1 815

30 105 Medellín de Bravo 31 998 2.16 0.30 0.20 0.15 64.6173 Muy bajo 1 906

30 106 Miahuatlán 1 203 7.40 2.58 0.08 0.91 63.5564 Bajo 1 148

30 107 Las Minas 719 1.25 0.56 0.14 0.14 64.7564 Muy bajo 2 062

30 108 Minatitlán 43 711 3.33 1.60 0.09 0.49 64.3028 Muy bajo 1 662

30 109 Misantla 19 814 6.37 0.68 0.27 0.45 63.8888 Bajo 1 351

30 110 Mixtla de Altamirano 3 194 1.41 0.94 0.00 0.38 64.7892 Muy bajo 2 095

30 111 Moloacán 5 008 3.33 0.74 0.00 0.30 64.6233 Muy bajo 1 916

30 112 Naolinco 6 560 3.66 0.70 0.35 1.34 63.8413 Bajo 1 318

30 113 Naranjal 1 222 1.15 0.25 0.08 0.16 64.8910 Muy bajo 2 195

30 114 Nautla 3 436 5.10 0.76 0.50 1.28 63.4919 Bajo 1 124

30 115 Nogales 10 464 3.31 0.38 0.05 0.17 64.6606 Muy bajo 1 956

Continúa...

187
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.30.
Veracruz de Ignacio de la Llave: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

30 116 Oluta 4 959 2.76 0.67 0.00 0.16 64.7403 Muy bajo 2 041

30 117 Omealca 6 657 9.94 1.94 0.53 1.25 62.6976 Medio 797

30 118 Orizaba 37 475 2.02 0.28 0.11 0.19 64.7435 Muy bajo 2 049

30 119 Otatitlán 1 834 7.14 0.65 0.00 0.38 64.1765 Bajo 1 552

30 120 Oteapan 3 157 1.49 0.00 0.00 0.10 65.0205 Muy bajo 2 321

30 121 Ozuluama de Mascareñas 7 252 1.49 0.50 0.18 0.23 64.6598 Muy bajo 1 954

30 122 Pajapan 5 591 2.25 0.13 0.05 0.20 64.8120 Muy bajo 2 123

30 123 Pánuco 29 295 5.42 0.77 0.22 0.13 64.1374 Bajo 1 520

30 124 Papantla 46 368 3.42 0.42 0.20 0.60 64.3202 Muy bajo 1 675

30 125 Paso del Macho 9 177 2.50 1.08 0.23 0.71 64.2465 Muy bajo 1 614

30 126 Paso de Ovejas 10 698 3.91 0.91 0.07 0.19 64.4734 Muy bajo 1 784

30 127 La Perla 6 345 3.77 2.24 0.19 0.74 63.9418 Bajo 1 385

30 128 Perote 19 089 1.03 0.19 0.04 0.18 64.9622 Muy bajo 2 269

30 129 Platón Sánchez 5 207 1.25 0.15 0.06 0.12 64.9401 Muy bajo 2 241

30 130 Playa Vicente 11 406 10.34 2.72 0.29 2.12 62.5865 Medio 760

30 131 Poza Rica de Hidalgo 57 125 1.54 0.27 0.12 0.13 64.7984 Muy bajo 2 105

30 132 Las Vigas de Ramírez 5 117 0.68 0.33 0.14 0.12 64.8696 Muy bajo 2 179

30 133 Pueblo Viejo 17 084 3.00 0.63 0.06 0.32 64.5992 Muy bajo 1 892

30 134 Puente Nacional 7 320 3.92 1.41 0.41 0.38 63.8771 Bajo 1 340

30 135 Rafael Delgado 5 970 0.97 0.25 0.12 0.07 64.8901 Muy bajo 2 193

30 136 Rafael Lucio 2 105 1.00 0.24 0.29 0.00 64.6874 Muy bajo 1 982

30 137 Los Reyes 1 640 1.10 0.12 0.00 0.24 65.0033 Muy bajo 2 307

30 138 Río Blanco 12 439 2.79 0.24 0.00 0.06 64.8377 Muy bajo 2 153

30 139 Saltabarranca 2 072 2.46 0.00 0.00 0.14 64.8949 Muy bajo 2 202

30 140 San Andrés Tenejapan 740 0.41 0.00 0.14 0.00 64.9942 Muy bajo 2 295

30 141 San Andrés Tuxtla 44 278 3.19 0.68 0.02 1.01 64.4227 Muy bajo 1 751

30 142 San Juan Evangelista 9 748 5.93 1.03 0.16 0.52 63.9961 Bajo 1 428

30 143 Santiago Tuxtla 17 891 3.77 0.65 0.05 0.27 64.5300 Muy bajo 1 833

30 144 Sayula de Alemán 8 795 3.50 1.19 0.39 0.48 63.9659 Bajo 1 399

Continúa...

188
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.30.
Veracruz de Ignacio de la Llave: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

30 145 Soconusco 4 975 2.69 0.22 0.08 0.20 64.7082 Muy bajo 2 005

30 146 Sochiapa 943 2.33 0.42 0.21 0.95 64.3324 Muy bajo 1 681

30 147 Soledad Atzompa 5 594 2.79 1.81 0.05 0.36 64.4146 Muy bajo 1 745

30 148 Soledad de Doblado 8 842 3.37 0.55 0.00 0.44 64.6119 Muy bajo 1 903

30 149 Soteapan 9 378 1.01 0.52 0.17 0.20 64.7305 Muy bajo 2 027

30 150 Tamalín 3 730 0.94 0.00 0.00 0.19 65.0584 Muy bajo 2 360

30 151 Tamiahua 7 642 2.58 0.33 0.00 0.13 64.8287 Muy bajo 2 139

30 152 Tampico Alto 3 797 1.71 0.32 0.00 0.18 64.9154 Muy bajo 2 216

30 153 Tancoco 1 837 0.98 0.22 0.11 0.11 64.8945 Muy bajo 2 201

30 154 Tantima 3 618 0.86 0.17 0.00 0.06 65.0758 Muy bajo 2 379

30 155 Tantoyuca 28 154 0.70 0.09 0.02 0.31 65.0047 Muy bajo 2 308

30 156 Tatatila 1 473 0.75 0.27 0.27 0.14 64.6904 Muy bajo 1 986

30 157 Castillo de Teayo 5 694 7.39 2.46 0.12 0.72 63.5789 Bajo 1 165

30 158 Tecolutla 7 490 7.32 1.71 0.49 0.99 63.1550 Bajo 961

30 159 Tehuipango 5 685 1.06 0.53 0.02 0.53 64.8359 Muy bajo 2 149

30 160 Álamo Temapache 30 220 4.63 2.02 0.51 0.41 63.5484 Bajo 1 145

30 161 Tempoal 10 140 4.04 0.91 0.21 0.41 64.2076 Bajo 1 584

30 162 Tenampa 1 677 2.80 0.24 0.24 0.60 64.3751 Muy bajo 1 714

30 163 Tenochtitlán 1 303 7.83 2.76 0.31 1.07 63.1338 Bajo 953

30 164 Teocelo 4 990 8.56 0.52 0.10 0.86 63.7716 Bajo 1 273

30 165 Tepatlaxco 2 320 4.31 0.65 0.09 0.69 64.3044 Muy bajo 1 664

30 166 Tepetlán 2 785 6.10 0.86 0.00 0.75 64.1568 Bajo 1 534

30 167 Tepetzintla 4 297 0.65 0.00 0.00 0.21 65.0854 Muy bajo 2 389

30 168 Tequila 4 105 0.93 0.41 0.00 0.10 65.0131 Muy bajo 2 316

30 169 José Azueta 7 251 7.16 1.39 0.06 0.73 63.8763 Bajo 1 339

30 170 Texcatepec 2 848 5.06 1.76 0.25 1.62 63.5588 Bajo 1 153

30 171 Texhuacán 1 406 5.98 4.05 0.57 2.28 62.4415 Medio 717

30 172 Texistepec 5 807 2.88 0.69 0.29 0.72 64.1811 Bajo 1 557

30 173 Tezonapa 15 179 3.87 1.15 0.38 0.50 63.9399 Bajo 1 382

Continúa...

189
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.30.
Veracruz de Ignacio de la Llave: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

30 174 Tierra Blanca 30 646 6.14 1.16 0.24 0.79 63.7714 Bajo 1 272

30 175 Tihuatlán 25 874 4.02 1.19 0.19 0.10 64.2664 Muy bajo 1 628

30 176 Tlacojalpan 1 413 6.51 0.92 0.00 0.00 64.3093 Muy bajo 1 665

30 177 Tlacolulan 2 767 1.34 0.40 0.00 0.36 64.8952 Muy bajo 2 203

30 178 Tlacotalpan 4 305 3.18 0.74 0.28 0.65 64.1753 Bajo 1 551

30 179 Tlacotepec de Mejía 1 219 4.18 0.90 0.58 0.74 63.6174 Bajo 1 191

30 180 Tlachichilco 3 048 7.12 3.81 0.16 1.48 63.1129 Bajo 945

30 181 Tlalixcoyan 11 830 8.50 1.19 0.38 1.07 63.2367 Bajo 997

30 182 Tlalnelhuayocan 5 020 1.27 0.26 0.04 0.00 64.9744 Muy bajo 2 278

30 183 Tlapacoyan 17 950 4.97 1.05 1.18 0.67 62.7287 Medio 808

30 184 Tlaquilpa 1 897 9.86 9.75 0.16 4.27 60.9974 Alto 424

30 185 Tlilapan 1 351 1.11 0.15 0.07 0.00 64.9677 Muy bajo 2 275

30 186 Tomatlán 2 032 6.30 3.15 1.04 1.23 62.2393 Medio 669

30 187 Tonayán 1 397 3.51 0.64 0.00 0.50 64.5638 Muy bajo 1 860

30 188 Totutla 4 656 2.41 0.86 0.43 0.88 63.9816 Bajo 1 413

30 189 Tuxpan 45 857 1.66 0.23 0.30 0.09 64.5674 Muy bajo 1 865

30 190 Tuxtilla 813 2.58 0.62 0.00 0.37 64.7120 Muy bajo 2 008

30 191 Ursulo Galván 9 730 6.32 1.11 0.18 0.46 63.9392 Bajo 1 380

30 192 Vega de Alatorre 6 553 6.63 0.81 0.21 1.02 63.7496 Bajo 1 257

30 193 Veracruz 199 291 2.17 0.46 0.06 0.28 64.7277 Muy bajo 2 024

30 194 Villa Aldama 2 961 1.08 0.07 0.07 0.07 64.9748 Muy bajo 2 279

30 195 Xoxocotla 1 503 2.59 2.26 0.07 0.40 64.3292 Muy bajo 1 679

30 196 Yanga 5 453 15.59 2.75 0.37 1.78 61.9687 Medio 607

30 197 Yecuatla 3 292 16.04 2.10 0.28 2.61 61.9205 Medio 593

30 198 Zacualpan 2 010 8.41 2.89 0.30 1.19 63.0231 Bajo 913

30 199 Zaragoza 3 154 0.41 0.00 0.06 0.06 65.0700 Muy bajo 2 373

30 200 Zentla 3 572 7.64 4.73 1.38 1.54 61.2786 Alto 470

30 201 Zongolica 12 073 6.01 2.44 0.42 1.04 63.2571 Bajo 1 007

30 202 Zontecomatlán de López y Fuentes 3 962 3.64 0.45 0.08 0.43 64.5022 Muy bajo 1 808

Continúa...

190
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.30.
Veracruz de Ignacio de la Llave: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

30 203 Zozocolco de Hidalgo 3 601 0.81 0.11 0.11 0.22 64.8986 Muy bajo 2 204

30 204 Agua Dulce 13 627 0.88 0.05 0.07 0.00 65.0212 Muy bajo 2 322

30 205 El Higo 5 589 4.53 1.40 0.18 0.57 64.0603 Bajo 1 473

30 206 Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 9 014 1.28 0.16 0.23 0.00 64.7374 Muy bajo 2 037

30 207 Tres Valles 14 844 7.30 1.66 0.39 0.44 63.4598 Bajo 1 104

30 208 Carlos A. Carrillo 7 876 2.82 0.24 0.06 0.10 64.7401 Muy bajo 2 040

30 209 Tatahuicapan de Juárez 4 356 1.61 0.30 0.07 0.21 64.8335 Muy bajo 2 146

30 210 Uxpanapa 7 669 8.18 3.31 0.47 0.95 62.8175 Medio 844

30 211 San Rafael 9 282 3.80 0.65 0.00 0.65 64.4890 Muy bajo 1 797

30 212 Santiago Sochiapan 3 635 19.37 5.61 0.00 2.78 61.2437 Alto 463
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

191
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

192
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.31.
Yucatán: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

31 Yucatán 661 382 2.12 0.35 0.15 0.35 21.8608 Muy bajo 28

31 001 Abalá 1 816 0.83 0.44 0.11 0.17 64.8562 Muy bajo 2 169

31 002 Acanceh 4 382 1.26 0.00 0.00 0.00 65.0741 Muy bajo 2 378

31 003 Akil 3 179 4.81 0.88 0.06 1.16 64.1056 Bajo 1 502

31 004 Baca 1 770 0.40 0.00 0.00 0.00 65.1731 Muy bajo 2 447

31 005 Bokobá 634 1.10 0.00 0.00 0.00 65.0915 Muy bajo 2 393

31 006 Buctzotz 2 796 3.97 0.86 0.36 0.64 63.9633 Bajo 1 397

31 007 Cacalchén 2 060 1.07 0.00 0.00 0.19 65.0417 Muy bajo 2 344

31 008 Calotmul 1 160 0.26 0.00 0.00 0.00 65.1888 Muy bajo 2 453

31 009 Cansahcab 1 295 3.09 0.69 0.15 0.85 64.3028 Muy bajo 1 663

31 010 Cantamayec 746 0.67 0.00 0.00 0.00 65.1414 Muy bajo 2 426

31 011 Celestún 2 369 0.68 0.13 0.08 0.04 64.9961 Muy bajo 2 299

31 012 Cenotillo 1 188 17.34 2.27 0.42 3.87 61.1982 Alto 455

31 013 Conkal 4 958 1.67 0.14 0.16 0.06 64.7726 Muy bajo 2 078

31 014 Cuncunul 442 0.68 0.23 0.00 0.00 65.1012 Muy bajo 2 399

31 015 Cuzamá 1 581 1.08 0.25 0.00 0.00 65.0508 Muy bajo 2 350

31 016 Chacsinkín 725 1.66 0.00 0.14 0.14 64.8077 Muy bajo 2 116

31 017 Chankom 1 236 0.73 0.16 0.00 0.00 65.1066 Muy bajo 2 404

31 018 Chapab 965 3.94 1.66 0.10 0.73 64.1393 Bajo 1 523

31 019 Chemax 8 690 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo

31 020 Chicxulub Pueblo 1 310 0.76 0.08 0.08 0.08 64.9958 Muy bajo 2 298

31 021 Chichimilá 2 091 0.43 0.00 0.00 0.00 65.1690 Muy bajo 2 446

31 022 Chikindzonot 1 015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 Nulo

31 023 Chocholá 1 458 0.82 0.00 0.00 0.00 65.1238 Muy bajo 2 415

31 024 Chumayel 895 7.15 0.78 0.00 0.56 64.1043 Bajo 1 501

31 025 Dzán 1 472 7.07 1.09 0.14 1.83 63.5279 Bajo 1 135

31 026 Dzemul 1 092 1.65 0.09 0.00 0.09 64.9875 Muy bajo 2 289

31 027 Dzidzantún 2 482 1.01 0.08 0.08 0.04 64.9714 Muy bajo 2 277

31 028 Dzilam de Bravo 883 1.02 0.34 0.11 0.23 64.8303 Muy bajo 2 141

Continúa...

193
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.31.
Yucatán: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

31 029 Dzilam González 1 912 2.20 0.10 0.00 0.00 64.9470 Muy bajo 2 249

31 030 Dzitás 1 079 0.46 0.00 0.00 0.00 65.1652 Muy bajo 2 443

31 031 Dzoncauich 790 1.90 0.51 0.00 0.38 64.8067 Muy bajo 2 115

31 032 Espita 4 212 0.17 0.00 0.00 0.00 65.1995 Muy bajo 2 457

31 033 Halachó 5 711 0.33 0.07 0.00 0.14 65.1292 Muy bajo 2 418

31 034 Hocabá 1 696 0.88 0.00 0.12 0.00 64.9616 Muy bajo 2 268

31 035 Hoctún 1 812 6.13 0.94 0.11 1.16 63.8834 Bajo 1 348

31 036 Homún 2 268 0.31 0.00 0.00 0.09 65.1585 Muy bajo 2 438

31 037 Huhí 1 576 2.92 0.19 0.00 0.19 64.7966 Muy bajo 2 103

31 038 Hunucmá 9 086 1.62 0.32 0.10 0.25 64.7762 Muy bajo 2 084

31 039 Ixil 1 118 0.54 0.00 0.09 0.00 65.0390 Muy bajo 2 339

31 040 Izamal 7 841 1.79 0.13 0.00 0.18 64.9413 Muy bajo 2 243

31 041 Kanasín 39 552 1.27 0.00 0.00 0.14 65.0318 Muy bajo 2 331

31 042 Kantunil 1 520 1.91 0.07 0.13 0.13 64.7777 Muy bajo 2 086

31 043 Kaua 846 1.42 0.12 0.00 0.00 65.0348 Muy bajo 2 334

31 044 Kinchil 2 010 0.90 0.05 0.00 0.10 65.0792 Muy bajo 2 382

31 045 Kopomá 788 0.25 0.00 0.00 0.13 65.1541 Muy bajo 2 436

31 046 Mama 866 12.95 2.66 0.23 2.31 62.3219 Medio 682

31 047 Maní 1 589 6.29 0.69 0.31 1.45 63.5577 Bajo 1 150

31 048 Maxcanú 6 305 0.17 0.00 0.00 0.06 65.1809 Muy bajo 2 450

31 049 Mayapán 943 1.06 0.00 0.00 0.21 65.0376 Muy bajo 2 336

31 050 Mérida 304 645 2.04 0.34 0.25 0.41 64.4813 Muy bajo 1 793

31 051 Mocochá 1 005 2.39 0.00 0.10 0.20 64.7572 Muy bajo 2 065

31 052 Motul 10 617 2.39 0.27 0.16 0.80 64.4627 Muy bajo 1 775

31 053 Muna 3 475 10.65 0.89 0.35 1.64 62.9272 Medio 882

31 054 Muxupip 866 2.42 0.12 0.00 0.69 64.7269 Muy bajo 2 023

31 055 Opichén 1 917 0.73 0.00 0.00 0.10 65.1054 Muy bajo 2 402

31 056 Oxkutzcab 8 654 13.59 3.55 0.30 1.63 62.1904 Medio 651

31 057 Panabá 2 188 0.46 0.00 0.00 0.00 65.1660 Muy bajo 2 445

Continúa...

194
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.31.
Yucatán: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

31 058 Peto 6 490 7.95 0.74 0.06 0.40 63.9824 Bajo 1 415

31 059 Progreso 18 564 1.60 0.15 0.08 0.38 64.8036 Muy bajo 2 110

31 060 Quintana Roo 304 1.32 0.00 0.33 0.00 64.6329 Muy bajo 1 926

31 061 Río Lagartos 1 106 0.54 0.00 0.18 0.00 64.9181 Muy bajo 2 218

31 062 Sacalum 1 373 0.95 0.22 0.00 0.15 65.0312 Muy bajo 2 330

31 063 Samahil 1 407 0.28 0.00 0.00 0.00 65.1859 Muy bajo 2 452

31 064 Sanahcat 485 0.41 0.21 0.00 0.00 65.1353 Muy bajo 2 422

31 065 San Felipe 632 0.32 0.00 0.16 0.16 64.9298 Muy bajo 2 230

31 066 Santa Elena 1 124 9.61 2.14 0.00 0.62 63.5689 Bajo 1 158

31 067 Seyé 2 666 0.38 0.00 0.00 0.15 65.1337 Muy bajo 2 421

31 068 Sinanché 993 1.11 0.10 0.00 0.10 65.0456 Muy bajo 2 348

31 069 Sotuta 2 514 1.71 0.16 0.00 0.24 64.9276 Muy bajo 2 229

31 070 Sucilá 1 177 1.27 0.08 0.00 0.08 65.0335 Muy bajo 2 332

31 071 Sudzal 581 1.55 0.00 0.00 0.00 65.0402 Muy bajo 2 341

31 072 Suma 573 0.17 0.00 0.00 0.00 65.1985 Muy bajo 2 456

31 073 Tahdziú 1 281 0.62 0.23 0.08 0.16 64.9600 Muy bajo 2 265

31 074 Tahmek 1 096 3.47 0.36 0.00 0.18 64.7054 Muy bajo 2 001

31 075 Teabo 1 739 3.97 0.81 0.00 1.38 64.2388 Muy bajo 1 609

31 076 Tecoh 4 795 0.56 0.17 0.00 0.04 65.1133 Muy bajo 2 408

31 077 Tekal de Venegas 775 0.26 0.00 0.00 0.00 65.1889 Muy bajo 2 454

31 078 Tekantó 1 084 1.57 0.00 0.00 0.00 65.0378 Muy bajo 2 337

31 079 Tekax 11 862 5.09 1.89 0.27 0.68 63.7598 Bajo 1 260

31 080 Tekit 2 892 2.97 0.76 0.21 0.76 64.2601 Muy bajo 1 625

31 081 Tekom 802 0.62 0.00 0.00 0.25 65.0776 Muy bajo 2 380

31 082 Telchac Pueblo 1 122 3.92 1.07 0.27 0.36 64.1298 Bajo 1 516

31 083 Telchac Puerto 570 1.41 0.35 0.00 0.18 64.9466 Muy bajo 2 248

31 084 Temax 1 894 1.06 0.00 0.11 0.00 64.9581 Muy bajo 2 261

31 085 Temozón 4 388 0.43 0.00 0.00 0.14 65.1308 Muy bajo 2 419

31 086 Tepakán 683 1.32 0.00 0.29 0.00 64.6811 Muy bajo 1 976

Continúa...

195
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.31.
Yucatán: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

31 087 Tetiz 1 483 4.92 0.61 0.40 1.28 63.6585 Bajo 1 212

31 088 Teya 570 0.53 0.00 0.00 0.00 65.1580 Muy bajo 2 437

31 089 Ticul 10 300 3.13 1.13 0.15 0.32 64.3825 Muy bajo 1 720

31 090 Timucuy 1 796 0.17 0.11 0.00 0.00 65.1801 Muy bajo 2 449

31 091 Tinum 3 269 0.46 0.00 0.00 0.09 65.1403 Muy bajo 2 425

31 092 Tixcacalcupul 1 898 0.32 0.00 0.00 0.11 65.1529 Muy bajo 2 433

31 093 Tixkokob 5 082 1.20 0.08 0.08 0.22 64.9029 Muy bajo 2 209

31 094 Tixmehuac 1 423 0.84 0.07 0.00 0.42 64.9922 Muy bajo 2 292

31 095 Tixpéhual 1 541 0.32 0.13 0.19 0.00 64.9027 Muy bajo 2 208

31 096 Tizimín 21 431 0.99 0.21 0.04 0.12 64.9814 Muy bajo 2 284

31 097 Tunkás 1 095 12.17 0.91 0.37 1.92 62.6448 Medio 778

31 098 Tzucacab 4 036 2.23 0.07 0.22 0.15 64.6137 Muy bajo 1 905

31 099 Uayma 1 010 0.30 0.00 0.00 0.00 65.1844 Muy bajo 2 451

31 100 Ucú 1 141 0.70 0.18 0.00 0.09 65.0831 Muy bajo 2 388

31 101 Umán 19 327 1.44 0.20 0.05 0.05 64.9358 Muy bajo 2 236

31 102 Valladolid 22 733 1.00 0.09 0.04 0.08 65.0067 Muy bajo 2 311

31 103 Xocchel 900 0.67 0.00 0.00 0.11 65.1110 Muy bajo 2 406

31 104 Yaxcabá 4 206 0.69 0.14 0.00 0.00 65.1145 Muy bajo 2 409

31 105 Yaxkukul 906 1.22 0.11 0.00 0.00 65.0593 Muy bajo 2 361

31 106 Yobaín 686 1.90 0.15 0.15 0.15 64.7428 Muy bajo 2 048
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

196
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

197
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro B.32.
Zacatecas: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

32 Zacatecas 443 484 13.24 3.04 0.88 1.89 15.8963 Muy alto 1

32 001 Apozol 1 865 31.96 3.16 2.90 4.99 55.7960 Muy alto 24

32 002 Apulco 1 345 23.74 6.69 3.30 2.75 56.2191 Muy alto 29

32 003 Atolinga 762 24.15 3.41 0.13 3.67 60.6530 Alto 359

32 004 Benito Juárez 1 276 18.42 5.80 0.32 3.13 60.8064 Alto 385

32 005 Calera 12 280 6.13 1.01 0.46 0.91 63.4730 Bajo 1 114

32 006 Cañitas de Felipe Pescador 2 188 14.31 3.29 1.79 1.69 60.1734 Alto 276

32 007 Concepción del Oro 3 306 1.82 0.33 0.06 0.06 64.8553 Muy bajo 2 168

32 008 Cuauhtémoc 3 217 17.27 6.43 1.75 2.08 59.2391 Alto 174

32 009 Chalchihuites 2 544 25.35 4.44 0.28 2.28 60.5330 Alto 332

32 010 Fresnillo 64 548 9.15 2.55 0.52 1.44 62.6322 Medio 775

32 011 Trinidad García de la Cadena 1 080 18.89 4.26 1.67 3.52 59.1333 Alto 160

32 012 Genaro Codina 2 066 15.00 6.34 0.10 2.37 61.6050 Medio 535

32 013 General Enrique Estrada 1 849 11.26 1.62 0.87 0.87 62.2556 Medio 673

32 014 General Francisco R. Murguía 5 367 30.58 5.09 1.20 4.94 57.8700 Muy alto 74

32 015 El Plateado de Joaquín Amaro 529 27.60 3.02 0.38 6.24 59.2859 Alto 181

32 016 General Pánfilo Natera 6 200 19.55 6.18 0.91 2.60 59.9831 Alto 254

32 017 Guadalupe 59 367 6.41 1.74 0.46 0.85 63.3386 Bajo 1 045

32 018 Huanusco 1 359 37.31 7.28 3.48 5.08 53.6762 Muy alto 9

32 019 Jalpa 7 113 16.39 3.61 0.52 1.87 61.4981 Medio 509

32 020 Jerez 17 537 19.21 2.97 0.54 2.57 61.0630 Alto 438

32 021 Jiménez del Teul 1 080 25.74 3.15 0.37 2.04 60.6536 Alto 358

32 022 Juan Aldama 5 325 20.26 5.20 1.81 3.72 58.5725 Muy alto 118

32 023 Juchipila 3 952 22.34 2.73 1.24 1.21 60.2000 Alto 278

32 024 Loreto 12 641 7.90 1.62 0.98 0.90 62.4833 Medio 727

32 025 Luis Moya 3 266 16.96 3.52 0.86 1.44 61.1210 Alto 447

32 026 Mazapil 4 620 2.16 0.58 0.22 0.06 64.5651 Muy bajo 1 862

32 027 Melchor Ocampo 725 3.03 0.55 0.00 0.28 64.6966 Muy bajo 1 995

32 028 Mezquital del Oro 737 25.51 3.39 0.14 2.44 60.8358 Alto 394

Continúa...

198
Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio

Cuadro B.32.
Zacatecas: Indicadores de migración internacional, índice y grado de intensidad migratoria DP2 por entidad federativa y municipio, 2020

% Viviendas % Viviendas
% Viviendas Posición que
Clave % Viviendas con migrantes con migrantes Índice Grado
Clave Total de con emigrantes ocupa la entidad
de la entidad Entidad federativa / Municipio que reciben circulares del de retorno del de intensidad de intensidad
del municipio viviendas del quinquenio y el municipio
federativa remesas quinquenio quinquenio migratoria DP2 migratoria DP2
anterior a escala nacional
anterior anterior

32 029 Miguel Auza 5 890 14.11 3.12 2.46 3.20 58.9344 Alto 141

32 030 Momax 793 24.97 2.27 0.25 4.04 60.4958 Alto 327

32 031 Monte Escobedo 2 749 23.83 5.57 0.92 3.56 59.3129 Alto 186

32 032 Morelos 3 560 4.52 0.98 0.34 0.84 63.8495 Bajo 1 323

32 033 Moyahua de Estrada 1 452 24.15 2.62 0.14 2.89 60.9975 Alto 422

32 034 Nochistlán de Mejía 8 419 19.47 5.84 0.94 3.67 59.7052 Alto 216

32 035 Noria de Ángeles 4 153 15.48 7.01 2.84 3.68 57.4574 Muy alto 58

32 036 Ojocaliente 11 209 17.81 2.44 0.53 1.49 61.6356 Medio 538

32 037 Pánuco 4 672 5.74 0.96 0.13 0.19 64.1683 Bajo 1 545

32 038 Pinos 19 538 11.81 4.78 2.05 4.34 59.1229 Alto 158

32 039 Río Grande 17 434 18.66 3.95 2.75 3.36 57.8382 Muy alto 71

32 040 Sain Alto 5 376 28.38 10.57 1.14 4.71 57.3102 Muy alto 50

32 041 El Salvador 736 2.45 0.27 0.00 0.27 64.8144 Muy bajo 2 125

32 042 Sombrerete 17 960 18.09 3.55 0.65 2.81 60.8817 Alto 402

32 043 Susticacán 407 30.22 4.67 0.25 7.62 58.4888 Muy alto 105

32 044 Tabasco 4 618 31.57 6.15 2.03 2.90 57.0412 Muy alto 46

32 045 Tepechitlán 2 606 26.75 2.49 0.15 2.04 60.9381 Alto 410

32 046 Tepetongo 2 033 25.87 2.71 0.10 2.90 60.8341 Alto 393

32 047 Teúl de González Ortega 1 655 13.07 2.78 0.73 1.93 61.7353 Medio 560

32 048 Tlaltenango de Sánchez Román 8 257 19.04 2.13 0.10 1.08 62.2295 Medio 664

32 049 Valparaíso 9 252 24.69 2.78 0.30 2.22 60.8780 Alto 401

32 050 Vetagrande 2 651 9.39 2.15 1.17 0.30 62.1408 Medio 645

32 051 Villa de Cos 9 404 8.60 2.97 0.77 0.79 62.4845 Medio 728

32 052 Villa García 4 778 12.48 4.14 1.72 1.65 60.3411 Alto 299

32 053 Villa González Ortega 3 491 24.69 6.33 1.24 5.73 58.0616 Muy alto 82

32 054 Villa Hidalgo 4 830 12.80 7.18 1.06 1.97 60.5560 Alto 336

32 055 Villanueva 8 948 25.48 4.45 0.54 3.03 59.9624 Alto 251

32 056 Zacatecas 42 925 6.22 1.36 0.71 0.44 63.2113 Bajo 986

32 057 Trancoso 4 686 6.00 1.52 1.22 0.85 62.4233 Medio 713

32 058 Santa María de la Paz 858 16.43 4.66 2.34 3.26 58.5272 Muy alto 111
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

199
Anexo C

Metodología del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

200
Anexo metodológico34

El presente desarrollo metodológico conserva los cuatro indicadores es el total de viviendas en la unidad político-administrativa .
simples que integran el índice de intensidad migratoria México-Estados
Unidos. Cabe acotar que, técnicamente, todas las estimaciones tienen es el número de viviendas en la unidad político-administrativa ,
como unidad inicial de análisis a las personas, pero dado que el objetivo en las que no se dispone de información completa para este indicador.
es aproximarse a la intensidad del fenómeno y no a su magnitud, éstas
se agregan a nivel de vivienda.
En relación con el cálculo de los cuatro indicadores para 2020, se Porcentaje viviendas con migrantes circulares de Estados Unidos del
estableció (al igual que en 2000 y 2010) a como el indicador de mi- quinquenio anterior
gración internacional: para la entidad o municipio , con =1, 2,...,4 e =1,
2, …, 32 (para entidades) o =1, 2, …, 2469 (para municipios).

Porcentaje viviendas con remesas internacionales donde:


son las viviendas con personas que emigraron a Estados Unidos
y regresaron a residir a México en el quinquenio de referencia 2015-2020.

es el total de viviendas en la unidad político-administrativa .


donde:
son las viviendas que reciben remesas desde otro país.
es el número de viviendas en la unidad político-administrativa ,
en las que no se dispone de información completa para este indicador.
es el total de viviendas en la unidad político-administrativa .

es el número de viviendas en la unidad político-administrativa ,


Porcentaje viviendas con migrantes de retorno de Estados Unidos
en las que no se dispone de información completa para este indicador.

Porcentaje viviendas con emigrantes internacionales del quinquenio


anterior en Estados Unidos donde:
son las viviendas con personas nacidas en nuestro país que
en marzo de 2015 vivían en otro país y para marzo de 2020 residían
en México.
donde:
son las viviendas en las que hubo emigrantes internacionales en el es el total de viviendas en la unidad político-administrativa .
quinquenio anterior, personas que continúan residiendo en Estados Unidos.
es el número de viviendas en la unidad político-administrativa ,
en las que no se dispone de información completa para este indicador.
34
Se agradecen los comentarios de Sergio Iván Velarde Villalobos y la colaboración de Luis
Enrique Rojas Ramírez.

201
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Cuadro C.1. La esencia de este método es medir la distancia entre cada uni-
Indicadores de viviendas para el cálculo del índice dad político-administrativa de estudio y una base de referencia. Zarzo-
de intensidad migratoria, 2020 sa (1996) indica que en la primera aplicación de la se eligió como
Volumen estimado y porcentaje vector base o de referencia el de mínimos, que representa la situación
Indicador de viviendas No
"teórica menos deseada". Más tarde, Zarzosa (2009) ha precisado que la
Viviendas Viviendas
totales aplicables
especificado Porcentaje (%) base de referencia puede conformarse por los “máximos valores obser-
(%)
vados para todas las variables o mayores valores que ellos en el tiempo
Con recepción de remesas 34 888 484 0.28 5.061 o en alguna unidad espacial (político-administrativa) de comparación;
Total 1.31 o bien, pueden ser los mínimos valores observados para todas las varia-
Con emigrantes
internacionales bles, o menores valores que ellos. Incluso, la base de referencia puede
Emigrantes
del quinquenio 1.13
en EE. UU. ser una unidad territorial inexistente o ficticia con estas características”.
34 987 915 Si se opta por una base de referencia con las condiciones teóricas
Con migrantes Total 34 918 024 0.20 0.44
circulares inferiores, entonces el indicador calcula la distancia de cada territo-
del quinquenio de EE. UU. 0.31
rio estudiado a este territorio ficticio cuyo valor . Por lo tanto, un
Con migrantes Total 0.81 valor de más alto indica que se tiene una mayor distancia a dicha
de retorno del
periodo de EE. UU. 34 945 226 0.12 0.73 condición teórica inferior. En sentido inverso, si la base de referencia
Excluye viviendas que recibieron remesas y en las que se identificó en la variable “relación de parentesco”
1 son los máximos, un valor más alto indica un alejamiento de la
personas en trabajo doméstico.
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. condición teórica inferior.
Cuestionario ampliado.
Marquina et al. (2015) consideran que las decisiones adopta-
das a la hora de definir las medidas sintéticas, como la elección del
Estimación del índice de intensidad migratoria procedimiento de normalización en componentes principales o la
determinación del vector de referencia en , deben evaluarse en
Para estimar los índices de intensidad migratoria a nivel estatal y mu- función de la comparabilidad de los resultados obtenidos por las distin-
nicipal se utilizó el método de distancia de Bernardo Pena Trapero tas técnicas multivariantes.
(1977), también conocido como método de medición de distancia Para permitir la comparación en el tiempo de los indicadores sim-
o método , desarrollado para hacer comparaciones intertempora- ples, se tomó como referencia la fecha censal 2000 y se determinó como
les, aplicado en investigaciones sobre calidad de vida (Zarzosa, 1996; vector base de referencia común, en las condiciones ya conocidas de la
Somarriba y Pena 2009; Nayak y Mishra, 2013; Marquina, et al., 2015). migración internacional, los valores máximos, asimilándolos a una situa-
Recientemente la sgconapo (2021) utilizó esta técnica para calcular la ción de máxima intensidad migratoria, si se toma en cuenta que el méto-
marginación por entidad federativa y municipio como alternativa al do inicia con la “distancia de Frechet” (df) (véanse cuadros C2 y C3).
método de componentes principales usado para calcular la familia de La df es la suma por filas de la diferencia en valor absoluto entre
índices de marginación 2015 y anteriores. el valor de una observación en una matriz ( ) menos la situación ideal
El método forma parte de los métodos de análisis multivarian- ( ) y dividido el resultado obtenido entre la desviación estándar
tes de datos. El índice construido con este procedimiento de agrega- poblacional ( ).
ción basado en un método econométrico de medición de distancias
posibilita la comparación en el tiempo en función de las variables que, j=1, ,2…, m columnas
conceptualmente, se han identificado deben formar parte de un indi-
cador sintético: el indicador . Por lo tanto, las unidades se pueden La df tiene la ventaja de poner todo en unidades abstractas e indi-
contrastar entre diferentes años por un conjunto completo de indica- car la distancia con respecto a una situación de estudio ponderado por
dores simples sintetizados en un índice. la desviación estándar (Montero, Chasco y Larraz, 2010).

202
Anexo C. Metodología del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Cuadro C.2. presión es parte de la varianza del indicador parcial que se explica
Vector de referencia a nivel entidad federativa, 2000 linealmente por el resto de los indicadores parciales.
Indicadores simples de migración internacional Porcentaje es el factor corrector que pretende eliminar la doble in-
Porcentaje de viviendas que perciben remesas 13.51 formación o redundancias, elimina la información parcial de los indica-
dores ya contenidos en los indicadores precedentes.
Porcentaje de viviendas con emigrantes en Estados Unidos 11.73
porque la primera componente aporta toda la información y, al
Porcentaje de viviendas migrantes circulares de Estados Unidos 3.41
no existir un componente previo, su ponderación es la unidad.
Porcentaje de viviendas con migrantes de retorno del quinquenio
2.62 El factor corrector elimina esta correlación entre variables. Sin em-
de Estados Unidos
bargo, es importante decidir qué indicador contribuye con su varianza
Nota: Los valores estimados pueden no coincidir con los publicados a nivel de centésimas o milésimas
debido a la estandarización para la obtención
total al índice y cuáles variables con solo una parte que no está co-
de los vectores en las tres muestras censales, 2000, 2010 y 2020. rrelacionada con la primera variable. La decisión del orden de entrada
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Cuestionario ampliado. de las variables se hace por la correlación entre la df y cada indicador
parcial. Así, la primera variable contribuye con su varianza total al índice
Cuadro C.3. , la segunda variable en el orden de entrada solo va a agregar la in-
Vector de referencia a nivel municipal, 2000 formación que no esté correlacionada con la variable 1 y, así, la variable
Indicadores simples de migración internacional Porcentaje
3 solo agrega información que no esté correlacionada con la variable 1
y la 2 (ver Montero, Chasco y Larraz, 2010) (ver en el anexo 1 los cuadros
Porcentaje de viviendas que perciben remesas 54.49
resumen sobre el coeficiente de correlación de las variables y su orden
Porcentaje de viviendas con emigrantes en Estados Unidos 48.68
de entrada tanto a nivel estatal como municipal).
Porcentaje de viviendas con migrantes circulares de Estados Unidos 34.72 Zarzosa (1996), Somarriba y Pena (2009), así como Zarzosa y Soma-
Porcentaje de viviendas con migrantes de retorno del quinquenio de rriba (2013), indican que el método permite realizar comparacio-
18.01
Estados Unidos nes temporales, admite variables expresadas en diferentes unidades
Nota: Los valores estimados pueden no coincidir con los publicados a nivel de centésimas o milésimas de medida, evita la duplicación de información y tiene imparcialidad
debido a la estandarización para la obtención
de los vectores en las tres muestras censales, 2000, 2010 y 2020. en el esquema de ponderación. De acuerdo con los autores del mé-
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Cuestionario ampliado. todo, teóricamente y en su aplicación concreta se demuestra que el
indicador sintético tiene las siguientes propiedades matemáticas:
El indicador de sintético se define de la siguiente manera: existencia, determinación, monotonía, unicidad, invariancia frente
a la base de referencia, homogeneidad, transitividad, exhaustividad,
aditividad y neutralidad.
En relación con estas propiedades, el de neutralidad indica que
en él método no se determina de forma arbitraria ni el peso de los in-
donde: dicadores parciales ni su ordenación, ya que en esta última interviene
es la distancia de la j-ésima variable de la enti- el valor absoluto del coeficiente de correlación lineal. Por otra parte, la
dad federativa o municipio con respecto a la base de referencia invariancia señala que el indicador es invariante ante un cambio en la
.Tomando como punto de referencia una situa- escala con que se miden los componentes del indicador sintético o que
ción teórica no deseable. es invariante ante un cambio de la base de referencia de los compo-
es la desviación estándar de la variable . Como ya se mencionó, su- nentes del indicador que, de acuerdo con Pena (2009), debería ser de
mando por filas los resultados obtenidos de los es igual a la df. utilidad para analizar la bondad del método de agregación. La literatu-
es el coeficiente de determinación de la regresión del indi- ra especializada sugiere que, como parte de los métodos multivarian-
cador parcial con respecto a los otros indicadores ( −1,−2,…,1). Esta ex- tes, se complementa con la aplicación de otras técnicas.

203
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Además, Zarzosa (1996) indica que el método permite iden- Ivanovic-Pena). Cada valor resultante indica el aumento que se produ-
tificar la importancia de cada variable en el fenómeno estudiado, su ce cuando se incorpora cada variable de forma ordenada en el indica-
aportación y el impacto de ellas de manera agregada, permitiendo in- dor sintético ; la suma de todos los valores de es la unidad (ver en
cluso identificar las que no resultan relevantes en relación con el fenó- el anexo 1 los cuadros resumen sobre el coeficiente de discriminación y
meno estudiado. Mediante el coeficiente de discriminación de Ivanovic los valores de tanto a nivel estatal como municipal).
se cuantifica el poder discriminante o la cantidad de información que Cabe acotar que, en relación con las comparaciones entre unida-
aporta cada variable al indicador final. Se expresa como: des temporales, Zarzosa (2009) ha comentado que, satisfechas ciertas
condiciones, “el valor del indicador sintético de distancia entre dos uni-
dades es igual a la diferencia, en valor absoluto, entre los valores de los
indicadores sintéticos de distancia de las dos unidades calculados con
respecto a la misma base de referencia” (p. 408).
donde: En continuidad con la usual clasificación del índice de intensidad
es el número de unidades de análisis (entidad o municipio). migratoria, una vez calculado el Índice , para obtener el grado de
es el número de unidades de análisis (entidad o municipio) en el intensidad migratoria se procedió a conformar 5 estratos usando el mé-
conjunto . todo de Dalenius y Hodges (1959). Usualmente se indica que una de las
es el valor de la variable en la unidad de análisis (entidad o limitaciones de este método es la inexistencia de un procedimiento es-
municipio). tándar sobre cómo elegir el mejor valor para el número de clases en el
es el número de diferentes valores que toma en el conjunto . rango de la variable ordenada, condición de lo cual depende principal-
Esta medida oscila entre 0 y 2, que son los dos extremos de los mente la eficiencia del método de la raíz de las frecuencias acumula-
casos teóricos en cuanto al poder discriminatorio (Zarzosa, 1996). Si das. Y, aunque existen desarrollos que buscan solucionar esta limitante
una variable tiene el mismo valor para todas las unidades de análisis, (Hoaglin, 1983; Machado et al., 2010), se recurrió a la asignación óptima
la variable no tendrá ningún poder de discriminación; en cam- de Neyman, bajo la cual la varianza es la mínima para cada estrato.
bio si la variable ejercerá un poder discriminatorio completo. En Los componentes para los cálculos de los valores límites de los es-
relación con el cálculo del , ninguna de las cuatro variables tratos para el indicador sintético son los siguientes: la va-
iniciales fue discriminada. riable para estratificar, el número de estratos ( ), el número de clases
El método también permite determinar el impacto de cada ( ) y requisito de precisión estadística expresado en términos de un
indicador simple como parte del indicador sintético. Para hacer esto, se coeficiente de variación objetivo que, de acuerdo con Hidiroglou
calcula, en el conjunto total ordenado de variables, la cantidad de infor- y Kozak (2018), se establece entre 0 y 10 por ciento, indicando una baja
mación global de Ivanovic-Pena relativa individual ( ), que relaciona el dispersión en la distribución esperada del indicador.
coeficiente de discriminación y el factor corrector, definida como: En el caso del , para medir el efecto del número de cla-
ses en la varianza de cada estrato se recurrió a un método iterativo para
obtener un criterio de agrupación óptimo. El número de clases se eligió
donde mediante este método se minimizará el coeficiente de variación
para dado número de estratos en que se subdivida a una población
Esta medida presenta valores entre 0 y 1. Su cálculo fusiona la infor-
mación única de cada indicador simple, el poder discriminatorio me- La selección del tamaño de muestra de cada estrato se lleva a
diante el coeficiente de discriminación de Ivanovic ( ) y las medidas cabo bajo la asignación de Neyman, donde la asignación del tamaño
de la cantidad de información relativa (combinada) que aporta cada de la muestra que minimiza la varianza de un estimador está dado por
indicador simple individualmente (cantidad de información global de (Wright, 2014):

204
Anexo C. Metodología del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

donde:
es el total de la muestra.
es el tamaño de la muestra de un estrato . Para obtener los límites da cada estrato se divide entre el número de
es el tamaño de la población de un estrato . estratos,
es la desviación estándar del estrato .

Para establecer los límites de los estratos ( ) que minimicen


la varianza del estimador, se utiliza la asignación de Neyman para deter- donde es el número de estratos, y para obtener los límites de cada
minar el tamaño de muestra óptimo. De modo que la implementación uno de estos estratos se sigue:
de la asignación de Neyman se lleva a cabo con
como parámetros para la asignación óptima en cada estrato, siendo la
varianza del estimador:

Si se asume que la distribución dentro de cada estrato se distri-


buye aproximadamente de manera uniforme, los límites se obtienen
tomando intervalos iguales en la función de la raíz de las frecuencias
acumuladas. Los límites se resuelven de manera iterativa: Cuadro C.4.
Número óptimo de clases a nivel estatal, 2020
Número de clases Error estándar CV

10 0.1320157 0.006619189

donde: Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en CONAPO (2021) y Baillargeon, S. and Rivest, L. P. (2011).

es el límite superior en el estrato .


es la media poblacional en el estrato .
Cuadro C.5.
Obtenido el número de clases, se pasa a formar intervalos donde se Número óptimo de clases a nivel municipal, 2020
distinguen las frecuencias de cada clase. De las frecuencias de cada Número de clases Error estándar CV

clase ( ) se obtiene su raíz cuadrada y se acumula la raíz cuadrada de la 75 0.2153676 0.003411577


frecuencia de cada clase, a la cual se le llama : Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en CONAPO (2021) y Baillargeon, S. and Rivest, L. P. (2011).

205
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

Anexo a la metodología

Cuadro C.6. Cuadro C.6.


Aplicación del método de distancias DP2, estatal Aplicación del método de distancias DP2, municipal

Coeficiente de correlación a nivel estatal, Coeficiente de correlación a nivel estatal,


2000 2010 2020 2000 2010 2020
2000, 2010, 2020 2000, 2010, 2020

Remesas 0.996 0.849 0.943 Remesas 0.931 0.834 0.910


Emigrantes 0.951 0.871 0.987 Emigrantes 0.869 0.811 0.790
Circular 0.916 0.927 0.881 Circular 0.754 0.772 0.723
Retorno 0.899 0.856 0.904 Retorno 0.837 0.940 0.842

Orden de las variables: precondición Orden de las variables: precondición para el


2000 2010 2020 2000 2010 2020
para el cálculo de cálculo de

Remesas 1 3 2 Remesas 1 2 1
Retorno 4 4 3 Retorno 3 1 2
Emigrantes 2 2 1 Emigrantes 2 3 3
Circular 3 1 4 Circular 4 4 4
Coeficiente de discriminación 2000 2010 2020 Coeficiente de discriminación 2000 2010 2020

Remesas 0.787 0.747 0.666 Remesas 1.138 1.101 0.992


Emigrantes 0.817 0.754 0.674 Emigrantes 1.102 1.041 1.106
Circular 0.889 0.694 0.732 Circular 1.375 1.027 1.250
Retorno 0.839 0.634 0.622 Retorno 1.345 0.949 1.040
Valores de , 2000, 2010, 2020 ( ) 2000 2010 2020 Valores de , 2000, 2010, 2020 ( ) 2000 2010 2020

Primer Primer Primer


Remesas
componente
0.333 0.332 Remesas 0.358
componente componente

Primer Primer
Emigrantes 0.321 0.362 Emigrantes 0.288 0.326
componente componente

Primer Circular 0.360 0.334 0.368


Circular 0.349 0.361
componente
Retorno 0.352 0.308 0.306
Retorno 0.330 0.305 0.307
Suma 1.000 1.000 1.000
Suma 1.000 1.000 1.000
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario ampliado; y Censo de Población
Cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario ampliado; y Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.
y Vivienda 2020. Cuestionario ampliado.

206
Referencias bibliográficas
y fuentes de información

Baillargeon, S. y Rivest, L.-P. (2011). The Construction of Stratified De- _______ (2004). La nueva era de las migraciones. D.F.: conapo.
signs in R With the Package Stratification. Statistics Canada, Ca- _______ (2012). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos
talogue No. 12-001-X. Disponible en https://www.mat.ulaval.ca/fi- 2010. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/
leadmin/mat/documents/lrivest/Publications/102Bail-Rivest11.pdf Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010
Banco Mundial [bm] (2021). Esperanza de vida al nacer, total (años) - Uni- _______. (2014). Índice absoluto de intensidad migratoria México-
ted States. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indica- Estados Unidos 2010. D.F.: conapo.
tor/SP.DYN.LE00.IN?locations=US _______ (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre
_______ (2021). Comunicado de prensa N.º 2022/027/SPJ. Recuperado de México y Estados Unidos. Ciudad de México: conapo. Recupera-
https://www.bancomundial.org/ do de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39174/El
Bustamante, J. A. (1997). El marco teórico--metodológico de la "circula- RetornoEnelNuevoEscenariodeMigracion.pdf
ridad migratoria": su validación empírica. Sociológica: Revista de _______ (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015.
pensamiento social, (2), 77-120. Recuperado de http://hdl.handle. Ciudad de México: conapo. Recuperado de https://www.gob.mx/
net/2183/2703 conapo/documentos/delimitacion-de-las-zonas-metropolitanas-
_______ (2017). Migración irregular de México a Estados Unidos. Diez de-mexico-2015.html
años de investigación del Proyecto Cañón Zapata. Frontera Nor- ________. (2021). Índice de marginación por entidad federativa y muni-
te, 12(23), 7–49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. cipio 2020. Nota técnico-metodológica. Recuperado de https://
php?pid=S0187-73722000000100001&script=sci_abstract www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-
Canales, A. I. (1999). Periodicidad, estacionalidad, duración y retorno. Los entidad-federativa-y-municipio-2020
distintos tiempos en la migración México-Estados Unidos. Papeles Corona, R. y Browning, H. (1995). La emigración inesperada de los chi-
de Población, (22), 11-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/ langos. Demos, 8, 16-17. Recuperado de http://www.revistas.unam.
articulo.oa?id=11202202 mx/index.php/dms/article/view/6656
Centers for Disease Control [cdc] (2021). The 2020 Decline in Life Expec- Corona, R. y Tuirán, R. (2000). Dimensión de la migración a Estados
tancy. Recuperado de https://www.cdc.gov/nchs/pressroom/pod- Unidos desde la perspectiva de los hogares. Migración México-
casts/2021/20210721/20210721.htm Estados Unidos: Continuidad y cambio. D.F.: conapo.
_______ (2021). Provisional Life Expectancy Estimates for 2020. Recupe- Dalenius, T. (1950). The Problem of Optimum Stratification. Scandina-
rado de https://www.cdc.gov/nchs/data/vsrr/vsrr015-508.pdf vian Actuarial Journal, 3-4, 203-13. Recuperado de https://doi.org/1
Cervantes, G. J. (2021). La emigración mexicana de género femenino y 0.1080/03461238.1950.10432042
el ingreso por remesas. Seminario sobre remesas, migración y gé- Department of Homeland Security-Office of Immigration Services
nero, cemla. Recuperado de https://www.cemla.org/forodereme- [dhs-ois] (2018). Population Estimates. Illegal Alien Population Re-
sas/notas/2021-05-notasderemesas-07.pdf siding in the United States: January 2015. Recuperado de https://
Consejo Nacional de Población [conapo] (1998). Remesas: monto y dis- www.dhs.gov/sites/default/files/publications/18_1214_PLCY_pops-
tribución regional en México. Boletín de migración internacional, est-report.pdf
2(7), 1-10. Recuperado de http://www.omi.gob.mx/es/OMI/Boletines Durand, J. (1998). ¿Nuevas regiones migratorias? René M. Zenteno
_______ (2002). Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos (Coordinador). Población, desarrollo y globalización, (101-116). Ti-
2000. D.F.: conapo. juana, B.C.: somede-el colef.

207
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020

_______ (2004). Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio Massey, D. (2005). Backfire at the Border. Why Enforcement Without
del rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos, 35(2004-2), Legalization Cannot Stop Illegal Immigration. trade policy analy-
103-116. Recuperado de www.redaly.org sis (29), 1-14. Recuperado de https://www.cato.org/publications/
_______(2013). Nueva fase migratoria. Papeles de Población, 19(77), trade-policy-analysis/backfire-border-why-enforcement-without-
83-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= legalization
11228794004 Massey, D. S., Pren, K. A. y Durand, J. (2009). Nuevos escenarios de la
Gómez de León, J. y Tuirán R. (2000). Patrones de continuidad y cam- migración México-Estados Unidos. Las consecuencias de la guerra
bio de la migración hacia Estados Unidos. Rodolfo Tuirán (Coord). antiinmigrante. Papeles de Población, 15(61), 101-128. Recuperado
Migración México-Estados Unidos. Presente y futuro, (19-28). D.F.: de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11211806006
conapo. ________ (2020). Violencia homicida y migración en México: un análisis
Hair, J. F. et al. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Pearson-Prentice de la migración interna e internacional. Migraciones Internacio-
Hall. nales, (11), doi. Recuperado de https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2282
Hidiroglou, M. A. y Kozak, M. (2018). Stratification of Skewed Popula- Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: Cuestiones conceptuales
tions: A Comparison of Optimization-based versus Approximate y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 19, 71-
Methods. International Statistical Review, 86 (1), 87–105. Recupera- 80. Recuperado de https://doi.org/10.26378/rnlael019283
do de: https://doi.org/10.1111/insr.12230 Montero, J.M., Chasco, C., y Larraz, B. (2010). Building an Environmental
Hoaglin, D. C., Mosteller, F. y Tukey, J. W. (1983). Understanding Robust Quality Index for a Big City: A Spatial Interpolation Approach Com-
and Exploratory Data Analysis. Ney York: John Wiley & Sons, Inc. bine With a Distance Indicator. J.Geogr. Syst, 12, 435-459.
House of Representative (1986). Immigration Reform and Control Act of National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine [nap]
1986 (irca). Publica Law 99-603. Recuperado de https://www.con- (2017). The Economic and Fiscal Consequences of Immigration.
gress.gov/99/statute/STATUTE-100/STATUTE-100-Pg3445.pdf Washington, dc: The National Academies Press. Recuperado de
House of Representatives (1996). Illegal Immigration Reform and Immi- https://doi.org/10.17226/23550.
gration Responsibility Act of 1996 (iirira), Report 104-828. Recupe- Nayak, P. and Mishra, Sudhanshu K. (2012). Efficiency of Pena’s P2 Dis-
rado de https://www.govinfo.gov/content/pkg/CRPT-104hrpt828/ tance in Construction of Human Development Indices. ssrn. Re-
pdf/CRPT-104hrpt828.pdf cuperado de https://ssrn.com/abstract=2066567 or http://dx.doi.
Kerwin, Donald. 2018. From iirira to Trump: Connecting the Dots to org/10.2139/ssrn.2066567
the Current US Immigration Policy Crisis. Journal on Migration Norman, J. (2019). Solid Majority Still Opposes New Construction on
and Human Security, 6(3), 192-204. Recuperado de https://doi. Border Wall. Gallup. Recuperado de https://news.gallup.com/
org/10.1177/2331502418786718. poll/246455/solid-majority-opposes-new-construction-border-
Gaspar, S. y López, R. (2012). Configuración reciente de los hogares de wall.aspx
mexicanos en Estados Unidos. Humberto Márquez et al (Coord.). Organización de las Naciones Unidas [onu] (2020). International Mi-
Visiones del desarrollo (447-480). D.F., México: Porrúa. grant Stock 2020. Recuperado de https://www.un.org/develop-
Machado, A. et al. (2010). Distribution of Total Height, Transverse Area ment/desa/pd/content/international-migrant-stock
and Individual Volume for Araucaria Angustifolia (Bert.) O. Kuntze, Pena, T. B. (2009). La medición del Bienestar Social: una revisión crítica.
cerne, 16(1), 12-21. Estudios de Economía Aplicada, 27(2), 299-324. Recuperado de
Marquina B., Juárez R., O., Castells G., E. (2015). Indicadores sintéticos https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30117056001
de bienestar social: una aplicación para los municipios del esta- Perez-Luque, A. J., Moreno, R., Perez-Perez, R. y Bonet, F. J. (2015). Packa-
do de Guerrero, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, ge ‘p2distance’. The Comprehensive R Archive Network. Recupe-
1, 2015, 293-305. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. rado de https://cran.r-project.org/web/packages/p2distance/p2dis-
oa?id=263139243039 tance.pdf

208
Referencias bibliográficas y fuentes de información

Pew Research Center [prc] __________. (2009). Estimación de la pobreza en las comunidades autó-
________ (2011). Unauthorized Immigrant Population: National and State nomas españolas, mediante la distancia DP2 de Pena. Estudios de
Trends, 2010. Recuperado de https://www.pewresearch.org/hispa- Economía Aplicada, 27 (2), 397-415.
nic/2011/02/01/unauthorized-immigrant-population-brnational-
and-state-trends-2010/ Fuentes estadísticas de información
________ (2019). Mexicans Decline to Less Than Half the U.S. Unautho-
rized Immigrant Population for the First Time. Recuperado de Consejo Nacional de Población [conapo]
https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/06/12/us-unauthori- _________ (2018). Proyecciones de la población de México y de las entida-
zed-immigrant-population-2017/ des federativas, 2016-2050.
Somarriba, N. y Pena, B. (2009). Synthetic Indicators of Quality of Life Consejo Nacional de Población [conapo]. Unidad de Política Migratoria,
in Europe. Social Indicators Research. Recuperado de doi 10.1007/ Registro e Identidad de Personas [upmrip], Secretaría del Trabajo
s11205-008-9356-y y Previsión Social [stps], Secretaría de Relaciones Exteriores [sre] y
Somarriba, A. N., Zarzosa, E. P. y Pena, T. B. (2013). La calidad de vida en Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [conapred].
la Unión Europea. Un análisis temporal por medio de indicadores ________ (Varios años). Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte
sintéticos. Documento presentado en la xxxix Reunión de Estu- (emif Norte).
dios Regionales, Oviedo, España. Recuperado de https://old.reu- Instituto Nacional de Estadística y Geografía [inegi]
nionesdeestudiosregionales.org/Oviedo2013/htdocs/pdf/p851.pdf _________ (1992). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica.
Trigueros, L. P. (2008). Los programas de los trabajadores huéspedes: las _________ (1995). Conteo de Población y Vivienda, Encuesta.
visas H-2 en Estados Unidos. Papeles de Población, 14(55), 117-144. _________ (1997). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- _________ (2000). XII Censo de Población y Vivienda, Cuestionario ampliado.
74252008000100006&script=sci_abstract _________ (2002). Encuesta Nacional de Empleo, Módulo de Migración.
World Bank Group-knomad (2021). Recovery Covid-19 Crisis Through a _________ (2009). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica.
Migration Lens. Migration and Development Brief 35. Recuperado _________ (2010). Censo de Población y Vivienda, Cuestionario ampliado.
de https://www.knomad.org/sites/default/files/2021-11/Migration_ _________ (2014). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica.
Brief%2035_1.pdf _________ (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica.
Whitehouse (2021). President Biden Announces the Build Back Better _________ (2020). Censo de Población y Vivienda, Cuestionario ampliado.
Framework. Statements and Releases. Recuperado de https://www. us Bureau of Labor Statistics [bls]
whitehouse.gov/brief ing-room/statements-releases/2021/10/28/ _________ (1994 a 2021). Current Population Survey. March Annual Social
president-biden-announces-the-build-back-better-framework/ and Economic Supplement (cps-asec).
Wright, T. (2014). A Simple Method of Extract Optimal Allocation Un- us Bureau of the Census
der Stratification With Any Mixed Constraint Patterns. U.S. Census ________ (1990). Population and Housing Census. 1% Sample.
Bureau. Recuperado de https://www.census.gov/library/working- ________ (2000). Population and Housing Census. 1% Sample.
papers/2014/adrm/rrs2014-07.html ________ (2000 a 2019). American Community Survey (acs).
Zarzosa, E. P. (1996). Aproximación a la medición del bienestar social. us Department of Homeland Security [dhs]
Idoneidad del indicador sintético "Distancia-P" (Aplicación al caso ________ (Varios años). Profiles on Lawful Permanent Residents.
español). Cuadernos de economía: Spanish Journal of Economics ________ [ois] (2015). Population Estimates. Illegal Alien Population
and Finance, 24(68), 139-163. Recuperado de https://repositorio. Residing in the United States.
uam.es/handle/10486/5105 us Department of State Bureau of Consular Affairs (2020). Report of
the Visa Office.

209

You might also like