You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTUDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

CARRERA: Enfermería

CICLO/PARALELO: Primero “B”

ASIGNATURA: Realidad Nacional

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Gladys Naranjo

TEMA: Evolución de la Historia de la Enfermería

INTEGRANTES DEL GRUPO 2


 Evelyn Chasi
 Edwin Chanaguano
 Erika Chimbolema
 Elsa Chasi
 Jefferson Dumbay
 Gloria Chimborazo
 Nicole Guzmán
Evolución de la Historia de la enfermería
La Enfermería se considera la mas antigua de las artes y la mas joven de las profesiones debido a

que ha atravesado diferentes etapas a lo largo de la historia que la han ido convirtiendo en una

amplia profesión que incluso abarca otras áreas de estudio como la administrativa, investigación,

educación y cuidado asistencial.

Si nos remontamos a épocas antiguas, la Enfermería era considerada como cuidados, pero

actualmente este concepto va más allá. Por ende, la palabra “Enfermería” proviene del latín

“infimitas” cuyo significado es “enfermedad”. Según la OMS, abarca desde la promoción de la

salud, la prevención de enfermedades, la atención dispensada a enfermos con discapacidad y

personas en situación terminal. (Mimon, 2021)

Se manifiesta que la enfermería es tan antigua como la humanidad ya que las personas

han necesitado cuidar a los enfermos, datada desde las fechas de la edad media ya que en sus

orígenes solían ser mujeres que no contaban con ninguna formación las que desempeñaban

labores de cuidado de niños/as y enfermos, regularmente eran cuidados por monjas que estaban

un poco más instruidas en este ámbito. Por lo tanto, en esta época la enfermería era algo más

caritativo y orientada solamente al cuidado (Marqués Llordachs, s.f).

La evolución del cuidado enfermero está estrechamente ligada a la consideración del

concepto de salud-enfermedad que ha caracterizado cada momento histórico. Para ello se han

tomado como referente las cuatro etapas descritas por Collière en su libro Promover la vida, de la

práctica de las mujeres cuidado- ras a los cuidados de enfermería (Collière, 1993).

La primera de estas etapas, denominada «etapa doméstica del cuidado»> por ser la mujer

en cada hogar la encargada del mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del
medio, se desarrolla en el período histórico que comprende desde las primeras civilizaciones a la

caída del Imperio Romano. La «etapa vocacional del cuidado», segunda etapa de la evolución del

cuidado enfermero, se encuadra en la historia desde el origen del pensamiento cristiano,

momento en que el concepto de salud-enfermedad adquiere un valor religioso, hasta el final de la

Edad Moderna. La tercera etapa, «<etapa técnica del cuida- do», que se desarrolla a lo largo del

siglo XIX y gran parte del XX, surge como resultado del tipo de atención a la salud

predominante en la época, centrada en la lucha contra la enfermedad, en la que el saber médico

se enfoca a la persona como enfermo y las personas encargadas de prestar cuidados adquieren un

papel de auxiliar del médico. Finalmente, la «etapa profesional del cuidado», en la que la

enfermería se consolida como disciplina y como profesión con una responsabilidad definida en el

cuidado de la salud de la población, es la cuarta etapa en la evolución del cuidado enfermero y

desde un punto de vista cronológico comprende las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros

días (Historia de la Enfermería , 2017).

FIGURA 1 Distintos esstilos de cuidar desde el inico de la humanidad hasta nuestros dias. Etapas descritas por

(Collière, 1993).

Desde el punto de vista científico el estudio de los orígenes de la enfermería como oficio

reconocido se divide en dos etapas: la primera, que comprende desde las primeras culturas

existentes hasta el siglo XIX, nos habla del enfermero entendido como la persona que propicia

cuidados a un enfermo o persona incapaz de valerse por sí misma. El interés y preocupación de

la iglesia por los enfermos se basa en los valores cristianos de la caridad, la igualdad y la ayuda

al
desamparado. Además, era la única institución con estos valores que disponía de suficientes

recursos para crear hospitales y asilos.

La segunda etapa de la enfermería se inicia en el siglo XIX con las reflexiones de los

intelectuales sobre las tareas realizadas por esas personas conocidas como cuidadores. El primer

manual conocido de la enfermería como disciplina data del 1617 y recoge una serie de

instrucciones para enfermeros donde se describen técnicas y procedimientos para practicar a los

enfermos. Así pues, empiezan a florecer las enseñanzas teóricas de esta disciplina y se va

produciendo de forma paulatina una institucionalización como profesión. El primer referente que

consiguió posicionar la enfermería como un oficio imprescindible en la sociedad fue Florence

Nightingale, una de las primeras cuidadoras que escribió sobre su trabajo refiriéndose a él como

“tareas de enfermera” y, por ello, es considerada la madre de la enfermería moderna. De origen

social elevado, sus creencias religiosas le llevaron a rechazar el papel al que estaba destinado

como mujer de clase alta y dedicarse al cuidado de los soldados heridos. En 1860 instauró los

cimientos de la enfermería profesional y estableció una escuela propia de enfermería en Londres

llamada Saint Thomas Hospital que aun funciona en la actualidad (Enfermería blog , 2014).

En la Edad Moderna, ya se reconoció la Enfermería como profesión salariada y era

practicada por mujeres en hospitales, aunque seguían sin tener una formación específica. En el

siglo XIX se crea la primera escuela de Enfermería en Inglaterra. Sin embargo, en España no es

hasta 1857, cuando comienza a profesionalizarse la Enfermería, teniendo que contar con unos

conocimientos teóricos y prácticos que dieran acceso a dicha profesión, la cual, más tarde, sólo

se tendría acceso a través de la universidad (Mimon, 2021).


Con base en los datos encontrados en las distintos recursos digitales llegamos a la conclusión de

que la enfermería se basa principalmente en el cuidado de la persona, siendo así desde la

prehistoria, pues con el tiempo esta se fue convirtiendo en una profesión fundamentada por la

ciencia con ayuda de los estudios de Florence Nightingale, la primera enfermera quien dejo un

legado de conocimientos y en honor al día del nacimiento de esta valiente mujer dedicada a su

labor, cada año el 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería.

Como sabemos han existido varias teorizantes que han desarrollado teorías para mejorar el

cuidado que se da a la población entre ellas tenemos a Florence Nightingale quien dio inicios a

Enfermería como una profesión por ser pionera del pensamiento científico y ético. Su teoría fue

el punto de partida para desarrollar todas y cada una de las actuales teorías en Enfermería y

definió a la Enfermería como ciencia y arte del cuidado.

En la actualidad existen varias organizaciones que se encargan de mejorar la calidad de atención

que se brinda como el consejo internacional de Enfermería CIE siendo la primera y la más

amplia organización de Enfermería en todo el mundo.


ANEXOS DEL TRABAJO
Referencias
Enfermería blog . (15 de Julio de 2014). Obtenido de https://enfermeriablog.com/origenes-de-la-
enfermeria/
Historia de la Enfermería . (2017). En M. L. Martínez Martín, & E. Chamorro Rebollo, Evolución
Histórica del cuidado Enfermero Tercera edición (pág. 8 ). Polonia : ELSEVIER .
Marqués Llordachs, D. (s.f). Clinic cloud . Obtenido de https://clinic-cloud.com/blog/historia-de-la-
enfermeria-resumen/
Mimon, N. M. (12 de Junio de 2021). Revista medica. Obtenido de https://revistamedica.com/historia-
enfermeria/

You might also like