You are on page 1of 19

INDICE

Introducción---------------------------------------------------------------------------------------------I
Selección del tema, especificación del problema--------------------------------------------1
Delimitación del problema-----------------------------------------------------------------------2-3
Objetivos de la investigación----------------------------------------------------------------------4
Marco teórico--------------------------------------------------------------------------------------6-11
Formulación de Hipótesis-------------------------------------------------------------------------12
Instrumento de Recolección de Datos---------------------------------------------------------13
Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------------II
Recomendaciones-----------------------------------------------------------------------------------III
Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------------IIII
Anexo----------------------------------------------------------------------------------------------------
V
INTRODUCCIÓN

La pérdida de costumbres y tradiciones de Chichicastenango, es un problema


social, que está afectando la economía del municipio, ya que por medio de las
costumbres, tradiciones, cultura hace que turistas de muchos países visiten el
lugar además es un ingreso tanto para el municipio como para el país. La pérdida
se produce por la falta de conocimientos de los habitantes, el desinterés, falta de
información, la tecnología es una de las principales causas que hace de que tanto
los jóvenes como adultos no le dan importancia y no se dan cuenta de la riqueza
que se está perdiendo, ya que cada lugar o municipio tiene sus propias
costumbres, tradiciones y es lo que nos diferencia de otros países y municipios.
Chichicastenango es un lugar de costumbres y tradiciones ya que es considerado
un lugar ancestral pero debido al paso de los años se han estado perdiendo,
debido a que todas las prácticas de Chichicastenango se están dejando atrás por
falta de conocimiento.
SELECCIÓN DEL TEMA
Nombre Del Tema:
“La Pérdida de Costumbres y Tradiciones del municipio de Chichicastenango”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


La pérdida de costumbres y tradiciones del municipio de Chichicastenango, está
afectando el desarrollo del municipio y de Guatemala, ya que los turistas de
diferentes países visitan el lugar por sus tradiciones, costumbres, trajes, cultura
entre otras, y por la falta de práctica los turistas ya no visitan el lugar.
Se desea realizar la investigación de las costumbres y tradiciones que posee el
municipio de Chichicastenango debido a la alta influencia que existe de los turistas
hacia el lugar, sus trajes típicos tan peculiares y únicos en Guatemala, los lugares
turísticos que posee y la gran cantidad de exportaciones que realizan con las
frutas como las manzanas y melocotones. El fin es conocer mejor los lugares que
posee nuestra bella Guatemala y de esa manera valorar lo que tenemos.

DEFINICION DEL PROBLEMA:


La Perdida de Costumbres y Tradiciones del municipio de Chichicastenango, es la
ausencia del tipo o modo de vida que tenían los habitantes de dicho lugar,
actualmente ya no se están practicando lo que los ancestros les habían dejado,
además de ello se están adaptando a otros estilos de vida.
Falta de Conocimiento: ausencia o carencia de experiencia y aprendizaje sobre
determinado fenómeno.
Costumbres y Tradiciones: Comportamiento, valores, creencia y formas de
expresión que caracterizan un determinado lugar y las diferencia de otras.

ESPECIFICACION DEL PROBLEMA

 DETERMINACION DEL CONTEXTO:

El problema se está dando en el centro del municipio al igual que las


comunidades. El problema de las costumbres y tradiciones de Chichicastenango
está situado en un contexto cultural.
DELIMITACION DEL PROBLEMA

 FIJACION DE LOS LIMITES TEMPORALES

La pérdida de costumbres y tradiciones de Chichicastenango desde el año 1,990


al año actual.

 FIJACION DE LOS LÍMITES ESPACIALES


El lugar a realizar la investigación será en el municipio de Chichicastenango y sus
comunidades correspondiente al departamento del Quiche.

 DETERMINACION DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS

Habitantes del municipio de Chichicastenango, niños, adultos, pero especialmente


en jóvenes de 12 a 25 años de edad.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL: Determinar la causa de la falta de conocimiento de las


costumbres y tradiciones de Chichicastenango.

OBJETIVO ESPECIFICO: Utilizar adecuadamente la información recolectada


sobre las costumbres y tradiciones.
Investigar las costumbres y tradiciones que ya no se practican.
MARCO TEORICO

RESEÑA HISTORICA DE SANTO TÓMAS CHICHICASTENANGO

Chichicastenango es uno de los centros más importantes de la cultura Quiché


tradicional. Chichicastenango ha conservado mucho de la cultura tradicional;
siendo municipio del departamento de Quiché, se encuentra a una distancia de
147 km de la ciudad de Guatemala, tiene una extensión aproximada de 400
Kms2; fue fundado en el inicio de la colonización española, hacia 1550 con la
ayuda de religiosos dominicos misioneros. Limita al Norte con Santa Cruz del
Quiché, Chinique y Patzité, (Quiché), al Este con Tecpán Guatemala
(Chimaltenango) y Joyabaj, Concepción y Sololá (Sololá) y al Oeste con
Totonicapán (Totonicapán). La cabecera municipal, Santo Tomás
Chichicastenango, fue elevada a la categoría de Villa por Acuerdo Gubernativo del
13 de septiembre de 1948.

HISTORIA

Su nombre indígena es Chuguilá o Chiguila, que en k’iche’ significa “sobre los


chichicastes”, o “lugar de las hortigas”. También se le conoció como Siguan
Tinamit, “pueblo de barrancos”. Los que acompañaban a Pedro de Alvarado le
pusieron el nombre de Chichicastenango, se originó de la palabra nahuatl
Tzitzicastli, que se modificó como  Tzitzicatenanco y luego Tzitzicastenango, que
significa “en el cercado de las ortigas”. Ortiga, planta conocida como Chichicaste.
Entre los años 1701 y 1703, fray Francisco de Ximénez ocupó el cargo de párroco
de Santo Tomás Chulá (como se le conocía en esa época) tiempo durante el cual
descubrió en el convento el manuscrito del Popol vuj, que supuestamente fue
escrito por el indígena Diego Reynoso en 1550.

En 1825, Santo Tomás Chichicastenango pasó a formar parte del departamento


de Suchitepéquez-Sololá, pero en 1836 el territorio guatemalteco se dividió en
distritos para la administración de justicia y Chichicastenango aparece como
pueblo de Quiché, perteneciendo este último al distrito de Sololá
Durante el gobierno del general Miguel García Granados, el 12 de agosto de 1872,
por decreto del Organismo Ejecutivo, Quiché fue nombrado departamento y
Chichicastenango aparece entre los poblados que lo integran.
El 10 de marzo de 1880 se emitió un acuerdo gubernativo en el cual se aprueba la
compra por parte de los indígenas de Chichicastenango a los de Tecpán
Guatemala, del lugar que hoy se conoce como Agua Blanca; así también el 12 de
abril de 1883 se autorizó a los indígenas la compra de Panimaché, el cual
pertenecía a los pobladores de Panajachel y San Jorge la Laguna (Sololá).
El 13 de septiembre de 1948, mediante acuerdo gubernativo de esa fecha el
pueblo de Santo Tomás Chichicastenango fue elevado

CULTURA E IDENTIDAD

El idioma predominante es el español y el k’iche, pertenecientes al pueblo maya


k’iche, donde aún se mantienen las prácticas culturales ancestrales, reflejadas en
diferentes expresiones cotidianas.
 
Chichicastenango es un centro turístico ubicado como parte de la ruta maya,
debido a que aún se mantiene una riqueza cultural ancestral, como parte de la
infraestructura de gran relevancia se encuentra la iglesia católica construida en el
año de 1540, con una escalinata de 18 gradas que significan los 18 meses del
calendario maya, en la misma en el año de 1701 se encontró el manuscrito Popol
Vuh. El calvario ubicado de manera opuesta a la iglesia parroquial con una
arquitectura que no difiere mucho de las iglesias coloniales que se observan en el
altiplano, su escalinata y atrio es un punto de encuentro para ceremonias mayas.
 
En el centro de la población se encuentra el Museo Regional Arqueológico
“Rosbach” que fue inaugurado el 21 de diciembre de 1,949 exponiendo
principalmente una colección de jade, cerámica y piedra tallada.
 
El municipio actualmente tiene cuatro centros de recreación; uno de ellos es el
denominado Chocoyá ubicado en el fondo de un barranco en la comunidad de
Chujupen, haciéndolo un lugar ecológico, apto para las personas que les gusta
realizar caminatas, este centro cuenta con una piscina donde aprovecha un
nacimiento ubicado en el mismo lugar, además cuenta con área verde para poder
descansar.

A partir del año 2008 se apertura un centro ecológico privado con el nombre de
Sendero del Abuelo, para la recreación teniendo como atractivo el senderismo,
puentes colgantes, lugar para acampar, canchas de fut-bol, este centro se ubica
en la comunidad de Paquixic, en el 2010 se apertura otro centro privado
denominado Bosque Getsemaní.

Otro centro se ubica en la comunidad Sepelá a la altura del kilómetro 149, este
último ofrece un lugar de descanso entre los árboles especialmente pinos y un
área de campo donde se tienen canchas polideportivas, una cancha de fut-bol,
área para preparación de alimentos y la infraestructura de una piscina.
RELIGIÓN
La Iglesia católica era una institución importante para la estructura social y en la
vida individual. La Iglesia parroquial fue construida por primera vez a mediados del
siglo XVI y posteriormente renovada y ampliada por los sacerdotes dominicos. El
interior de la iglesia aún está dividido en varias partes y cada una de ellas se
utiliza para realizar ofrendas a determinados Santos y espíritus. También se
practican ceremonias en sitios donde se encuentran algunos ídolos de piedra, por
ejemplo en el cerro Turkaj, donde se encuentra el dios Pascual Abaj.

El dios de piedra Pascual Abaj, situado en su altar en la cima del cerro Pascual


Abaj, al sur del centro de Chichicastenango
 

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Desde 1930 existe en Santo Tomás Chichicastenango 14 cofradías ligadas a la


municipalidad indígena, que está encabezada por dos alcaldes e integrada por 8
regidores, 5 mayores, 2 fiscales y numerosos alguaciles chajales.
 
Las cofradías que existen actualmente están vinculadas a las fiestas que se
celebran todo el año en el municipio; estas son:
1. Padre Eterno el 1 de enero.
2. San Sebastián el 20 de enero.
3. San José el 19 de marzo.
4. Santa Cruz el 3 de mayo.
5. El Sacramento del 9 de junio.
6. San Pedro Mártir el 29 de junio.
7. Encarnación 14 de Julio.
8. Virgen de la coronación, 18 de agosto.
9. Jesús Nazareno el 1er viernes de cuaresma.
10. San Miguel el 29 de septiembre.
11. San Jerónimo doctor el 30 de septiembre.
12. Virgen del Rosario el 7 de octubre.
13. Virgen de Concepción el 2do domingo de octubre.
14. Santo Tomas el 21 de diciembre.
 
 Como parte de las tradiciones se encuentra la bendición de semillas, la cual
se realiza los primeros meses del año previo a que inicie la época lluviosa
para efectuar la siembra principalmente de los granos básicos (maíz y frijol),
en donde se realizan una ceremonia maya y la celebración de una misa
donde los asistentes llevan sus semillas para que el párroco las bendiga y
pedir al ser supremo  para que estas semillas produzcan buenas cosechas,
esta tradición es una fiesta para la comunidad.

 En semana Santa los católicos durante cada viernes de la cuaresma se


efectúa un cortejo procesional que recorre las principales calles, para la
cual se construyen alfombras elaboradas con materiales naturales, al igual
que la mayoría de guatemaltecos, la población de Chichicastenango
encarga su pan, para servirlo lo prepara con miel el día jueves Santo y ese
mismo día se acostumbra visitar a familiares para compartir este pan.

 El día de los Santos es una fecha importante ya que marca el inicio de las
fiestas patronales, además del momento de recordar a los familiares que ya
fallecieron, para esta ocasión se realizan visitas al cementerio, se prepara
un altar en cada vivienda donde se coloca atol de elote, tortillas o tamalitos
de elote, güisquiles y ayote cocido o calabaza en dulce. En esta fecha es el
primer paso para el cambio de cofradía de Santo Tomas apóstol Patrono
del municipio, para el mismo se realizan bailes ancestrales como el Baile
del torito, baile del mexicano, esto se realiza tanto en la plaza frente a la
iglesia católica como en la cofradía.

 Los días jueves y domingo se realizan el mercado con una fuerte


transacción comercial apreciando una vistosidad de colorido, folklorismo,
donde se pone de manifiesto la grandeza de la fe religiosa maya k’iche.

 Los bailes más comunes son presentados durante las fiestas más
importantes, cada agrupación realiza sus propias ceremonias y ensayos
acompañándose de la música de la marimba, desde tempranas horas se
preparan y ejecutan las correspondientes danzas en las distintas Cofradías
o frente a la Iglesia Parroquial. Entre estos bailes podemos encontrar los
siguientes:

 Baile de los toritos


 Baile del venado
 Baile de la conquista
 Baile del moro
 Baile del palo volador
 Baile de la culebra
 Baile del maner
 Baile del alb’al

FIESTA PATRONAL

En el mes de diciembre se realiza la feria en honor al patrono Santo Tomas, que


inicia el 01 de noviembre para el 22 de diciembre, siendo las fechas de mayores
actividades a partir del 07 de diciembre con la llegada del virgen de Concepción de
su cofradía a la iglesia católica, en su honor se realiza un concierto con música
popular ofrecido por el grupo del convite del 8 de Diciembre, el cual realiza su
presentación en ésta fecha, además de este grupo se encuentra el convite de
veteranos el cual se realiza el 12 de diciembre, el convite del 22 de diciembre, tres
grupos de convites femeninos el 10, 14 y el 18 del mismo mes, convite del 14 de
diciembre hizo su primera presentación en el año 2014 , se encuentran dos grupos
de bailes que danzan utilizando trajes típicos de diferentes regiones de
Guatemala, la presentación del grupo del baile infantil de trajes típicos del 15 de
diciembre, el convite infantil del 8 de diciembre que realiza su presentación ya sea
en el salón municipal o Centro Comercial Santo Tomas.

COMIDAS TÍPICAS

En todas las actividades de la fiesta patronal se prepara el atol de masa servido en


jícara, encima se le echa una especie de preparado con semilla de zapote. El plato
típico de la localidad es el pulique que se prepara comúnmente con carne de res,
verduras, con un recado bien espeso preparado con masa de maíz y achiote.
 
Para el 24 de diciembre se acostumbra la preparación de tamales preparado con
arroz, recado y la carne de pollo o marrano, para el día 25 que en navidad las
familias preparan el platillo conocido como el sak´por espeso preparado en carne
de pavo, utilizando el maíz, este se tuesta y luego se muele en piedra de moler.

LUGARES SAGRADOS

El principal lugar sagrado es conocido como cerro “Pascual Abaj” ubicado a 2


kilómetros de la villa, donde se encuentra un centro ceremonial con el mismo
nombre que representa a la diosa de la fecundidad. Además de los centros
ceremoniales del cerro Pascual Abaj y uno que se ubica frente a la iglesia
parroquial.
Se encuentra el cerro Chu  Pul Chi‟ich‟ ubicado en el cantón Panimaché  de
Chichicastenango donde se considera haber escondido, antes de la invasión,
bastante oro, de allí su nombre, (Chu = en el/ Pul = brillante/ Chi‟ich‟ = metal), en
este centro ceremonial se agradece por el bienestar, la riqueza y producción que
obtienen las personas de la naturaleza.

El cerro Poq‟il ubicado en el cantón Pocohil considerado por los Ajq‟ijab  un lugar
adecuado para eliminar lo malo que se puede estar acumulando en una persona.

En centro ceremonial Turnik ja‟, cueva ubicada en el cantón Chicuá Segundo,


según los relatos de los ancianos se acude para agradecer el vital líquido.

DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA.

La autoridad civil en el municipio es ejercida por el consejo Municipal, las Alcaldías


Auxiliares, los COCODE (Comités Comunitarios de Desarrollo), el COMUDE
(Comité Municipal del Desarrollo), las asociaciones culturales y las comisiones de
trabajo.
Los miembros del Concejo Municipal toman las decisiones de los asuntos
municipales, los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo
a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el
alcalde municipal el primer domingo de cada mes. Los Comités Comunitarios de
Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo tienen como función organizar y
facilitar la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas,
así como buscar la solución de los mismos.
El municipio está integrado por la cabecera municipal y 85 cantones. En la
cabecera, se establece el gobierno municipal, los servicios institucionales y
comerciales. Las áreas pobladas en promedio tienen una distancia mínima de dos
km y una máxima de 57km hacia la cabecera municipal.

ECONOMÍA
El municipio cuenta con varios tipos de producción siendo las más importantes la
agropecuaria y la artesanal, los principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, frutas,
especialmente manzanas y duraznos. Así como ganado lanar, caballar y vacuno.
Entre la producción artesanal se elaboran telares con figuras y dibujos típicos y de
estos bolsas, carteras, juguetes, hamacas, ropa; instrumentos musicales,
máscaras y muebles de madera, canastas y sombreros de palma, productos de
cuero como zapatos, bolsas, sombreros, joyería, candelas, cohetería, estos
artículos se venden en su famoso mercado en el cual es organizado cada jueves y
domingo y al que también llegan comerciantes de otras regiones y municipios
cercanos.
 
SERVICIO
El municipio tiene servicios públicos y privados como energía eléctrica, agua
potable, escuelas, institutos de educación básica, oficina de correos, teléfono,
centro de atención de salud permanente, pensiones, hoteles de diversas
categorías, restaurantes, servicio de buses urbanos, Internet, bancos y cajeros
automáticos.

COSTUMBRE
Costumbre es un hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto.
Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social,
conformando en el caso de grupos definidos localmente, conforman un
determinado carácter nacional, regional o comercial.
Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda
una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus
danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.
Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma
de tradición oral o representativa, o como instituciones. Con el tiempo, estas
costumbres se convierten en tradiciones.

TRADICIÓN
Tradición es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad considera
dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La
tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre
principios o fundamentos socio-culturales selectos, que por considerarlos
especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así
unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven y
perduren, se consoliden.

DIFERENCIA ENTRE COSTUMBRE Y TRADICIÓN


La tradición es un patrón de pensamiento o comportamiento heredado, establecido
como una práctica religiosa o habito social y la costumbre es un hábito adquirido
por la práctica frecuente de un acto. Estos son palabras que se influencian entre sí
pero no son términos intercambiables.

DEFINICIÓN DE CULTURA

La cultura como es la información transmitida por el aprendizaje social. Como tal,


se confronta a la naturaleza, es decir, a la información transmitida
hereditariamente, la cultura actual de un individuo en un momento determinado
sería el conjunto de los aprendizajes presentes en el cerebro de ese individuo en
ese momento. Siendo un complejo de ideas, o hábitos aprendidos, que distinguen
a las personas de los demás.

CAUSAS Y MOTIVOS DE LA PÉRDIDA DE COSTUMBRES Y TRADICIONES

El problema de la pérdida de costumbres y tradiciones, está en la raíz. Esto quiere


decir que si una persona no conoce su raíz o simplemente la niega, lo que sucede
es que no sabe a dónde pertenece ni de dónde viene. Esto es un problema, ya
que aunque no se quiera reconocer una parte importante de nuestra vida es que
somos de dónde venimos. Podemos conocer o no nuestras costumbres o
tradiciones, pero siempre estarán rodeándonos. Siempre tendremos el perfil de la
zona donde nacimos, o del medio ambiente donde crecimos, es independiente de
que estemos de acuerdo o no. y siempre es mejor ahondar en nuestras raíces
para saber quiénes somos y quienes son los que nos rodean, la falta de identidad
nos confunde y nos hace creer lo que no somos.

FORMULACION DE HIPOTESIS
Tipos de Hipótesis

Causal: La falta de conocimiento de algunas personas sobre las costumbres y


tradiciones provoca que las mismas se pierdan y ya no se practiquen.

Descriptiva: Las costumbres y tradiciones del municipio de Chichicastenango se


están perdiendo.

Estadística: A cuanto menos sea la importancia y conocimiento de las


costumbres y tradiciones, mayor será su perdida.

Nula y Alternativa: La pérdida de Costumbres y Tradiciones no son motivos de la


pérdida de la cultura y principios del municipio de Chichicastenango

Objetivo particular: Platica motivacional para concientizar a las personas para


preservar las costumbres y tradiciones.
Como pregunta: ¿Por qué se da la pérdida de costumbres y tradiciones en
Chichicastenango?

ESTRUCTURA DE LA HIPOTESIS:
Unidades de Análisis: Habitantes del municipio de Chichicastenango.
Variables:
Independiente: El desconocimiento de Costumbres y Tradiciones.
Dependiente: Perdida de costumbres de tradiciones.
Conectivos Lógicos: La falta provoca.

COMPROBACION DE LA HIPOTESIS:
La falta de conocimientos provoca la pérdida de las costumbres y tradiciones en
los habitantes del municipio de Chichicastenango

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS:


ENCUESTA:
Perdida de Costumbres y Tradiciones de Chichicastenango
1. ¿Sabe usted que es costumbre?
Sí No

2. ¿Sabe usted que es tradición?


Si No

3. ¿Conoce cuáles son las costumbres y tradiciones de Chichicastenango?


Sí No

4. ¿Tiene conocimiento si en el municipio de Chichicastenango se siguen


practicando las costumbres y tradiciones que se practicaban en el año
1990?
Sí No
5. ¿Para usted es importante la conservación de costumbres y tradiciones en
el municipio de Chichicastenango?
Sí No

6. ¿En su familia practican las costumbres y tradiciones de Chichicastenango?


Sí No

7. ¿Tiene conocimiento si en las escuelas de Chichicastenango se enseñan


las costumbres y tradiciones del municipio?
Sí No

8. ¿Sabe usted si los jóvenes de Chichicastenango practican las costumbres y


tradiciones del municipio?
Sí No

9. ¿Sabe usted si en el municipio de Chichicastenango existen instituciones


que ayuden a la conservación de costumbre y tradiciones?
Sí No

10. ¿Trae beneficios las costumbres y tradiciones de Chichicastenango?


Sí No
CONCLUSIÓN.

Las pérdidas de las costumbres y tradiciones de Chichicastenango es una de las


causas de que el municipio esté perdiendo su cultura e identidad.
Chichicastenango es un municipio multilingüe, pluricultural, es lo que hace que se
distingue de otros municipios, a consecuencia de la perdida de costumbres y
tradiciones se pierde el turismo, la identidad y la riqueza cultural.
Para poder darle una solución es necesario que los centros educativos, padres de
familia y la comunidad en general, inculquen y enseñen a los jóvenes de
Chichicastenango la importancia; el valor de sus costumbres y tradiciones ya que
ellos son el futuro de nuestro municipio y encargados de que las costumbres y
tradiciones de nuestros ancestros no desaparezcan.

Chichicastenango necesita que los jóvenes empiecen a darle interés a las


costumbres y tradiciones enseñándoles lo valioso que hemos perdido. Para que
vuelva a tener el mismo nivel que tenía.
RECOMENDACIONES

 Que los centros educativos implementen en sus actividades con alumnos,


la importancia de las costumbres y tradiciones que posee cada lugar y que
hagan conciencia en sus alumnos de la riqueza que han dejado nuestros
antepasados.

 Los padres de familia que velen que sus hijos practiquen las costumbres y
tradiciones del municipio, así poder recuperar la cultura de
Chichicastenango lo que cada año se está deteriorando.

 Tomar acciones para la recuperación de la riqueza que se está perdiendo,


como solicitar ayuda autoridades o instituciones encargadas de velar a que
cada lugar viva con sus costumbres y tradiciones, que es lo que nos da la
identidad como pueblo maya que somos.
BIBLIOGRAFIA

Municipalidad de Chichicastenango

Habitantes de Chichicastenango

Libro Guía Practica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de


Campo/ Gabriel Alfredo Piloña/ Octava Edición

EGRAFIA

Chichicastenango: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Chichicastenango

Historia de Chichicastenango: http://www.deguate.com/artman/publish/historia-


municipios-guatemala/historia-del-municipio-de-santo-tomas-chichicastenango-
quiche_printer.shtml

Costumbres y Tradiciones de Chichicastenango: http://mayakakaw.com/node/213


ANEXOS

You might also like