You are on page 1of 33

ANEXO I

1. DENOMINACIÓN DEL TRAYECTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Trayecto de Formación Profesional de Nivel III de Guardavidas.

2. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
- Denominación del Centro: Instituto Escuela Central de Especialidades
Paramédicas – Cruz Roja Argentina (A-825).
- Domicilio – Teléfono - Correo Electrónico:
Moreno 3363 – C.A.B.A. – Tel.: 4863-7227

3. 1. JUSTIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Y TÉCNICA


Teniendo en cuenta el concepto que dice que el Guardavidas es un “Técnico auxiliador
especializado en rescate acuático”, la descripción no limita al mismo sólo al ámbito de
un natatorio. Por el contrario, la definición es más abarcativa e incluyente, ya que el
mismo podrá desempeñarse en cualquier lugar del país o el exterior donde un espejo
de agua requiera sus servicios.
Se sabe que el panorama que se presenta en el país con respecto a la seguridad y
prevención de accidentes acuáticos es más que preocupante ya que, según el
Ministerio de Salud de la Nación, los últimos informes conocidos y que datan del año
2005, dicen que las causas de muerte provocadas por asfixia por ahogamiento,
ascienden a más de setecientas.
Si se tiene en cuenta que la ciudad de Buenos Aires aporta un alto porcentaje de
establecimientos en los que se practica natación, esto la transforma en un foco
potencial donde pueden suceder este tipo de accidentes.
Por otro lado, año a año se plantea la problemática de la seguridad acuática en
cualquier lugar del territorio donde haya un espejo de agua y el público concurra con
fines y motivos diversos. Esto, se transforma en una preocupación constante de las
autoridades que tienen a cargo la responsabilidad de velar por la seguridad de turistas
y usuarios.
Por otro lado, debido a la modalidad de la cursada, -tres cuatrimestres consecutivos-,
la certificación permitirá una rápida inserción laboral por parte de los egresados; ya
que podrán desarrollar su actividad profesional al año de haber iniciado sus estudios,
jerarquizando la profesión y aportando profesionales que contribuirán a disminuir el
riesgo potencial al incluirlos en los diferentes natatorios habilitados para la práctica de
la natación en cualquier espejo de agua del país o del exterior.

3. 2. JUSTIFICACION TEÓRICO-CONCEPTUAL
La propuesta del Centro de Formación Profesional anexo al Instituto Escuela Central
de Especialidades Paramédicas de la Cruz Roja Argentina tiene como finalidad que los
alumnos incorporen de forma responsable y participativa, afrontando las tareas
encomendadas con iniciativa y progresiva autonomía.
La Educación Técnico Profesional, tal como lo establece la Ley 26.058, Resoluciones
CFE Nº 261/06 y derivadas para Formación Profesional, Resolución CFE 13/07 (Nivel
de Certificación III), promueve en las personas el aprendizaje de saberes,
conocimientos, habilidades, destrezas, valores, disciplina, actitudes y aptitudes
relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad, que forman
el conjunto de capacidades de un Guardavidas profesional.
IF-2015-02678885- -DGCLEI
-1-
página 1 de 32
En la actualidad, se manifiesta de manera sorprendente la gran cantidad de natatorios,
públicos y privados que funcionan en la ciudad de Buenos Aires. Ello produce una
afluencia de público masiva que, según datos estadísticos, desde diferentes sectores
sociales se vuelca a la práctica de la natación durante todo el año, ya sea con fines
recreativos, deportivos, sociales o terapéuticos.
A ello se suma la proximidad con el conurbano bonaerense, que abre un importante
polo de atracción centralizado en la costa atlántica y el resto del litoral marítimo y
lacustre, sin olvidar los ríos que lo recorren y sus vastos espejos de agua, que
producen un notable incremento de los concurrentes, durante la temporada estival.
La asistencia de usuarios a estos lugares en todos los casos se relaciona con la
posibilidad de disfrutar del deporte acuático que se ofrece, de manera sana y sobre
todo segura.
Para la Cruz Roja Argentina, la seguridad acuática es un tema prioritario desde el año
1934, cuando abre sus puertas la primera Escuela de Guardavidas del país.
Ha transcurrido mucho tiempo desde que la Institución, formadora de Guardavidas y
docentes -que en la actualidad ocupan cargos jerárquicos en diferentes escuelas que
funcionan en el país y otros de responsabilidad en tareas de prevención y salvamento
tanto aquí como en el exterior- capacita a sus egresados, los actualiza y los prepara
con el rigor profesional que la actividad exige, para que apliquen cabalmente los
conocimientos técnicos -sin soslayar el aspecto humano-, para los que han sido
preparados.
Por otro lado es preciso destacar la importancia que le da a la Natación el Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, implementando con éxito desde hace algunos años el
Plan Nacional de Natación para alumnos de escuelas primarias, destacando entre los
aspectos positivos del mismo, la drástica disminución de accidentes y situaciones
riesgosas y traumáticas, debido a la prevención que se realiza en los natatorios por
parte de los Guardavidas.
Por los aspectos mencionados, la Cruz Roja Argentina plantea y se plantea, la
necesidad de jerarquizar la formación de los Guardavidas, a través de una certificación
integral que permitirá incorporar saberes y conocimientos, para elevar el acervo
cultural que ubique a sus egresados en un lugar de privilegio, dentro del salvamento
acuático a nivel mundial.
También se debe destacar el interés existente en otros países, -como por caso
España e Italia-, por incorporar a su dotación profesional, Guardavidas formados en el
país, haciendo hincapié en la preparación integral, el arrojo y el espíritu de cuerpo con
el que cuentan los Guardavidas argentinos.

4. RANGO DE LA POBLACION OBJETIVO


Este proyecto está destinado a la formación de jóvenes y adultos mayores de 18
años que acrediten las condiciones expresadas en los requisitos de ingreso

5. FUENTES, BIBLIOGRAFÍA Y REQUISITOS MATERIALES PARA LA


IMPLEMENTACION DEL PROYECTO
5.1. Fuentes bibliográficas:
- Resolución 289/89.
- Plan Resolución Ministerial 2.073/92 (23/08/1993) de la DGEGP del G.C.B.A.
(Base del reglamento la Resolución citada, de la S.N.E.P.).
- Resolución Nº 181 (28/12/92) Provincia de Buenos Aires – Dirección General
de Escuelas y Cultura.
IF-2015-02678885- -DGCLEI
-2-
página 2 de 32
- Resolución 5.013/04 (30/12/2004) de la Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires.
- Disposición 377 – DGEGP – 96.
- Ordenanza 52.241/97 del G.C.B.A. – Creación y Atributos del Consejo
Metropolitano de Guardavidas.
- Decreto 195/01 del G.C.B.A. – Aprobación Reglamento de la Ordenanza
52.241.
- Resolución 1644/07 de la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires.
- Decreto 5.920/07 (07/12/07) de la DGEGP del G.C.B.A.

5.2. Bibliografía utilizada para la redacción del proyecto


- Gvirtz Silvina, Palmidessi Mario. “El ABC de la tarea Docente. Currículo y
enseñanza”. Aique. Buenos Aires. 2005
- Spiegel Alejandro, “Planificando clases interesantes”. Novedades
Educativas. 2007
- Gimeno Sacristán. “El curriculum una reflexión sobre la práctica”. Edit.
Morata S.L: Madrid. España. (4º Ed.) 1994.
- Barreiro Thelma. “Trabajos en Grupo. Hacia una coordinación facilitadota
de un grupo sano”. Novedades Educativas 2005
- Mayor Alejandro. “Sistemática del movimiento”. Universidad de Alcalá de
Henares. 1996
- Gallardo Vázquez Pedro, Mendoza Pérez Antonio, “Metodología de la
Enseñanza de la actividad Física y Deportiva”. Editorial Wanceulen. 2008
- Perez Ojeda jose, Catuno Garcia José, Moreno Cerceda, Jose, “La
Educación fisica en el Medio Acuático”. Editorial Wanceulen. 2005

5.3. Bibliografía utilizada para los contenidos curriculares


- Aberasturi A. “La Adolescencia Normal”. Editorial Paidós. 1971.
- Achaval Alfredo. Manual de Medicina Legal. Editorial Policial. 4ª edición
- Achaval Alfredo. Muerte Súbita. Editorial Abeledo-Perrot 1996
- American Hearth Association. AVB para el equipo de Salud. 2010
- American Hearth Association. Situaciones Especiales de Reanimación: casi
ahogamiento. Editorial Española de la ACLS. 1996
- American Herat Association. Basic cardiac Life Support. Dallas USA. 1998
- Aníbal Núñez. “Apuntes de la Cátedra de Salvamento Aplicado”. 2010
- Armada Argentina. “Publicaciones del Servicio de Hidrografía Naval”.
Buenos Aires 2001.
- Ballesteros J. “Manual de entrenamiento básico”. Marshallarts Print Service
Ltd. 1992.
- Besada Diego. Reanimación Cardiopulmonar Básica. Buenos aires 2003
- Bleger J. “Psicología de la Conducta”. Cap. II, III, IX, X, XI, XIII. Editorial
Paidós. Buenos Aires. 1976.
- Camps, V. “Historia de la Ética”. Editorial Crítica. Barcelona, 1998.
- Celemin Alberto. “Meteorología Práctica”. Mar del Plata. 1984.
- CICR. Publicaciones Institucionales. 2008
- CICR. Proteccion de los Civiles y la Acción humanitaria
- CICR. Derecho internacional humanitario
- CICR. Principios fundamentales
- CICR. Los convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales
- Constitución Nacional IF-2015-02678885- -DGCLEI
-3-
página 3 de 32
- Código Penal
- Costill D, Maglischo E, Richardson A. NATACIÓN. Aspectos Biológicos y
Mecánicos. Técnica y Entrenamiento. Test, Controles y Aspectos
Médicos. Editorial Hispano Europea. 1992
- Cruz Roja Argentina. “Primeros Auxilios Para Todos”. Editorial Aguilar. 2007.
- Cruz Roja Argentina. Revista del Centenario. Buenos Aires. 1980
- Cruz Roja Nacional Americana. “Primeros Auxilios Stándard y Seguridad
Personal”. 1974.
- Decreto 4035 Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
- Derecho Penal Argentino
- Dvorkin Cardinali. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Editorial
Panamericana. 2006
- Ferrater Mora. “Diccionario de Filosofía”. Editorial Sudameriana. Buenos
Aires (versión digital).
- Ellis & Associates, National Safety Council. El Profesional del Rescate
Acuático. Editorial Paidotribo. 2000
- García Morente, M. “Lecciones Preliminares de Filosofía”. Editorial Losada.
Buenos Aires. 1981.
- Gordillo Agustín. Derecho Administrativo. Editorial Machi. 2007
- Gordon Lowe R. “El Desarrollo de la Personalidad”. Editorial Alianza. 1984.
- Grzina, Mogliatti Núñez. Apuntes de la cátedra de técnicas de Salvamento.
Buenos aires 2006
- Guyton Arthur, John Hall. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Elsevier.
2006
- Harrison. “Principios de Medicina Interna”. Editorial Interamericana. 1988.
- Higashida Hirose. Berta Yoshiko. Educación para la Salud. Editorial Mac
Graw Hill. 2008
- Hospital. San Martín, Manual de Salud Pública y Medicina Preventiva. Ed.
Masson, S.A. 1986.
- Jaques Cossteau J. “Enciclopedia del Mar”. Editorial Planeta. 1995.
- Kant I. “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”. Editorial
Ariel. Barcelona, 1996.
- Ley 3364 GCBA.
- Ley 2198 GCBA.
- Ley de Contrato de Trabajo
- Ley de Empleo
- López J. “Fisiología del ejercicio”. Editorial Médica Panamericana. 1995.
- Maglischo Ernest W. “Nadar más Rápido”. Editorial Hispano Europea. 2002.
- Mazzaferro Vicente. Medicina en Salud Pública 2da edición. Editorial
Eudeba. 1999
- Navarro Valdivieso Fernando, Arsenio Osvaldo. “Natación II: La Natación y
su Entrenamiento”. Editorial Gymnos. 2002.
- Nuttin J. “La estructura de la personalidad”. Cap. II. Editorial Biblioteca de la
Psicología Contemporánea. Buenos Aires. 1975.
- Piaget J. “Psicología y Epistemología”. Editorial Ariel. Barcelona. 1973.
- Platonov A, Fessenko Sergey. “Los Sistemas de Entrenamiento de los
Mejores Nadadores del Mundo”. Vol. I y II. Editorial Paidotribo. 1994.
- Platonov V. “El entrenamiento deportivo”. Teoría y metodología. Editorial
Paidotribo. 1995.
- Prefectura Naval Argentina. “Publicaciones del Departamento del Deporte
Náutico”. Buenos Aires. 1990 IF-2015-02678885- -DGCLEI
-4-
página 4 de 32
- Raffin M., Caputo C., Melo A. y Pac A. “Filosofía”. Editorial Tinta Fresca.
Buenos Aires. 2006
- Raymund Aurelio. “Manual de Primeros Auxilios”. Rueda Editor. 1993.
- Sánchez Manuel Blas. Cuadernos de Fisiopatología de la Alimentación.
Editorial El ateneo. 1997
- Scuba Schools Internacional. “Manual Open Water Diver”. SSI
Latinoamericana. 1999.
- Scuba Schools Internacional. “Diver Stress y Rescue”. SSI Latinoamericana.
1999.
- SURF LIFE SAVING. AUSTRALIA. SURF LIFESAVING. TRAINING
MANUAL. 30 th Revised Edition. 1997. Autores varios
- Testut L, Latarjet A. “Tratado de Anatomía Humana”. Tomo I, II, III y IV.
Salvat Editores. 1951.
- THE UNITED STATES LIFESAVING ASSOCIATION Autores Varios.
MANUAL OF OPEN WATER LIFESAVING. . 1995.. Editorial A Simon &
Schuster Company. New Jersey
- THE ROYAL LIFE SAVING SOCIETY UK. Autores varios POOL
LIFEGUARD- TRAINING MANUAL. Segunda Edición. 1997. . Editorial
Mosby Years. Books.
- Varios. “La Vida en el Mar”. Madrid 2004.
- Vázquez Vialard Antonio. Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Ed.
Astrea., 2005
- Wirhed Rolf. “Habilidad Atlética y Anatomía del Movimiento”. Segunda
Edición. Editorial Edika Med. 1998.
- Whittaker J. “Psicología”. Editorial Interamericana.1969

5.4. Condiciones Académicas


- Coordinador de la Carrera: Guardavidas con titulo docente, acreditando 5 años
en el ejercicio de la profesión en aguas abiertas y docente con 5 años en el
ejercicio de la docencia.
- Titulación de los docentes y antecedentes de desempeño según se estipula en
la programación de los espacios curriculares.
- Ayudante de Asignaturas Teórico/Practicas: Guardavidas con titulo de:
Instructor Nacional de Natación o
Entrenador Nacional de Natación o
Instructor Técnico Monitor Deportivo en Natación
Profesor de Educación Física.
Con la finalidad de generar un soporte técnico-administrativo a los docentes de las
Asignaturas Teórico/Prácticas se establece el cargo de Ayudante con 6 (seis)
horas cátedras por turno a desempeñar en los lugares de dictado de esas
asignaturas, apoyando el desempeño de los docentes.

5.5. Infraestructura edilicia


De acuerdo a la normativa vigente
a) Natatorio de 25 (veinticinco) metros de largo por 8 (ocho) a 15 (quince)
metros de ancho y 2,70 (dos con setenta) metros, mínimos de profundidad en
el sector más profundo, climatizado y con las habilitaciones Municipales y/o
Provinciales correspondientes.
b) Aulas para el dictado de las clases teóricas
5.6. Equipamiento. IF-2015-02678885- -DGCLEI
-5-
página 5 de 32
Recursos didácticos necesarios para el dictado de la carrera
Para las aulas:
- Cañón Multimedia
- Pizarrón (tizas o fibras) 1 (uno)
- Retroproyector 1 (uno)
- Televisor 1 (uno)
- Video casetera ó DVD 1 (uno)
Para asignaturas practicas:
- Muñeca R.C.P - Adulto 1 (uno)
- Muñeca R.C.P – Pediátrico 1 (uno)
- Botiquín de Primeros Auxilios 3 (tres)
- Vendas y Vendas Triangulares 30 (treinta) y 10 (diez) de cada una
- Guantes descartables –Caja- 2 (dos)
- Collarines y/o Collar de Philadelfia 5 (cinco)
- Camillas de rescate rígidas 5 (cinco)
- Camillas de rescate tipo militares 5 (cinco)
- Malacate con 150 Mts. de soga 1 (uno)
- Sogas de diferentes tamaños 50 (cincuenta) metros
- Juegos de bandera de señales 1 (uno) juego
- Bote neumático y/o semirígido 2 (dos) para salidas a aguas
abiertas
- Boya de salvamento 10 (diez)
- Salvavidas circulares 10 (diez)
- Tubos de rescate 5 (cinco)
- Boquillas para RCP 20 (veinte)
- Simulador DEA 1 (uno)

6. PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL


6a- Nivel de Certificación que otorga:
Certificado de Formación Profesional Inicial – Nivel de Certificación III – Guardavidas

6b -Familia Profesional: Salud y Sanidad


-Figura Profesional: Guardavidas

6.c. i. Perfil Profesional del Egresado


El Guardavidas es un profesional con capacidad técnico física formado básicamente
como socorrista especializado en el rescate acuático. Está capacitado para intervenir
en la prevención de accidentes fuera y dentro del agua.
Disponerse en actitud positiva ante los cambios científicos y tecnológicos sobre la
base de una actualización permanente de sus conocimientos.
Es el que vigila, previene y rescata a los que participan de actividades acuáticas en
ríos, mares, lagunas y natatorios. Su capacidad profesional puede representar la
diferencia entre la vida y la muerte.
Asume responsablemente los principios éticos, normas morales y legales que ordenan
su comportamiento laboral y profesional.
6.c.ii. Competencia de la Certificación:
El Guardavidas se podrá desempeñar en relación de dependencia y bajo supervisión
de los organismos Jurisdiccionales correspondientes, en los siguientes lugares:
IF-2015-02678885- -DGCLEI
-6-
página 6 de 32
Natatorios, piscinas y piletas de natación de clubes deportivos, clubes de campo,
obras sociales, propiedades horizontales y casas de familia cuidando la seguridad de
los asistentes, dentro y fuera del natatorio.
En las costas de lagos, lagunas, ríos y mar de todo el país, velando por la
prevención y seguridad de las personas que realizan actividades acuáticas.
En la tarea de prácticas pre-hospitalarias, para el traslado de personas
accidentadas o en situación de riesgo.
7. TRAYECTO FORMATIVO PROPUESTO PARA LA CERTIFICACIÓN
7.a.i. Certificación que otorga: Certificado de Formación Profesional tipo III:
Guardavidas.
7.a. ii. Condiciones de ingreso:
Documentación requerida:
Estudios de Nivel Medio Completos.
Edad: Dieciocho (18) años de edad mínima –o diecisiete (17) en el momento de la
inscripción y cumplir los dieciocho (18) antes del 30 de junio del año en que cursa la
carrera- y cuarenta (40) años de edad máxima.
Los aspirantes que superen la edad máxima, hasta los cincuenta (50) años y que
acrediten antecedentes en deportes afines comprobables (federados en natación o
triatlón) podrán ingresar, si la Dirección de la Escuela así lo considera.
- Examen médico:
Los aspirantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
Certificado de vacuna: Doble (Antidiftérica y Antitetánica).
Vacuna Hepatitis A y B.
Abreugrafía o Radiografía de Tórax con informe.
Análisis de sangre completo: Hemograma completo, glucemia, uremia,
eritrosedimentación, creatinina, VDRL, grupo sanguíneo, investigación enfermedad de
Chagas-Mazza.
Orina completo.
Ergometría con informe.
Certificado de Apto Médico extendido por institución pública o privada para rendir
examen de ingreso.
- NOTA: Como resguardo del bienestar de las aspirantes a la Carrera de Guardavidas,
todas aquellas que se encuentren en estado de gravidez y para evitar inconvenientes
que afecten el normal proceso de gestación se determina:
a) Es obligación de las aspirantes manifestar por escrito que al momento de ingreso a
la Carrera no se encuentran en estado de gravidez.
b) Las alumnas deben hacer saber al Instituto, por escrito y con certificado médico que
así lo acredite su estado de embarazo en cuanto sea de su conocimiento.
c) Las aspirantes embarazadas no podrán realizar actividad física y tampoco iniciar o
continuar cursando las materias prácticas.
- Examen de aptitud técnico-física:
Los aspirantes deberán rendir las siguientes pruebas para demostrar su aptitud
técnico-física:
Nadar cien (100) metros, en estilo libre, en un tiempo máximo de un (1) minuto, treinta
(30) segundos.
Nadar mil quinientos (1.500) metros en tres técnicas de nado: 500 metros crawl, 500
metros pecho y 500 metros over, en forma continua.
Nadar un largo subacuático de veinticinco (25) metros.
Arrojarse de un trampolín. IF-2015-02678885- -DGCLEI
-7-
página 7 de 32
Correr una distancia no menor a 2400 mts. en 12 (doce) minutos.
En este examen de aptitud técnico-física se debe obtener la calificación de Aprobado
o Aprobado Condicional. El aspirante que obtuviera esta última calificación deberá
concurrir a clases complementarias de Natación y/o Preparación física durante el
primer (1º) y/o segundo (2º) cuatrimestre hasta alcanzar el nivel de exigencias físico-
técnicas.

7b- Duración total del Trayecto Formativo:


Horas Reloj: 822 hs.
Horas Cátedra: 1.232 hs.

7c- El trayecto formativo tiene como finalidad ofrecer:


A los alumnos:
Brindar una formación técnico - profesional, que lo capacite para actuar como
auxiliador calificado dentro y fuera de su ámbito laboral.
Utilizar sus conocimientos y técnicas de rescate acuático, en los espejos de agua,
natatorios, lagos, lagunas, embalses, ríos y mar garantizando la seguridad de los
bañistas, como así también aplicar sus conocimientos de Primeros Auxilios ante
eventuales accidentes, hasta la llegada de ayuda calificada.
A la Comunidad Local:
Contribuir a la preparación adecuada de los profesionales que, en natatorios y
balnearios, deben velar por la seguridad de la vida humana.
Al Sistema Educativo:
Disponer de un Plan de Estudios que garantice una formación profesional de
excelencia y que jerarquice la Carrera del Guardavidas a través de una formación
físico-técnica eficiente.

7d- Calendario operativo del trayecto formativo

Teniendo en cuenta los contenidos de la carrera y la necesidad de adecuarla a las


condiciones estacionales y climáticas para permitir el correcto desarrollo de los
módulos de las Prácticas Profesionalizantes, y a fin de evitar la superposición con los
otros módulos curriculares, se hace necesario el establecimiento de un Calendario
Operativo Específico que contemple las necesidades del plan de estudios.
En los módulos Natación y su Entrenamiento, Preparación Física, y Técnicas de
Salvamento la suspensión de clases correspondiente al receso de invierno ocasiona
una pérdida importante de la condición física del alumno, por lo tanto, la Dirección de
la Escuela podrá disponer, no interrumpir el dictado de éstas asignaturas en forma
total o parcial, según lo considere conveniente para el desarrollo de las capacidades
físicas.

7 e- Organización Curricular: Módulos del trayecto formativo


7.e.i. Módulos de Formación Transversal
Finalidad del Módulo.
Está destinada a abordar los conocimientos anatómicos, fisiológicos y biológicos que
fundamenten las acciones y pasos a seguir en la aplicación de los módulos
curriculares del área de especialización
Abordar los conocimientos concernientes a la protección de la salud y las medidas de
bio-seguridad requeridas en el desempeño profesional.
Abordar los conocimientos del marco legal que rigen su actividad.
IF-2015-02678885- -DGCLEI
-8-
página 8 de 32
Brindar al alumno los conocimientos éticos, filosóficos y humanísticos, necesarios
para un desempeño profesional acorde a las exigencias tecnológicas y socio-culturales
del ámbito laboral.
Objetivos:
Brindar al alumno de los conocimientos biológicos y legales que fundamenten su
accionar en el diagnóstico y tratamiento de los posibles accidentes e intervenciones
que sean necesarias dentro y fuera de su ámbito profesional.

MODULOS
Duración HORAS ALUMNO
CURRICULARES
Horas
Anual

.
Cuatrimestral

cátedra Horas
Pract.
Hs.
DOCENTE Tr. A. Profe-
Clase Cat.
Tr. C. sionali-
Sem Total
zante

Módulos de Formación Transversal

Formación Institucional X 2 2 28

Psicología X 2 2 28

Ética Profesional X 2 2 - - 28

Anatomía Aplicada X 2 2 - - 56

Fisiología Aplicada X 2 2 - - 56

Educación Sanitaria X 2 2 - - 28
Derecho penal, civil, y
X 2 2 - - 28
laboral
Primeros Auxilios X 2 2 56

Carga Total horaria: - En horas Cátedra: 308 - En horas reloj: 205 horas.

7.e.ii. Módulos de Especialización


Finalidad del Módulo:
Está destinada a abordar los conocimientos técnicos que permitan al egresado
diagnosticar y resolver las posibles situaciones que requieran la aplicación de primeros
auxilios y emergencias cardio-respiratorias.
Está destinada a capacitar técnica y físicamente para resolver las situaciones críticas
por las que atraviesa un bañista
Está destinada a abordar las técnicas y estrategias de rescate que posibiliten un
desempeño eficiente en el desarrollo de un rescate.
Desarrollar y aplicar las capacidades físicas y destrezas técnicas adquiridas en los
módulos Natación, Preparación Física y Técnicas de Salvamento
Desarrollar y aplicar en el medio laboral en situaciones reales los saberes adquiridos
en el Área de Especialización

Objetivos: IF-2015-02678885- -DGCLEI


-9-
página 9 de 32
Brindar al alumno de los conocimientos sobre reanimación cardio-respiratoria.
Desarrollar en el alumno de la capacidad física para su intervención en salvamentos y
rescates.
Incorporar en el alumno de las técnicas de salvamento y las estrategias de su uso para
optimizar su aplicación en rescates.

MODULOS
Duración HORAS ALUMNO
CURRICULARES
Horas
Cuatrimestral.

Anual

CuatrImestral.
cátedra
Anual

DOCENTE

Módulos de Especialización

Reanimación Cardio-
X 3 3 84
Pulmonar
Salvamento Aplicado X 2 2 56
Natación y su
X 6 6 168
Entrenamiento
Preparación Física X 4 4 112

Técnicas de Salvamento X 6 6 168

Taller de Entrenamiento X 2 2 28
Ejercitación en aguas
X 12* 0 56 56
abiertas
Prácticas en natatorios X 6* 0 112 112
Prácticas en balnearios
X 6* 0 42 42
fluviales y o lacustres
Prácticas en balnearios
X 12* 1 84 98
marítimos
Carga Total horaria: - En horas Cátedra: 308 - En horas reloj: 205.
* El docente cuenta con horas destinadas al seguimiento y evaluación de las prácticas
de los alumnos.
Carga Total horaria: - En horas cátedra: 924 - En horas reloj: 616.

Estructura del trayecto formativo.


Secuencia organizativa del Trayecto

MODULOS DURACION Horas HORAS ALUMNO


CURRICULARES cátedra

IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 10 -
página 10 de 32
Primer cuatrimestre

Anual Cuatr. DOCENTE Horas Tr.A Pract. Hs.


Clase Tr.C Preofe- Cat.
Sem sionali Total
zante
Anuales

Anatomía Aplicada X 2 2 - - 56

Fisiología Aplicada X 2 2 - - 56

Primeros Auxilios X 2 2 56
Reanimación Cardio-
X 3 3 84
Pulmonar
Anuales En horas cátedra: 756 En horas reloj. 504
Primer cuatrimestre En horas cátedra: 84 En horas reloj: 56
Segundo
En horas cátedra: 112 En horas reloj: 75
cuatrimestre
Tercer cuatrimestre En horas cátedra: 280 En horas reloj: 187
TOTAL GENERAL En horas cátedra: 1232 En horas reloj: 822

Salvamento Aplicado X 2 2 56

Natación y su Entrenamiento X 6 6 168

Preparación Física X 4 4 112

Técnicas de Salvamento X 6 6 168


Carga horaria total de espacios curriculares anuales: 756 hs. cátedra. En horas reloj: 504.

Resumen de la carga horaria total de la carrera

IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 11 -
página 11 de 32
Formación Institucional X 2 2 28

Psicología X 2 2 28

Educación Sanitaria X 2 2 - - 28
Carga horaria de los espacios curriculares cuatrimestrales: 84 hs. cátedra. En
horas reloj: 56.
Segundo Cuatrimestre

Ética Profesional X 2 2 28
Derecho Civil, Penal y
X 2 2 - - 28
Laboral
Ejercitación en aguas
X 12* 0 56 56
abiertas
Carga horaria de los espacios curriculares cuatrimestrales: 112 hs. cátedra. En
horas reloj: 75.
Tercer Cuatrimestre

Taller de Entrenamiento X 2 2 28

Prácticas en natatorios X 6* 0 112 112


Prácticas en balnearios
X 6* 0 42 42
fluviales y o lacustres
Prácticas en balnearios
X 12* 1 84 98
marítimos
Carga horaria de los espacios curriculares cuatrimestrales: 280 hs. cátedra. En
horas reloj: 187.
* El docente cuenta con horas destinadas al seguimiento y evaluación de las
prácticas de los alumnos

PROGRAMACIÓN DE LOS MODULOS CURRICULARES DEL TRAYECTO


FORMATIVO
MÓDULO DE FORMACIÓN TRANSVERSAL

Espacio curricular: Formacion Institucional


Objetivos específicos:
Dotar al alumno de la formación filosófica y social que caracterice a la Institución
Fomadora

Proveer al alumno, de la formación filosófica de su Institución para su aplicación


dentro de la profesión de Guardavidas

Contenidos mínimos:
La Institución Formadora. IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 12 -
página 12 de 32
Orígenes, Desarrollo y Organización de la Institución Identificación y liderazgo.
Valores y Principios que sustenta.
Objetivos Mundiales, Nacionales y Regionales. Características.
La Institución como Agente Educador y Formador.
La institución y los deberes, tareas y responsabilidades del Guardavidas.
Valores personales relacionados con el ejercicio de la profesión y su relación con los
bañistas.
Historia del Salvamento Acuático. Percepción. Atención. Memoria. Aprendizaje
Escuela de Guardavidas de la Cruz Roja Argentina. Reseña Histórica.
Perfil del Egresado.
Actividades propuestas:
Clases expositivas
Criterios e instrumentos de evaluación:
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción.
Perfil Docente:
Guardavidas (no excluyente) con título docente.

Espacio curricular: Psicología


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Los conocimientos de las dinámicas grupales, sus particularidades y la de sus
integrantes.
Los de conceptos psicológicos que le permitan comprender los diferentes conflictos
sociales que se presentan en la práctica profesional.
Contenidos mínimos:
Psicología. Conducta. Áreas y elementos de la conducta humana.
Motivación. Interferencia en la dinámica anímica y en la ejecución de las acciones.
Series Complementarias. Estructuras de la Personalidad. Neurosis. Psicosis.
Aparato Psíquico. Percepción. Atención. Memoria. Aprendizaje.
Psicología del Salvamento Aplicado.
Psicología Social.
Dinámica de Grupos. Roles. Tipos de Liderazgo. Su función.
Actividades propuestas:
Clases expositivas
Coloquio
Criterios e instrumentos de evaluación
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas (no excluyente) con título de:
Profesor en Psicología o
Licenciado en Psicología o
Psicólogo.

Módulo curricular: Ética profesional.


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
El conocimiento de las normas morales que lo lleven a adoptar conductas conscientes
y responsables y lo preparen para asumir actitudes ético-sociales, acordes con su
profesión. IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 13 -
página 13 de 32
Conocer y aplicar las normas morales y actitudes ético-sociales, inherentes a la
profesión de Guardavidas.
Contenidos mínimos:
La ética como disciplina filosófica. Ciencia. Éticas deontológicas y utilitaristas. Ética
formal de Kant. Tabla de Valores. La Persona Humana. El Problema de la Libertad y
Determinismo. Actividades de la Persona: conocer, obrar y hacer.
La Ley y la conciencia moral. Ley Divina, Ley Moral y Ley Positiva. Ley Civil y
Eclesiástica. La Conciencia Moral. Reflexión filosófica sobre la sociabilidad.
Explicación Científica del hecho social.
Eutanasia. Eugenesia. Fertilización asistida. Trasplantes. Clonación
Concepto de Deontología. Deberes, tareas y responsabilidades del Guardavidas.
Valores personales relacionados con el ejercicio de la profesión. El Profesional
Guardavidas y su relación con los bañistas. El Profesional Guardavidas y las huelgas
generales.
Actividades propuestas:
Clases expositivas
Coloquio
Criterios e instrumentos de evaluación
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil docente:
Profesor de Filosofía o
Licenciado en Filosofía o
Guardavidas para el dictado de los contenidos deontológicos

Módulo curricular: Anatomía Aplicada


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Los conocimientos específicos sobre la anatomía especialmente en el área cardio–
respiratoria que sirva de apoyo a los demás espacios curriculares del área de
formación específica.
Contenidos mínimos:
Estructura del cuerpo humano.
Célula: Su estructura. Membrana plasmática. Citoplasma: ribosomas, lisosomas,
Membrana nuclear: estructura. Núcleo: elementos intranucleares.
Tejidos. Aparatos. Sistemas.
Osteología. Generalidades. Clasificaciones. Nomenclaturas. Planimetría corporal.
Regiones anátomo topográficas: cabeza y tronco.
Miembro superior, miembro inferior, extremidades.
Artrología.
Miología.
Aparato respiratorio. Generalidades. Anatomía del aparato respiratorio. Espacio
muerto anátomo-fisiológico.
Aparato cardiovascular. Generalidades. Descripción del corazón.
Vasos sanguíneos: Arterias y venas: composición tisular. Capas constituyentes.
Aparato digestivo. Generalidades. Funciones.
Glándulas anexas: Glándulas salivales mayores y menores. Hígado.
Aparato urinario. Generalidades. Anatomía del nefrón. Uretra: masculina y femenina.
Aparato genital Masculino: Órganos sexuales primarios y secundarios. Externos e
internos. Femenino: Órganos sexuales primarios y secundarios. Externos e internos.
Caracteres sexuales: primarios y secundarios. IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 14 -
página 14 de 32
Anatomía del sistema nervioso. Estructuras, elementos y órganos que lo componen.
Organización del Sistema nervioso: central, periférico y autónomo (simpático y
parasimpático).
Esplacnología.
Los órganos de los sentidos.
Actividades propuestas.
Clases expositivas
Proyección de filminas y videos
Criterios e instrumentos de evaluación
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas (no excluyente) con título de:
Profesor en Ciencias Biológicas o
Kinesiólogo o
Médico.

Módulo curricular: Fisiología Aplicada


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Los conocimientos generales y específicos de las funciones del cuerpo humano, con
especial acento en el área cardio – respiratoria, que sirvan de apoyo a las asignaturas
del área de formación específica: Primeros Auxilios y Reanimación Cardio-pulmonar.
Contenidos mínimos:
La célula. Definición. Tipos y funciones de las mismas.
Células del sistema nervioso. Funciones de cada una. Sistema nervioso central y
periférico. Impulsos nerviosos. Sinapsis; definición. Sistema nervioso autónomo:
simpático y parasimpático.
Aparato respiratorio. Mecánica de la respiración. Volúmenes pulmonares. Intercambio
gaseoso en los pulmones. Hipoxia. Cianosis. Disnea. Respiración artificial. Respiración
asistida.
Fisiopatología del ahogado de agua dulce y de agua salada. Diferencias.
Aparato Circulatorio. Anatomía y fisiología cardiovascular. Presión arterial. Irrigación
artero-venosa y capilar. Fisiología del ciclo cardíaco. Frecuencia cardíaca. Relación
con la frecuencia respiratoria.
Retorno venoso. Bomba venosa. Principios de hemodinámica. Pulso.
Hemorragias. Arritmias. Síncope. Lipotimia. Infarto. Infarto agudo. Edema.
Shock: definición, tipos.
Fisiología del aparato digestivo. Órganos, funciones y digestión.
Aparato urinario. Anatomía. Funciones. Orina.
Aparato genital masculino y femenino. Funciones. Testículos. Ovarios.
Sangre. Componentes. Grupos. Antígenos. Anticuerpos. Vacunas y sueros.
Sentidos: tacto, olfato y gusto. Oído y equilibrio. Visión. Trastornos comunes de los
sentidos.
Tabaquismo. Alcoholismo. Toxinas de animales ponzoñosos.
Actividades propuestas.
Clases expositivas
Proyección de filminas y videos
Criterios e instrumentos de evaluación:
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente: IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 15 -
página 15 de 32
Guardavidas (no excluyente) con título de:
Profesor en Ciencias Biológicas o
Profesor de Enfermería o
Médico.

Módulo curricular: Educación Sanitaria


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Los conocimientos básicos generales de la educación para la salud, necesarios para
su aplicación en las tareas de guardavidas que le corresponde desempeñar.
Contenidos mínimos:
Higiene. Salud y Enfermedad. Prevención. Recuperación. Rehabilitación.
Profilaxis.
Enfermedades transmisibles comunes. Inmunidad.
Enfermedades sociales y venéreas. Hepatitis. Tipos.
Alimentación. Leyes de la nutrición. Vitaminas. Intoxicaciones alimentarias.
Agua. Aire. Propiedades. Composición.
Epidemias. Endemias. Pandemias. Inmunidad.
Alcoholismo. Tabaquismo. Drogadicción.
Vivienda y urbanismo.
Tuberculosis. Infección por bacterias anaeróbicas. Tétanos. Botulismo.
Educación Física y Deportiva.
Micosis superficiales. Oftalmopatías por exposición solar. Quemaduras solares. Otitis.
Higiene Industrial. Accidentes de trabajo. Normas de Bioseguridad. Insalubridad.
Actividades propuestas:
Clases expositivas
Proyección de filminas y videos
Criterios e instrumentos de evaluación:
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas (no excluyente) con título de:
Médico diplomado en Salud Pública o Sanitaria o
Médico.

Módulo curricular: Nociones de Derecho Civil, Penal y Laboral


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Los conocimientos de Derecho Penal y Laboral que rigen la profesión de Guardavidas.
Contenidos mínimos:
Introducción al Derecho. Justicia. Ramas del Derecho. Constitución Nacional,
Derecho Penal, principios. Código Penal. Delito. Delito culposo y doloso. Homicidio
Culposo. Omisión de auxilio. Lesiones.
Derecho Procesal Penal.
Derecho Laboral. Contrato de Trabajo y Relación de Trabajo.. Derechos y
Obligaciones Laborales.
Instituciones diversas.
Características del contrato del Empleo Público y del Empleo Privado. Personal
Permanente, Transitorio, de Plazo Fijo o por Temporada..
IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 16 -
página 16 de 32
Normas necesarias para regular la función del Guardavidas. Derecho de trabajo.
Libreta de guardavidas. Registro Público de Guardavidas C.A.B.A: Comisión Provincial
de Guardavidas otras jurisdicciones. Obligaciones de Servicio. Poder disciplinario del
Empleador. Suspensión de la relación. Extinción del contrato de trabajo. Renuncia.
Despido.
Actividades propuestas:
Clases expositivas
Coloquio
Análisis de procesos judiciales reales
Criterios e instrumentos de evaluación:
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas (no excluyente) con título de:
Profesor en Ciencias Jurídicas o
Abogado.

Módulo curricular: Primeros Auxilios


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Los conocimientos generales de Primeros Auxilios para el correcto desempeño dentro
y fuera de su ámbito de acción.
Contenidos mínimos:
Primeros Auxilios: definición y concepto. Reglas fundamentales a tener en cuenta al
prestar un primer auxilio.
Traumatismos. Tipos.
Inflamación: definición. Signos y síntomas. Infección. Definición. Agentes causales.
Infecciones agudas y crónica. Septicemia. Tétanos. Tuberculosis.
Heridas definición y concepto. Clasificación Asepsia y antisepsia.
Heridas específicas. Ojos. Oído. Nariz. Cuello. Tórax. Corazón. Abdomen. Genitales.
Hemorragias: definición y concepto. Clasificación. Métodos de hemostasia.
Fracturas: definición y concepto. Tratamiento de urgencia de un fracturado.
Luxación y esguince: definición y concepto. Tratamientos en la urgencia.
Quemaduras: definición y concepto. Clasificación. Signos y. Síntomas. Tratamientos.
Pérdida de conocimiento: definición y concepto. Lipotimia. Síncope.
Shock: definición. Causas. Signos y síntomas. Tratamientos.
Pulso: definición. Fiebre: definición.
Intoxicaciones. Clasificación. Causas. Signos y síntomas. Tratamientos.
Envenenamientos. Clasificación. Causas. Signos y síntomas. Tratamientos. Animales
ponzoñosos. Víboras, Culebras y Arañas. Tipos. Tratamientos.
El parto en la emergencia. Signos y síntomas. Tratamientos.
El botiquín de primeros auxilios. Elementos que lo componen. Su uso.
Actividades propuestas:
Clases expositivas
Proyección de videos y filminas
Se dictará en forma teórico – práctica con la finalidad de adquirir las destrezas y
técnicas que permitan al alumno actuar con eficiencia en situaciones límites.
Criterios e instrumentos de evaluación
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación
Criterios e instrumentos de evaluación:
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 17 -
página 17 de 32
Perfil Docente:
Guardavidas (no excluyente) con título de:
Licenciado en Enfermería o
Enfermero Profesional o
Médico.

MÓDULOS DE ESPECIALIZACION
Módulo Curricular: Reanimación Cardio-Respiratoria
Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Los conocimientos y técnicas básicas y avanzadas de Reanimación Cardio-Pulmonar.
Contenidos mínimos:
Anatomía del aparato respiratorio y circulatorio. Fisiología cardio-respiratoria.
Controles nerviosos de la respiración. Inspiración y Espiración. Composición del aire
atmosférico. Propiedades de los gases.
Asfixia. Causas. Tipos. Síntomas y tratamientos.
Muerte real y aparente. Signos cadavéricos.
Obstrucción de la vía aérea. Causas y tratamientos. Vía aérea permeable.
Fisiopatología del ahogado.
Muerte azul y muerte blanca.
Ahogado de agua salada y de agua dulce. Shock Termo-diferencial.
Reanimación Cardio-pulmonar. Concepto. Consideraciones generales.
Clasificación de los métodos de reanimación. Manuales, por aire espirado. Métodos
mecánicos. Elementos de ayuda a los diferentes métodos: Ambú, máscaras, vías
artificiales, cánulas. Elementos de protección. Cuidados que debe tener el operador
ante el contagio de diferentes enfermedades. Normas de bioseguridad.
Reanimación pediátrica. Niños y casos especiales.
Masaje cardiaco externo. Combinación del masaje con los métodos de reanimación.
Uso del DEA (desfibrilador externo automático). Consideraciones especiales.
Actividades propuestas:
Clases expositivas
Proyección de videos y filminas
Se dictará en forma teórico – práctica con la finalidad de adquirir las destrezas y
técnicas que permitan al alumno actuar con eficiencia en situaciones límites.
Criterios e instrumentos de evaluación
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación
Criterios e instrumentos de evaluación:
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas con título de:
Instructor Nacional de Natación o
Entrenador Nacional de Natación o
Instructor Monitor Técnico Deportivo en Natación.
Profesor Nacional de Educación Física o
Enfermero Profesional o
Médico.

Módulo Curricular: Salvamento Aplicado


Objetivos específicos: IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 18 -
página 18 de 32
Se espera que los alumnos logren:
Los conocimientos básicos fundamentales de náutica, buceo, mar, río, natatorios,
comunicaciones y meteorología aplicables a la función del guardavidas.
Contenidos mínimos:
El mar: Introducción. Corrientes marinas. Mareas. Olas. Brisa de mar y de tierra.
Accidentes topográficos. Comportamiento del mar con el viento. Consideraciones
sobre la fauna marina.
Atmósfera: características. Clima y estado del tiempo.. Presión. Ciclón. Anticiclón.
Vientos: Temperatura y Sensación térmica. Humedad. Nubes. Sudestada. Pampero.
Líneas de inestabilidad. Tormentas de verano. Ondas frontales. Consideraciones
generales.
El guardavidas en el mar. Formas de observación y evaluación del mar. Trato con el
público. Código de Banderas. Técnicas y estrategias de salvamento. Organización de
operativos de seguridad en playas.
Elementos auxiliares de salvamento: características, ubicación, utilización y
mantenimiento.
Vocabulario náutico: Embarcaciones: tipos y características generales.
Motores fuera de borda: tipos y características, elementos de comando, puesta en
marcha, mantenimiento y reparaciones menores.
Equipamiento de embarcaciones neumáticas.
Técnicas de navegación. Maniobra de hombre al agua. Rescate con embarcaciones.
Cabuyería.
Reglamentaciones vigentes. Boyas y señales. Carta náutica.
Río. Características. Crecientes y bajantes: influencia de los vientos. Características
topográficas. Técnicas de observación y prevención de accidentes. Trato con el
público. Técnicas y estrategias de salvamento. Utilización de elementos auxiliares.
Características de los equipos de comunicaciones. Instrucciones para el uso de un
equipo radioeléctrico.
Natatorios. Características de los natatorios. Tipos: climatizados, al aire libre.
Observación según la forma de los mismos. Detección y prevención de accidentes.
Trato con el público.
Buceo. Equipo básico y autónomo: características y utilización. Accidentes más
comunes. Técnicas de rescate.
Actividades propuestas:
Clases expositivas
Proyección de videos y filminas
Se dictará en forma teórico – práctica con la finalidad de adquirir las destrezas y
técnicas en cabulleria, comunicaciones y náutica
Criterios e instrumentos de evaluación:
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas con 5 años de antigüedad laboral en aguas abiertas y titulo de:
Profesor Nacional de Educación Física o
Instructor Nacional de Natación o
Instructor Monitor Técnico Deportivo en Natación o
Timonel.

Módulo Curricular: Natación y su entrenamiento


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren: IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 19 -
página 19 de 32
Desarrollar las capacidades físicas de base necesarias para el Guardavidas.
Desarrollar las capacidades físicas específicas que le permitan al alumno resolver con
eficiencia las situaciones que demanden su actuación dentro del agua.
Contenidos mínimos:
Nociones de: Principios físicos aplicables a natación. Técnicas de nado crol, pecho y
over. Corrección de las técnicas. Concepto de entrenamiento. Principios del
entrenamiento. Capacidades físicas. Resistencia. Flexibilidad. Velocidad. Tipos y
métodos de entrenamiento de cada una.
Desarrollo de la resistencia de base a través del mejoramiento de la técnica.
Desarrollo de la Capacidad Aeróbica.
Desarrollo de la Potencia Aeróbica
Desarrollo de la Capacidad Anaeróbica
Desarrollo de la resistencia especial. Desarrollo de la velocidad.
Actividades propuestas:
Se dictará en forma práctica respetando los principios del entrenamiento deportivo con
una dosificación adecuada de las cargas de los esfuerzos. La carga horaria semanal
debe repartirse en por lo menos dos estímulos semanales, no pudiendo dictarse los
mismos días la asignatura Técnicas de Salvamento.
Criterios e instrumentos de evaluación:
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas con título de:
Instructor Nacional de Natación o
Entrenador Nacional de Natación o
Instructor Monitor Técnico Deportivo en Natación o
Profesor de Educación Física.

Módulo Curricular: Preparación Física


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Incrementar las capacidades físicas con el fin de desarrollar una mejor práctica
profesional.
Incrementar las diferentes habilidades motoras que lleven a mejorar sus capacidades
condicionales específicas.
Contenidos mínimos:
Entrenamiento de la resistencia general aeróbica a través de la carrera y
entrenamientos por circuitos.
Entrenamiento de la flexibilidad
Entrenamiento específico del Guardavidas. Características propias del salvataje.
Análisis de la energía demandada y entrenamiento de las capacidades
preponderantes del salvamento. Desarrollo de las habilidades específicas del
salvamento.
Actividades propuestas:
Se dictará en forma práctica respetando los principios del entrenamiento deportivo con
una dosificación adecuada de las cargas de los esfuerzos. La carga horaria semanal
debe repartirse en por lo menos dos estímulos semanales.
Criterios e instrumentos de evaluación
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente: IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 20 -
página 20 de 32
Guardavidas con título de:
Instructor Monitor Técnico Deportivo en Natación o Atletismo o
Profesor de Educación Física.

Módulo Curricular: Técnicas de Salvamento


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Incorporar y desarrollar los conocimientos de Técnicas de Salvamento necesarios para
resolver cualquier tipo de situación de riesgo y sus posteriores consecuencias, dentro
y fuera del medio acuático.
Contenidos Mínimos:
Técnicas de nado utilitario.
Remolques.
Aproximaciones.
Abrazos de frente, de atrás y zafaduras.
Trabas y sus zafaduras.
Uso del salvavidas circular, boya tipo americana, boya tipo australiana.
Remolque a dos víctimas.
Traslado de accidentados.
Entrenamiento emocional: Estrés, Temor, ansiedad, y su superación.
La progresión de dificultad en las situaciones de riesgo.
La pérdida de víctimas. Anticipación y análisis del impacto emocional. Actuación
profesional.
Situaciones hostiles. Actitudes y acciones del público. Respuestas.
Actividades propuestas
Se dictará en forma práctica respetando los principios del entrenamiento deportivo con
una dosificación adecuada de las cargas de los esfuerzos. La carga horaria semanal
debe repartirse en por lo menos dos estímulos semanales, no pudiendo dictarse los
mismos días la asignatura Natación.
Criterios e instrumentos de evaluación
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas con 5 años de antigüedad laboral en la profesión con título de:
Instructor Nacional de Natación o
Entrenador Nacional de Natación o
Instructor Monitor Técnico Deportivo en Natación o
Profesor de Educación Física.

Módulo Curricular: Taller de entrenamiento


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Mantener las capacidades físicas de base necesarias para el Guardavidas.
Mantener las capacidades físicas específicas necesarias para el Guardavidas
Contenidos mínimos:
Entrenamiento de la resistencia general aeróbica a través de la carrera y
entrenamientos por circuitos.
Desarrollo de la Potencia Aeróbica a través del entrenamiento de la natación
Actividades propuestas IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 21 -
página 21 de 32
Se dictará en forma práctica respetando los principios del entrenamiento deportivo con
una dosificación adecuada de las cargas de los esfuerzos. La carga horaria semanal
debe repartirse en por lo menos dos estímulos semanales
Criterios e instrumentos de evaluación
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas con título de:
Instructor Nacional de Natación o
Entrenador Nacional de Natación o
Instructor Monitor Técnico Deportivo en Natación o
Profesor de Educación Física.

Módulo curricular: Ejercitaciones en aguas abiertas


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Desarrollar y aplicar las capacidades físicas adquiridas en Natación, Preparación
Física y Técnicas de Salvamento en las condiciones especiales que se presentan en
aguas abiertas.
Contenidos mínimos:
Entrenamientos y prácticas en ríos, lagos y/o mar.
Actividades propuestas
Se realizarán salidas a lugares que presenten características adecuadas para estas
prácticas, las mismas podrán ser extra – jurisdiccionales, la evaluación del alumno
estará a cargo del profesor del espacio curricular. Se aplicarán 45 (cuarenta y cinco)
horas cátedra 30 (treinta) horas reloj al desarrollo de los entrenamientos y prácticas y
16 horas cátedra al análisis y evaluación de las actividades desarrolladas. El periodo
de inicio de estas ejercitaciones se adecuará a las condiciones climáticas, teniendo en
cuenta que son una experiencia previa y complementaria, necesaria para el desarrollo
de las Prácticas profesionales y su inicio podrá adelantarse al 15 de octubre
finalizando el 31 de enero, según criterio fijado por los docentes de la asignatura.
Criterios e instrumentos de evaluación
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas con 5 años de antigüedad laboral en aguas abiertas y titulo de:
Instructor Nacional de Natación o
Entrenador Nacional de Natación o
Instructor Monitor Técnico Deportivo en Natación o
Profesor de Educación Física.

Módulo curricular: Práctica en natatorios


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Desarrollar y aplicar en el medio laboral en situaciones reales los conocimientos
adquiridos en el Área de Formación Específica.
Contenidos mínimos:
Guardias y entrenamientos en natatorios.
Actividades propuestas:
Se realizarán 5 (cinco) guardias de 9 (nueve) horas cátedra (seis horas reloj) de
duración en natatorios, buscando la mayor diversidad en las características
IF-2015-02678885- de los
-DGCLEI
- 22 -
página 22 de 32
mismos. Para ello se podrán implementar lugares de práctica extra – jurisdiccionales y
se aplicarán 16 (dieciséis) horas cátedra al análisis y evaluación del trabajo realizado.
Se implementarán estas guardias bajo la supervisión directa del guardavidas a cargo
del natatorio, el cual debe poseer, además, título docente afín con la carrera de
guardavidas. El docente a cargo del espacio curricular recorrerá los puestos donde los
alumnos se encuentren realizando sus prácticas profesionales y será responsable de
la evaluación del alumno, pudiendo solicitar un informe al guardavidas del sector, si lo
considerase necesario.
Criterios e instrumentos de evaluación
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas con 5 años de antigüedad laboral en natatorios y título de:
Instructor Nacional de Natación o
Entrenador Nacional de Natación o
Instructor Monitor Técnico Deportivo en Natación o
Profesor de Educación Física.

Módulo curricular: Práctica en balnearios fluviales y/o lacustres


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Desarrollar y aplicar en el medio laboral y en situaciones reales los conocimientos
adquiridos en el Área de Formación Específica.
Contenidos mínimos:
Guardias y entrenamientos en balnearios fluviales y/o lacustres.
Actividades propuestas:
Se realizarán 2 (dos) guardias de 12 (doce) horas cátedra (ocho horas reloj) de
duración en balnearios fluviales y/o lacustres, buscando la mayor diversidad en las
características de los mismos, para ellos se podrán implementar lugares de práctica
extra – jurisdiccionales; se aplicarán 16 (dieciséis) horas cátedra al análisis y
evaluación del trabajo realizado.
Se implementaran estas guardias bajo la supervisión directa del guardavidas a cargo
del balneario, el cual debe poseer, además, título docente con afinidad con la carrera
de guardavidas. El docente a cargo del espacio curricular será responsable de recorrer
los puestos y de la evaluación del alumno, pudiendo solicitar un informe al guardavidas
del sector, si lo considerase necesario.
Criterios e instrumentos de evaluación
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas con 5 años de antigüedad laboral en aguas abiertas y titulo de:
Instructor Nacional de Natación o
Entrenador Nacional de Natación o
Instructor Monitor Técnico Deportivo en Natación o
Profesor de Educación Física.

Módulo curricular: Práctica en balnearios marítimos


Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
Desarrollar y aplicar en el medio laboral en situaciones reales los saberes adquiridos
en el Área de Formación Específica. IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 23 -
página 23 de 32
Contenidos mínimos:
Guardias y entrenamientos en balnearios marítimos.
Actividades propuestas
Se realizarán 7 (siete) guardias de 12 (doce) horas cátedra 8(ocho horas reloj) de
duración en balnearios marítimos, buscando la mayor diversidad en las características
de los mismos y se podrán implementar lugares de práctica extra–jurisdiccionales. Se
aplicarán 14 (catorce) horas cátedra a entrenamiento y práctica y al análisis y
evaluación del trabajo realizado.
Se implementarán estas guardias bajo la supervisión directa del guardavidas a cargo
del sector, el cual debe poseer además, título docente afín con la carrera de
guardavidas. El docente a cargo del espacio curricular recorrerá los puestos de
guardias y será responsable de la evaluación del alumno, pudiendo solicitar un informe
al guardavidas del sector, Supervisores y/o Jefe de Guardavidas, si lo considerase
necesario.
Criterios e instrumentos de evaluación:
Según consta en el régimen de asistencia y evaluación y promoción
Perfil Docente:
Guardavidas con 5 años de antigüedad laboral en aguas abiertas y titulo de:
Instructor Nacional de Natación o
Entrenador Nacional de Natación o
Instructor Monitor Técnico Deportivo en Natación o
Profesor de Educación Física.

7h Régimen de cursada
7 h 1- Régimen de asistencia
- Será obligatoria para los alumnos la asistencia a las clases teóricas y prácticas
que le correspondan según el Plan de Estudios, a los actos oficiales y a los
organizados por el Instituto.
- La asistencia se computará por módulo, por cuatrimestre y por hora de clase
dictada.
- A las alumnas que se hallen en estado de gravidez no se les computará
inasistencia durante los cinco días hábiles anteriores y los quince días hábiles
posteriores al parto. Para la concesión de esta franquicia los Institutos deberán
exigir las correspondientes certificaciones.
- La validez de la asistencia tendrá una duración de tres turnos de examen
consecutivos; vencido este plazo el alumno perderá la condición de regular.
- En los módulos teóricas, perderá la condición de regular aquel alumno que no
asista a más del diez (10%) por ciento de las clases dictadas correspondientes
al cuatrimestre.
- En los módulos Natación y su Entrenamiento, Preparación Física, Técnicas de
Salvamento y Taller de Entrenamiento, perderá la condición de regular aquel
alumno que no asista a más del diez (10%) por ciento de las clases dictadas
correspondientes al cuatrimestre. Se permitirá la asistencia no activa,
considerándolo “sin actividad física” (SAF) por un porcentaje del diez (10%) por
ciento de las clases dictadas en el cuatrimestre, superado este porcentaje los
“sin actividad física” serán considerados ausente.
- Todo alumno que habiendo perdido la condición de regular y que justifique
debidamente sus ausencias, podrá ser reincorporado por un porcentaje de diez
(10%) más de inasistencias, quedando esta decisión a criterio de la -DGCLEI
IF-2015-02678885- Dirección
- 24 -
página 24 de 32
de la Escuela. Una vez excedido este nuevo porcentaje el alumno perderá
definitivamente su condición de regular; no pudiendo continuar la carrera
- No existe la condición de alumno libre, oyente o recursante.
- En el espacio curricular Taller de entrenamiento se tendrá en cuenta la
asistencia del alumno a las Prácticas Profesionalizantes, no computandose las
inasistencias en aquellos casos de superposición horaria.
- En las Prácticas Profesionalizantes el alumno debe cumplir la totalidad de la
carga horaria asignada para cada una de ellas, en casos de inasistencias, las
mismas deben ser recuperadas. Las inasistencias que no sean debidamente
justificadas en tiempo y forma podrán determinar la anulación de la totalidad
de las prácticas y su reprogramación para la temporada estival siguiente. Los
alumnos que habiendo justificado debidamente sus inasistencias, no
completen dentro del período de prácticas la carga horaria correspondiente
serán considerados “ausente”, y deberán reprogramar las mismas, en su
totalidad, para la próxima temporada estival.

7 h 2 - Régimen de evaluación y promoción

- A los efectos de implementar un calendario operativo que permita adecuar el


desarrollo del Trayecto Formativo de tres cuatrimestre consecutivos, haciendo
coincidir el periodo de desarrollo de las Prácticas Profesionalizantes con la
Temporada estival, se establece una duración de en 14 (catorce ) semanas
para cada cuatrimestre
- Los módulos se aprueban con exámenes finales teóricos, prácticos o teórico-
prácticos según corresponda.
- Para la aprobación de las asignaturas se tendrá en cuenta el régimen de
correlatividades.
- Para la valoración de los exámenes finales se utilizará la escala numérica de
uno (1) a diez (10), considerando aprobado al alumno que alcance la nota de
cuatro (4). En los exámenes que consten de dos o más partes (teóricos, oral
y/o escritas, y prácticas), la nota resultará del promedio de todas las
calificaciones. En los casos que alguna de esas calificaciones sea aplazo, este
constituirá la nota definitiva.
- Todos los módulos tendrán tres (3) turnos consecutivos de examen. Aquel
alumno que figure ausente o desapruebe estos turnos, perderá la condición de
regular en esa asignatura y por consiguiente en la totalidad de la Carrera.
- Para rendir los exámenes finales, el alumno, debe reunir los siguientes
requisitos:
1. Conservar la condición de regular, según lo determina el régimen de
asistencia.
2. Aprobar las evaluaciones parciales y/o sus recuperatorios
- En todos los módulos deben realizarse por lo menos dos evaluaciones
parciales, que podrán ser teóricas, prácticas o teórico-prácticas, según sea la
modalidad del módulo con una evaluación recuperatoria para cada una, en
caso de no aprobar el parcial.
- Aquel alumno que no apruebe ambos exámenes parciales o su
correspondiente recuperatorio, perderá automáticamente el primer turno de
exámenes que le corresponda a esa asignatura.

IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 25 -
página 25 de 32
- Aquel alumno que figure “ausente” en ambos parciales o en sus instancias
recuperatorias, perderá automáticamente la condición de regular en esa
asignatura y por consiguiente en la totalidad de la Carrera.
- Ningún alumno podrá rendir más de dos (2) exámenes finales en el mismo día.
- En los módulos de las Áreas de Formación Transversal, la aprobación por
equivalencias se ajustara al Capítulo 4 de la Disposición 377/96. No existe la
aprobación por equivalencia para ninguna de las asignaturas de las Áreas de
Especialización
- Condiciones de acreditación y aprobación del módulo curriculares Natación y su
Entrenamiento:
- Nadar seiscientos metros (600 mts.) en forma continua combinando tres
técnicas de nado: doscientos (200 mts.) metros crol, doscientos (200
mts.) metros pecho y doscientos (200 mts.) metros over, según la
siguiente tabla.

ESCALA DE EVALUACIÓN
PUNTOS TIEMPO CALIFICACION
10 09¨30”
9 09¨46”
8 10¨02”
7 10¨22” Aprobado
6 10¨42”
5 11¨06”
4 11¨ 30”
1,2 y 3 Más de 11¨30” minutos Aplazado

- Nadar tres mil (3000) metros en aguas abiertas, iniciando el control de


tiempo a partir de la llegada del primer alumno, según la tabla que
sigue.

ESCALA DE EVALUACIÓN
PUNTOS TIEMPO CALIFICACIÓN
10 00.00:00
9 00.02:30
8 00:05:00
7 00.07:30 Aprobado
6 00:10:00
5 00:12.30
4 00:15:00
1, 2 y 3 Más de 00:15:00 minutos Aplazado

NOTA: Los docentes a cargo del examen pueden adecuar la escala de


evaluación si las condiciones hidro-meteorológicas así lo requieren; de la
misma manera si las condiciones climáticas no son las adecuadas esta prueba
podrá suspenderse, haciendo constar en actas las causas de esta suspensión.
Los docentes a cargo de la asignatura podrán remplazar o modificar las
pruebas de evaluación si lo consideran necesario, en ese caso, deberán
evaluar rendimiento y capacidades físicas similares.
Condiciones de acreditación y aprobación del módulo curriculares Preparación
Física: IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 26 -
página 26 de 32
Realizar el Test de Léger, que consiste en: correr entre dos marcas ubicadas a
20 mts de distancia durante un periodo de tiempo, realizando el cambio de
sentido al ritmo indicado por una señal sonora que se acelera progresivamente.
La prueba finaliza cuando el alumno interrumpe la prueba o no puede sostener
la carrera al ritmo de la señal sonora. Para aprobar, las mujeres deberán
recorrer una distancia mínima de 1650 metros y los hombres deberán recorrer
una distancia mínima de 1870 metros. La calificación se obtiene según la
siguiente tabla:

Varones Mujeres
Puntos
Metros Metros
10 3260 2590
9 2850 2340
8 2590 2220
7 2340 2100
6 2100 1870
5 1980 1760
4 1870 1650
1, 2 y 3 Menos de 1870 Menos de 1650

Los docentes a cargo de la asignatura podrán remplazar o modificar las


pruebas de evaluación si lo consideran necesario, en ese caso, deberán
evaluar rendimiento y capacidades físicas similares

- Condiciones de acreditación y aprobación de los espacios curriculares Taller


de entrenamiento
Los docentes a cargo de la asignatura elaborarán las pruebas de evaluación
que consideran necesario, para determinar la aprobación de este Taller

- Condiciones de acreditación y aprobación del módulo curricular Técnicas de


Salvamento:
- Nadar cuarenta (40) metros subacuáticos, sin que ninguna parte del
cuerpo corte la superficie del agua durante todo el recorrido, obteniendo la
calificación de “aprobado” o “desaprobado”

- Rendir un examen de las técnicas de salvamento donde se evaluará la


correcta ejecución técnica y la capacidad de dominar una víctima. La
evaluación de esta prueba se realizará con la escala numérica de 1 al 10
- Realizar cinco (5) repeticiones de cincuenta (50) metros de remolque en
“doble brazo trabado” o “en banda” en un (1) minuto con treinta (30) segundos
con el descanso incluido, promediándose el tiempo empleado en cada una de
las repeticiones, y aplicando la siguiente tabla: IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 27 -
página 27 de 32
ESCALA DE EVALUACIÓN
PUNTOS TIEMPO CALIFICACION
10 00¨54”
9 01¨00”
8 01¨06”
7 01¨12” Aprobado
6 01¨18”
5 01¨24”
4 01¨ 30”
1,2 y 3 Más de 01¨30” minutos Aplazado

Los docentes a cargo de la asignatura podrán remplazar o modificar las


pruebas de evaluación si lo consideran necesario, en ese caso, deberán
evaluar rendimiento y capacidades físicas similares

- La evaluación de los módulos curriculares de la Prácticas Profesionalizantes se


desarrollará en dos ejes:
1. Eje de desempeño profesional: Los aspectos a evaluar en este eje
son: capacidad de observación, atención en el puesto, trabajo de
prevención, distribución y utilización de los elementos de seguridad e
intervención en rescates.
2. Eje de la responsabilidad profesional: Los aspectos a evaluar en
este eje son: asistencia y puntualidad, presentación personal, desempeño y
rendimiento en las clases, entrenamientos y simulacros de rescate, trato
con el público, actitud de arrojo, reacción emocional ante situaciones
críticas.
- La calificación de los módulos curriculares de la Prácticas Profesionalizantes
resultará del promedio de la nota obtenida en estos dos ejes y si alguno de
ellos fuese un aplazo, éste constituirá la nota definitiva.
- El alumno que desapruebe alguno de los módulos curriculares de la Prácticas
Profesionalizantes deberá realizarlas en su totalidad en la temporada veraniega
siguiente. Sólo en los casos de desaprobación del eje de desempeño
profesional, si la Dirección del Instituto lo considera conveniente, podrá
asignarle al alumno un nuevo turno de práctica en la misma temporada estival,
considerándose este nuevo período como un segundo turno de examen.
- En los módulos curriculares de las Prácticas Profesionalizantes sólo existirán
dos (2) turnos consecutivos de examen. Aquel alumno que figure ausente o
desapruebe estos turnos, perderá la condición de regular en esa asignatura y
por consiguiente en la totalidad de la Carrera.
- Con el objeto de garantizar la capacidad física del alumno y preservar la
seguridad del mismo y de los bañistas; aquel alumno que deba realizar sus
Prácticas Profesionalizantes en la siguiente temporada, deberá rendir un
examen de aptitud física, previo al inicio de las mismas, consistente en todas
las exigencias de los exámenes finales de Natación, Preparación Física y
Técnicas de Salvamento. En caso de desaprobar una o más exigencias, no
podrá realizar las prácticas y se lo considerará desaprobado en este segundo
turno de examen, perdiendo así la condición de regular en la totalidad de la
Carrera.

IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 28 -
página 28 de 32
- La cursada finaliza con un “Examen final integrador” que consta de las
siguientes pruebas:
- Nadar seiscientos metros (600 mts.) en forma continua combinando tres
técnicas de nado: doscientos (200 mts.) metros crol, doscientos (200 mts.)
metros pecho y doscientos (200 mts.) metros over, según la tabla de
evaluación correspondiente a la asignatura Natación y su Entrenamiento
- Realizar el Test de Léger, según la tabla de evaluación correspondiente
a la asignatura Preparación Física
- Rendir un examen de las Técnicas de Salvamento donde se evaluará la
correcta ejecución técnica y la capacidad de dominar una víctima. La
evaluación de esta prueba se realizará con la escala numérica de 1 al 10
- Podrán incorporarse a esta evaluación, saberes de todos los espacios
curriculares del presente Plan de Estudios. Aquel alumno que apruebe este
examen acreditará su condición de Guardavidas.
- Para garantizar la condición física del egresado, el alumno debe rendir en
forma obligatoria las tres pruebas anteriores en cada turno del Examen Final
Integrador
- Los docentes a cargo de la asignatura podrán remplazar o modificar las
pruebas de evaluación si lo consideran necesario, en ese caso, deberán
evaluar rendimiento y capacidades físicas similares
- Para acceder a este examen final el alumno debe tener aprobados la totalidad
de los espacios curriculares del plan de estudios, según consta en el régimen
de correlatividades
- Se utilizará la escala numérica descripta anteriormente para calificar cada una
de las exigencias que integran este examen, la nota final se obtendrá del
promedio de todas ellas, cuando una de estas calificaciones sea “aplazo”
automáticamente constituirá en la nota final del mismo.
- Las exigencias que se evaluarán en este examen final serán informadas al
alumno con no menos quince (15) días de anticipación, y podrán involucrar
contenidos de todos los módulos curriculares del plan de Estudios, estas
pruebas surgirán del consenso de los docentes del Área de Especialización
Los docentes que integran la mesa examinadora en el “Examen Final
Integrador” surgirán del Área de Especialización, en los casos que los docentes
dicten espacios curriculares de otras Áreas deberán poseer como requisito
indispensable, para integrar esta mesa examinadora, el titulo de Guardavidas.

7i - Tabla de correlatividades

DEBE APROBAR PARA CURSAR


--------------------------------------------------- El guardavidas y la Cruz Roja Argentina
--------------------------------------------------- Psicología
--------------------------------------------------- Ética profesional
--------------------------------------------------- Anatomía
--------------------------------------------------- Fisiología
--------------------------------------------------- Educación Sanitaria
--------------------------------------------------- Derecho
--------------------------------------------------- Primeros Auxilios
--------------------------------------------------- Reanimación Cardio-Pulmonar
--------------------------------------------------- Salvamento Aplicado
--------------------------------------------------- Natación y su Entrenamiento
--------------------------------------------------- IF-2015-02678885- -DGCLEI
Preparación Física
- 29 -
página 29 de 32
-------------------------------------------------- Técnicas de Salvamento
--------------------------------------------------- Ejercitaciones en aguas Abiertas
Natación y su Entrenamiento -
Espacios curriculares del Área de la
Preparación Física -Técnicas de
Práctica Profesionalizante
Salvamento
Natación y su Entrenamiento -
Preparación Física -Técnicas de Taller de Entrenamiento
Salvamento
DEBE APROBAR PARA RENDIR
Todas los espacios curriculares del plan
Examen final Integrador
de estudios

Aquel alumno que no apruebe las asignaturas Natación y su Entrenamiento, Preparación


Física y Técnicas de Salvamento no posee la aptitud física requerida para desempeñarse
en los módulos curriculares la de la Práctica Profesionalizante, por lo tanto en resguardo
de la seguridad del alumno y los bañistas no podrá realizar estas prácticas.

IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 30 -
página 30 de 32
ANEXO II

Hs Hs.
CODIGO AREA 40-DEPORTE N Reloj CATED. C.F.P. Nº
Instituto EPSA de
Capacitación – Instituto
Superior YMCA -
*4011 GUARDAVIDAS III 205 308 Instituto AMGAA -
Escuela Central de Esp.
Paramédicas Cruz Roja
Argentina - UTEDYC

IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 31 -
página 31 de 32
ANEXO III

Instituto EPSA de Capacitación – A – 1429


Instituto Superior YMCA A E/T 8745/S
Instituto AMGAA A – 1259
Escuela Central de Esp. Paramédicas Cruz Roja Argentina A-825
Centro de Formación Profesional UTEDYC

IF-2015-02678885- -DGCLEI
- 32 -
página 32 de 32
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

Hoja Adicional de Firmas


Anexo

Número: IF-2015-02678885- -DGCLEI


Buenos Aires, Martes 10 de Febrero de 2015

Referencia: 18409574/MGEYA-SSGEFYAR/14 - EE – S/ Proyecto de Resolución.-

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 32 pagina/s.

Digitally signed by Comunicaciones Oficiales


DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2015.02.10 11:40:13 -03'00'

JUAN MANUEL ARRETINO


Subgerente Operativo
D.G.COORD.LEGAL E INSTITUCIONAL (MEGC)

Digitally signed by Comunicaciones


Oficiales
DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2015.02.10 11:40:14 -03'00'

You might also like