You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA VIRTUALIDAD

SILABO DE E-LEARNING Y RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

I. DATOS GENERALES.
1. Asignatura : E-learning y recursos educativos digitales
2. Semestre Académico : 2021 – I
3. Ciclo y sección : II - B
4. Naturaleza : Teórico práctico
5. Prerrequisito : Ninguno
6. Créditos : 4
7. Horario actividades síncronas: sábado, de 08:00 – 13:00 y 15:00 – 19:00 horas.
Domingo, de 08:00 – 13:00 horas.
8. Ambiente : Aula virtual (asíncrona) y plataforma Zoom (síncrona)
https://uct-edu-pe.zoom.us/j/95964140906
9. Docente : Jorge Ramón Baylón Carranza
10. Correo Institucional : jrbaylon@uct.edu.pe

II. DESCRIPCION
La asignatura tiene como propósito desarrollar en el estudiante las capacidades para diseñar y usar
recursos digitales que favorezcan el aprendizaje en línea de los estudiantes de educación básica o
superior.

III. COMPETENCIAS
3.1. Conocer E-learning y el uso de los recursos educativos digitales para su
implementación en las diferentes etapas de una sesión de clases.

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE.
PRIMERA UNIDAD
1. Duración: 2 semanas
2. Programación:

Programación de saberes
Producto
Sem. Fecha
Saber conocer Saber Hacer Saber Actuar Académico

29/05/21 • E-learning: Identificar la Aplicar las Práctica


Definición, importancia del herramientas e- calificada.
elementos, E-learning en el learning en el
características, proceso de proceso de
modalidades aprendizaje del enseñanza.
• Retos en la estudiante.
preparación del
docente
29/05/21 • LMS Identificar las Aplicar las Práctica
1 • Plataformas E- diferentes herramientas e- calificada.
learning plataformas learning en el
• Clasificación de LMS utilizadas proceso de
plataformas E- para la enseñanza.
Learning enseñanza e-
learning
30/05/21 • Presentación y Planificar una
Proponer una Práctica
exposición de sesión de clases
sesión de clases calificada.
trabajo propuesto e-learning e-learning
• Retroalimentación
Descripción de las actividades asíncronas – (desarrolladas en el aula virtual, posterior a
2 las sesiones síncronas): Proyecto

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


SEGUNDA UNIDAD
1. Duración: 2 semanas
2. Programación:

Programación de saberes
Producto
Sem. Fecha
Académico
Saber conocer Saber Hacer Saber Actuar
12/06/21 • Definición e Proponer la Práctica
identificación de Identificar los implementació calificada
recursos
diferentes recursos n de recursos
educativos
educativos digitales educativos
digitales
existentes en la red digitales
existentes en la existentes en la
red. red para una
sesión de clases.
12/06/21 • Recursos de Identificar Implementar Práctica
almacenamiento recursos de recursos de calificada
online. almacenamient almacenamient
• Recursos o online. o online.
educativos de Identificar Implementar
gamificación a recursos de recursos de
utilizar en las gamificación gamificación
etapas de una hacer hacer
3
sesión de clases implementados implementados
• Herramientas de en una sesión de en una sesión de
evaluación clases. clases.
Identificar Implementar
herramientas de herramientas de
evaluación. evaluación.
13/06/21 Presentación y Planificar una Implementar Práctica
exposición de trabajo sesión de clases una sesión de calificada
propuesto utilizando clases utilizando
• Retroalimentación recursos recursos
educativos educativos
digitales en cada digitales en cada
una de sus una de sus
etapas. Inicio, etapas. Inicio,
desarrollo y desarrollo y
cierre. cierre.
Descripción de las actividades asíncronas (desarrolladas en el aula virtual, posterior a las
4 sesiones síncronas): Proyecto

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


▪ Favorecer el Saber Conocer: Resumen, lectura guiada, informes de lectura, fichaje, etc.
▪ Favorecer el Saber Hacer: Redes semánticas, lluvia de ideas, cuadro sinóptico, mapa
conceptual, uve heurística, círculos concéntricos, láminas secuenciales, mosaico tres por
tres, cruz categorial, etc.
▪ Favorecer el Saber actuar: Debate, argumentación, juego de roles, dramatizaciones,
Fórum, Mesa redonda, Discusión controversial, etc.

VI. MEDIOS Y MATERIALES


▪ Libros ▪ Enlaces de
▪ Documentos de investigación
trabajo ▪ Google Drive
▪ Textos virtuales. ▪ Aula virtual
▪ Presentación en ▪ Plataforma digital para
diapositivas Videoconferencias Zoom
▪ Equipo multimedia ▪ ERP University
▪ Vídeos

VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.


7.1. Recomendaciones generales
• Asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencias, inhabilitan al estudiante en la asignatura;
considera como asistencias el cumplimiento de las tareas o productos académicos
presentados.
• La nota aprobatoria mínima para el promedio de cada unidad y promedio final es once (11).
• Las justificaciones de las inasistencias se gestionan ante la Secretaría Académica (secretaria-
epg@uct.edu.pe ).
• Las evaluaciones son de carácter diagnóstico, formativo y sumativo.
• Al final de cada unidad el docente informa los logros de los estudiantes durante el periodo
correspondiente.
• Se obtiene el promedio de ambas unidades para la calificación final de la asignatura.
• Para rendir examen de aplazado la calificación promocional mínima debe ser 07.

7.2 El promedio de Unidad y Final


Las competencias adquiridas serán evaluadas mediante los siguientes criterios
a) Participación en el aula virtual y plataforma de videoconferencias (exposiciones, etc.)
b) Trabajo en equipo
c) Control de lectura

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


d) Resolución de problemas, solución de caso/trabajo práctico/resolución de
problemas/Trabajo de campo, otros)
e) Informe de aprendizajes (organizadores de información, compilados, resúmenes, otros)
f) Actividad de investigación
Se evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje.

El promedio final resulta de sumar los promedios de las dos unidades en concordancia con el
peso determinado según la naturaleza de la asignatura.
7.3. Matriz de evaluación

NATURALEZA Teórico- Criterio Indicadores Instrumentos


Práctico
SABERES
SABER 50% Eficiencia en lo aprendido
CONOCER
30% Habilidad de trabajo en equipo,
SABER HACER creatividad, investigación
propuesta de mejora.
20% Trabajo en equipo
SABER Emprendimiento
ACTUAR Respeto
Cooperación, Tolerancia

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Gutiérrez, D y Gándara, A. (2020). Diseño Instruccional – Un punto de partida estratégico.
Ed. L.D.G. Victoria de Durango - México
2. Ramírez, M. (2015). Modelos y estrategia de enseñanza para ambientes innovadores. Ed.
Digital Tecnológico de Monterrey. Monterrey – México.
3. Sánchez, C. (2020). Nuevas dimensiones de la educación - Gamificación, TIC y E-Learning. Ed.
GKE. Madrid – España.
4. López, M. (2017). Aprendizaje, competencias y TIC. Pearson. Ciudad de México- México.
5. Schunk, Dale (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson. Ciudad de
México- México.

Trujillo, 25 de mayo del 2021.

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado

You might also like