You are on page 1of 5

La estructura de las resoluciones científicas Thomas S.

Khun

( Juan Carlos Nina Arratia )

Thomas S. Kuhn fue un filósofo de la ciencia estadounidense cuyo trabajo tuvo un impacto significativo
en la filosofía y la historia de la ciencia. Su obra más influyente es "La estructura de las revoluciones
científicas", publicada en 1962.

En este libro, Kuhn argumenta que la historia de la ciencia no es una acumulación gradual de
conocimiento, sino una serie de "cambios de paradigma". Un paradigma es un conjunto de
suposiciones, conceptos, valores y prácticas que definen una disciplina científica particular en un
momento dado. Según Kuhn, las revoluciones científicas ocurren cuando el paradigma existente es
incapaz de explicar adecuadamente las nuevas observaciones o cuando surge un nuevo paradigma
que ofrece una explicación más completa o satisfactoria del mundo.

El concepto de cambio de paradigma de Kuhn ha tenido un impacto duradero en la forma en que los
científicos y filósofos piensan sobre la naturaleza del progreso científico y ha influido en una amplia
gama de campos, incluida la sociología, la antropología y la educación.

"La estructura de las revoluciones científicas" es un libro que explora la naturaleza del cambio
científico y la forma en que progresa el conocimiento científico. Sugiere que la historia de la ciencia se
caracteriza por períodos de relativa estabilidad, durante los cuales el paradigma dominante es
aceptado por la comunidad científica y se practica una ciencia normal, seguidos por períodos de crisis,
cuando el paradigma es cuestionado y eventualmente reemplazado por un uno nuevo.

Según Kuhn, el proceso de cambio científico es fundamentalmente diferente de la forma en que


progresa el conocimiento en otros campos. En lugar de construir sobre el conocimiento previo de
manera lineal, las revoluciones científicas implican el abandono de un paradigma en favor de otro, lo
que puede conducir a un reordenamiento radical de la forma en que los científicos entienden el mundo.

El libro también analiza el papel de las anomalías, u observaciones que no pueden ser explicadas por
el paradigma existente, en el desencadenamiento de revoluciones científicas. Sugiere que los
científicos a menudo se resisten a cambiar sus creencias, incluso frente a nuevas pruebas, y que un
nuevo paradigma puede tardar mucho en ganar aceptación dentro de la comunidad científica.
En general, "La estructura de las revoluciones científicas" es un trabajo innovador que ha tenido un
impacto duradero en la forma en que los científicos y filósofos piensan sobre la naturaleza del
progreso científico y la forma en que se genera y evalúa el conocimiento científico.

Índice analítico

Paradigma

Un paradigma es un conjunto de conceptos, teorías, prácticas y valores compartidos por una


comunidad científica o disciplinar que orientan la investigación y el pensamiento en esa área. El
término "paradigma" se deriva del griego y significa "modelo" o "patrón" (Kuhn, 1971, p. 271)

Un paradigma científico es un marco conceptual y teórico que guía la investigación en un campo


específico. Por ejemplo, el paradigma de la física clásica es el marco conceptual y teórico que ha
guiado la investigación en la física durante muchos siglos y que ha llevado a importantes avances en
el campo. Otro ejemplo es el paradigma de la evolución, que es el marco conceptual y teórico que guía
la investigación en la biología y que ha llevado a importantes avances en la comprensión de cómo las
especies cambian y se adaptan a su entorno a lo largo del tiempo (Follari, 1982, p. 35)

Los paradigmas científicos son importantes porque proporcionan un marco conceptual y teórico en el
que se basan los investigadores para hacer preguntas, recopilar datos y formular teorías. A menudo,
surge un nuevo paradigma cuando se descubren nuevos hechos o se cuestionan las teorías
existentes. Cuando se establece un nuevo paradigma, se puede llevar a cabo un cambio radical en la
forma en que se entiende y se aborda un campo de estudio.

Ciencia normal

La ciencia normal es un término utilizado por el filósofo de la ciencia Thomas Kuhn para describir el
estado de la ciencia en el que se acepta un paradigma y se realiza la investigación dominante dentro
de ese paradigma. Según Kuhn, durante la ciencia normal, los científicos trabajan en resolver
problemas y hacer predicciones dentro del marco teórico establecido por el paradigma dominante. Los
científicos también pueden realizar mejoras y ajustes al paradigma existente, pero en general se
espera que los hallazgos de la investigación se ajusten al paradigma aceptado y no contradigan de
manera fundamental sus supuestos básicos. (Kuhn, 1971, p. 51)
Kuhn argumentó que la ciencia normal es la forma en que la mayoría de la ciencia se realiza, y que
solo ocurre un cambio radical en los paradigmas dominantes en momentos especiales, que él llamó
"revoluciones científicas". Estas revoluciones científicas ocurren cuando los científicos comienzan a
cuestionar los supuestos básicos dominantes del paradigma y consideran nuevas teorías que pueden
mejorar o reemplazar el paradigma existente. Durante una revolución científica, puede haber una gran
cantidad de incertidumbre y debate mientras se establece un nuevo paradigma y se fundamentan las
bases para la ciencia normal siguiente

Paradigma y estructura comunitaria

Thomas Kuhn sostiene que un paradigma es un conjunto de conceptos, teorías y prácticas


compartidas por una comunidad científica o disciplinar que orientan la investigación y el pensamiento
en esa área. El término "paradigma" se deriva del griego y significa "modelo" o "patrón".

Kuhn también sostiene que la estructura de una comunidad científica está determinada en gran
medida por el paradigma dominante en esa comunidad. Según él, la estructura de una comunidad
científica incluye las instituciones y los procesos que se utilizan para llevar a cabo la investigación y
enseñar la ciencia, así como los criterios que se utilizan para evaluar el trabajo científico y seleccionar
a los miembros de la comunidad. La estructura de una comunidad científica también incluye los
valores y creencias compartidos por los miembros de la comunidad (Kuhn, 1971, p. 273)

Para Kuhn, el paradigma dominante en una comunidad científica es el marco conceptual y teórico que
guía la investigación en esa comunidad y que es aceptado por la mayoría de los miembros de la
comunidad como una base para el trabajo científico. La estructura de una comunidad científica está
determinada en gran medida por el paradigma en esa comunidad dominante, ya que guía la forma en
que se realiza la investigación y se enseña la ciencia en esa comunidad

Investigación experimental

Según Thomas Kuhn, la investigación experimental es una forma de investigación científica en la que
se utilizan experimentos para probar teorías o hacer predicciones. Los experimentos son
procedimientos controlados que se utilizan para evaluar el efecto de una variable independiente en
una variable dependiente. En un experimento, se mantiene constante todo lo que se puede controlar y
se cambia solo la variable independiente para evaluar su efecto en la variable dependiente.
Para Kuhn, la investigación experimental es una parte importante del proceso científico y se lleva a
cabo dentro del marco teórico establecido por el paradigma dominante en una comunidad científica.
Durante la ciencia normal, los científicos trabajan en resolver problemas y hacer predicciones dentro
del marco teórico establecido por el paradigma, y la investigación experimental es una forma
importante de hacerlo. Los resultados de la investigación experimental se utilizan para evaluar y
mejorar las teorías existentes y para formular nuevas teorías (Kuhn, 1971, p. 300)

Sin embargo, Kuhn también sostiene que, durante una ciencia, es posible que se cuestionen los
supuestos básicos de la revolución dominante del paradigma y se consideren nuevas teorías que
pueden mejorar o reemplazar el paradigma existente. En este caso, la investigación experimental
puede ser utilizada para evaluar las nuevas teorías y ayudar a establecer un nuevo paradigma

Las revoluciones y el relativismo

Thomas Kuhn sostiene que las revoluciones científicas son momentos especiales en los que se
cuestionan los supuestos básicos del paradigma dominante y se consideran nuevas teorías que
pueden mejorar o reemplazar el paradigma existente. Durante una revolución científica, puede haber
una gran cantidad de incertidumbre y debate mientras se establece un nuevo paradigma y se
fundamentan las bases para la ciencia normal siguiente (Kuhn, 1971, p. 313)

Kuhn también sostiene que el conocimiento científico es relativo a los paradigmas dominantes en una
comunidad científica en un momento dado. Según él, los científicos interpretan los datos y hacen
predicciones dentro del marco teórico establecido por el paradigma dominante, y esto puede llevar a
diferencias en la forma en que se interpretan los mismos datos en diferentes épocas o en diferentes
comunidades científicas.

Algunos interpretan el enfoque de Kuhn sobre el relativismo científico como una negación del progreso
científico y del conocimiento objetivo, ya que sugiere que el conocimiento científico está influenciado
por los paradigmas dominantes en una comunidad científica en un momento dado. Otros argumentan
que el enfoque de Kuhn sobre el relativismo científico es consistente con la forma en que la ciencia
realmente funciona y que reconoce que el conocimiento científico evoluciona y mejora a medida que
se descubren nuevos hechos y se cuestionan las teorías existentes
Referencias

Follari, R. A. (1982). Sobre la existencia de paradigmas en las ciencias socielaes. Nueva Sociedad 187.

Kuhn, T. S. (1971). Estructura de las Revoluciones Científicas. Buenos aires Argentina.

You might also like