You are on page 1of 4

Crisis 1949

A partir de inicios de 1948 empiezan a verse los primeros signos de estancamiento económico,
vinculados al desequilibrio de las cuentas externas, hay una gran reducción en las divisas
conseguidas por las exportaciones. La razón de esto es porque cae la demanda de bienes
primarios y hay una baja en el precio de los mismo, consecuencia de que los países que antes
estaban en guerra y compraban bienes primarios, ahora optan por producirlos. A esto se le
suma un aceleramiento permanente de la inflación. Como tercer factor entre el 1950 y el 1952
hay una fuerte sequía, que trae malas cosechas, reduciendo la capacidad de exportación, la
demanda interna y también lleva a un desalentamiento de la industria dado que se reduce la
importación tecnológica, consecuencia de la falta de capitales

Esta caída del sector rural golpea muy fuerte al estado ya que el IAPI era su primera fuente de
ingresos, y esta dependía inevitablemente de como esté funcionando el sector rural. Por lo
que entre 1949 y 1952 va a existir un reacomodamiento del financiamiento estatal hacia los
sectores rurales.

En un principio se va a intentar surfear la crisis sin hacer un ajuste, hasta que llega el año 1952
y se dan cuenta que el ajuste es inevitable. Se van a lanzar 2 planes para intentar pasar esta
crisis.

A principios de 1952 se da un plan de emergencia económica y que apunta al congelamiento


de precios y salarios, la restricción al crédito y la reducción del gasto público.

Mas tarde, a fines de 1952 se lanza el Segundo Plan Quinquenal. Tenía como objetivo: alentar
al crecimiento de la producción primaria (para conseguir divisas en el mercado internacional,
que permitan importar tecnología y continuar el desarrollo industrial), también se le da
prioridad a la industria pesada. Pero esta crisis no se va a superar tan fácil y va a ser la primera
de una serie de crisis recurrentes.

La democratización del bienestar:

El 17 de octubre de 1945 empieza a nacer el peronismo, donde la movilización popular ve en


Perón un mejor camino. A continuación, veremos las medidas impulsadas por el peronismo
que nos demuestran que fue un estado de bienestar.

El estado de Perón fue el primer estado en dar paso a la democratización del bienestar. Donde
se puso el énfasis en los derechos sociales, el empleo público, el desarrollo industrial y la
autonomía económica nacional. Su objetivo eran el salario alto y el pleno empleo.

El estado benefactor se basó en la intervención estatal, la nacionalización de servicios y el


primer plan quinquenal. Este estado tuvo como rasgos centrales, las organizaciones sindicales,
una política de salarios altos y una actitud paternalista con la sociedad.

Se creó la fundación Eva Perón con el objetivo de brindar ayuda social, se logró el voto
femenino en 1947. También en 1949 se da la reforma de la constitución que logra establecer
los derechos de los trabajadores, las familias y la educación.
La educación argentina crece muchísimo y se subsidian las escuelas católicas. A su vez se
nacionaliza una gran parte del sector privado con los servicios públicos como por ejemplo la
salud pública.

A su vez el estado crea el IAPI con el objetivo de sacar un margen económico que le permita
financiar el alto gasto público que implicaba una política de estado de bienestar. También
utilizan gran parte de las riquezas que tenía acumuladas el país antes del gobierno peronista,
para financiarse.

Aparte de todas estas medidas también aparece la caja jubilatoria en el gobierno peronista y
va a existir una actitud muy mediadora y concesiva con los sindicatos, el objetivo del
peronismo era tener contenta a las masas.

También el peronismo saca adelante el primer plan quinquenal como su primer plan
económico y sus primeras ideas de cómo encarar la economía nacional. Este plan pone el
acento en una industrialización para sustituir las importaciones, pone en un segundo plano la
exportación agropecuaria, hay un gran intervencionismo de estado en la economía y todo esto
acompañado por un aumento de salarios. En la medida que se aumentaba la producción,
aumentaban los salarios y a más salarios se originaba más consumo y por ende más
producción.

Este primer plan quinquenal estaba enfocado en el consumo interno y no tanto en el exterior,
y fue una de las causas por las que podemos decir que el primer gobierno peronista fue un
estado de bienestar. Gracias a este primer plan quinquenal era posible el alto nivel de salarios
y empleo.

En un primer momento todas estas medidas van a tener un reflejo muy positivo en la sociedad
argentina. Va a existir un aumento de salarios, aumento del nivel de empleo, va a existir una
distribución más equitativa del ingreso, la educación va a mejorar muchísimo. En sintonía con
esto, va a haber un gran desarrollo de la industria que le va a hacer muy bien al mercado
interno. Por otro lado, la tasa de mortalidad va a bajar y va a ser un momento de alta
movilidad social, pensemos que un 40% de la población sube de clase social, y esto hace que se
forme una sociedad en la que mucha gente pertenecía a la clase media. Además de todos
estos aportes, el consumo sube muchísimo dado que los salarios son más altos y además hay
una gran redistribución de los ingresos orientados hacia el consumo dado que ahora no había
que pagar aquellos servicios que antes eran privados, pero ahora eran públicos. Por último,
cabe destacar que había una sociedad argentina muy contenta, ahora el trabajador promedio
podía tener vacaciones pagas y darse más gustos, los integrantes más bajos de la sociedad que
antes eran mudos para el estado, ahora se sentían escuchados.

A largo plazo, va a dejar un sentimiento muy fuerte en la sociedad argentina, donde empiezan
a ver al estado como un padre que los tiene que ayudar. Lo veremos por ejemplo entre 1955 y
1973 donde permanentemente el pueblo va a buscar volver a las políticas de bienestar.
Igualmente, estas políticas son efectivas en el primer gobierno peronista, en el segundo ya se
vuelven menos efectivas llevando al segundo plan quinquenal luego de la crisis de 1949.
Alfonsín:

Alfonsín va a tomar el poder en 1983, con una gran legitimidad y con una idea muy fuerte
centrada en la democracia. Pero asume con una herencia económica desastrosa dejada por la
dictadura.

La dictadura, bajo el plan económico de Martínez De Hoz dejo un país en la lona. La economía
había sido desarticulada, había una inflación enorme, aparecieron muchos más pobres.
Además, la dictadura tomo muchas deudas para financiarse por lo que dejaron un
endeudamiento enorme. Por último, también el gobierno anterior había llevado a un
desalientamiento de la industria, al promover las importaciones, se le hace muy difícil a la
industria argentina competir con los productos importados (Lo que se traía de afuera muchas
veces era mejor y más barato), además los inversores externos habían movido sus inversiones
a la especulación financiera y se dejó de invertir tanto en la industria. Es importante explicar
todo esto para entender porque era una presidencia tan difícil en el plano económico para
Alfonsín.

Alfonsín va a intentar tomar 3 planes económicos antes de dejar su cargo como presidente,
pero ninguno de ellos va a tener los resultados deseados.

Primero se dará el plan Grinspun: este plan tenía como objetivo la reactivación económica y
reparar los problemas de salario, ocupación y distribución de ingreso que había dejado la
apertura económica dada por los militares. Se buscaba priorizar la recuperación del mercado
por encima de pagar la deuda externa. Algunas de las medidas tomadas fueron: mayor control
de la evasión, aumento de impuesto a la riqueza, reorientar el gasto público y establecer
pautas de precios y salarios (aumentos de salarios, congelamiento de tarifas de servicios
públicos, controles de precios, reducción de la tasa de interés). Pero el agotamiento del
modelo de sustitución de importaciones, así como la oposición activa de los grupos de poder,
determinaron el fracaso del plan económico de Grinspun.

A este plan se le va a seguir el “Plan Austral” (1985): este va a ser un plan de ajuste y
estabilización apoyado por acreedores externos (FMI) que van a exigir una política monetaria
restrictiva, un aumento de las tarifas de servicios públicos y una devaluación del peso. Se
necesitaba controlar la inflación para llegar a la recuperación económica y se crea que el
principal componente de la inflación venia del déficit fiscal, se pone a la renegociación de la
deuda externa como tema principal para recuperar la estabilidad. Las medidas que se toman
en este plan son: Se cambia la moneda (ahora se usaba el peso austral), se deja de usar el
ajuste por inflación, se deja de emitir y se congelan tanto precios como salarios y tarifas de
servicios públicos.

Este plan va a funcionar en un principio hasta que en 1987 arranca otra vez la inflación
descontrolada. Este plan se cree que fracaso ya que los controles de precios no eran
respetados por la sociedad.

Por último, van a intentar llevar a cabo el “Plan Primavera” (1987): Creían que la solución a la
crisis estaba en privatizar las empresas estatales, reducir el gasto público y desregular el
mercado. Para esto se toman medidas como: las devaluaciones la moneda y se libera el
mercado cambiario.
Ninguno de los planes de la presidencia de Alfonsín llega a tener un éxito rotundo dejando
hacia 1989 un país con un mercado descontrolado y una hiperinflación entre los años 1980 y
1989 de más del 5000%. Para 1989 Alfonsín deja el poder y Menem asume la presidencia con
Cavallo como ministro de economía.

Los últimos años de Alfonsín van a ser años muy difíciles, con muchos saqueos y represión muy
violenta de los mismos, una crisis económica muy grave y esto sumado a la crisis energética de
1988, lleva al desgaste del gobierno alfonsinista.

En este periodo de tiempo que duró toda la década de los 80’ emerge un nuevo grupo social al
que llamaremos “los nuevos pobres”, se consideraba así a aquellos nuevos pobres que habían
quedado desempleados después de que esta tasa del desempleo haya pasado del 4% al 20%
en menos de 10 años. Se empieza a notar la pobreza generada en esta época en las calles, se
empieza a ver gente durmiendo en la calle (no era normal antes ver esta marginación social) y
muchas personas, en especial madres, empiezan a hacer saqueos ya que no encuentran otra
forma de darle de comer a sus hijos y prefieren salir a hacer un saqueo antes de que sus hijos
pasen hambre. Los saqueos se van a convertir en un hecho recurrente en el año 1989 en
especial. La hiperinflación existente sumado a salarios bajos dio por consecuencia un hambre
general en la argentina.

Además de esto la política de estado en torno a la ayuda social va a ser poca e insuficiente. Se
propone el Programa de Alimentación Nacional en el que consistía en darle de comer a
aquellos que no tenían acceso a una alimentación digna, pero esta ayuda no fue suficiente ya
que lo que la gente verdaderamente necesitaba era un trabajo, que le lograra dar el redito
económico suficiente como para poder mantener a su familia.

You might also like