You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ITZEL RAMÍREZ HERNÁNDEZ.

MATRÍCULA: 200924164.

TUTOR: AMALIA NIVÓN MOLÁN.

MÓDULO 12. LA ACCIÓN EDUCATIVA COMO


PRAXIS INNOVADORA.

SEMANA 6

ACTIVIDAD 3: UN ARTÍCULO PUBLICABLE.

TEMIXCO, MORELOS, 08 DE JULIO DE 2023

INTRODUCCIÓN

1
Hoy en día, todo en nuestro mundo está cambiando rápidamente, sobre todo,
aspectos de nuestra vida cotidiana, por lo tanto, nosotros debemos
experimentar cambios constantes para satisfacer cualquier necesidad que
pudiera estar presente en el mismo. Avanzando juntos, a través de ellos
empezamos a reconocernos cada vez más con las ideas de innovación,
estudio, tecnología, creatividad e invención.

Por supuesto, hay cuestiones que se enfrentan a diario en el aula. Los avances
de la sociedad moderna y las demandas constantes han causado que los
educadores estén entusiasmados con las iniciativas para innovar la educación,
un método para visualizar esto como una herramienta para efectuar el cambio
trascendental a largo plazo para nuestra sociedad en su conjunto y en la
educación.

La enseñanza del docente en el aula debe ser sistemática y concreta, el


desempeño de los estudiantes debe mejorar como resultado del uso del
proceso que exige la continua planificación, organización, ejecución y
evaluación por parte del profesional en educación.

Tanto la investigación educativa como la práctica docente son posibles dada la


complejidad que refleja desde diversas perspectivas disciplinares y termina
siendo más que una simple explicación de los procesos involucrados en el
aprendizaje y el desarrollo.

Como técnica de intervención específica que le permite dirigir la interpretación,


reflexión y ejercicio, las necesidades continuas han causado iniciativas para
innovar la educación, visualizando esto como una herramienta para efectuar el
cambio trascendental a largo plazo para nuestra sociedad en su conjunto y en
la educación.

1) La innovación y sus características

2
La innovación, como todos sabemos, es crucial para la educación porque
cuando hablamos de ella nos referimos a la realización de cambios
significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que comprende la
modificación de los componentes, procesos, contenidos o contextos utilizados
al enseñar.

Cuando el estudiante está expuesto al material, se facilita el aprendizaje. Están


convenientemente dispuestos y proceden en un orden lógico-psicológico
apropiado, es decir, que sea práctico delimitar utilizando las técnicas, objetivos
de aprendizaje y progresión de la materia que respeta varios niveles de
generalidad, abstracción e inclusión ayudando así al estudiante a desarrollar su
potencial y habilidades.

2) La praxis y su relación con la ética y la política

La praxis es un punto de inflexión en cómo se siguen los proyectos de los


individuos, las personas luchan por desarrollar ideas y como resultado, deben
idear continuamente nuevas formas de hacerlo.

Según Sánchez Vásquez, la praxis es “un proyecto de transformación de la


realidad a partir de una crítica radical de lo existente, fundamentando ambos
aspectos a su vez en un conocimiento de la realidad que se pretende
transformar” (Sánchez Vázquez, 1985).

Debido a que la actividad humana solo se lleva a cabo adecuadamente cuando


las acciones tomadas para cambiar un objeto comienzan con un resultado ideal
y terminan con un resultado o producto real y efectivo, es decir, cuando la
decisión se toma teniendo en cuenta el futuro en lugar del pasado, esta es la
única forma en que se puede describir adecuadamente la actividad humana,
Rodríguez (2003) ayudar al estudiante a sacar su potencial y desarrollar sus
habilidades.

3) El proyecto como posibilidad y concreción de lo político

3
La parte principal de un proyecto educativo que sirve de motivación para la
transformación tiene metas y una organización de las actividades que se
realizan, y busca activamente un cambio en la enseñanza.

Más allá del proyecto real en sí, el maestro reconoce la necesidad de adherirse
a su política con la ética porque, a pesar de la universalidad de la política, no
puede separar su práctica y actividades pedagógicas de sus ramificaciones
económicas, sociales y políticas.

Si bien el pasado es parte del presente, es ahí donde debemos comenzar para
la transformación de las generaciones futuras. Según Zemelman, la realidad
sólo alcanza su plenitud, es decir, se completa, en el proyecto mismo de
construir el futuro buscado como realidad posible para ser vivida como
experiencia.

Los docentes buscan un cambio que comience como un cambio individual pero
que eventualmente se extienda dentro de su comunidad y tenga el potencial de

convertirse en un proyecto que cambie los paradigmas.

Políticamente, uno de los principales puntos de vista es que se espera que los
programas cuenten con el apoyo y la dedicación de los docentes como
principales protagonistas, frente a las numerosas reformas que se han
impuesto y se están realizando desde fuera y por encima del propio sistema
educativo, donde hemos sido tomados en consideración.

La realización de un proyecto es un asunto político cuando se logra conjugar


con las herramientas y procesos propios de su desarrollo y donde se vuelve
para transformar la realidad. Un proyecto tampoco es un acto fácil, debe
considerar el contexto que lo rodea, por lo que probablemente no pueda ir más
allá de sus propias capacidades y recursos.

REFERENCIAS

4
Castro, M. F. (2013). Qué se entiende por innovación. En El significado de innovar
(págs. 24-31). Madrid: CSIC.

Sánchez Vázquez, A. (1985). Mi obra filosófica. En P. y. Vázquez. México: Grijalbo.

Sánchez, V. A. (2003). Qué es la praxis y Praxis creadora y praxis reiterativa. En


Filosofía de la praxis (págs. 245-331). D.F.: Siglo XXI.

Zemelman, H. (1989).1. Historia y racionalidad en el conocimiento social. En De la


historia a la política: La experiencia de Ame rica Latina. (PP. 27-39). México, D.F:
Siglo Veintiuno Editores

You might also like