You are on page 1of 64

PRONUNCIAMIENTO N° 028-2023/OSCE-DGR

Entidad : Programa Nacional de Saneamiento Urbano

Referencia : Licitación Pública N° 2-2022-VIVIENDA/PNSU-1,


convocada para la contratación de la “Ejecución de obra del
proyecto con CUI 2302373 Ampliación y mejoramiento del
sistema de agua potable y alcantarillado en los asentamientos
humanos de los distritos de Piura y Castilla, provincia de
Piura, departamento de Piura”

1. ANTECEDENTES

Mediante el formulario de Solicitud de Emisión de Pronunciamiento, recibido el 111 de


enero de 2022, el presidente del comité de selección a cargo del procedimiento de
selección de la referencia remitió al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE) la solicitud de elevación de cuestionamientos al pliego absolutorio de consultas y
observaciones presentada por los participantes CHINA COMMUNICATIONS
CONSTRUCTION COMPANY LTD SUCURSAL DEL PERÚ, SINOHYDRO
CORPORATION LIMITED SUCURSAL DEL PERÚ, CHINA GEZHOUBA
GROUP COMPANY LIMITED SUCURSAL PERÚ y CHINA TIESIJU CIVIL
ENGINEERING GROUP CO. LTD. SUCURSAL DEL PERÚ, en cumplimiento de
lo dispuesto por el artículo 21 de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 082-2019-EF, en adelante la “Ley”, y el artículo
72 de su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, en adelante el
“Reglamento”.
Firmado digitalmente por PACHAS
FERNANDEZ Pedro Alexis FAU
20419026809 soft Asimismo, cabe precisar que en la emisión del presente pronunciamiento se utilizó el orden
establecido por el comité de selección en el pliego absolutorio2, y los temas materia de
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.01.2023 00:29:22 -05:00

cuestionamientos del mencionado participante, conforme al siguiente detalle.

● Cuestionamiento N° 1: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 113, referida al “Reemplazo del personal por covid”.

● Cuestionamiento N° 2: Respecto a las absoluciones de las consultas y/u


Firmado digitalmente por CANALES
FLORES Jose Ricardo FAU
20419026809 soft observaciones N° 31 y N° 84, referidas al “Presupuesto y análisis de precios
unitarios editable”.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.01.2023 00:19:14 -05:00

● Cuestionamiento N° 3: Respecto a las absoluciones de las consultas y/u


observaciones N° 88, N° 139, N° 144, N° 165, N° 166, N° 167, N° 168, N° 169,
N° 170, N° 190, N° 191, N° 192, N° 193, N° 194 y N° 195, referidas a los
“Cargos del personal clave”.

Firmado digitalmente por ROJAS


● Cuestionamiento N° 4: Respecto a las absoluciones de las consultas y/u
ROSADO Silvia Giovana FAU
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.01.2023 00:05:30 -05:00
1
Trámite Documentario N° 2022-22904899-LIMA.
2
Para la emisión del presente Pronunciamiento se utilizará la numeración establecida en el pliego
absolutorio en versión PDF.

Firmado digitalmente por CONDOR


MARTINEZ Ernesto Alonso Gilmar
FAU 20419026809 soft

1
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.01.2023 00:39:50 -05:00
observaciones N° 17 y N° 241, referidas a la “Acreditación de la experiencia del
postor en la especialidad”.

● Cuestionamiento N° 5: Respecto a la absolución de la consulta u observación


N° 160, referida a la “Acreditación del equipamiento estratégico”.

● Cuestionamiento N° 6: Respecto a las absoluciones de las consultas y/u


observaciones N° 48, N° 49, N° 91 y N° 92, referidas al “Equipamiento
estratégico”.

● Cuestionamiento N° 7: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 371, referida a las “Partidas del alcantarillado”.

● Cuestionamiento N° 8: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 210, referida a la “Movilización y desmovilización”.

● Cuestionamiento N° 9: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 213, referida a la “Libre disponibilidad de fuentes de agua”.

● Cuestionamiento N° 10: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 73, referida al “Cronograma de obra”.

● Cuestionamiento N° 11: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 420, referida a la “Actualización de las especificaciones técnicas”.

● Cuestionamiento N° 12: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 313, referida al “Cálculo de rendimiento”.

Asimismo, cabe señalar que, en la solicitud de elevación del participante CHINA


GEZHOUBA GROUP COMPANY LIMITED SUCURSAL PERÚ cuestionó el
expediente técnico de obra, señalando como elevación con numeración N° 6, N° 7 y
N° 8, sin precisar la numeración de las absoluciones de las consultas y/u observaciones de
las cuales derivan los cuestionamientos; por lo cual, se entiende que dichos
cuestionamientos resultaría extemporáneos, y no corresponde ser parte del
pronunciamiento.

2. CUESTIONAMIENTOS

Cuestionamiento N° 1 Respecto al reemplazo del


personal por covid

El participante CHINA COMMUNICATIONS CONSTRUCTION COMPANY LTD


SUCURSAL DEL PERÚ cuestionó la absolución de la consulta y/u observación N° 113,
toda vez que, según refiere:

“Al respecto, CHINA COMMUNICATIONS CONSTRUCTION


COMPANY LTD SUCURSAL DEL PERÚ formuló una consulta

2
general. La consulta formulada consistió en lo siguiente:

Confirmar que será una causal válida y aceptable para la Entidad


contratante a efectos de aceptar el reemplazo de un miembro del
plantel profesional Clave y/o No Clave, que este sea diagnosticado
con COVID-19 (SARS-COV-2) durante la etapa de ejecución
contractual .

La absolución por parte del COMITÉ ESPECIAL se dio en los


términos siguientes:
En atención al MEMORANDO N°
4394-2022/VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1 del área usuaria se señala lo
siguiente:

No se confirme. Toda vez, que en la etapa de ejecución contractual se


aplicará lo establecido en el artículo 190 del Reglamento de Ley de
Contrataciones del Estado.

En relación a ello, la entidad no responde específicamente la


consulta, limitándose a contestar de manera general en relación a lo
establecido en el artículo 190 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

Cabe indicar que las normas están vigentes respecto al estado de


emergencia por la COVID-19, lo cual podemos citar el Decreto
Supremo N° 118-2022-PCM que prorroga el Estado de Emergencia
Nacional declarado por el Decreto Supremo N° 016-2022-PCM,
Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las
circunstancias que afectan la vida y salud de las personas como
consecuencia de la COVID-19”.

Pronunciamiento

Al respecto, a través de la consulta u observación N° 113, el participante CHINA


COMMUNICATIONS CONSTRUCTION COMPANY LTD SUCURSAL DEL
PERÚ, solicitó confirmar que el reemplazo de un miembro del plantel profesional Clave
y/o No Clave, diagnosticado con COVID-19 (SARS-COV-2) durante la etapa de
ejecución contractual, será una causal válida y aceptable.

Ante lo cual, el comité de selección indicó que, no se confirma, toda vez, que en la etapa de
ejecución contractual se aplicará lo establecido en el artículo 190 del Reglamento de Ley
de Contrataciones del Estado.

No obstante, el recurrente alega que la respuesta brindada por el comité de selección no


responde específicamente la consulta, limitándose a contestar de manera general en relación
a lo establecido en el artículo 190 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Asimismo, cabe indicar que las normas están vigentes respecto al estado de emergencia por
la COVID-19, lo cual podemos citar el Decreto Supremo N° 118-2022-PCM que

3
prorroga el Estado de Emergencia Nacional declarado por el Decreto Supremo N°
016-2022-PCM, Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las
circunstancias que afectan la vida y salud de las personas como consecuencia de la
COVID-19.

Con relación a ello, mediante el Informe N° 29-2022/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de


fecha 28 de noviembre de 2022, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Nos ratificamos en la absolución de las consultas y observaciones,


la posición de la entidad se basa en aplicación del Decreto Supremo N°
130-2022-PCM. Y que en la etapa de ejecución contractual se aplicará lo
establecido en el artículo 190 del Reglamento de Ley de Contrataciones
del Estado.
El Reglamento de Contrataciones del Estado, en su artículo 190.3 precisa
“… Excepcionalmente y de manera justificada el contratista puede
solicitar a la Entidad le autorice la sustitución del profesional propuesto, en
cuyo caso el perfil del reemplazante no afecta las condiciones que
motivaron la selección del contratista”. Como se puede observar, la
normativa considera el cambio de manera Excepcionalmente y de manera
justificada, POR LO QUE consideramos que la respuesta es congruente a
su consulta especifica cuando un personal sea diagnosticado por
Covid-19”.

Asimismo, mediante el Informe N° 37-2022/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandes y el Informe


010-2023/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de fechas 13 de diciembre de 2022 y 10 de
enero de 2023, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Considerando que en aplicación del DS 130-2022- PCM, se seguirá


los indicado en el artículo 190 del RLCE”.

Asimismo, mediante el Informe N° 010-2023/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de fecha


10 de enero de 2023, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Nos ratificamos en la absolución de las consultas y observaciones, la


posición de la entidad se basa en aplicación del Decreto Supremo N°
130-2022-PCM. Y que en la etapa de ejecución contractual se aplicará lo
establecido en el artículo 190 del Reglamento de Ley de Contrataciones del
Estado.
El Reglamento de Contrataciones del Estado, en su artículo 190.3 precisa
“… Excepcionalmente y de manera justificada el contratista puede
solicitar a la Entidad le autorice la sustitución del profesional
propuesto, en cuyo caso el perfil del reemplazante no afecta las
condiciones que motivaron la selección del contratista”. Como se puede
observar, la normativa considera el cambio de manera excepcional y de
manera justificada, POR LO QUE consideramos que la respuesta es
congruente a su consulta específica cuando un personal sea diagnosticado

4
por Covid 19” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, el comité de selección no brindó alcances específicos respecto a lo peticionado; toda
vez que, el participante solicitó confirmar que el reemplazo del personal clave o no clave se
podrá realizar cuando el personal sea diagnosticado con COVID-19; mientras que, el
colegiado no aceptó lo planteado, e indicó que durante la etapa de ejecución debe
aplicarse el artículo 190 del Reglamento. Siendo que, mediante Informe Técnicos
posteriores, la Entidad ratificó lo absuelto en el pliego absolutorio.

A propósito de ello, es preciso señalar que, si bien la normativa de contratación Estatal ha


previsto que es responsabilidad del contratista ejecutar su prestación con el personal
acreditado durante el perfeccionamiento del contrato, conforme al numeral 190.1 del
artículo 190 del Reglamento; cierto es que, ello no prohíbe el reemplazo del personal. No
obstante, téngase en cuenta que conforme al numeral 190.2 y artículo 190 del Reglamento
y las Bases Estándar, el reemplazo realizado durante los primeros sesenta (60) días desde
el inicio de la ejecución, implicará la aplicación de una penalidad, salvo que las causales
seas: i) muerte, ii) invalidez sobreviniente e iii) inhabilitación para ejercer la profesión,
asimismo, el contratista puede solicitar de manera justificada a la Entidad que le autorice la
sustitución del personal acreditado.

Por lo tanto, no existe disposición que no restrinja que el contratista pueda decidir
reemplazar al personal con diagnóstico COVID; sin embargo, deberá tener en cuenta las
condiciones previstas en el artículo 190 del Reglamento, respecto a la aplicación de
penalidad y sus excepciones.

En ese sentido, considerando que el comité de selección no brindó alcances específicos


respecto a lo peticionado; este Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER
el presente cuestionamiento; por lo que, se emitirán dos (2) disposiciones al respecto:

- Se deberá tener en cuenta3 que no existe disposición que no restrinja que el


contratista pueda decidir reemplazar al personal con diagnóstico COVID; sin
embargo, deberá tener en cuenta las condiciones previstas en el artículo 190 del
Reglamento, respecto a la aplicación de penalidad y sus excepciones.

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes


en futuros procedimientos de selección, a fin de que el Comité de Selección
cumpla con absolver de forma clara y precisa la totalidad de las peticiones
formuladas por los participantes en sus consultas y/u observaciones, permitiendo
reducir el número de aspectos que deberán ser corregidos o saneados con ocasión
de la elevación de cuestionamientos.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la

3
La presente disposición no requiere implementación de las Bases.

5
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 2 Respecto al presupuesto y análisis de


precios unitario editable

El participante CHINA COMMUNICATIONS CONSTRUCTION COMPANY LTD


SUCURSAL DEL PERÚ cuestionó las absoluciones de las consultas y/u observaciones N°
31 y N° 84, toda vez que, según refiere:

“Al respecto, CONSTRUCCION Y ADMINISTRACIÓN S.A. formuló


consulta respecto al “PRESUPUESTO Y EL ANÁLISIS DE PRECIOS
UNITARIOS”, conforme a lo señalado en las Bases en la(s) página(s) 13
(…)
En relación a ello, se advierte que la absolución de la consulta por
parte del COMITÉ DE SELECCIÓN constituye una vulneración a la
normativa de contratación pública; además de infringir de manera
manifiesta sendos principios de la normativa de Contratación Pública
y del Texto Único Ordenado de la Ley 27444, Ley de Procedimiento
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N°
004-2019-JUS.

Por lo que, si bien no es obligación de la Entidad publicar los formatos


editables, visto las 478 consultas y/o observaciones la gran mayoría de
los postores solicitan los formatos editables, tal como se puede
visualizar en el Pliego de Absolución de Consultas y Observaciones,
por ejemplo:

Consulta N° 31
(…)
En ese sentido, se advierte que, el Comité de Selección está
restringiendo la posibilidad que los postores puedan acreditar de
manera clara los análisis de precios unitarios, para la firma del
contrato de ser el caso; situación que limita la competencia y
concurrencia de postores, afectándose la competencia y con ello la
posibilidad de contratar con el postor más idóneo en salvaguarda de los
derechos e intereses que el Estado se ve obligado a cautelar” (El
subrayado y resaltada es nuestra).

El participante CHINA TIESIJU CIVIL ENGINEERING GROUP CO. LTD


SUCURSAL DEL PERÚ cuestionó la absolución de la consulta y/u observación N° 31,
toda vez que, según refiere:

“(…) Sobre el particular, se advierte, que de acuerdo a las bases estándar


“se recomienda publicar conjuntamente con las bases un archivo en
Excel del presupuesto de la obra conforme el expediente técnico a fin de

6
que los postores puedan utilizarlo al momento de elaborar su oferta”, la
entidad no acoge lo sugerido por las bases estándar.

Además, la negativa de la entidad en publicar el archivo Excel del


presupuesto, vulnera el principio de transparencia que rige en las
contrataciones del Estado, “las Entidades proporcionan información
clara y coherente con el fin de que todas las etapas de la contratación
sean comprendidas por los proveedores, garantizando la libertad de
concurrencia, y que la contratación de desarrolle bajo condiciones de
igualdad de trato, objetividad e imparcialidad” (El subrayado y
resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

Al respecto, a través de las consultas u observaciones N° 31 y N° 84, los participantes


CHINA TIESIJU CIVIL ENGINEERING GROUP CO. LTDL SUCURSAL DEL
PERÚ y CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN S.A., solicitaron lo siguiente:

i. Solicito el archivo en formato editable del presupuesto referencial del proyecto, que
incluya todos los componentes de la “Prestación principal” y la “Operación asistida”;
ante lo cual, el comité de selección no acogió lo solicitado por el participante
indicando que, los postores deben realizar su propio análisis de costos para obtener
los presupuestos de obra, gastos generales u otros y el valor referencial a ofertar.

ii. Solicitó que se adjunte en las Bases Integradas el presupuesto y el análisis de precios
unitarios en formatos editables (Excel y s10); ante lo cual, el comité de selección
indicó que, los postores deben realizar su propio análisis de costos para obtener los
presupuestos de obra, gastos generales u otros y el valor referencial a ofertar.

No obstante, el recurrente alega que (i) si bien no es obligación de la Entidad publicar los
formatos editables, visto las 478 consultas y/o observaciones la gran mayoría de los
postores solicitan los formatos editables, tal como se puede visualizar en el Pliego de
Absolución de Consultas y Observaciones, y (ii) la negativa de la entidad en publicar el
archivo Excel del presupuesto, vulnera el principio de transparencia que rige en las
contrataciones del Estado.

Con relación a ello, mediante el Informe N° 29-2022/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs y el


Informe N° 010-2023/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de fechaS 28 de noviembre de
2022 y 10 de enero de 2023, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Nos ratificamos en la absolución de las consultas y observaciones,


con motivo de las bases integradas se publicó un archivo editable, que
corresponde al presupuesto sin precios unitarios, considerando que los
participantes ofertan sus precios unitarios, asimismo se publicó el
expediente técnico que contiene el presupuesto de obra y el análisis de
precios unitarios con firmas de los especialistas. En la respuesta de la
consulta N° 31 y 84 se indicó el PRONUNCIAMIENTO N°

7
109-2022/OSCE-DGR, donde la OSCE opina que no es una obligación de
la Entidad publicar en dicho formato.
(…)”.

Asimismo, mediante el Informe N° 37-2022/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandes y el Informe


010-2023/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de fechas 13 de diciembre de 2022 y 10 de
enero de 2023, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) El área usuaria basa su respuesta en lo indicado en el


PRONUNCIAMIENTO Nº 109-2022/OSCE-DGR”.

Asimismo, mediante el Informe N° 010-2023/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de fecha


10 de enero de 2023, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Nos ratificamos en la absolución de las consultas y observaciones,


con motivo de las bases integradas se publicó un archivo editable, que
corresponde al presupuesto sin precios unitarios, considerando que los
participantes ofertan sus precios unitarios, asimismo se publicó el
expediente técnico que contiene el presupuesto de obra y el análisis de
precios unitarios con firmas de los especialistas. En la respuesta de la
consulta N° 31 y 84 se indicó el PRONUNCIAMIENTO N°
109-2022/OSCE-DGR, donde la OSCE opina que no es una obligación de
la Entidad de publicar en dicho formato”.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, el comité de selección en las absoluciones de las consultas u observaciones aceptó
publicar en las Bases Integradas el archivo editable del presupuesto sin precios unitarios,
toda vez que, según refiere correspondería a los participantes ofertar sus precios unitarios;
lo cual, fue ratificado por la Entidad en su Informe Técnico. Siendo que, conforme a las
Bases Estándar objeto de la convocatoria, la inclusión del formato excel del presupuesto es
facultativo y no obligatorio4.

En ese sentido, considerando lo expuesto en los párrafos precedentes y en la medida que la


pretensión del participante estaría orienta que se publiqué el “análisis de precios unitarios”,
y en la medida que la Entidad ha precisado que corresponde al participante ofertar sus
precios unitarios; este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el
presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los funcionarios
y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de elaborar el
requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el Informe Técnico, así como la
atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la emisión del presente

4
En las Bases Estándar objeto de la presente contratación, se indica en una nota importante: “A fin de
facilitar la labor del comité de selección, se recomienda publicar conjuntamente con las bases un
archivo en Excel del presupuesto de la obra conforme el expediente técnico a fin de que los postores
puedan utilizarlo al momento de elaborar su oferta. En tal caso, consignar lo siguiente”.

8
pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son
responsables de la información que obra en los actuados para la adecuada realización de la
contratación.

Cuestionamiento N° 3 Respecto a los cargos del personal clave

El participante SINOHYDRO CORPORATION LIMITED SUCURSAL DEL PERÚ


cuestionó las absoluciones de las consultas y/u observaciones N° 88, N° 139, N° 144, N°
165, N° 166, N° 167, N° 168, N° 169, N° 170, N° 190, N° 191, N° 192, N° 193, N°
194 y N° 195, toda vez que, según refiere:

“- En las consultas 139 y 165 de otros participantes como en la consulta


190 de nuestra representada se realizaron consultas a los cargos del
GERENTE DE OBRA (ADMINISTRADOR DE CONTRATOS), en el cual
se solicitó se acepte los cargos propuestos para acreditar la experiencia
del profesional requerido, al respecto observamos la respuesta del área
usuaria:
(…)
- En las consultas 88 y 166 de otros participantes como en la consulta
N° 191 de nuestra representada se realizaron consultas para el cargo
de RESIDENTE DE OBRA, en el cual se solicitó se acepte los cargos
propuestos para acreditar la experiencia del profesional requerido
(…).

- En las consultas 167 de otros participantes como en la consulta N°


192 de nuestra representada se realizaron consultas para el cargo del
ESPECIALISTA EN CALIDAD, en el cual se solicitó se acepte los
cargos propuestos para acreditar la experiencia del profesional
requerido (…).

- En las consultas 168 de otro participante como en la consulta N° 193


de nuestra representada se realizaron consultas para el cargo del
ESPECIALISTA AMBIENTAL, en el cual se solicitó se acepte los
cargos propuestos para acreditar la experiencia del profesional
requerido (…).

- En las consultas 169 de otro participante como en la consulta N° 194


de nuestra representada se realizaron consultas para el cargo del
ESPECIALISTA EN SEGURIDAD EN OBRA Y SALUD
OCUPACIONAL, en el cual se solicitó se acepte los cargos propuestos
para acreditar la experiencia del profesional requerido (…).

- En las consultas 144, 170, 195 de otro participante como en la


consulta N° 195 de nuestra representada se realizaron consultas para
el cargo del ESPECIALISTA EN OBRAS ELÉCTRICAS O
ELECTROMECÁNICAS, en el cual se solicitó se acepte los cargos

9
propuestos para acreditar la experiencia del profesional requerido
(…).

- Como se puede evidenciar el Comité de Selección y el área usuaria no


acogiendo los cargos propuestos en las consultas señalando que en la
Resolución Ministerial N° 228-2019-VIVIENDA, se aprueba las fichas
de Homologación de los requisitos de Calificación de los perfiles
profesionales de proyectos de saneamiento para el ámbito urbano, si
bien es cierto en la ficha de Homologación para la calificación y
experiencia del personal clave establecen los cargos desempeñados,
tipo de experiencia, tiempo de experiencia de cada profesional, por
otro lado en las bases estándares y en la propias bases del proceso de
selección como nota se menciona lo siguiente:

Asimismo, la Entidad debe valorar de manera integral los


documentos presentados para acreditar dicha experiencia. En tal
sentido, aun cuando en los documentos presentados la denominación
del cargo o puesto no coincida literalmente con aquella prevista en
los requisitos de calificación, se deberá validar la experiencia si las
actividades que realizó el profesional corresponden con la función
propia del cargo o puesto requerido.

Las respuestas que emite el área usuaria no se encuentra de manera


motivada, ya que no aceptaron los cargos propuestos para acreditar
la experiencia de los profesionales requeridos.

Por los sustentos expuestos, solicitamos que las consultas deben ser
acogidas, considerándose los cargos propuestos por los participantes
para acreditar la experiencia de los profesionales claves requeridos.
En consecuencia y conforme a lo expuesto, SOLICITAMOS ACOGER
nuestras elevaciones debidamente motivada, clara y precisa”.

Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, en el acápite a.3) -Experiencia del plantel profesional clave-
de los requisitos de calificación del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases
Administrativas, se aprecia lo siguiente:

“A.3 EXPERIENCIA DEL PLANTEL PROFESIONAL CLAVE


Requisitos:
El personal debe cumplir con los requerimientos mínimos siguientes:

A.3.1 Gerente de Obra (Administrador de contrato)


Deberá contar con experiencia acumulada no menor de 42 meses
como: Gerente, Director, Jefe, Residente, Supervisor, Inspector,
Ingeniero, Coordinador, Administrador de Contrato o la combinación
de estos de: Obra, en la ejecución, inspección o supervisión, en obras

10
de saneamiento, que se computa desde la colegiatura.

A.3.2 Residente de Obra


Deberá contar con experiencia acumulada no menor de 42 meses
como: Residente, Supervisor, Inspector o la combinación de estos, de:
Obra, en la ejecución o inspección o supervisión, en obras de
saneamiento, que se computa desde la colegiatura.

A.3.3 Especialista de Calidad.


Debe acreditar una experiencia mínima de 24 meses como:
Especialista, Ingeniero, Supervisor, Jefe, Responsable, Coordinador o la
combinación de estos, de: Control de Calidad, calidad, Aseguramiento
de Calidad, Programa de Calidad o Protocolos de calidad, en la
ejecución o inspección o supervisión, en obras en general, que se
computa desde la colegiatura.

A.3.4 Especialista Ambiental


Debe acreditar una experiencia mínima de 24 meses como:
Especialista, Ingeniero, Supervisor, Jefe, Responsable, Coordinador o la
combinación de estos, de: Ambiental, Mitigación Ambiental,
Ambientalista, Monitoreo y Mitigación Ambiental, Impacto Ambiental,
Medio Ambiente o SSOMA, en la ejecución o inspección o supervisión,
en obras en general, que se computa desde la colegiatura.

A.3.5 Especialista de Seguridad en Obra y Salud Ocupacional


Debe acreditar una experiencia mínima de 24 meses como:
Especialista, Ingeniero, Supervisor, jefe, Responsable, Coordinador o la
combinación de estos, de: Seguridad y Salud Ocupacional, Seguridad e
Higiene Ocupacional, Seguridad de Obra, Seguridad en el trabajo,
SSOMA, Salud Ocupacional o implementación de planes de seguridad e
higiene ocupacional, en la ejecución o inspección o supervisión, en
obras en general, que se computa desde la colegiatura.

A.3.6 Especialista de Obras Eléctricas o Electromecánicas


Debe acreditar una experiencia mínima de 24 meses como:
Especialista, Ingeniero, Supervisor, jefe, Responsable, Coordinador o la
combinación de estos, de: Equipamiento Electromecánico,
Electromecánico, Mecánico Electricista, Instalaciones
Electromecánica, Mecánico Eléctrico, Equipamiento Hidráulico y
Electromecánico, en la ejecución o inspección o supervisión en obras
de saneamiento, que se computa desde la colegiatura”.

Es así que, a través de las consultas u observaciones N° 88, N° 139, N° 144, N° 165, N°
166, N° 167, N° 168, N° 169, N° 170, N° 190, N° 191, N° 192, N° 193, N° 194 y N°
195, solicitaron lo siguiente:

11
i. Consulta y/u observación N° 88: Confirmar que se aceptará los siguientes cargos
para el Residente de obra “Residente, Residente General, Residente II, Residente de
Saneamiento, Ing. Residente”.

ii. Consulta y/u observación N° 139: confirmar para el Cargo de Gerente de Obra
(Administrador de Contrato), se aceptará el cargo de “Especialista en supervisión de
Redes de Agua Potable y/o Supervisión Principal y/o Ingeniero Supervisor Principal
y/o Ingeniero Supervisor Residente”.

iii. Consulta y/u observación N° 144: confirmar para el Cargo de Especialista de Obras
Eléctricas o Electromecánicas, se acepte el cargo de “Especialista en Obras
Eléctricas y Electromecánicas y/o Superintendente de las Obras Electromecánicas
y/o Ingeniero Residente Electromecánica y/o Residente de Obra y/o Residente de
obra y Jefe de Mantenimiento de equipos”.

iv. Consulta y/u observación N° 165: Aceptar los cargos de “GERENTE DE


OPERACIONES Y/O GERENTE DE SUPERVISIÓN Y/O GERENTE DE
INFRAESTRUCTURA JEFE DE OBRA Y/O JEFE DE PROYECTOS Y/O JEFE
ZONAL Y/O RESIDENTE DE OBRA Y/O INGENIERO RESIDENTE Y/O
JEFE Y/O RESPONSABLE EN/DE OFICINA TÉCNICA Y/O Residente General
Y/O Residente Principal Y/O Ingeniero de Obra Y/O Supervisor Principal Y/O
Director Residente de Obra Y/O Ingeniero Supervisor Y/O Ingeniero Residente de
Supervisión Y/O Jefe Residente Y/O Residente Principal de Obras Y/O Residente
de Supervisión Y/O Ingeniero Residente Supervisión Y/O Jefe de Supervisión en
Ejecución” para el Gerente de obra (Administrador de obra).

v. Consulta y/u observación N° 166: Aceptar los cargos de “GERENTE DE


OPERACIONES Y/O GERENTE DE SUPERVISIÓN Y/O GERENTE DE
INFRAESTRUCTURA JEFE DE OBRA Y/O JEFE DE PROYECTOS Y/O JEFE
ZONAL Y/O RESIDENTE DE OBRA Y/O INGENIERO RESIDENTE Y/O
JEFE Y/O RESPONSABLE EN/DE OFICINA TÉCNICA Y/O Residente General
Y/O Residente Principal Y/O Ingeniero de Obra Y/O Supervisor Principal Y/O
Director Residente de Obra Y/O Ingeniero Supervisor Y/O Ingeniero Residente de
Supervisión Y/O Jefe Residente Y/O Residente Principal de Obras Y/O Residente
de Supervisión Y/O Ingeniero Residente Supervisión Y/O Jefe de Supervisión en
Ejecución” para el Residente de obra.

vi. Consulta y/u observación N° 167: Aceptar los cargos de “Ingeniero de Producción y
Control de Calidad y/o Ingeniero de Calidad y/o Supervisor de Control de Calidad”
para el Especialista de calidad.

vii. Consulta y/u observación N° 168: Aceptar los cargos de Especialista en medio
ambiente y recursos naturales y/o Ingeniero supervisor ambiental y/o Ingeniero
supervisor especialista en medio ambiente y/o Ingeniero especialista en medio
ambiente y/o Ingeniero de impacto ambiental y/o Ingeniero especialista en impacto
ambiental y/o Especialista en monitoreo ambiental y/o mitigación ambiental y/o Jefe
de PMA y/o Ingeniero de prevención de riesgos” para el Especialista ambiental.

12
viii. Consulta y/u observación N° 169: Aceptar los cargos de Ingeniero y/o Especialista
y/o Jefe y/o Responsable y/o Coordinador y/o Supervisor de Seguridad Y/O
Especialista de Seguridad en obra Y/O Seguridad de obra y salud ocupacional y/o
SSOMA y/o Seguridad y medio ambiente y/o Impacto ambiental y seguridad y/o
Seguridad, Salud ocupacional y medio ambiente y/o Prevención de riesgos y gestión
ambiental y/o Medio ambiente y seguridad y/o Seguridad, Salud y medio ambiente
y/o Seguridad en obra, salud ocupacional y medio ambiente y/o Especialista
ambiental y jefe de seguridad y salud ocupacional y/o Jefe de la supervisión socio
ambiental y/o Prevención de riesgos, gestión ambiental y seguridad vial y/o
Prevención de riesgos y gestión ambiental (pdRyGA) y/o Ingeniero de seguridad
salud y medio ambiente (SSMA) y/o Ingeniero de seguridad salud ocupacional y
medio ambiente (SSOMA) y/o Especialista Ambiental y jefe de seguridad y salud
ocupacional” para el Especialista en seguridad en obra y salud ocupacional.

ix. Consulta y/u observación N° 170: Aceptar los cargos de “Especialista Eléctrico y/o
Ingeniero Electricista y/o Ingeniero Especialista en Instalaciones Eléctricas y/o
Ingeniero especialista en instalaciones eléctricas y electromecánicas y/o Especialista
en Instalaciones Eléctricas y Mecánicas y/o Especialista en Instalaciones Eléctricas y
Electromecánicas y/o Ingeniero Especialista en Instalaciones mecánicas y/o
Especialista en Instalaciones mecánicas y/o Ingeniero Especialista en Instalaciones
Eléctricas y/o Ingeniero Especialista en Instalaciones electromecánicas y/o Ingeniero
Especialista en Instalaciones eléctricas e instalaciones mecánicas y/o Especialista en
Instalaciones mecánicas” para el Especialista de obras eléctricas o electromecánicas.

x. Consulta y/u observación N° 190: Aceptar los cargos de “Gerente de proyectos y/o
Gerente de Infraestructura y planeamiento y/o Gerente de Operaciones y/o Gerente
de Proyectos y Obras y/o Director de contratos y/o Gerente de construcción y/o
Gerente de supervisión y/o los combinados de estos, todo ello en aras de fomentar la
mayor participación de profesionales del mercado laboral” para el Gerente de obra
(Administrador de contratos).

xi. Consulta y/u observación N° 191: Aceptar los cargos de “Jefe de Supervisión y/o
Jefe de Inspección y/o Residente de Supervisión y/o Residente General y/o la
combinación de estos, todo ello en aras de fomentar la mayor participación de
profesionales del mercado laboral” para el Residente de obra.

xii. Consulta y/u observación N° 192: Aceptar los cargos de “Ingeniero y/o Especialista
y/o jefe y/o Responsable y/o supervisor o la combinación en/de: Calidad I y/o
Calidad II y/o del área de calidad y/o Control Aseguramiento de la calidad y/o Área
Control de Calidad y/o Coordinador de Gestión de Calidad y/o Coordinador de
Calidad y/o la combinación de estos, todo ello en aras de fomentar la mayor
participación de profesionales del mercado laboral” para el Especialista de calidad.

xiii. Consulta y/u observación N° 193: Aceptar los cargos de “Ingeniero y/o Especialista
y/o jefe y/o Responsable y/o supervisor o la combinación en/de: Medio Ambiente y
Seguridad y/o Medioambiental y/o Seguridad y Medio Ambiente y/o Monitoreo
Ambiental y/o la combinación de estos, todo ello en aras de fomentar la mayor
participación de profesionales del mercado laboral” para el Especialista ambiental.

13
xiv. Consulta y/u observación N° 194: Aceptar los cargos de Ingeniero y/o Especialista
y/o jefe y/o Responsable y/o supervisor o la combinación en/de: Seguridad y/o
Seguridad y Medio Ambiente y/o Seguridad y Salud y/o Prevencionista y/o Salud
Ocupacional y/o Seguridad, Señalización y evacuación y/o la combinación de estos,
todo ello en aras de fomentar la mayor participación de profesionales del mercado
laboral” para el Especialista de seguridad en obra y salud ocupacional.

xv. Consulta y/u observación N° 195: Aceptar los cargos de “Ingeniero y/o Especialista
y/o jefe y/o Responsable y/o supervisor y/o Residente o la combinación en/de:
Instalaciones eléctricas y electromecánicas y/o Instalaciones mecánicas y eléctricas
y/o Instalaciones mecánicas y electromecánicas y/o mecánicas e instalaciones
eléctricas y/o Instalaciones Mecánicas y Eléctricas, o la combinación de las
denominaciones antes mencionadas, todo ello en aras de fomentar la mayor
participación de profesionales del mercado laboral” para el Especialista de obras
eléctricas o electromecánicas.

Ante lo cual, el comité de selección no acogió lo solicitado por los participantes bajo el
argumento que mediante la Resolución Ministerial N° 228-2019-VIVIENDA, se aprueban
las fichas de Homologación de los requisitos de calificación de los perfiles profesionales de
proyectos de saneamiento para el ámbito urbano.

Con relación a ello, mediante el Informe N° 29-2022/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de


fecha 29 de noviembre de 2022 y el Informe N°
010-2023/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de fechas 29 de noviembre de 2022 y 10 de
enero de 2023, respectivamente, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Como se puede evidenciar el criterio del Área Usuaria y del Comité
de Selección, toma como base la Resolución Ministerial N°
228-2019-VIVIENDA, donde se aprueba las fichas de Homologación de
los requisitos de Calificación de los perfiles profesionales para el
personal clave de proyectos de saneamiento para el ámbito urbano, allí
se fijan los cargos desempeñados, tipo de experiencia, tiempo de
experiencia de cada profesional. En tal sentido no son modificables.
Por otro lado, con relación en párrafo indicado en las bases estándares
menciona lo siguiente:
“Asimismo, se valora de manera integral los documentos presentados
para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los
documentos presentados la denominación del cargo o puesto no
coincida literalmente con aquella prevista en los requisitos de
calificación, se deberá validar la experiencia si las actividades que
realizó el profesional corresponden con la función propia del cargo o
puesto requerido”.
Este enunciado, no apertura la posibilidad de que se puedan retirar a
añadir cargos, pero si considera que, en la evaluación, el Comité evalúa de
forma integral aun cuando en los documentos presentados la denominación
del cargo o puesto no coincida literalmente con aquella prevista en los
requisitos de calificación, validará solo aquella experiencia cuyas
actividades corresponden a la función del cargo o puesto requerido.

14
Por lo señalado la posición del comité se ratifica en las absoluciones de
las consultas N° 88, 139, 144, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 190, 191, 192,
193, 194 y 195, dado que la Resolución Ministerial N°
228-2019-VIVIENDA”.

Al respecto, en el artículo 17 de la Ley, se establece que, una vez aprobadas las Fichas
de Homologación deben ser utilizadas por las Entidades comprendidas en el ámbito de
aplicación de la Ley, inclusive para aquellas contrataciones que no se encuentran bajo su
ámbito o que se sujetan a otro régimen legal de contratación.

Asimismo, en el artículo 30 del Reglamento, se establece lo siguiente:

● Mediante la homologación los Ministerios establecen las características y/o


requisitos de calificación y/o condiciones de ejecución, conforme a las
disposiciones establecidas por PERÚ COMPRAS.

● El uso de la ficha de homologación es obligatorio a partir del día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial “El Peruano”, siempre que no se haya convocado
el procedimiento de selección correspondiente.

● Las fichas de homologación aprobadas son de uso obligatorio para todas las
contrataciones que realizan las Entidades, con independencia del monto de la
contratación, incluyendo aquellas que no se encuentran bajo el ámbito de la Ley o
que que se sujeten a otro régimen legal de contratación.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, el comité de selección en las absoluciones de las consultas u observaciones no
aceptó incluir los cargos propuestos para el “Residente de obra”, “Gerente de obra”,
“Especialista de obras eléctricas o electromecánicas”, “Especialista de calidad”,
“Especialista ambiental”, “Especialista en seguridad en obra y salud ocupacional”, toda
vez que, los cargos fueron homologados mediante Resolución Ministerial N°
228-2019-VIVIENDA; lo cual, resultaría razonable en la medida que las fichas
homologadas son de cumplimiento obligatorio, y no podría ser modificadas en atención a
las consultas y/u observaciones que contiene el pliego absolutorio.

En ese sentido, considerando lo expuesto en los párrafos precedentes y en la medida que el


perfil del personal clave cuenta con ficha de homologación aprobada; este Organismo
Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los funcionarios
y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de elaborar el
requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el Informe Técnico, así como la
atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la emisión del presente
pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son
responsables de la información que obra en los actuados para la adecuada realización de la
contratación.

15
Cuestionamiento N° 4 Respecto a la acreditación de la
experiencia del postor en la
especialidad

El participante CHINA GEZHOUBA GROUP COMPANY LIMITED SUCURSAL


PERÚ cuestionó las absoluciones de las consultas y/u observaciones N° 17 y N° 241, toda
vez que, según refiere:

“Respecto a la respuesta a las Consultas Nro. 17 planteada por el Postor


IDDEAINGENIERIA S.A.C. y Consulta Nro. 241 del Postor OBRASCON
HUARTE LAIN S.A. en el pliego de absolución de consultas y
observaciones de la Licitación Pública N° 002-2022-VIVIENDA/PNSU –
Primera Convocatoria, cuestionamos la absolución formulada por el
Comité de Selección, indicando que el Postor con la finalidad de
cumplir con la Experiencia en la Especialidad, las Obras similares
deberán de ser en los últimos 10 años anteriores a la presentación de
ofertas y se computarán desde la suscripción del ACTA DE
RECEPCIÓN DE OBRAS (Concordante con el PRONUNCIAMIENTO
N° 257-2021/OSCE-DGR).

De lo consultado por los postores, se solicitó que sea considerada desde


las suscripción de cualquier otro documento donde se indique la fecha
de inicio y culminación del contrato, tal como se encuentra estipulado
de la manera de acreditación: La experiencia del postor se acreditará
con copia simple de: (i) contratos y sus respectivas actas de recepción
de obra; (ii) contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o (iii)
contratos y sus respectivas constancias de prestación o cualquier otra
documentación de la cual se desprenda fehacientemente que la obra fue
concluida, así como el monto total que implicó su ejecución;
correspondientes a un máximo de veinte (20) contrataciones.

Por lo indicado, requerimos que el Comité de Selección tenga a bien


responder conforme a la normatividad vigente las Consultas planteadas
por los Postores, debiendo de retrotraerse hasta la etapa de Absolución
de Consultas y Observaciones e Integración de Bases” (El subrayado y
resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, en el literal b) -Experiencia del postor en la especialidad- de


los requisitos de calificación del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases de la
convocatoria, se aprecia lo siguiente:

“B. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD


Requisitos:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a
S/ 586’489,206.35 (Quinientos ochenta y seis millones cuatrocientos

16
ochenta y nueve mil doscientos seis con 35/100 soles), en la ejecución
de obras similares, durante los 10 años anteriores a la fecha de la
presentación de ofertas que se computarán desde la suscripción del
acta de recepción de obra.
(…)
Acreditación:
La experiencia del postor se acreditará con copia simple de: (i)
contratos y sus respectivas actas de recepción de obra; (ii) contratos y
sus respectivas resoluciones de liquidación; o (iii) contratos y sus
respectivas constancias de prestación o cualquier otra documentación
de la cual se desprenda fehacientemente que la obra fue concluida, así
como el monto total que implicó su ejecución; correspondientes a un
máximo de veinte (20) contrataciones” (El subrayado y resaltado es
nuestro).

Es así que, a través de las consultas u observaciones N° 17 y N° 241, solicitaron lo


siguiente:

i. Cuestiona que se haya considerado la condición “(…) durante los 10 años


anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la
suscripción del acta de recepción”; pese a que, en las Bases se permite otras
formas de acreditación.

ii. Aceptar como documento similar el “Acta de recepción” al documento que


acredita la finalización de la obra, toda vez que, en el extranjero no suele ser común
la emisión de “Actas de recepción”.

Ante lo cual, el comité de selección indicó que:

(i) Las bases estándar establecen condiciones respecto al cómputo de la experiencia del
postor en la especialidad, la misma que corresponde a los 10 años anteriores a la fecha de
la presentación de ofertas que se computarán desde la suscripción del acta de recepción de
obra (Concordante con el PRONUNCIAMIENTO Nº 257-2021/OSCE-DGR), las
cuales se condicen con los requisitos indicados en las bases de la LP Nº
002-2022-VIVIENDA/PNSU.

(ii) El comité de selección verificará la antigüedad de la experiencia en la especialidad


presentada en la oferta, con el acta de recepción, conforme se establecen en las bases del
procedimiento de selección.

Con relación a ello, mediante el Informe Técnico N° 001-2022-CS-LP N°


002-2022-VIVIENDA/PNSU, de fecha 29 de noviembre de 2022, la Entidad señaló lo
siguiente:

“(…) Al respecto, el cuestionamiento presentado por el participante indica


que la normativa vigente establecería como otros documento para
acreditar la antigüedad de los de la experiencia del postor en la

17
especialidad a: “(i) contratos y sus respectivas actas de recepción de obra;
(ii) contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o (iii) contratos
y sus respectivas constancias de prestación o cualquier otra documentación
de la cual se desprenda fehacientemente que la obra fue concluida, así
como el monto total que implicó su ejecución; correspondientes a un
máximo de veinte (20) contrataciones”, ahora bien, se debe tener en claro
que la forma de acreditación estipulada en las bases es distinto a los
requisitos para contabilizar la antigüedad de los documentos, y no se deben
confundir estos.

Así también, el comité de selección es respecto de las bases estandarizadas


a señalado que conforme a estas las la antigüedad de la documentación
remitida será conforme a estas últimas “durante los 10 años anteriores a la
fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la suscripción
del acta de recepción de obra”. Aunado a ello, se debe tener en
consideración que, el acta de recepción de obra es el documento mediante
le cual se establece el cumplimiento de la totalidad de expediente técnico de
obra, así también el artículo 208, numeral 208.6 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado, establece que el Acta de Recepción es
suscrita por los miembros del comité, el supervisor o inspector y el
contratista.

De lo expuesto, el comité no considera como documentación para que se


acredite la antigüedad de la experiencia a conformidades o constancias,
que pueden no contemplarían todas las condiciones estipuladas en la
norma de contrataciones así como en las bases estandarizadas, por lo que
este colegiado se ratifica en lo señalado en la absolución realizada” (El
subrayado y resaltado es nuestro).

Asimismo, mediante el Informe Técnico N° 002-2022-CS-LP N°


002-2022-VIVIENDA/PNSU, de fecha 13 de diciembre de 2022, la Entidad señaló lo
siguiente:

Absolución de la consulta 17 formulada por el participante Iddea


Ingeniería S.A.C. y consulta 241 formulada por el participantes Obrascon
Huarte Lain S.A.
Este colegiado se ratifica en los pronunciado, ya que como se indicó el
cuestionamiento presentado por el participante pretendería acreditar la
contabilización de la antigüedad de los documentos que se acrediten
para la experiencia del postor con “durante los 10 años anteriores a la
fecha de la presentación de ofertas que se computarán los 10 años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán
desde la suscripción del acta de recepción de obra”, sobre el particular, los
documentos señalados en las bases corresponden a la forma de
acreditación, con el cual el comité de selección verificará el monto, que
corresponda a las condiciones de obras similares así como que, se
demuestre que esta haya sido concluida, cosa distinta de la verificación de

18
la antigüedad de la misma, este colegiado ha respondido que se considerará
lo establecido en las bases estandarizadas que textualmente señalan;
“durante los 10 años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que
se computarán desde la suscripción del acta de recepción de obra”.
En tal sentido, el comité de selección realizó su sustento en respecto de las
bases estandarizadas. Se debe tener en consideración que, el acta de
recepción de obra es el documento mediante el cual se establece el
cumplimiento de la totalidad de expediente técnico de obra, ello se
sustenta en lo establecido de la totalidad de expediente técnico de obra,
ello se sustenta en lo establecido en el artículo 208, numeral 208.6 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, establece que el Acta
de Recepción es suscrita por los miembros del comité, el supervisor o
inspector y el contratista, partes integrantes que verificar y dan
conformidad a la ejecución de la obra, cosa distinta a otras documentos
que no cumplirían con dicha condición, como son conformidades o
constancias.
De lo expuesto, el comité se ratifica en los señalado en la absolución
realizada” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Asimismo, mediante el Informe Técnico N° 001-2023-CS-LP N°


002-2022-VIVIENDA/PNSU, de fecha 11 de enero de 2023, la Entidad señaló lo
siguiente:

“Este colegiado se ratifica en lo absuelto, ya que se advierte que el


cuestionamiento presentado por el participantes pretendería acreditar la
antigüedad de los documentos que se acrediten para la experiencia del
postor con cualquier otro documento donde se indique la fecha de inicio
y culminación del contrato, además señala que así lo estipularía a su
entender en la manera de acreditación: “La experiencia del postor se
acreditará con copia simple de: (i) contratos y sus respectivas actas de
recepción de obra; (ii) contratos y sus respectivas resoluciones de
liquidación; o (iii) contratos y sus respectivas constancias de prestación o
cualquier otra documentación de la cual se desprenda fehacientemente que
la obra fue concluida, así como el monto total que implicó su ejecución;
correspondientes a un máximo de veinte (20) contrataciones”.

Sobre el particular, se debe diferencia de la contabilización para la


acreditación de la antigüedad de la experiencia y de la acreditación para la
determinación del monto de la misma, conforme lo señala el
pronunciamiento N° 257-2021/OSCE-DGR “(…) se deberá tenerse en
cuenta que las Bases Estándar, han establecido, por un lado condiciones
respecto al cómputo de la experiencia del postor en la especialidad -la
misma que corresponde a “los 10 años anteriores a la fecha de la
presentación de ofertas que se computarán desde la suscripción del acta de
recepción de obra”-, y, por otro lado, la forma de acreditación de la misma
-que debe efectuarse mediante los documentos descritos en las bases

19
corresponden a la forma de acreditación, con el cual, el comité de selección
verificará el monto que corresponda a las condiciones de obras similares así
como que se demuestre que esta haya sido concluida, cosa distinta de la
verificación de la antigüedad de la misma, es por ello que este colegiado ha
respondido que se considerará lo establecido en las bases estandarizadas
que textualmente señalan: “durante los 10 años anteriores a la fecha de la
presentación de oferta que se computarán desde la suscripción del acta de
recepción de obra”.

En tal sentido, el comité de selección realizo su sustento en respecto de las


bases estandarizadas. Se debe tener en consideración que, el acta de
recepción de obra es el documento mediante el cual se establece el
cumplimiento de la totalidad de expediente técnico de obra, ello se
sustenta en lo establecido en el artículo 208, numeral 208.6 del Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado, que señala que, el Acta de
Recepción es suscrita por los miembros del comité, el supervisor o inspector
y el contratista, partes integrantes que verifican y don conformidad a la
ejecución de la obra, cosa distinta a otros documentos que no cumplirían
con dicha condición, como son conformidades o constancias.

De lo expuesto, el comité se ratifica en lo señalado en la absolución


realizada” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Al respecto, en las Bases Estándar objeto de la presente contratación, se establece que,


“el postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a
[CONSIGNAR FACTURACIÓN NO MAYOR A UNA (1) VEZ EL VALOR
REFERENCIAL DE LA CONTRATACIÓN O DEL ÍTEM], en la ejecución de obras
similares, durante los 10 años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que
se computarán desde la suscripción del acta de recepción de obra”.

Así, la acreditación del requisito de calificación “Experiencia del postor en la


especialidad”, se establece que “la experiencia del postor se acreditará con copia
simple de: (i) contratos y sus respectivas actas de recepción de obra; (ii) contratos y
sus respectivas resoluciones de liquidación; o (iii) contratos y sus respectivas
constancias de prestación o cualquier otra documentación de la cual se desprenda
fehacientemente que la obra fue concluida, así como el monto total que implicó su
ejecución; correspondientes a un máximo de veinte (20) contrataciones”.

Asimismo, dichas Bases Estándar, se establece que “De acuerdo con la Opinión N°
185-2017/DTN “cualquier otra documentación", se entiende como tal a todo
documento emitido por la Entidad contratante con ocasión de la ejecución de la
obra que cumpla con demostrar de manera indubitable aquello que se acredita, por
ejemplo mediante, las resoluciones de liquidación de obra, las actas de recepción
de conformidad, entre otros”.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, el comité de selección en las absoluciones de las consultas u observaciones indicó
que, (i) las ofertas se computarán desde la suscripción del acta de recepción de obra y (ii)

20
se verificará la antigüedad de la experiencia en la especialidad presentada en la oferta, con
el acta de recepción, conforme se establecen en las bases del procedimiento de selección;
lo cual, estaría acorde a los lineamientos establecidos en las Bases Estándar objeto de la
presente contratación. En ese sentido, considerando que el hito previsto en las Bases
para acreditar la experiencia se condice aquello obrante en las Bases Estándar, este
Organismo Técnico Especializado, en virtud de lo expuesto en los párrafos precedentes,
ha decidido NO ACOGER el presente extremo del cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los funcionarios
y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de elaborar el
requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el Informe Técnico, así como la
atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la emisión del presente
pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son
responsables de la información que obra en los actuados para la adecuada realización de la
contratación.

Cuestionamiento N° 5 Respecto a la acreditación del


equipamiento estratégico

El participante CHINA GEZHOUBA GROUP COMPANY LIMITED SUCURSAL


PERÚ cuestionó la absolución de la consulta y/u observaciones N° 160, toda vez que,
según refiere:

“Respecto a la respuesta a la Consulta Nro. 160 planteada por el Postor


CHINA CIVIL ENGINEERING CONSTRUCTION CORPORATION
SUCURSAL DEL PERÚ en el pliego de absolución de consultas y
observaciones de la Licitación Pública N° 002-2022-VIVIENDA/PNSU –
Primera Convocatoria, cuestionamos la absolución formulada por el
Área Usuaria al responder otra cosa que no forma parte de lo consultado
por el participante.
El participante solicitó aclarar que con la finalidad de cumplir con la
acreditación del equipamiento estratégico bastará con presentar una
carta de compromiso de alquiler, respondiendo el Área Usuaria que en
la normativa de contrataciones del Estado no ha previsto quien debe
de firmar los compromisos de alquiler/venta.
Por lo indicado, requerimos que el Comité de Selección tenga a bien
responder adecuadamente las Consultas planteadas por los Postores,
debiendo de retrotraerse hasta la etapa de Absolución de Consultas y
Observaciones e Integración de Bases” (El subrayado y resaltado es
nuestro).

Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, en el numeral 2.3 -Requisitos para perfeccionar el contrato-
del Capítulo II de la Sección Específica de las Bases Administrativas, se aprecia lo
siguiente:

21
“2.3 REQUISITOS PARA PERFECCIONAR EL CONTRATO
El postor ganador de la buena pro debe presentar los siguientes
documentos para perfeccionar el contrato:
(…)
o) Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el
compromiso de compra venta o alquiler u otro documento que acredite
la disponibilidad del requisito de calificación equipamiento estratégico.
En el caso que el postor ganador sea un consorcio los documentos de
acreditación de este requisito pueden estar a nombre del consorcio o de
uno de sus integrantes.
(…)” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Es así que, el participante CHINA CIVIL ENGINEERING CONSTRUCTION


CORPORATION SUCURSAL DEL PERÚ a través de la consulta u observación N° 160,
solicitó confirmar que la acreditación del equipamiento estratégico será con la presentación
de la carta de compromiso de alquiler; ante lo cual, el comité de selección indicó que, a
normativa de contrataciones del Estado no ha previsto quien debe firmar los compromisos
de alquiler/venta, no obstante deberá presentar copia de documentos que sustenten la
propiedad, la posesión, el compromiso de compra venta o alquiler u otro documento que
acredite la disponibilidad del requisito de calificación equipamiento estratégico.

Con relación a ello, mediante el Informe N° 29-2022/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de


fecha 29 de noviembre de 2022, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) El área usuaria se ratifica en su respuesta. – La consulta


correspondiente es “… si para la acreditación del equipamiento estratégico
bastará con la presentación de carta compromiso de alquiler”, la
absolución emitida es amplia que enmarca a varias consultas referidas a
equipamiento estratégico, donde también involucra la absolución a la
consulta N° 160, siendo con el extremo de la respuesta “… deberá
presentar copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión,
el compromiso de compra venta o alquiler u otra documento que acredite
la disponibilidad del requisito de calificación equipamiento estratégico”,
para dar por atendido la totalidad de la consulta N° 160” (El subrayado y
resaltado es nuestro).

Asimismo, mediante el Informe N° 37-2022/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandes, y el Informe


N° 010-2023/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de fechas 13 de diciembre de 2022 y 10
de enero de 2023, respectivamente, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Se confirma. Se precisa que, el literal "o" del numeral "2.3


Requisitos para el perfeccionamiento del contrato, deberá presentar
copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el
compromiso de compra venta o alquiler u otro documento que acredite la
disponibilidad del requisito de calificación equipamiento estratégico con
la que se compromete a realizar la obra con determinado Equipamiento

22
Estratégico que cumpla con las características y condiciones requeridas
que permitan la correcta ejecución de las prestaciones a su cargo.

Asimismo, mediante el Informe N° 010-2023/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de fecha


10 de enero de 2023, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) El área usuaria se ratifica en su respuesta.- La consulta


correspondiente es “… si para la acreditación del equipamiento
estratégico bastará con la presentación de carta de compromiso de
alquiler”, la absolución emitida en amplia que enmarca a varias consultas
referidas a equipamiento estratégico, donde también involucra la
absolución a la consulta N° 160, siendo con el extremo de la respuesta “…
deberá presentar copia de documentos que sustenten la propiedad, la
posesión, el compromiso de compra venta o alquiler u otro documento que
acredite la disponibilidad del requisito de calificación equipamiento
estratégico”, para dar por entendido la totalidad de la consulta N° 160”
(El subrayado y resaltado es nuestro).

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar que,
el comité de selección no brindó alcances específicos respecto a lo peticionado; toda vez que,
el participante solicitó confirmar si para la acreditación del equipamiento bastaría con
presentar una “carta de compromiso de alquiler”; mientras que, el colegiado indicó que la
normativa no ha previsto quién es el encargado de formar los compromisos de alquiler o
venta, y réplica la forma de acreditación descrita en las Bases Estándar. Siendo que,
mediante Informes Técnicos posteriores, la Entidad ratificó su posición.

Al respecto, cabe señalar que, la acreditación del equipamiento puede realizarse mediante el
documento que acredite la propiedad o la posesión o el compromiso de compra venta o
alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad. Es decir, si el participante presenta el
“compromiso de alquiler”; bastaría con dicho documento para acreditar el equipamiento
estratégico.

En ese sentido, considerando que el comité de selección no brindó alcances específicos


respecto a lo peticionado; este Organismo Técnico Especializado, en virtud de lo expuesto
en los párrafos precedentes, ha decidido ACOGER el presente cuestionamiento; por lo
cual, deberá emitirse dos (2) disposiciones al respecto:

- Se deberá tener en cuenta5 que si el participante presenta el “compromiso de


alquiler”; bastaría con dicho documento para acreditar el equipamiento estratégico.

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes


en futuros procedimientos de selección, a fin de que el Comité de Selección
cumpla con absolver de forma clara y precisa la totalidad de las peticiones
formuladas por los participantes en sus consultas y/u observaciones, permitiendo
reducir el número de aspectos que deberán ser corregidos o saneados con ocasión
de la elevación de cuestionamientos.

5
La presente disposición no requiere implementación de las Bases.

23
Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 6 Respecto al equipamiento estratégico

El participante CHINA GEZHOUBA GROUP COMPANY LIMITED SUCURSAL


PERÚ cuestionó las absoluciones de las consultas u observaciones N° 48, N° 49, N° 91 y
N° 92, toda vez que, según refiere:

- Respecto a las consultas u observaciones N° 48 y N° 91:

“Respecto a la respuesta a la Consulta Nro.48 planteada por el Postor


V&H CONTRATISTAS GENERALES EIRL y Consulta Nro. 91
CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN S.A. en el pliego de absolución
de consultas y observaciones de la Licitación Pública N°
002-2022-VIVIENDA/PNSU – Primera Convocatoria, cuestionamos la
absolución formulada por el Área Usuaria al contradecirse entre la
absolución Nro. 48 y Absolución Nro. 91, con respecto a la Precisión
E=0.3 mm/km, al ser considerado en uno y otro se suprime, viéndose
reflejado el mismo error en las Bases Integradas, perjudicando esto
enormemente a los Participantes induciendo a que cometan errores al
momento de la elaboración y presentación de sus ofertas.

Por lo indicado, requerimos que el Comité de Selección tenga a bien


responder adecuadamente las Consultas planteadas por los Postores,
debiendo de retrotraerse hasta la etapa de Absolución de Consultas y
Observaciones e Integración de Bases” (El subrayado y resaltado es
nuestro).

- Respecto a las consultas u observaciones N° 49 y N° 92:

“Respecto a la respuesta a la Consulta Nro. 49 planteada por el Postor


V&H CONTRATISTAS GENERALES EIRL y Consulta Nro. 92
CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN S.A. en el pliego de absolución
de consultas y observaciones de la Licitación Pública N°
002-2022-VIVIENDA/PNSU – Primera Convocatoria, cuestionamos la
absolución formulada por el Comité de Selección al no Integrar
correctamente las Bases, dejando al Postor con la posibilidad de que
incurra a error al momento de elaborar y presentar su oferta al no
indicar los accesorios que forman parte de del equipo de Estación Total.

24
Por lo indicado, requerimos que el Comité de Selección tenga a bien
integrar adecuadamente las Bases, debiendo de retrotraerse hasta la
etapa de Absolución de Consultas y Observaciones e Integración de
Bases” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, en el numeral 3.1.17 de los términos de referencia y el


acápite A.1 de los requisitos de calificación, ambos, del Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases de la convocatoria, se aprecia lo siguiente:

N° Descripción de Equipo Mínimo Cantidad

(...)

6 NIVEL TOPOGRÁFICO AFL320 E=0,3” O 3


SIMILAR CON ACCESORIOS

7 EQUIPO DE ESTACIÓN TOTAL 2


PRECISIÓN 5” G608M O SIMILAR CON
ACCESORIOS

(...)

Es así que, los participantes V&H CONTRATISTAS GENERALES EIRL y


CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN S.A. a través de las consultas u
observaciones N° 48, N° 49, N° 91 y N° 92, solicitaron lo siguiente:

Consulta N° 48:

i. Suprimir el AFL320 E=0,3 del nivel topográfico, toda vez que, estaría orientado a
una marca y modelo; ante lo cual, el comité de selección acogió lo solicitado por el
participante e indicó que, se aceptarán equipos “nivel topográfico con precisión
E=0-3 mm/km.

Consulta N° 49:

i. Suprimir el G608M del equipo “Estación total”, toda vez que, estaría orientado a
una marca y modelo; ante lo cual, el comité de selección acogió lo solicitado por el
participante e indicó que, aceptaran equipos Estación Total con precisión E=5"
con accesorios (prismas y jalones telescópicos).

Consulta N° 91:

25
i. Cuestionó que en el “nivel topográfico” no se debería colocar una marca o modelo
específico; ante lo cual, el comité de selección indicó que se modifica la descripción
del equipo, para la integración de las bases se va considerar "nivel topográfico con
trípode y accesorios". Se aclara que este cambio no conlleva a cambio alguno al
Valor Referencial de Obra.

Consulta N° 92:

ii. Cuestionó que en el equipo “Estación total” no se debería colocar una marca o
modelo específico; ante lo cual, el comité de selección indicó que, se modifica la
descripción del equipo, para la integración de las bases se va considerar "Equipo
de estación total precisión 5" incl prismas jalones telescópicos". Se aclara que este
cambio no conlleva a cambio alguno al Valor Referencial de Obra.

Con relación a ello, mediante el Informe N° 29-2022/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de


fecha 29 de noviembre de 2022, la Entidad señaló lo siguiente:

Consulta N° 49 y N° 92:

“(…) El área usuaria ratifica en su respuesta:


Se precisa conforme lo establece en las bases este requisito será acreditado
para la suscripción del contrato, de conformidad con el numeral 49.3 del
artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del Reglamento
este requisito de calificación se acredita, no como lo precisa el participante
“AL MOMENTO DE ELABORAR Y PRESENTAR SU OFERTA”.
Asimismo, en la respuesta de la consulta N° 49 precisa “… con accesorio
(prismas y jalones telescópicos)”, y en la absolución de la consulta N° 92
“… incl. Prismas jalones telescópicos”, como se puede evidencia que las
respuestas, en ambos casos incluye accesorios, para un mayor detalle en
ambas respuestas se consignó que estos accesorios son: “prismas y jalones
telescópicos”.
Con lo mencionado, en ambas respuestas se acogieron lo solicitado por
los postores en las consultas N° 49 y 92, retirando la marca, y se señala
que las bases se precisará dicho cambio, quedando redactado en las
bases: “EQUIPO ESTACIÓN TOTAL PRECISIÓN 5” G608M o
SIMILAR CON ACCESORIOS”.

Consulta N° 48 y N° 92:

Con relación a ello, mediante el Informe N° 29-2022/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de


fecha 29 de noviembre de 2022, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Se precisa conforme lo establece en las bases integradas, este


requisito será acreditado para la suscripción del contrato, de conformidad

26
con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal c) del numeral 139.1 del
artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita, no
como lo precisa el participante “AL MOMENTO DE ELABORAR Y
PRESENTAR SU OFERTA”.
Al respecto, la absolución de la consulta N° 48 señala “Se acoge. Se
aceptarán equipos Nivel Topográfico con precisión E=0.3 mm/km.”, y la
absolución de la consulta N° 91 indica “Se precisa que se modifica la
descripción del equipo, para la integración de las bases se va considerar
“Nivel topográfico con trípode y accesorios”. Se aclara que este cambio no
conlleva a cambio alguno al Valor Referencial de Obra”.
Asimismo, en la página 91 de las bases integradas se considero “EQUIPO
DE ESTACIÓN TOTAL PRECISIÓN 5” G608M O SIMILAR CON
ACCESORIOS”.
El área usuaria, luego de revisar la absolución de las consultas N° 48 y 91 y
las bases integradas, advierte una incongruencia en la absolución de la
consulta N° 48. La respuesta a la consulta N° 91 y las bases integradas,
acogen lo solicitado por los postores, reiterando la marca y corrigiendo el
error material de la unidad de precisión. Adicionalmente, en las bases
integradas se incorporó dicho cambio, quedando redactado: “NIVEL
TOPOGRÁFICO AFL320 E=0,3” mm/km O SIMILAR CON
ACCESORIOS”.
Por lo mencionado; corresponde corregir la absolución de la consulta N°
48, debiendo ser “Se acoge. Se aceptarán equipos Nivel Topográfico con
precisión E=0.3 mm/km con accesorio” (El subrayado y resaltado es
nuestro).

Asimismo, mediante el Informe N° 37-2022/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandes y el Informe


010-2023/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de fechas 13 de diciembre de 2022 y 10 de
enero de 2023, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) El área usuaria acoge la observación y vía integración de bases hace la


modificación en el Requerimiento técnico mínimo en el Cuadro 11

Asimismo, mediante el Informe N° 010-2023/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs, de fecha


10 de enero de 2023, la Entidad señaló lo siguiente:

Respecto a la consulta u observación N° 48 y N° 91:

“(…) Se precisa conforme lo establece en las bases integradas, este


requisito será acreditado para la suscripción del contrato, de conformidad
con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del
artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita, no
como lo precisa el participante “AL MOMENTO DE ELABORAR Y
PRESENTAR SU OFERTA”.
Al respecto, la absolución de la consulta N° 48 señala “Se acoge. Se

27
aceptarán equipos Nivel Topográfico con precisión E=0.3 mm/km”, y la
absolución de la consulta N° 91 indica “Se precisa que se modifica la
descripción del equipo, para la integración de las bases se va considerar
“Nivel topográfico con trípode y accesorios”. Se aclara que este cambio no
conlleva a cambio alguno al Valor Referencial de Obra.”
Asimismo, en la página 91 de las bases integradas se considero “EQUIPO
DE ESTACIÓN TOTAL PRECISIÓN 5” G608M O SIMILAR CON
ACCESORIOS”.
El área usuaria, luego de revisar la absolución de las consultas N° 48 y 91 y
las bases integradas, advierte una incongruencia en la absolución de la
consulta N° 48. La respuesta a la consulta N° 91 y las bases integradas,
acogen lo solicitado por los postores, retirando la marca y corrigiendo el
error material de la unidad de precisión. Adicionalmente, en las bases
integradas se incorporó dicho cambio, quedando redactado: “NIVEL
TOPOGRÁFICO AFL320 E=0,3” mm/km O SIMILAR CON
ACCESORIOS”.
Por lo mencionado; corresponde corregir la absolución de la consulta N°
48, debiendo ser: “Se acoge. Se aceptarán equipos Nivel Topográfico con
precisión E=0.3 mm/km con accesorio”.

Respecto a la consulta u observación N° 49 y N° 92:

“(…) Se precisa conforme lo establece en las bases este requisito será


acreditado para la suscripción del contrato, de conformidad con el numeral
49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del
Reglamento este requisito de calificación se acredita, no como lo precisa el
participante “AL MOMENTO DE ELABORAR Y PRESENTAR SU
OFERTA”.
Asimismo, en la respuesta de la consulta N° 49 precisa “… con accesorio
(prismas y jalones telescópicos)”, y en la absolución de la consulta N° 92
“… incl. Prismas jalones telescópicos”, como se puede evidencia que las
respuesta, en ambos casos incluyen accesorios, para un mayor detalle en
ambas respuestas se consignó que estos accesorios son: “prismas y jalones
telescópicos”.
Con lo mencionado, en ambas respuestas se acogieron lo solicitado por
los postores en las consultas N° 49 y 92, retirando la marca, y se señala
que las bases se precisara dicho cambio, quedando redactado en las
bases: “EQUIPO DE ESTACIÓN TOTAL PRECISIÓN 5” G608M O
SIMILAR CON ACCESORIOS”.

En razón a lo expuesto, corresponde señalar que, el Principio de Transparencia, consignado


en el literal c) del artículo 2 de la Ley, establece que la Entidad debe proporcionar
información clara y coherente con el fin que esta sea comprendida por todos los potenciales
proveedores; es así que, el artículo 72 del Reglamento y la Directiva N°
23-2016-OSCE/CD establecen que al absolver las consultas y/u observaciones, el comité
de selección deberá detallar de manera clara y motivada la totalidad de las respuestas a las
solicitudes formuladas por los participantes y el análisis respectivo.

28
En tal sentido, el Principio de Transparencia contempla el derecho a la información en la
compra pública, el cual tiene esencialmente por objeto garantizar que no exista riesgo de
favoritismo y arbitrariedad por parte de la Entidad convocante; para lo cual, se exige que
todas las condiciones del procedimiento estén formuladas de forma clara, precisa e
inequívoca en las Bases o en las respuestas brindadas en el pliego absolutorio, con el fin de
que, por una parte, todos los postores razonablemente informados y normalmente diligentes
puedan comprender su alcance exacto e interpretarlas de la misma forma y, por otra parte,
la Entidad convocante pueda comprobar efectivamente que las ofertas presentadas por los
postores responden a los criterios aplicables al contrato.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, el comité de selección en las absoluciones de las consultas u observaciones N° 48 y
N° 49, indicó que se aceptarán equipos “Nivel topográfico con precisión E=0.3 mm/km” y
“Estación total con precisión E=5 con accesorios (prismas y jalones telescópicos)”; sin
embargo, en las absoluciones de las consultas u observaciones señaló que se va a
considerar el “Nivel topográfico con trípode y accesorios” y “Estación total precisión 5”
incl prismas jalones telescópicos”.

En razón de ello, la Entidad mediante su Informe Técnico aclaró que los equipos quedarán
de la siguiente manera “Nivel Topográfico con precisión E=0.3 mm/km con accesorio”
y “Equipo de estación total precisión 5” G608M O similar con accesorios”.

En ese sentido, considerando lo expuesto en los párrafos precedentes y en la medida que la


pretensión del participante estaría orientada a que se aclare las características de los
equipos “Nivel topografico” y “Estación total”; y siendo que, la Entidad, mediante su
Informe Técnico ha adecuado ello, este Organismo Técnico Especializado ha decidió
ACOGER el presente cuestionamiento; por lo que se emitirá la siguiente disposición al
respecto:

- Se adecuará el numeral 3.1.17 de los términos de referencia y el acápite A.1 de


los requisitos de calificación, ambos, del Capítulo III de la Sección Específica de
las Bases Integradas definitivas, conforme al siguiente detalle:

N° Descripción de Equipo Mínimo Cantidad

(...)

6 NIVEL TOPOGRÁFICO AFL320 E=0,3” O 3


SIMILAR CON ACCESORIOS

7 EQUIPO DE ESTACIÓN TOTAL PRECISIÓN 5” 2


G608M O SIMILAR CON ACCESORIOS

(...)

- Asimismo, se dejará sin efecto todo extremo del pliego absolutorio y de las
Bases que se opongan a las disposiciones previstas en el párrafo anterior.

29
- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes
en futuros procedimientos de selección, a fin de que el Comité de Selección
cumpla con absolver de forma clara y precisa la totalidad de las peticiones
formuladas por los participantes en sus consultas y/u observaciones, permitiendo
reducir el número de aspectos que deberán ser corregidos o saneados con ocasión
de la elevación de cuestionamientos.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 7 Respecto a las partidas del alcantarillado

El participante CHINA COMMUNICATIONS CONSTRUCTION COMPANY LTD


SUCURSAL DEL PERÚ cuestionó la absolución de la consulta y/u observaciones N°
371, toda vez que, según refiere:

“Al respecto, IVC CONTRATISTAS GENERALES S.A. formuló consulta


respecto al “PRESUPUESTO – EXPEDIENTE TÉCNICO”, conforme a
lo señalado en las Bases en la(s) página(s) 13, Sección General. La
consulta formulada consistió en lo siguiente:

La línea de impulsión REP 11 tiene excavaciones hasta 3m; sin embargo


no se considera entibado de zanja; en las partidas de alcantarillado se
considera entibado a partir de 1.5m. Pavor de considerar.

La absolución por parte del COMITÉ ESPECIAL se dio en los términos


siguiente:

En atención al MEMORANDO N°
4394-2022/VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1 del área usuaria se señala lo
siguiente:

No se acoge la consulta, no se verifica en los planos la profundidad de


3m; se aclara que los rangos de profundidad de movimiento de tierras
son promedios y por lo tanto el rango promedio máximo es de 2.01 a
2.50 m. (ver Plano AP 06 TOMO III folios 310 y 311).

Se cuestiona la respuesta de la entidad debido a que una zanja sin


entibados es un peligro constante para el personal que trabaja en su
interior, la no aplicación de los entibados hace que se abran zanjas
más grandes para evitar accidentes, lo que genera un sobrecosto por el

30
trabajo adicional de excavación, por el uso de una mayor cantidad de
rellenos, y de personal para la compactación, entre otros. Así mismo en
el Expediente Técnico en el Tomo 53 al 76_8 se encuentra el Anexo 1.
Estudios Básicos – 1.3 Mecánica de suelos y Geotecnia en el folio 171 en
el punto 11 de las conclusiones y recomendaciones, donde se recomienda
lo siguiente:
11. En los sectores de Piura y Castilla en subsuelo está
conformado predominantemente por suelos arenosos del tipo
SP. SP-SM. SM de compacidad poco suelo en los estratos
superficiales a firme a compacidad firme a mayor
profundidad. Por ser estos suelos muy deleznables, es que se
recomienda utilizar entibación total para el sostenimiento de
las paredes para los trabajos de excavación de zanjas para
instalación de redes de agua y alcantarillado.
Para excavaciones de zanjas con profundidades menores a
1.50 m si es requerido utilizar taludes de corte recomendado en
función a la compacidad del suelo.

Por todo lo expuesto solicitamos incluir la partida de entibado de


zanjas en las partidas de excavación con profundidad mayor a 1.50
metros.

De esta manera, solicitamos se admita a trámite la elevación de nuestros


cuestionamientos al pliego de absolución de consultas y observaciones”
(El subrayado y resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, el participante IVC CONTRATISTAS GENERALES S.A.


a través de la consulta y/u observación N° 371, cuestionó que la línea de impulsión REP 11
debe tener excavaciones hasta 3 metros, y que no se considere “entibado de zanja”; por lo
cual, solicitó considerar en las partidas de alcantarillado el entibado a partir de 1.50
metros; ante lo cual, el comité de selección no aceptó lo peticionado, e indicó que los
planos no contienen profundidad de 3 metros; siendo que, los rangos de profundidad de
movimientos de tierra son promedios con un máximo 2.01 a 2.50 metros, conforme al
plano AP 06 TOMO III folios 310 y 311.

No obstante, el recurrente alega que la respuesta del comité de selección conlleva a


esgrimir que existen zanjas sin entibados, lo cual implicaría un riesgo para el personal, y por
ende, solicita incluir la partida de entibado de zanjas en las partidas de excavación con
profundidad mayor a 1.5 metro.

Con relación a ello, mediante el Informe Técnico N°


026-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-jjurado, de fecha 29 de noviembre de 2022,
la Entidad señaló lo siguiente:

31
“Nos ratificamos en la absolución de nuestra consulta, debido que se ha
considerado para zanjas mayores a 1.50m de profundidad, la partida de
“Entibado Metálico” y que están situados en el presupuesto
(03.01.02.01.07) VARIOS ítems: 03.01-02.01.07.06; 03.01.02.01.07.07;
03.01.02.01.07.08, no habiendo profundidades de 3.0 m como lo
solicita el participante en su consulta, debido que la profundidad
considerada es en promedio, como precisamos en nuestra absolución.

Por lo antes expuesto, ratificamos nuestra absolución, debido que el


rango promedio máximo es de 2.01 a 2.5 m, las mismas que fueron
consideradas como se muestra en el Tomo III folio 310 y 311 (...)” (El
subrayado y resaltado es nuestro).

Asimismo, mediante el Informe Técnico N°


047-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-yanchiraico y el Informe Técnico N°
002-2023-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1/yanchiraico, de fechas 13 de diciembre de
2022 y 10 de enero de 2023, la Entidad señaló lo siguiente:

“En primer lugar se aclara que el proyecto si ha considerado el


entibado metálico para todas las profundidades de excavación mayores
a 1.50 m. Estas partidas se han considerado las partidas con el título de
“VARIOS” de todas las obras lineales con excavaciones mayores a 1.50
m.

Por otro lado con respecto a la no inclusión de entibados metálicos


para profundidades de 3 m en la línea de impulsión del reservorio
REP 11; se ha vuelto a revisar los planos verificándose que el máximo
rango de profundidad de excavación es de 2.01 a 2.50 m; por lo tanto,
no hay necesidad de incluir en esta línea entibados para el rango de
2.51 a 3.00 metros de profundidad.

Se reitera que por la irregularidad del terreno existen elevaciones y


depresiones en la línea de impulsión que dan profundidades variables;
por ello el criterio es obtener el rango promedio.

Por consiguiente, si se verifican rangos promedios superiores, estos si


están siendo considerados, como se puede verificar en todo el
Presupuesto para excavaciones mayores a 1.50; como por ejemplo las
obras lineales siguiente:

Sub presupuesto 03: Líneas y Redes de agua potable.


03.01 Líneas de Agua Potable:
03.01.02 Líneas de Impulsión (Profundidad máximo 2.50 m).
03.01.03 Troncales estratégicas (Profundidad máximo 2.50 m).

Sub presupuesto 04: Líneas y Redes de alcantarillado


04.01 Líneas de Alcantarillado

32
04.01.03 Líneas de Impulsión Proyectadas (Profundidad máximo 5m)
04.01.03 Emisores Proyectadas (Profundidad máximo 8m)
04.01.04 Líneas de rebose (Profundidad máximo 5m)
04.01.05 Colectores Principales (Profundidad máximo 8m)

04.02 Redes Secundarias de Alcantarillado


04.02.02 Área de Drenaje Aypate Dalias (Profundidad máximo 6 m)
04.02.03 Área de Drenaje Ejidos (Profundidad máximo 6 m)
04.02.04 Área de Drenaje el Indio (Profundidad máximo 5 m)
04.02.05 Área de Drenaje San Martín (Profundidad máximo 7 m)
04.02.06 Área de Drenaje Tacala (Profundidad máximo 8 m)

Para todos los componentes señalados como se indica al principio; se


incluyó la partida de “Entibado Metálico tipo cajón” para todas las
zanjas con rangos promedios de excavación mayores a 1.50m; en
atención a la recomendación del Estudio de Mecánica de suelos y
Geotecnia en su informe final. Dichas partidas están todas ubicadas en
los títulos de VARIOS de cada obra lineal” (El subrayado y resaltado es
nuestro)..

Dicho lo anterior, y de forma previa al análisis, es preciso señalar que, el OSCE no


ostenta la calidad de perito técnico dirimente de las posiciones técnicas especializadas
relacionadas con el objeto de la convocatoria; sin embargo, podrá disponer en atención al
Principio de Transparencia, que la Entidad emitida informes respecto a su posición
técnica; conforme al Comunicado N° 011-2013-OSCE/PRE.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, el comité de selección no brindó alcances suficientes respecto a lo consultado; toda
vez que, el participante planteó que se considere “entibado” a partir de 1.5 metro de
zanja, bajo la premisa que el requerimiento no contaba con dicho aspecto; mientras que,
el colegiado indicó que no aceptaba lo peticionado, y señaló que el movimiento de tierra
tenía como promedio 2.01 a 2.5 metros, sin brindar mayores detalles respecto al
“entibado”.

Visto lo planteado en el pliego absolutorio, es preciso señalar que, el “entibado” o


“sistema de entibación para zanjas” comprende un aspecto necesario en áreas donde
existe riesgo de desprendimiento durante las excavaciones, y por ende, conlleva a la
exposición de peligro a los operarios que desarrollen trabajos en la cavidad interior o la
estructura de la construcción6.

Siendo que, mediante Informes Técnicos posteriores, la Entidad ha declarado que en zanjas
mayores a 1.5 metros de profundidad se aplicaría la partida “entibado metálico”, y que la
realización de la actividad “línea de impulsión del reservorio REP 11” los planos no han
previsto la realización de zanjas con profundidades mayores a 3 metros, dado que, esta
actividad contempla zanjas de 2.01 a 2.50, y por ende, no resultaría necesario incluir el
entibado para excavaciones de 2.51 a 3 metros tampoco.

6
Información obtenida de la url: https://geotecniafacil.com/

33
Por lo tanto, se puede esgrimir que la Entidad ha declarado que el requerimiento si
comprende “entibado” del tipo metálico para zanjas con profundidades a partir de 1.5
metros, lo cual resultaría razonable en medida que dicha estructura se utiliza en obra de
agua potable y saneamiento, y por otro lado, se indica que para la actividad “línea de
impulsión del reservorio REP 11” los planos no han previsto la realización de zanjas con
profundidades mayores a 3 metros; entonces, no podría haberse previsto entibado para
dichas profundidades.

En ese sentido, considerando que el comité de selección no brindó alcances suficientes


respecto a lo consultado; este Organismo Técnico Especializado ha decidió ACOGER el
presente cuestionamiento; por lo que se emitirá la siguiente disposición al respecto:

- Se deberá tener en cuenta7 lo previsto en en el Informe N°


026-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-jjurado; Informe Técnico N°
047-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-yanchiraico y el Informe Técnico
N° 002-2023-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1/yanchiraico, respecto a la
aplicación del “entibado” y la profundidad de las zanjas.

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes


en futuros procedimientos de selección, a fin de que el Comité de Selección
cumpla con absolver de forma clara y precisa la totalidad de las peticiones
formuladas por los participantes en sus consultas y/u observaciones,
permitiendo reducir el número de aspectos que deberán ser corregidos o
saneados con ocasión de la elevación de cuestionamientos.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 8 Respecto a la movilización y desmovilización

El participante SINOHYDRO CORPORATION LIMITED SUCURSAL DEL PERÚ


cuestionó la absolución de la consulta y/u observaciones N° 210, toda vez que, según
refiere:

“Es preciso señalar que en el Tomo 38 del expediente técnico actualizado


en los folios indicados (369 al 371) no se encuentra la información
indicada por la entidad debido a que en los folios indicados se
encuentra el documento Precios y cantidades de recursos requeridos
(…)

7
La presente disposición no requiere implementación en las Bases Integradas.

34
Sin embargo podemos encontrar en el mismo Tomo 38 las siguientes
cotizaciones de camión volquete de 15m3 en los siguientes folios:
- Folio 438: Precio Camión Volquete de 15m3: 150 Soles hora.
- (…)
- Folio 474: Precio Camión Volquete de 15m2: 150 Soles x hora
- (…)
- Folio 479: Precio Camión Volquete de 15m3: 130 Soles x hora
- (…)
- Folio 481: Precio Camión Volquete de 15m3: 140 Soles x hora
(…)
Adicional a ello se puede apreciar que en el Tomo 27 en el Anexo A –
Movilización y Desmovilización el costo del alquiler del camión volquete
de 15m3 es de S/ 150 x horas tal como se aprecia en los folios 179, 180,
181 y 182 tal como se muestra a continuación.

En ese sentido, observamos la respuesta dada por la Entidad, dado que;


en la absolución a la consulta y/o observación si bien el Comité de
Selección brinda información para facilitar a los postores, la
información es inexacta según detallamos líneas arriba, ya que no
demuestra el costo de alquiler por hora del camión volquete de 15 m3 y
adicionalmente a ello la cotización más baja (Folio 479) no demuestra
que cumplirá la flota mínima necesaria para el presente proyecto.
Asimismo, el costo horario del camión volquete en el Anexo A –
Movilización y Desmovilización del Tomo 27 no es lo indicado por la
entidad. Por lo tanto, no se ha cumplido con entregar información
clara, precisa y motivada, generando con ello, ambigüedad entre la
información compartida y la información colgada en la plataforma del
SEACE del presente proceso.

Y puesto que la normativa en contratación establece que en caso exista


divergencia entre el pliego absolución de consultas y/o observaciones y la
integración de las bases, prevalece lo absuelto en el referido pliego
(Artículo 72.6 del Reglamento de la Ley), señalamos la importancia de
que el mencionado pliego sea correctamente absuelta, ya que esta estaría
vulnerando el principio de transparencia del artículo 02, literal c) de la
Ley de Contrataciones el cual establece “Las entidades proporcionan
información clara y coherente con el fin de que todas las etapas de la
contratación sean entendidas” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, el participante SINOHYDRO CORPORATION


LIMITED, SUCURSAL DEL PERÚ a través de la consulta y/u observación N° 210,

35
cuestionó que el requerimiento de equipamiento no incluye el costo de combustible, y que la
tarifa no es correcta, consignado como ejemplo, al “camión volquete” con un costo de S/
104.74 soles y que su tarifa es por hora y no por metro cúbico. Por lo cual, solicitó
actualizar la tarifa a un esquema por hora e incluir el costo de combustible en el análisis
de precios unitarios.

Ante lo cual, el comité de selección indicó que el costo de la hora máquina del volquete de
15 m3 es de 104.74 soles la hora; conforme obra en el TOMO 38 de cotizaciones en los
folios 369 al 371. Y, además que se actualizará el Anexo A - Movilización y
Desmovilización.

No obstante, el recurrente alega que la respuesta de la Entidad resultaría inexacta, dado


que, la información esgrimida por esta no demostraría el costo de alquiler por hora del
camión volquete de 15 m3 y que cumpliría con la flota mínima. Asimismo, que no se indica
el costo horario del camión volquete en el Anexo A – Movilización y Desmovilización del
Tomo 27.

Con relación a ello, mediante el Informe Técnico N°


026-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-jjurado, de fecha 29 de noviembre de 2022,
la Entidad señaló lo siguiente:

“Sobre lo absuelto en la consulta N° 210, nos ratificamos en nuestra


respuesta donde se consideró el costo de hora máquina del volquete de 15
m de S/ 104.74.

Para un mayor sustento, de nuestra respuesta en el Expediente Técnico con


el cual se convocó el procedimiento de selección, existente 04 cotizaciones
con precios de Volquete de 15m por lo cual se detalla en siguiente cuadro:

Se ha seleccionado el precio menor de S/ 130.00 sin IGV, asimismo se


informa que en el análisis de precios unitarios de la partida de
“Eliminación de material de desmonte” incluye “MO: Operador de
máquina – equipo”, por lo tanto se ha procedido a restar S/. 25.26 hora
hombre precio según régimen construcción civil. Siendo el precio final de S/.
104.74.

36
Asimismo, obtenido el precio del volquete de 15m3, también se modificó
para el cálculo movilización y desmovilización de equipo a S/ 104.74 tal
cual indica en la última actualización del Expediente Técnico.

Por lo antes expuesto, con motivo de absolución de las consultas y la


integración del expediente técnico el precio por hora del volquete de 15m3
se uniformizó a S/ 104.74, según las cotizaciones existentes.

En tal sentido, se demuestra que se remitió la información señalada en el


pliego de absolución, por lo que la entidad se ratifica en la respuesta
brindada con motivo de la absolución de consultas y observaciones” (El
subrayado y resaltado es nuestro).

Asimismo, mediante el Informe Técnico N°


0047-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1/yanchiraico, de fecha 13 de diciembre de
2022, la Entidad señaló lo siguiente:

“Sobre lo absuelto en la consulta N° 210, nos ratificamos en nuestra


respuesta donde se consideró el costo de hora máquina del volquete de 15
m de S/ 104.74.

Para un mayor sustento, de nuestra respuesta en el Expediente Técnico con


el cual se convocó el procedimiento de selección, existente cuatro (04)
cotizaciones con precios de Volquete de 15m por lo cual se detalla en
siguiente cuadro:

37
Dichas cotizaciones relacionadas al costo hora-máquina del volquete se
encuentra en el TOMO 38, FOLIOS 474, 479 y 481.

Se ha seleccionado el precio menor de S/ 130.00 sin IGV, esto tomando


como referencia las advertencias elaboradas por el control concurrente de
la Contraloría General de la República a nuestros proyectos donde realizan
la verificación tomando como base el precio menor cotizado. Asimismo se
menciona que en el análisis de precios unitarios de la partida de
“Eliminación de material de desmonte” incluye como recurso “MO:
Operador de máquina – equipo”, por lo tanto se ha procesado a restar S/
25.26 hora hombre precio considerado en el presupuesto para la operación
del volquete por lo tanto el precio final hora máquina del volquete asciende
a S/. 104.74 (ver imagen N° 01)

Asimismo, obtenido el precio del volquete de 15m3, también se modificó


para el cálculo movilización y desmovilización de equipo a S/ 104.74 tal
cual indica en la última actualización del Expediente Técnico. (Ver imagen
N° 02).

Por lo antes expuesto, con motivo de absolución de las consultas y la


integración del expediente técnico el precio por hora del volquete de 15m3
se uniformizó a S/ 104.74, según las cotizaciones existentes.
En tal sentido, se demuestra que se remitió la información señalada en el
pliego de absolución, por lo que la entidad se ratifica en la respuesta
brindada con motivo de la absolución de consultas y observaciones”.

38
Asimismo, mediante el Informe Técnico N°
002-2023-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1/yanchiraico, de fecha 10 de enero de 2023,
la Entidad señaló lo siguiente:

“Sobre lo absuelto en la consulta N° 210, ampliamos y aclaramos nuestra


respuesta respecto de considerar el costo de hora máquina del volquete de
15 m3 a S/ 104.74.

Se puede verificar en el expediente técnico publicado con las bases


integradas (21.11.2022); e incluso en el original (16.06.22); que existen
cuatro (04) cotizaciones con precios de Volquete de 15m3 según de detalla
en siguiente cuadro:

Dichas cotizaciones relacionadas al costo hora-máquina del volquete se


encuentra en el TOMO 38, FOLIOS 474, 479 y 481.

De estas cuatro (04) cotizaciones, se seleccionó el precio menor de S/


130.00 sin IGV, esto tomando como referencia las advertencias elaboradas
por el control concurrente de la Contraloría General de la República a
nuestros proyectos donde realizan la verificación tomando como base el
precio menor cotizado.

Asimismo, se precisa que en el análisis de precios unitarios de la partida de


“Eliminación de material de desmonte”; se incluye como recurso de mano
de OBRA “MO: Operador de máquina – equipo”; por lo tanto, corresponde
restar el precio de S/ 25.26 por hora hombre, precio considerado en el
presupuesto para la operación del volquete; en consecuencia, el precio final
hora máquina del volquete asciende a S/ 104.74.

En razón de lo señalado; en el expediente de la integración de bases


(21.11.2022) se realizó la uniformización del precio del camión del volquete,
el cual se puede evidenciar en los análisis de precios unitarios del
presupuesto como ejemplo en el tomo 32.6. Análisis de precios unitario –
líneas y redes de agua potable parte 2, folio 5, 30, 21, 46… (Ejemplo: ver
imagen N° 01).

39
No obstante, se verificó que en la versión publicada (21.11.2022), los
folios correspondientes a la “hoja de cálculo de movilización y
desmovilización de equipos”; no fueron actualizados; en consecuencia,
se acoge la consulta, en el sentido de actualizar los folios del TOMO 27,
con la “hoja de cálculo de movilización y desmovilización de equipos”,
que corresponden al sustento del costo uniformizado de S/ 104.74 para el
precio por hora del volquete de 15m3, en el que nos ratificamos, de
acuerdo a los sustentos indicados.

En concordancia con lo señalado, se adjunta el expediente técnico


actualizado, modificado y aprobado con Resolución Directoral N°
003-2023-VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0 de fecha 10.01.2023; que incluye la
“hoja de cálculo de movilización y desmovilización de equipos”; ubicada
Enel Tomo 27 de folio 195.

Las modificaciones al expediente técnico se realizan en razón de las

40
consultas y observaciones hechas por los participantes del proceso de
licitación LP-SM-2-2022-VIVIENDA/PNSU-1, las mismas que han sido
precisadas y ajustadas, ello dentro de los alcances del numeral 72.3 del
artículo 72 del Reglamento de la Ley de Contrataciones, que faculta a la
Entidad a precisarse o ajustarse el requerimiento, en función a las
consultas y observaciones realizadas por los participantes” (El subrayado y
resaltado es nuestro).

Dicho lo anterior, y de forma previa al análisis, es preciso señalar que, el OSCE no


ostenta la calidad de perito técnico dirimente de las posiciones técnicas especializadas
relacionadas con el objeto de la convocatoria; sin embargo, podrá disponer en atención al
Principio de Transparencia, que la Entidad emitida informes respecto a su posición
técnica; conforme al Comunicado N° 011-2013-OSCE/PRE.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, el comité de selección con ocasión del pliego absolutorio indicó que el costo del
camión volquete de 15 m3 es de S/ 104.74 soles por hora, y precisó la ubicación de la
información que lo respalda; además, añadió que actualizará el Anexo A - Movilización y
Desmovilización; sin embargo, el recurrente indica que la información referenciada no
demostraría el costo de alquiler por hora del camión volquete de 15 m3 y que se cumpliría
con la flota mínima; y además que el Anexo A no fue modificado.

En razón de lo expuesto, la Entidad mediante Informes Técnicos posteriores, indicó que el


costo del camión volquete obedece a la indagación realizada con cuatro (4) cotizaciones,
en el cual se aprecia que existió una empresa que ofreció el equipo incluyendo
combustible y operador. Dicho esto, se procedió a revisar el Tomo 38, apreciándose que
la información vertida respecto a las mencionadas cotizaciones responde a lo declarado.

A propósito de ello, corresponde señalar que, en el caso de ejecución de obras, el


documento que resulta trascendental para la lograr la finalidad de la contratación es el
“expediente técnico” (el requerimiento en caso de obras), siendo que, dicho documento
de acuerdo al Anexo de definiciones del Reglamento, contiene, entre otra información, el
presupuesto de obra y el análisis de precios. Siendo que, estos serán determinado por el
consultor de obra8 que estará a cargo del expediente, en atención al resultado del estudio
o indagación de mercado que efectúe y que resulte aplicable para lograr una contratación
eficiente9.

Por tanto, corresponde al consultor encargado de elaborar el expediente técnico,


determinar o escoger las cotizaciones que sean idóneas para obtener los precios y por
ende, el presupuesto que permitirá cumplir la finalidad del proyecto.

Por otro lado, en aras a la emisión de los mencionados Informes, la Entidad indicó que el
documento relativo a la “hoja de cálculo de movilización y desmovilización de equipos”,

8
No obstante, la misma Entidad puede optar por elaborar el expediente técnico de obra
con personal interno.
9
Información esgrimida de la Opinión N° 141-2009/DTN.

41
no había sido actualizado, por lo cual, en atención a la consulta y/u observación 210,
corresponderá corregir dicho aspecto.

En ese sentido, considerando que la pretensión del recurrente estaba orientada a cuestionar
el respaldo en qué se estribaba el costo hora del camión volquete y que el Anexo A no
habría sido modificado, y teniendo en cuenta que la Entidad ha ratificado el costo del
mencionado vehículo en atención a las cotizaciones referenciadas en el presente documento
y que aceptó que el Anexo A no fue materia de actualización; este Organismo Técnico
Especializado ha decidió ACOGER PARCIALMENTE el presente cuestionamiento; por
lo que se emitirá la siguiente disposición al respecto:

- Se publicará conjuntamente con las Bases Integradas la “hoja de cálculo de


movilización y desmovilización de equipos”.

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes


en futuros procedimientos de selección, a fin de que el Comité de Selección
cumpla con absolver de forma clara y precisa la totalidad de las peticiones
formuladas por los participantes en sus consultas y/u observaciones,
permitiendo reducir el número de aspectos que deberán ser corregidos o
saneados con ocasión de la elevación de cuestionamientos.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 9 Respecto a la libre disponibilidad de


fuentes de agua

El participante SINOHYDRO CORPORATION LIMITED SUCURSAL DEL PERÚ


cuestionó la absolución de la consulta y/u observaciones N° 213, toda vez que, según
refiere:

“Es preciso señalar que en el Tomo 38 del expediente técnico actualizado


conjuntamente con las bases integradas en el documento denominado
Precios y cantidades de recursos requeridos (Folio 394) se evidencia la
magnitud del recurso agua tal como se muestra a continuación:

42
Sin embargo, el costo mostrado en el documento Precios y cantidades
de recursos requeridos (S/ 10.00 x m3) no precisa si está incluyendo el
costo de pago de uso del agua más costo de extracción o solo incluye el
costo de extracción debido a que en las conclusiones y recomendaciones
del Informe de Canteras y Fuentes de Agua 16-11-18 del Anexo N° 01
Estudios Básicos – O – 1.3. Estudio de Mecánica de Suelos en el numeral
7 (Folio 170) indica que para las obras de concreto se utilizará agua
potable proveniente de los reservorios y pozos de la EPS Grau, los cuales
si cumplen con la normativa. Tal como lo indica la N.T.E E060 en el ítem
3.4.1: “El agua empleada en la preparación y curado del concreto
deberá ser, de preferencia, potable”. Esto debido a que en dicho estudio
según los resultados los análisis químicos de las fuentes de agua Las
Monjas y La legua no cumplen con los límites permisibles por lo que la
extracción de estas fuentes de agua no es posible.

En ese sentido, observamos la respuesta dada por la Entidad, dado que;


en la absolución de la consulta y/o observación si bien el Comité de
Selección brinda información para facilitar a los postores, la información
es incompleta según detallamos líneas arriba, ya que no se está
indicando el sustento del costo del agua a emplear en la obra el cual
deberá incluir el pago de agua al EPS Grau ya que se usarán el agua
de los pozos y reservorios según lo recomendado en el estudio de
mecánica de suelos. Por lo tanto, no se ha cumplido con entregar
información clara, precisa y motivada, generando con ello, ambigüedad
entre la información compartida y la información colgada en la
plataforma del SEACE del presente proceso.

Y puesto que la normativa en contratación establece que en caso exista


divergencia entre el pliego absolución de consultas y/o observaciones y la
integración de las bases, prevalece lo absuelto en el referido pliego
(Artículo 72.6 del Reglamento de la Ley), señalamos la importancia de
que el mencionado pliego sean correctamente absuelta, ya que esta
estaría vulnerando el principio de transparencia del artículo 02, literal c)

43
de la Ley de Contrataciones el cual establece “Las entidades
proporcionan información clara y coherente con el fin de que todas las
etapas de la contratación sean entendidas”.

Recalcamos que en ningún proceso público deberían generarse


ambigüedades o vacíos que lleven al error a los Postores a la hora de
presentar una oferta” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, el participante SINOHYDRO CORPORATION


LIMITED, SUCURSAL DEL PERÚ a través de la consulta y/u observación N° 213,
solicitó confirmar si el uso de fuentes de agua es de libre disponibilidad; y si en caso se
realizará el cobro de este derecho al momento de la ejecución de la obra, indicar que será
reconocido por la Entidad.

Ante lo cual, el comité de selección indicó que el expediente técnico ha considerado en su


presupuesto el recurso agua, conforme se aprecia en la relación de insumos.

No obstante, el recurrente alega que no se está sustentado el costo de agua a emplear en la


ejecución, toda vez que, según menciona, dicho costo debe incluir el pago a la EPS Grau
por el uso de sus pozos y reservorios, conforme lo ha recomendado el estudio de mecánica
de suelos.

Con relación a ello, mediante el Informe Técnico N°


026-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-jjurado, de fecha 29 de noviembre de 2022,
la Entidad señaló lo siguiente:

“El precio del agua incluye el pago de suministro de agua y el traslado a


cualquier punto de la Obra. Asimismo, el Contratista podrá obtener el
agua del proveedor que crea conveniente siempre y cuando cumpla con los
parámetros establecidos en el Expediente Técnico. En tal sentido, la
Entidad se ratifica en la respuesta brindada con motivo de la absolución de
consultas y observaciones” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Asimismo, mediante el Informe Técnico N°


0047-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-yanchiraico, de fecha 13 de diciembre de
2022, la Entidad señaló lo siguiente:

“El precio del agua incluye el pago de suministro de agua y el traslado a


cualquier punto de la Obra, asimismo, el precio considerado en el
presupuesto se tomó como referencia a la información brindada por el
Área Comercial de la EPS GRAU siendo el monto de 8.16 soles por m3
que incluye el traslado con cisterna. (ver imagen N° 03)

44
Por otro lado se está considerando adicionalmente el costo de 1.84 soles
por “m3” teniendo en cuenta los diferentes puntos donde se va a entregar
el agua para la correcta ejecución de la obra; algunos de estos puntos de
necesidad, se encuentran a más de 1º km de los puntos de abastecimiento.

Asimismo, el Contratista podrá obtener el agua del proveedor que crea


conveniente siempre en cuando cumpla con los parámetros establecidos en
el Expediente Técnico. En tal sentido, la Entidad se ratifica en la respuesta
brindada con motivo de la absolución de consultas y observaciones” (El
subrayado y resaltado es nuestro).

Asimismo, mediante el Informe Técnico N°


002-2023-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-yanchiraico, de fecha 10 de enero de 2023,
la Entidad señaló lo siguiente:

“El precio del agua incluye el pago de suministro de agua y el traslado a


cualquier punto de la Obra, asimismo, el precio considerado en el
presupuesto se tomó como referencia a la información brindada por el
Área Comercial de la EPS GRAU siendo el monto de 8.16 soles por m3
que incluye el traslado con cisterna. Está información puede ser
verificada por los postores con EPS GRAU. (ver imagen N° 03)

Por otro lado se está considerando adicionalmente el costo de 1.84 soles


por “m3” teniendo en cuenta los diferentes puntos donde se va a entregar
el agua para la correcta ejecución de la obra. El agua de EPS GRAU es

45
potable y cumple con los requerimientos para su uso en construcción.

Asimismo, el Contratista podrá obtener el agua del proveedor que crea


conveniente siempre en cuando cumpla con los parámetros establecidos en
el Expediente Técnico.

En tal sentido, la Entidad se ratifica en la respuesta brindada con motivo


de la absolución de consultas y observaciones.

Por lo expuesto, nos ratificamos en nuestra absolución de consultas y/o


observaciones” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Dicho lo anterior, y de forma previa al análisis, es preciso señalar que, el OSCE no


ostenta la calidad de perito técnico dirimente de las posiciones técnicas especializadas
relacionadas con el objeto de la convocatoria; sin embargo, podrá disponer en atención al
Principio de Transparencia, que la Entidad emitida informes respecto a su posición
técnica; conforme al Comunicado N° 011-2013-OSCE/PRE.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, el comité de selección brindó alcances relativos a lo consultado, toda vez que, el
participante solicitó confirmar: i) Si el uso de fuentes de agua es de libre disponibilidad, y
ii) Si la Entidad reconocerá dicho costo si se generará el cobro en la ejecución de obra;
mientras que, el colegiado indicó que el costo del recurso agua se encuentra presupuesto
en el expediente técnico. Sin embargo, con ocasión de la elevación de cuestionamientos
se cuestiona que el costo del uso del agua no se encuentra correctamente sustentado.

Siendo que, mediante Informes Técnicos posteriores, la Entidad declaró que el precio
obrante en el expediente técnico respecto al recurso agua, incluye el suministro y traslado, y
además, el precio considerado obedece al presupuesto brindado por la EPS Grau, e
incluso se agregado al costo un monto adicional de S/. 1.84 soles por metro cúbico, a
efectos de prevenir la diferencia de puntos de entrega.

En ese sentido, considerando que la Entidad como mejor conocedora de sus


necesidades10, y atención a qué lo declarado tiene calidad de declaración jurada y está
sujeto a rendición de cuentas; este Organismo Técnico Especializado ha decidió NO
ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación

10
De acuerdo a la Opinión N° 002-2020/DTN, se establece que “el área usuaria es la dependencia que
cuenta con los conocimientos técnicos necesarios para definir las características técnicas de los
bienes, servicios y obras que se habrán de contratar”.

46
Cuestionamiento N° 10 Respecto al cronograma de obra

El participante CHINA GEZHOUBA GROUP COMPANY LIMITED SUCURSAL


PERÚ cuestionó la absolución de la consulta y/u observaciones N° 73, toda vez que, según
refiere:

“Respecto a las respuestas a la Consultas Nro. 73 planteada por el


Postor V&H CONTRATISTAS GENERALES EIRL en el pliego de
absolución de consultas y observaciones de la Licitación Pública N°
002-2022-VIVIENDA/PNSU – Primera Convocatoria, cuestionamos que
recién al momento de la Absolución de Consultas y Observaciones e
Integración de las Bases estarían adjuntando el archivo del
Cronograma de Obra con una mejor visualización, dado que el que
figura al momento que el Proceso de Selección fue convocado no se
encontraba visible; por lo que, al no encontrarse visible el archivo inicial
no existe manera de poder realizar consulta u observación alguna al
mencionado cronograma y dado que en la etapa de absolución e
integración ya no se contaría con el beneficio de poder realizar consulta
u observación alguna.

Por lo indicado, al no contar con el beneficio de poder realizar consulta u


observación alguna, se solicita que el proceso de selección se deba de
retrotraerse hasta la etapa de Convocatoria” (El subrayado y resaltado
es nuestro).

Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, el participante V&H CONTRATISTAS GENERALES


EIRL a través de la consulta y/u observación N° 73, solicitó publicar con ocasión de la
integración de las Bases el “cronograma de obra” legible; ante lo cual, el comité de
selección indicó que se adjuntará una versión PDF como referencia de la versión impresa y
firmada, para una mejor visualización.

No obstante, el recurrente alega recién con ocasión de la absolución de consultas y/u


observaciones se publicó el cronograma de obra con mejor visualización. Por lo tanto, se
solicitó que el procedimiento sea retrocedido a la convocatoria.

Con relación a ello, mediante el Informe Técnico N° 001-2023-CS-LP N°


002-2022-VIVIENDA/PNSU, de fecha 11 de enero de 2023, la Entidad señaló lo
siguiente:

“(…) Al respecto, se advierte el cuestionamiento pretendería señalar que


no se encontraba con los archivos indicados en el expediente técnico de
obra, es preciso señalar que, como se precisó, este colegiado a fin de
cumplir con las capacidades establecidas en la plataforma de SEACE

47
adecuo los documentos del expediente técnico de obra, para que de esta
forma pudiera se registrados, no sin verificar que estos pudieran ser
descargados y visualizados, ahora bien, el participante V&H Contratistas
Generales EIRL, al formula su consulta, no hacia referencia a un folio
determinado en el tomo de cronograma, mediante el cual el comité
pudiera advertir efectivamente la falta de visualizados, aunado a ello, se
debe considerar que el expediente técnico también se encontraba en la
página web de la Entidad, a través del link que consignó en las bases del
procedimiento de selección, el cual se encontraba en una resolución un
poco más amplía, como se indicó, esto se confirma considerando que no
se obtuvo consultas adicionales respecto a la visualización de los
cronogramas. En atención a lo advertido, este colegiado en aras de dar
mayores facilidades a los participante y potenciales adjudicatarios, solicito
al área usuaria los documentos en mejor calidad de la inicial, motivo por
el cual el área usuaria adjuntó el cronograma en formato pdf, que
facilitará aún más a la visualización de los participantes, para los fines
posteriores correspondientes, por lo que este colegiado, en todo momento
cumplió con incluir toda la documentación del expediente técnico en la
plataforma del SEACE, facilito un link que se direcciona al repositorio de
la entidad donde se encuentra también el expediente en su versión original
dada por el área usuaria, aunado a ello al momento de la integración se
ingresó en formato distinto para la mayor facilidad de los participantes,
potenciales postores y adjudicatarios” (El subrayado y resaltado es
nuestro).

Dicho lo anterior, y de forma previa al análisis, es preciso señalar que, el OSCE no


ostenta la calidad de perito técnico dirimente de las posiciones técnicas especializadas
relacionadas con el objeto de la convocatoria; sin embargo, podrá disponer en atención al
Principio de Transparencia, que la Entidad emitida informes respecto a su posición
técnica; conforme al Comunicado N° 011-2013-OSCE/PRE.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, el comité de selección con ocasión del pliego absolutorio aceptó publicar
nuevamente “cronograma de ejecución de obra”, a efectos de que mejore la visualización
del contenido de dicho archivo. Sin embargo, el recurrente aduce con dicho hecho que se
habría configurado una causal de nulidad relativa al expediente técnico incompleto.

Siendo que, mediante Informe Técnico posterior, la Entidad declaró que el mencionado
documento si se publicó en el rubro “expediente técnico de obra” de la plataforma
SEACE, y que el registro del documento en cuestión con ocasión del pliego absolutorio e
integración de Bases, obedece a una mejora en la visualización del contenido del mismo.

En ese sentido, considerando que lo declarado tiene calidad de declaración jurada y está
sujeto a rendición de cuentas; este Organismo Técnico Especializado ha decidió NO
ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de

48
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 11 Respecto a la actualización de las


especificaciones técnicas

El participante CHINA TIESIJU CIVIL ENGINEERING GROUP CO. LTD


SUCURSAL DEL PERÚ cuestionó la absolución de la consulta y/u observaciones
N° 420, toda vez que, según refiere:

“Sobre el particular, se advierte, que el momento de la absolución el


comité de selección efectivamente cumplió en actualizar las
especificaciones técnicas requeridas, sin embargo, de esta
documentación que se publicó posteriormente como parte de la
absolución, los postores no hemos podido efectuar las consultas
necesarias, toda vez que la etapa de consultas y observaciones
concluyó.
En consecuencia, se advierte y deja constancia que lo anterior
mencionado vulnera el principio de transparencia que rige en las
contrataciones del Estado, “las Entidades proporcionan información
clara y coherente con el fin de que todas las etapas de la contratación
sean comprendidas por los proveedores, garantizando la libertad de
concurrencia, y que la contratación se desarrolle bajo condiciones de
igualdad de trato, objetividad e imparcialidad” (El subrayado y
resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, en el participante IVC CONTRATISTAS GENERALES


S.A. a través de la consulta y/u observación N° 420, cuestionó las siguiente incongruencias:

✔ Que se indique la partida conexión al proceso rosca ANSI 1-1/2 NTP; sin
embargo, en los detalles de los planos de automatización, se observa que la
conexión es ½ NTP.

✔ No se indica el listado de accesorios para instalación del transmisor.

✔ Se solicita sello EPDM; sin embargo, en los detalles de los planos de


automatización, no se cuenta con este accesorio.

✔ El material de la membrana indica 99.9% cerámica siendo lo usual utilizar


membrana de diafragma de acero inoxidable.

✔ El material de la carcasa debería ser aluminio o acero inoxidable.

49
Ante lo cual, el comité de selección indicó lo siguiente:

✔ Que la conexión a proceso es 1/2'' NTP.

✔ Los accesorios para el montaje del transmisor de presión se encuentra en el ítem de


equipamiento hidráulico y los planos hidráulicos, de los reservorios y cámaras de
bombeo de desagües; considerar que de acuerdo al presupuesto hay una partida de
accesorios de equipamiento hidráulico ( ACCESORIOS PARA TRANSMISOR
DE PRESIÓN Y MANOMETRO DE PRESION (SALIDA PROFIBUS PA) y
otra de automatización (INSTRUMENTACIÓN).

✔ El sello EDPM, se hace referencia al sello o empaquetadura que está en contacto


con la parte húmeda.

✔ El material de la membrana es 99.9% de cerámica.

✔ El material de la carcasa debe ser de acero inoxidable. Asimismo, se verifican y


actualizan las especificaciones técnicas de las partidas referidas de acuerdo al plano
de diseño, ver TOMO 44. (Las especificaciones de equipamiento se han
renumerado como orden de título N° 02, de acuerdo al presupuesto por eso las
partidas son ahora 2.1.8.1.6.2.4 / 2.1.8.2.6.2.4 / 2.1.8.3.3.2.4 / 2.2.1.5.1.2.2 /
2.2.2.4.1.2.2 / 2.1.8.3.3.2.1; y se encuentran en el TOMO 44, folios 282, 326,
343, 492, 518, 342).

Con relación a ello, mediante el Informe Técnico N°


026-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-jjurado, de fecha 29 de noviembre de 2022,
la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Las modificaciones realizadas al expediente técnico se realizaron


en razón de las consultas y observaciones hechas por los participantes
del proceso de licitación LP-SM-2-2022-VIVIENDA/PNSU-1, las
mismas que ha sido precisadas y ajustadas, ello dentro de los alcances del
numeral 72.3 del artículo 72 del Reglamento de la Ley de Contrataciones,
que faculta a la Entidad a precisarse o ajustarse el requerimiento, en
función a las consultas y observaciones realizadas por los participantes.
Cabe precisar que el cuestionamiento 420 no precisa cual es la información
que no estuvo clara y coherente. En tal sentido, la Entidad se ratifica en la
absolución de consultas y/u observaciones realizadas” (El subrayado y
resaltado es nuestro).

Asimismo, mediante el Informe Técnico N°


047-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-yanchiraico, de fecha 13 de diciembre de
2022, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Se precisa que la actualización de las especificaciones técnicas no ha


implicado modificaciones reales en el diseño de los componentes

50
consultados. Se aclara que la actualización de las especificaciones se ha
orientado en compatibilizarlas con el diseño de construcción expresado en
los planos con la denominación, y el ordenamiento o enumeración señalada
en el presupuesto del proyecto; todo ello reiteramos dentro de los alcances
del numeral 72.3 del articulo 72 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones, que faculta a la Entidad a precisarse o ajustarse el
requerimiento, en función a las consultas y observaciones realizadas por los
participantes”.

Asimismo, mediante el Informe Técnico N°


002-2023-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-yanchiraico, de fecha 10 de enero de 2023,
la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Se aclara que la actualización de las especificaciones técnicas no ha


implicado modificaciones reales en el diseño de los componentes
consultados. Se aclara que la actualización de las especificaciones se ha
orientado en compatibilizarlas con el diseño de construcción expresado en
los planos con la denominación, y el ordenamiento o enumeración señalada
en el presupuesto del proyecto.
Con respecto a la situación de vulnerabilidad, asociada a entrega de
información “clara y coherente” señalada por el participante, se aclara
que: Las modificaciones al expediente técnico se realizan en razón de las
consultas y observaciones hechas por los participantes del proceso de
licitación LP-SM-2-2022-VIVIENDA/PNSU-1, las mismas que son
precisadas y ajustadas, dentro de los alcances del numeral 72.3 del artículo
72 del Reglamento de la Ley de Contrataciones, que faculta a la Entidad a
precisarse o ajustarse el requerimiento, en función a las consultas y
observaciones realizadas por los participantes.
Por lo expuesto, nos ratificamos en nuestra absolución de consultas y/o
observaciones”.

Dicho lo anterior, y de forma previa al análisis, es preciso señalar que, el OSCE no


ostenta la calidad de perito técnico dirimente de las posiciones técnicas especializadas
relacionadas con el objeto de la convocatoria; sin embargo, podrá disponer en atención al
Principio de Transparencia, que la Entidad emitida informes respecto a su posición
técnica; conforme al Comunicado N° 011-2013-OSCE/PRE.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, el comité de selección con ocasión del pliego absolutorio aclaró diversos aspectos
del expediente técnico de obra, y señaló que las especificaciones técnicas del
equipamiento serán ajustadas en su numeración. Sin embargo, el recurrente con ocasión
de este último aspecto, considera que ello implicaría que se estaría impidiendo la
posibilidad de formular consultas y/u observaciones.

Siendo que, mediante Informe Técnico posterior, la Entidad declaró que la actualización
de las especificaciones técnicas no implica modificaciones al diseño, sino una forma de

51
compatibilizar el diseño de construcción ya expuesto en los planos, y que esta actividad se
realizó en atención a los alcances del artículo 72 del Reglamento.

Siendo así, cabe señalar que, todo participante puede efectuar consultas, que consisten en
solicitudes de aclaración u otros pedidos de cualquier extremo de las Bases; así como
observaciones, que se fundamentan en atención a supuestas vulneraciones a la normativa de
contrataciones del Estado u otra normativa que tenga relación con el objeto materia del
procedimiento de selección.

Puesto que, tratándose de procedimientos de selección para la contratación de obras, las


consultas y observaciones que los participantes pueden formular están dirigidas a las reglas
definidas por la Entidad para la preparación y ejecución del contrato de obra, las cuales –en
estos casos- están contenidas en el Expediente Técnico de Obra.

Por lo tanto, considerando lo vertido en el artículo 72 del Reglamento, el requerimiento en


caso de obras, en este caso el Expediente Técnico de Obra podrá ser materia de ajustes o
modificaciones con ocasión del pliego absolutorio, dado que, en dicha etapa resulta válido
realizar las mencionadas acciones, a efectos de sanear las reglas definidas por la Entidad, y
con ello coadyuvar con la finalidad de la contratación.

En ese sentido, considerando que lo declarado tiene calidad de declaración jurada y está
sujeto a rendición de cuentas; este Organismo Técnico Especializado ha decidió NO
ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 12 Respecto al cálculo de rendimiento

El participante CHINA TIESIJU CIVIL ENGINEERING GROUP CO. LTD


SUCURSAL DEL PERÚ cuestionó la absolución de la consulta u observaciones N° 313,
toda vez que, según refiere:

“Sobre el particular, se advierte, que al momento de la absolución el


comité de selección efectivamente cumplió en actualizar los planos
requeridos, sin embargo, de esta documentación que se publicó
posteriormente, como parte de la absolución, los postores no hemos
podido efectuar las consultas necesarias, toda vez que la etapa de
consultas y observaciones concluyó.

En consecuencia, se advierte y deja constancia que lo anterior


mencionado vulnera el principio de transparencia que rige en las

52
contrataciones del Estado, “las Entidades proporcionan información
clara y coherente con el fin de que todas las etapas de la contratación
sean comprendidas por los proveedores garantizando la libertad de
concurrencia, y que la contratación se desarrolle bajo condiciones de
igualdad de trato, objetividad e imparcialidad”.

4. De acuerdo a la Resolución Directoral N°


165-2022/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0, modificación del expediente
técnico de la Obra: “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua
potable y alcantarillado en los asentamientos humanos de los distritos de
Piura y Castilla”, con Código Único de Inversión N° 2302373 (Antes
SNIO 319830), la entidad ha actualizado toda la documentación del
expediente técnico en la plataforma del SEACE, incluyendo el
presupuesto, análisis de precios, cronograma, planos y especificaciones
técnicas.

En ese sentido, sobre la bases que desde el inicio de la convocatoria no se


puso a disposición de los participantes información clara, coherente y
completa que garantice un proceso que cuente con Libertad de
Concurrencia, igualdad de trato, objetividad e imparcialidad, es que
SOLICITAMOS al Señor Presidente del Comité de Selección a cargo de la
LP N° 002-2022-VIVIENDA/PNSU, tener por admitida la presente
solicitud y en consecuencia cumpla con elevar al Organismo Supervisor
de las Contrataciones del Estado – OSCE, a efectos de que se nos brinde
un adecuado pronunciamiento” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, en el participante IVC CONTRATISTAS GENERALES


S.A. a través de la consulta y/u observación N° 313, solicitó modificar los metrados y
análisis conforme a los planos, toda vez que, los rendimientos para excavación, relleno y
eliminación de material excedente no habría sido elaborado conforme a los planos del
proyecto AP-30 y D-26 “detalle de zanjas, relleno y entibado”.

Ante lo cual, el comité de selección acogió lo solicitado por el participante e indicó que, se
actualizará los planos AP 30 (Ver TOMO IV folio 240) y D-26 (Ver TOMO VI folio 374)
de acuerdo al cálculo de rendimiento de zanjas.

Con relación a ello, mediante el Informe Técnico N°


026-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-jjurado, de fecha 29 de noviembre de 2022,
la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) De la revisión realizada, se observa que, durante la absolución de


consulta, se precisó que se actualizó los planos AP 30 y D 26 de acuerdo a
los cálculos de rendimiento de zanjas, sin embargo, dicha actualización no
estuvo acorde a la consulta realizada.
Por lo que, se acogerá la consulta y se realizará la actualización del

53
presupuesto considerando un talud 1.2 a profundidades menores a
1.50m. Este cambio se realizará en las partidas de excavación, relleno en
zanjas, así como también en las partidas de seguridad en obra (partidas
asociadas). Asimismo, se compatibilizará las hojas de cálculo y los planos
respectivos.
Las modificaciones realizadas al expediente técnico se realizaron en razón
de las consultas y observaciones hechas por los participantes del proceso de
licitación LP-SM-2-2022-VIVIENDA/PNSU-1, las mismas que han sido
precisadas y ajustadas, ello dentro de los alcances del numeral 72.3 del
artículo 72 del Reglamento de la Ley de Contrataciones, que faculta a la
Entidad a precisarse o ajustarse el requerimiento, en función a las
consultas y observaciones realizadas por los participantes”.

Asimismo, mediante el Informe Técnico N°


047-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1/yanchiraico, de fecha 13 de diciembre de
2022, la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Se precisa que la ampliación de la respuesta se ha realizado en base a


las conclusiones del informe final del estudio de mecánica de suelos (Ver
TOMO 65 FOLIO 171):
11. En los sectores de Piura y Castilla el subsuelo está conformado
predominantemente por suelos arenosos del tipo SP, SP-SM de compacidad
poco suelto en los estratos superficiales a firme a compacidad firme a
mayor profundidad. Por ser estos suelos muy deleznables, es que se
recomienda utilizar entibación total para el sostenimiento de las paredes
para los trabajos excavación de zanjas para instalación de redes de agua y
alcantarillado.

Para excavaciones de zanjas con profundidades menores a 1.50 m si es


requerido utilizar taludes de corte recomendado en función a la
compacidad del suelo.

12. En general se recomienda utilizar para los trabajos de cimentación de


todas las estructuras proyectadas, entibación total para el sostenimiento de
las paredes de las excavaciones a realizar excavaciones sin sostenimiento
utilizado los taludes de corte para excavación y zanjas analizados”.

Asimismo, mediante el Informe Técnico N°


002-2023-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1-yanchiraico, de fecha 10 de enero de 2023,
la Entidad señaló lo siguiente:

“(…) Se verifica que la consulta presente, se vincula con la absolución de la


consulta 371, en relación a la estabilidad en la excavación de zanjas y los
medios para su aseguramiento.
Por consiguiente; se acoge la elevación al cuestionamiento de la
absolución de la consulta 313; en el sentido de proporcionar de acuerdo a

54
lo solicitado por el participante; información “clara y coherente”; dado
que los planos AP 30 y D26 actualizados y publicados con las bases
integradas de fecha 21.11.2022; no son acordes a la consulta realizada; en
relación a las conclusiones del estudio de mecánica de suelos (Ver TOMO
65 folio 171):

11. En los sectores de Piura y Castilla el subsuelo está conformado


predominantemente por suelos arenosos del tipo SP, SP-SM de
compacidad poco suelto en los estratos superficiales a firme a
compacidad firme a mayor profundidad. Por ser estos suelos muy
deleznables, es que se recomienda utilizar entibación total para el
sostenimiento de las paredes para los trabajos excavación de zanjas
para instalación de redes de agua y alcantarillado.

Para excavaciones de zanjas con profundidades menores a 1.50 m si es


requerido utilizar taludes de corte recomendado en función a la
compacidad del suelo.

12. En general se recomienda utilizar para los trabajos de cimentación


de todas las estructuras proyectadas, entibación total para el
sostenimiento de las paredes de las excavaciones a realizar
excavaciones sin sostenimiento utilizado los taludes de corte para
excavación y zanjas analizados.

En consecuencia; se emite nuevo pronunciamiento de absolución a la


consulta 313; actualizando el cálculo de rendimiento de excavación de
zanjas considerando un talud 1;2 a profundidades menores o iguales a 1.50
m. Esta modificación implica la verificación y/o actualización de las
partidas de excavación, relleno en zanjas, y partidas asociadas. Asimismo,
se actualizan los planos AP 30 y D 26; incluidos en los planillones de planos
TOMO IV y TOMO VI respectivamente.

En concordancia con lo señalado, se adjunta el expediente técnico


actualizado, modificado y aprobado con Resolución Directoral N°
003-2023-VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0 de fecha 10.01.2023; incluyendo la
implementación del nuevo pronunciamiento que acoge la elevación a la
consulta 313 (Presupuesto de obra, análisis de precios unitarios, gastos
generales, Calendario valorizado, memoria descriptiva, fórmula
polinómica, resolución de aprobación de modificación de Expediente
Técnico de Obra).

Asimismo se precisa que las modificaciones al expediente técnico se


realizan en razón de las consultas y observaciones hechas por los
participantes del proceso de licitación
LP-SM-2-2022-VIVIENDA/PNSU.1, las mismas que han sido precisadas
y ajustada, ello dentro de los alcances del numeral 72.3 del artículo 72
del Reglamento de la Ley de Contrataciones, que faculta a la Entidad a
precisarse o ajustarse el requerimiento, en función a las consultas y

55
observaciones realizadas por los participantes”.

Dicho lo anterior, y de forma previa al análisis, es preciso señalar que, el OSCE no


ostenta la calidad de perito técnico dirimente de las posiciones técnicas especializadas
relacionadas con el objeto de la convocatoria; sin embargo, podrá disponer en atención al
Principio de Transparencia, que la Entidad emitida informes respecto a su posición
técnica; conforme al Comunicado N° 011-2013-OSCE/PRE.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, el comité de selección con ocasión del pliego absolutorio decidió actualizar los
planos AP 30, en atención al cálculo de rendimiento de zanjas. No obstante, el recurrente
cuestiona que recién en la etapa del pliego absolutorio se hayan conocido los nuevos
aspectos generados para los planos, por lo cual, considera que se ha privado a los
participantes de formular consultas y/u observaciones al respecto.

Siendo que, mediante Informes Técnicos posteriores, la Entidad declaró que la


actualización de los planos se realizó en atención a los alcances del artículo 72 del
Reglamento, y los planos adjuntos en el pliego absolutorio no contaría aún con todos los
aspectos que debieron ser materia de actualización; por lo cual, dicho aspecto será
saneado con ocasión de los informes.

Siendo así, cabe señalar que, todo participante puede efectuar consultas, que consisten en
solicitudes de aclaración u otros pedidos de cualquier extremo de las Bases; así como
observaciones, que se fundamentan en atención a supuestas vulneraciones a la normativa de
contrataciones del Estado u otra normativa que tenga relación con el objeto materia del
procedimiento de selección.

Puesto que, tratándose de procedimientos de selección para la contratación de obras, las


consultas y observaciones que los participantes pueden formular están dirigidas a las reglas
definidas por la Entidad para la preparación y ejecución del contrato de obra, las cuales –en
estos casos- están contenidas en el Expediente Técnico de Obra.

Por lo tanto, considerando lo vertido en el artículo 72 del Reglamento, el requerimiento en


caso de obras, en este caso el Expediente Técnico de Obra podrá ser materia de ajustes o
modificaciones con ocasión del pliego absolutorio, dado que, en dicha etapa resulta válido
realizar las mencionadas acciones, a efectos de sanear las reglas definidas por la Entidad, y
con ello coadyuvar con la finalidad de la contratación.

En ese sentido, considerando que lo declarado tiene calidad de declaración jurada y está
sujeto a rendición de cuentas, y que la Entidad como mejor conocedora de sus necesidades
ha remitido mediante Informe las actualizaciones de los planos en cuestión; este Organismo
Técnico Especializado ha decidió ACOGER PARCIALMENTE el presente
cuestionamiento; por lo que, se emitirá dos (2) disposiciones al respecto:

- Se publicará conjuntamente con las Bases Integradas la actualización del


expediente técnico de obra.

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes


en futuros procedimientos de selección, a fin de que el Comité de Selección

56
cumpla con absolver de forma clara y precisa la totalidad de las peticiones
formuladas por los participantes en sus consultas y/u observaciones,
permitiendo reducir el número de aspectos que deberán ser corregidos o
saneados con ocasión de la elevación de cuestionamientos.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación.

3. ASPECTOS REVISADOS DE OFICIO

Si bien el procesamiento de la solicitud de pronunciamiento, por norma, versa sobre los


supuestos cuestionamientos derivados de la absolución de consultas y/u observaciones, y
no representa la convalidación de ningún extremo de las Bases, este Organismo Técnico
Especializado ha visto por conveniente hacer indicaciones puntuales a partir de la revisión
de oficio, según el siguiente detalle:

3.1 Respecto a las otras penalidades:

Al respecto, de la revisión del numeral 3.1.36.1 -Otras penalidades en la prestación


principal- de los términos de referencia del Capítulo III de la Sección Específica de las
Bases Integradas, se aprecia lo siguiente:

N° Supuesto de aplicación de Forma de cálculo Procedimiento


penalidad

(...)

5 (...)
SEGURIDAD DE OBRA Y a) 0.5 UIT
SEÑALIZACIÓN
Por cada día
a) Cuando el Contratista no
cuente con dispositivos de
seguridad (señalización
entre otros) en la obra b) 0.5 UIT
incumpliendo las normas.
b) No reporta los accidentes Por accidente
de trabajo de acuerdo a lo
estipulado en la Ley 29783
– Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, su

57
modificatoria Ley 30222, y
su Reglamento.

(...)

16
CUMPLIMIENTO DE PAGOS a) 0.1 UIT

a) No cumple con las Por ocurrencia por


responsabilidades de pago cada trabajador
oportuno del salario del personal
obrero, debiendo ser como
máximo dentro del mes siguiente
de la prestación, incluyendo los b) 0.5 UIT
beneficios sociales de acuerdo con
la Ley, evidenciado por reclamos Por cada día de
de su personal ante el PNSU. paralizaciones

b) Por atrasos y/o paralizaciones


de los trabajos o actos
programados, consecuencia del
incumplimiento de sus
obligaciones laborales con su
personal de obra (pago de
remuneraciones oportuna, pago
etc.) o proveedores.

De lo expuesto, se advierte que, las penalidades N° 5 y N° 16 contendría remisiones


genéricas como “entre otros” y “etc” siendo que dichos términos resultarían subjetivos; ante
lo cual, la Entidad remitió el Informe N° 010-2023/VMCS/PNSU/4.1.2-jfernandezs de
fecha 10 de enero de 2023, indicando lo siguiente:

“Penalidad 5a:
(...)
Se precisa que el alcance de lo indicado como remisión genérica “entre otros”
está referido a lo indicado en el numeral “7 REQUISITOS DEL LUGAR DE
TRABAJO” de la norma G.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones,
como:
- Señalización
- Accesos y vías de circulación
- Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes
- Vías de evacuación, salidas de emergencias y zonas colindantes
- Iluminación
- Ventilación
- Servicios de bienestar (servicios higiénicos, comedores, vestuarios)
- Prevención y extinción de incendios

58
- Atención de emergencias en caso de accidentes

Penalidad 16.b:
(...)
Se recomienda retirar lo indicado entre paréntesis, debe decir:
Por atrasos y/o paralizaciones de los trabajos o actos programados,
consecuencia del incumplimiento de sus obligaciones laborales con su personal
de obra (pago de remuneraciones oportuna, pago, etc) o proveedores”.

En ese sentido se emitirá la siguiente disposición:

- Se adecuará el numeral 3.1.36.1 -Otras penalidades en la prestación principal- de


los términos de referencia del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases
Integradas definitivas, conforme al siguiente detalle:

N° Supuesto de aplicación de Forma de cálculo Procedimiento


penalidad

(...)

5 (...)
SEGURIDAD DE OBRA Y a) 0.5 UIT
SEÑALIZACIÓN
Por cada día
c) Cuando el Contratista no
cuente con dispositivos de
seguridad (señalización
entre otros) en la obra b) 0.5 UIT
incumpliendo las normas.
d) No reporta los accidentes Por accidente
de trabajo de acuerdo a lo
estipulado en la Ley 29783
– Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, su
modificatoria Ley 30222, y
su Reglamento.

Se precisa que el alcance de lo


indicado como remisión genérica
“entre otros” está referido a lo
indicado en el numeral “7
REQUISITOS DEL LUGAR DE
TRABAJO” de la norma G.050 del
Reglamento Nacional de
Edificaciones, como:
- Señalización
- Accesos y vías de

59
circulación
- Tránsito peatonal dentro
del lugar de trabajo y
zonas colindantes
- Vías de evacuación,
salidas de emergencias y
zonas colindantes
- Iluminación
- Ventilación
- Servicios de bienestar
(servicios higiénicos,
comedores, vestuarios)
- Prevención y extinción de
incendios
- Atención de emergencias
en caso de accidentes

(...)

16
CUMPLIMIENTO DE PAGOS a) 0.1 UIT

a) No cumple con las Por ocurrencia por


responsabilidades de pago cada trabajador
oportuno del salario del personal
obrero, debiendo ser como
máximo dentro del mes siguiente
de la prestación, incluyendo los b) 0.5 UIT
beneficios sociales de acuerdo con
la Ley, evidenciado por reclamos Por cada día de
de su personal ante el PNSU. paralizaciones

b) Por atrasos y/o paralizaciones


de los trabajos o actos
programados, consecuencia del
incumplimiento de sus
obligaciones laborales con su
personal de obra (pago de
remuneraciones oportuna, pago
etc.) o proveedores.

Asimismo, se dejará sin efecto todo extremo del pliego absolutorio y de las Bases que se
opongan a las disposiciones previstas en el párrafo anterior.

3.2 Respecto a valor referencial:

De la revisión del numeral 1.3 -Valor referencial- del Capítulo I de la Sección Específica de
las Bases Integradas, se aprecia lo siguiente:

60
VALOR REFERENCIAL Límites
(VR)
Inferior Superior

S/ 583’550,516.01 S/ 525’195,464.41 S/ 641’905,567.61

TIPO DE PRESTACIÓN VALOR REFERENCIAL (S/)

PRESTACIÓN PRINCIPAL (Ejecución S/ 576’882,280.40


de Obra, equipamiento y montaje hasta la
operación asistida)

PRESTACIÓN ACCESORIA S/ 6’668,235.61


(Operación Asistida)

VALOR REFERENCIAL S/ 583’550,516.01

Al respecto, cabe precisar que, la Entidad con ocasión de la solicitud de elevación habría
actualizado el valor referencial, el cual fue aprobado mediante Resolución Directoral N°
003-2023/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0 de fecha 10 de enero de 2023, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

“(...) Artículo 1.- APROBAR administrativamente la modificación al Expediente


Técnico de la Obra: “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y
alcantarillado en los asentamientos humanos de los distrito de Piura y Castilla”,
con Código Único de Inversión N° 2302373 (Antes SNIP 319830); con un
presupuesto ascendente a S/ 585 844 279,55 (Quinientos ochenta y cinco millones
ochocientos cuarenta y cuatro mil doscientos setenta y nueve y 55/100 Soles) con
fecha de determinación al 13 de diciembre de 2021, el cual comprende el monto de
S/ 579 176 043,94 (Quinientos setenta y nueve millones ciento setenta y seis mil
cuarenta y tres y 94/100) para la ejecución de la obra y el monto de S/ 6 668 235,61
(Seis millones seiscientos sesenta y ocho mil doscientos treinta y cinco mil y 61/100
Soles) para la operación asistida, conforme al sustento contenido en la parte
considerativa de la presente Resolución”.

En ese sentido, se emitirá una disposición al respecto:

- Se adecuará el valor referencial conforme a lo señalado por la Entidad en la


Resolución Directoral N° 003-2023/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0.

Asimismo, se dejará sin efecto todo extremo del pliego absolutorio y de las Bases que se
opongan a las disposiciones previstas en el párrafo anterior.

61
3.3 Respecto a la experiencia del postor en la especialidad:

Al respecto, en las Bases Estándar objeto de la presente contratación, se establece que, “El
postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a [CONSIGNAR
FACTURACIÓN NO MAYOR A UNA (1) VEZ EL VALOR REFERENCIAL DE LA
CONTRATACIÓN O DEL ÍTEM], en la ejecución de obras similares, durante los 10
años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde
la suscripción del acta de recepción de obra”.

Ahora bien, en el literal B -Experiencia del postor en la especialidad- de los requisitos de


calificación del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases Integradas, se aprecia lo
siguiente:

“B. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD


Requisitos:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/
300’000,000.00 (Trecientos millones con 00/100 soles), en la ejecución de
obras similares, durante los 10 años anteriores a la fecha de la presentación
de ofertas que se computarán desde la suscripción del acta de recepción de
obra, correspondientes a un máximo de veinte (20) contrataciones”.

De lo expuesto, se advierte que, el requisito de calificación “Experiencia del postor en la


especialidad” no estaría acorde a los lineamientos establecidos en las Bases Estándar
objeto de la presente contratación.

En ese sentido se emitirá la siguiente disposición al respecto:

- Se adecuará el literal B -Experiencia del postor en la especialidad- de los


requisitos de calificación del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases
Integradas definitivas, conforme al siguiente detalle:

“B. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD


Requisitos:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/
300’000,000.00 (Trecientos millones con 00/100 soles), en la ejecución de
obras similares, durante los 10 años anteriores a la fecha de la presentación
de ofertas que se computarán desde la suscripción del acta de recepción de
obra, correspondientes a un máximo de veinte (20) contrataciones”.

Asimismo, se dejará sin efecto todo extremo del pliego absolutorio y de las Bases que se
opongan a las disposiciones previstas en el párrafo anterior.

62
3.4 Solvencia económica

De la revisión del literal C de los requisitos de calificación del Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases, se aprecia lo siguiente:

Nota: vigente
La “línea de crédito” deberá debe ser como mínimo hasta la fecha de la
presentación de 48; oferta y estar dirigida a la Entidad (PNSU) y/o Comité
de Selección a nombre del postor debiendo precisar los datos del
Procedimiento de selección tales como: a) Número y Nomenclatura del
Procedimiento de selección (LP N° 002.-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU) o
b) Denominación del Objeto
de la Contratación (Ejecución de la Obra: ”Ampliación y Mejoramiento del
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en los Asentamientos Humanos
de los distritos de Piura y Castilla, Provincia de Piura, Departamento de
Piura, CUI 2302373 (antes SNIP 319830)”.

Al respecto, cabe señalar que, los aspectos resaltados no se condicen con los lineamientos
de las Bases Estándar objeto de la presente contratación y el Principio de Libertad de
Concurrencia, siendo que, si bien es posible consignar aclaraciones para la mejor
comprensión de la acreditación del requisito solvencia económica, ello no debe conllevar
mayores condiciones para su acreditación, sino por el contrario una mayor apertura.
Firmado digitalmente por PACHAS
FERNANDEZ Pedro Alexis FAU
20419026809 soft Entonces, requerir que el documento o los documentos que acrediten la solvencia
económica, indiquen el procedimiento de selección, estén dirigido a un determinado órgano,
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.01.2023 00:30:07 -05:00

estén acompañado de documentos adicionales o existan restricciones para la obtención de


los fondos a los cuales recurren los particulares en la acreditación ante las entidades
financieras o bancarias u otras, máxime si éstas pueden tener su propios procedimientos y
formatos, podría responder a una restricción a la mayor participación de potenciales
postores.

Además, las Bases Estándar objeto de la presente contratación no ha dispuesto un hito


Firmado digitalmente por CANALES
FLORES Jose Ricardo FAU
20419026809 soft
para el inicio de la vigencia del documento que acredite la línea de crédito que sostiene la
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.01.2023 00:19:53 -05:00 solvencia económica del postor, ni tampoco un periodo de duración, máxime si requerir que
se mantenga durante toda la ejecución o la supere no resultaría razonable

En ese sentido, deberá suprimirse el texto obrante en el cuadro precedente.


Firmado digitalmente por CONDOR
MARTINEZ Ernesto Alonso Gilmar
FAU 20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.01.2023 00:40:18 -05:00 4. CONCLUSIONES

En virtud de lo expuesto, este Organismo Técnico Especializado ha dispuesto:

4.1 Se procederá a la integración definitiva de las Bases a través del SEACE, en atención a
Firmado digitalmente por ROJAS
lo establecido en el artículo 72 del Reglamento.
ROSADO Silvia Giovana FAU
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.01.2023 00:05:52 -05:00

63
4.2 Es preciso indicar que contra el pronunciamiento emitido por el OSCE no cabe
interposición de recurso administrativo alguno, siendo de obligatorio cumplimiento para
la Entidad y los proveedores que participan en el procedimiento de selección.

Adicionalmente, cabe señalar que, las disposiciones vertidas en el pliego absolutorio


que generen aclaraciones, modificaciones o precisiones, priman sobre los aspectos
relacionados con las Bases integradas, salvo aquellos que fueron materia del presente
pronunciamiento.

4.3 Una vez emitido el pronunciamiento y registrada la integración de Bases definitivas por
el OSCE, corresponderá al comité de selección modificar en el cronograma del
procedimiento, las fechas del registro de participantes, presentación de ofertas y
otorgamiento de la buena pro, teniendo en cuenta que, entre la integración de Bases y
la presentación de propuestas no podrá mediar menos de siete (7) días hábiles,
computados a partir del día siguiente de la publicación de las Bases integradas en el
SEACE, conforme a lo dispuesto en el artículo 70 del Reglamento.

4.4 Finalmente, se recuerda al Titular de la Entidad que el presente pronunciamiento no


convalida extremo alguno del procedimiento de selección.

Jesús María, 19 de enero de 2023

Firmado digitalmente por GUTIERREZ


CABANI Ana Maria FAU
20419026809 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 20.01.2023 00:33:28 -05:00

Código: 6.1 y 6.3

64

You might also like