You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD CENTRAL

Facultad de Ingeniería – Escuela de Obras Civiles y Construcción


Ingeniería Civil en Obras Civiles

Diseño de Pavimentos

Alejandro Torres Flores


Ingeniero Civil en Obras Civiles
Doctor en Ingeniería de Caminos
alejandrotorresf@gmail.com
Estructura básica de un pavimento
Ingeniería Básica en un
La ingeniería básica para un proyecto vial implica proyecto vial
los siguientes aspectos:

Geodesia y Topografía Sistema de posicionamiento global (GPS) , que opera referido al


sistema geodésico mundial WGS-84. Permite referenciar los trabajos topográficos.

Hidrología, Hidráulica y Transporte de Sedimentos Estudios que permiten al proyectista el


diseño de obras como: alcantarillas, puentes, alturas de terraplén, canales, drenaje superficial,
drenaje profundo, o cualquier obra que permita sacar las aguas superficiales de la calzada, o
encauzar las aguas que pudieran llegar a la calzada hacia afuera de ésta.
Geotecnia Reconocimiento y determinación de las características geotécnicas del área
de emplazamiento del camino. Permite determinar aspectos como capacidad de
soporte de los suelos, taludes de corte y terraplén, fundación de estructuras (obras de
drenaje, puentes, etc.) , empréstitos y botaderos de material.

Demanda y características del Tránsito Su función es lograr conjugar los aspectos funcionales
del diseño del camino con aspectos relacionados con la rentabilidad del proyecto (privada y
social).

Medioambiente Neutralizar o mitigar las externalidades negativas que se generan en


un proyecto vial, sobretodo en sus etapas de construcción y explotación.
Ingeniería Geotécnica
Rama de la ingeniería civil que estudia las
propiedades hidráulicas y mecánicas en
general de los materiales provenientes del
subsuelo.

Objetivos
Adecuado aprovechamiento de los materiales
existentes en el trazado del camino
Determinar el emplazamiento y las
especificaciones técnicas de cada tipo de
material
Ingeniería Geotécnica
Mayor exigencia en los trazados Trazados mas “amigables” y seguros implican
un mayor movimiento de tierras.
Aspectos medioambientales Aplicación de técnicas para minimizar o mitigar el
impacto producido en el entorno
Aspectos económicos Desarrollo de técnicas de mejora de suelos de baja
calidad.

Aprovechamiento de los materiales existentes en el trazado, evitando


cuando es posible, el transporte a botaderos o la explotación de
empréstitos.

Impactos negativos Disminución calidad del aire y del agua, pérdida y


disminución de calidad de los suelos, alteración del ecosistema, alteración
del valor paisajista, etc.
Estudio del suelo – Reconocimiento geotécnico
• Auscultación visual
• Exploración in – situ del subsuelo
• Estudios de laboratorio

OBJETIVOS
– Estudio de propiedades del suelo para:
fundación del pavimento, fundación de
estructuras, estabilidad de taludes
– Ubicación de empréstitos
– Nivel de aguas subterráneas
– Ubicación de ductos subterráneas en
zonas urbanas (servicios)
– Tramificación del proyecto para el
diseño
Según el tipo de obra, se deberá analizar con
precisión lo siguiente:
CORTES
• Material a escavar
• Uso del material a excavar y eventuales tratamientos
• Estabilidad e inclinación del talud de corte
• Calidad del suelo al fondo del corte
• Presencia de nivel freático

TERRAPLENES
– Asentamientos previstos y tratamientos para reducirlos
– Estabilidad e inclinación del talud de terraplén
– Erosionabilidad de los materiales
– Capacidad de soporte de la plataforma y del cimiento del pavimento
Según el tipo de obra, se deberá analizar con
precisión lo siguiente:
ESTRUCTURAS
• Tipo de fundación
• Asentamientos esperados

TRANSICIONES
– Tratamiento de las transiciones terraplén – estructura
– Tratamiento de las transiciones corte – terraplén

BOTADEROS Y EMPRÉSTITOS
• Calidad de los materiales existentes
• Cantidad de material que es posible extraer a un precio razonable
• Distancia a la obra
Clasificación de los suelos - Ensayos
Ensayos a suelos Realizar una
caracterización objetiva del material,
cuantificando sus propiedades.

Condiciones para un ensayo


• Sencillo y rápido en su ejecución.
• Repetibilidad (igual resultado ejecutado
por cualquier persona calificada)
• Reproducibilidad (igual resultado
ejecutado en cualquier laboratorio
calificado)
• Bajo costo en relación con el material
ensayado
Clasificación de los suelos - Ensayos
Los ensayos a suelos se pueden clasificar en 3 grupos:
1. Ensayos básicos de identificación, propiedades intrínsecas
del suelo (granulometría y límites de Atterberg)
2. Ensayos complementarios de identificación, que se refieren
a características del estado natural del suelo (densidad
natural, contenido de humedad, materia orgánica)
3. Ensayos de caracterización del comportamiento,
propiedades que el suelo puede alcanzar luego de un
tratamiento (compactación, estabilización)
Clasificación AASHTO
Estudio del suelo – Reconocimiento geotécnico
CAMINO NUEVO La calidad del
terraplén es controlada, ya que éste
se construye.

CAMINO EXISTENTE No hay certeza


del material del subsuelo, por lo cual
se deben hacer prospecciones.

CALICATA excavación realizada con


maquinaria pequeña a media hasta 3
ó 4 m de profundidad como máximo.
Permite ver la estratigrafía del suelo,
clasificar los diferentes estratos y
determinar la capacidad de soporte de
cada uno, densidad natural in-situ.
Estudio del suelo – Calicatas
En general, las calicatas se realizan efectuando una prospección
“barriendo” el camino:

d: 300 – 500 m en camino secundario


d: 150 – 250 m en carretera (4 – 5 calicatas por km)
Estudio de suelos – SONDAJES

• Permite conocer la estratigrafía de


un suelo a mas de 5 m de
profundidad
• Su alto costo los relega a casos
excepcionales
COMPACTACIÓN

COMPACTACIÓN
Es importante debido a que
aumenta la capacidad de carga
de los suelos, previene
asentamientos, disminuye los
daños causados por la heladas,
reduce la infiltración de aguas y
los cambios en volumen.
COMPACTACIÓN
LA COMPACTACIÓN constituye un tratamiento eficaz y
económico de mejora de los suelos y de otros materiales
para que resistan las solicitaciones con deformaciones
permanentes admisibles.
Los materiales que conforman la infraestructura no deben
experimentar asentamientos irregulares, lo que trae consecuencias
nefastas para las estructuras, la infraestructura y el pavimento.
COMPACTACIÓN
Para la aplicación de una adecuada compactación, se
debe tener en cuenta lo siguiente:
– Selección de los materiales más adecuados, considerando
sus propiedades resistentes una vez compactados.

– Selección de la maquinaria adecuada para la compactación


estableciendo un proceso detallado, especial cuidado con el
espesor de las capas de suelo a compactar, el número de
pasadas y la humedad óptima de compactación.

– Controlar paso a paso el proceso de compactación.


COMPACTACIÓN – Variables que intervienen
en el proceso
Las principales variables que intervienen
en el proceso de compactación son:

1. Espesor de la capa compactada

2. Número de pasadas DMCS

3. Condiciones atmosféricas

4. Compacidad de la capa subyacente

5. Humedad de compactación

6. Energía de compactación

7. Tipo de suelo
COMPACTACIÓN – Humedad de
compactación
La densidad seca depende de la humedad
de compactación.
• A humedades bajas, aumenta la resistencia
al corte, suelo con baja densidad y alto %
de vacíos.
DMCS
• Al aumentar la humedad, disminuye la
resistencia del suelo, disminuye la densidad
seca, poco % de vacíos (la energía de
compactación se comunica al agua y no al
aire).
• La humedad óptima se alcanza a la DMCS,
para cada tipo de suelo y compactación.
ENERGÍA DE COMPACTACIÓN
• Cada tipo de compactación dará
lugar a una relación humedad –
densidad seca diferente

• Suelos granulares,
compactación vibratoria; suelos
finos y cohesivos, compactación

Un suelo con humedad excesiva, no por amasado (pata de cabra)


aumenta su densidad con el número de
• Al aumentar la energía de
pasadas. Por otro lado, cuanto mayor
sea la energía de compactación, menor compactación, las densidades
será la humedad óptima del suelo para
obtener la DMCS. son mayores.
EFECTOS DEL AGUA EN LAS INFRAESTRUCTURAS
VIALES
La presencia de agua en los caminos causa daños e inconvenientes
que se pueden agrupar en:

RIESGOS PARA LA CIRCULACIÓN


• Disminución adherencia neumático
pavimento (aquaplaning)
• Aumento de la incomodidad y de la
inseguridad al circular detrás de otros
vehículos (proyección de agua)
• Interrupción de la circulación
EFECTOS DEL AGUA EN LAS INFRAESTRUCTURAS
VIALES
DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA
• Asentamiento de terraplenes
• Inestabilidad de taludes
• Erosión superficial de taludes
• Disminución de la capacidad de
soporte de los suelos.
EFECTOS DEL AGUA EN LAS INFRAESTRUCTURAS VIALES
DAÑOS AL PAVIMENTO
• Progresión de grietas
• Contaminación de las capas
granulares
• Pérdida de adherencia entre capas
de pavimento
• Pérdida de adherencia asfalto –
agregado pétreo (disgregación)
• Ciclo hielo – deshielo pavimentos
de hormigón
EFECTOS DEL AGUA EN LAS INFRAESTRUCTURAS VIALES
DAÑOS A TERCEROS
• Zonas inundadas
• Erosión y socavaciones de obras mayores
• Accidentes de tráfico
Hidrología, hidráulica y
transporte de sedimentos
Los estudios de hidrología e hidráulica en un proyecto vial,
proporcionan al proyectista las condiciones de diseño necesarias para
calcular obras que cumplan con los siguientes objetivos:
• Salvar cauces naturales (puentes, alcantarillas, alturas de terraplén)
• Restituir el drenaje superficial natural, que se ve afectado con la
construcción de la vía
Hidrología, hidráulica y transporte
de sedimentos
• Sacar y conducir las aguas lluvias fuera de la plataforma del camino
• Eliminar o minimizar la infiltración de aguas en terraplenes o corte,
que puedan afectar la estabilidad de la obra básica
• Drenaje de la plataforma y de la base
• Minimizar el impacto ambiental de las obras proyectadas
Estudios hidrológicos
Los estudios hidrológicos permiten estimar los escurrimientos
superficiales en zonas específicas de quebradas, ríos, esteros, canales
por donde cruza el camino proyectado.

Los escurrimientos se
asocian a
probabilidades de
ocurrencia, con el
objetivo de contar con
antecedentes
probabilísticos de
comportamiento
futuro.
Estudios hidrológicos
• Se determinan las crecidas de diseño de las obras de drenaje
transversal
• Se definen los caudales que debe evacuar las obras de drenaje y
saneamiento de la plataforma
• DATOS Crecida Máxima Probable (CMP), Precipitación Máxima Probable
(PMP)  CAUDAL DE DISEÑO

SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD DEL DISEÑO

Nivel de Riesgo Periodo de Magnitud de la


aceptable Retorno crecida
Estudios hidrológicos

Nivel de Riesgo Periodo de Magnitud de la


aceptable Retorno crecida

n
 1 T: periodo de retorno
Riesgo  1   1   (años)

 T
n: vida útil de la obra
ESTUDIOS
HIDRÁULICOS
Los estudios hidráulicos permiten obtener las dimensiones mínimas y
verificar el comportamiento hidráulico de obras tales como puentes,
alcantarillas, fosos, canales, cunetas y todas aquellas obras de conducción
de aguas que deben ser proyectadas, según las necesidades del camino.

Debido a que una obra vial afecta una


Los estudios hidráulicos extensa zona de terreno, en el diseño
evalúan los efectos de: deben ser considerados problemas de
distribución de velocidades erosión, que se produce debido a que la
en los cauces, alturas de lluvia desprende partículas de suelo, las
escurrimiento, régimen de que son arrastradas por el escurrimiento.
escurrimiento, transporte Variables principales: intensidad,
de sedimentos y erosión . magnitud y duración de la lluvia, altura y
velocidad del escurrimiento,
características topográficas del terreno y
propiedades del suelo.
OBRAS DE DRENAJE
Los sistemas de drenaje vial tiene como objetivos principales
eliminar el agua de la superficie de la calzada, controlar los
flujos de aguas subterráneas que pudieran afectar la
estabilidad de la obra vial, restituir el drenaje natural que es
afectado por el trazado del camino.

Obras de captación o Obras de cruce


longitudinales Aquellas que permiten el
Aquellas que se construyen paso de las aguas de un cauce
paralelas al eje del camino. desde un lado del camino al
Su propósito es captar o otro. Pueden pasar por abajo
canalizar las aguas que del camino, sobre éste o por
podrían llegar al camino arriba.
OBRAS DE DRENAJE – Longitudinales
Cuneta revestida

FOSO
OBRAS DE DRENAJE – Longitudinales
Cunetas en tierra
OBRAS DE DRENAJE – Longitudinales
Fosos revestidos
OBRAS DE DRENAJE – Longitudinales
Dren
OBRAS DE DRENAJE – Cruce
Alcantarillas
OBRAS DE DRENAJE – Cruce
Alcantarilla
OBRAS DE DRENAJE – Cruce - Badén

You might also like