You are on page 1of 8

Licenciatura en Psicología Familiar con especialización en Logoterapia

Curso: PERSONALISMO
Ciclo: 2023 (Tercer Año, primer semestre)
Catedrático: Lic. Abel Abraham Garcia Mendez

PERSONALISMO FRANCES
Maritain, Marcel, Mounier y Nédoncelle.

MANOLA ANA ISABEL ESCALER DE PIETERS


CARNET: 20016341

1
INTRODUCCIÓN:

Al inicio del siglo XX dan inicio a épocas convulsas a nivel mundial y movimientos sociales
de gran impacto con capacidad para movilizar a gran cantidad de personas y no dejaban
alternativa, o se estaba con el individualismo o se estaba con el colectivismo. Existía una
crisis intelectual que no era cerrazón de inteligencia porque habían muchos adelantos
científicos y técnicos, pero si había un rechazo muy grande a la trascendencia. Esto llevó a
pensadores a dar una respuesta intelectual que contribuyera a resolver asuntos graves que
estaban en juego. Era necesario una construcción novedosa y audaz capaz de abrirse un
hueco en la vorágine de la cultura europea y que fuera una alternativa que se fue encontrando
en la noción de persona.
La persona es una noción antigua de origen cristiano, por lo tanto, bastante conocida aunque
mal usada. Así fue como el concepto como tal se empezó a usare gracias al esfuerzo conjunto
de Scheler, Maritain, Mounier, Nedoncelle, Blondel y muchos otros.
Fueron integrando las temáticas específicamente modernas como el yo, la experiencia o la
subjetividad, entendida como un ser subsistente y autónomo, pero esencialmente social. Se
aleja del individuo egocéntrico, y pone énfasis la obligación moral del servicio a los demás
y a la comunidad. Y así, desde estos planteamientos se da la transición hacia la teoría social
o política de manera inmediata.
Se configura el despertar personalista, el recurso continuo y recurrente al concepto de persona
desde ámbitos sociales, filosóficos o teológicos impulsados por la intuición de que se trataba
del término clave para resolver los grandes problemas que estaban en juego. Este despertar
personalista es el que da lugar al personalismo en sus diversas variantes.
El objetivo del presente es presentar los principales representantes del personalismo francés,
e ir proporcionando una visión del movimiento.

2
1. JAQUES MARITAIN (1882-1973): El personalismo tomista
Maritain y su esposa sufrieron un profundo impacto de las enseñanzas de la Sorbona
caracterizados por su tinte materialista, pragmático, cientifista y relativista. Pero recuperan
la esperanza en su camino al cristianismo. En París Maritain tuvo un encuentro con Sto.
Tomás percibiéndolo como iluminación a su intelecto y permaneció fiel a el durante toda su
vida. La actitud era de mucha crítica y combativo ante la modernidad.
El Personalismo Tomista: De la encíclica Aeterni Patris y de su itinerario intelectual y
existencial llega al conocimiento de Sto. Tomas. La Summa Theologiae fue una revelación
intelectual en un momento en el que buscaba su camino filosófico, y su identificación con el
tomismo fue un rasgo esencial y permanente durante toda su obra filosófica.
Al inicio su Tomismo era cerrado y agresivo, en el que le costaba encontrar fisuras en la
doctrina o bondades en las posiciones contrarias. Su mentalidad abierta e integradora lo hizo
superar esta postura rápidamente, tornándose creativo y vibrante.
Fue elaborando su filosofía de dos maneras: la diacrónica y la sincrónica. Desde la dirección
diacrónica, desarrollo una filosofía histórica de manera que mostraba elementos filosóficos
del pasado que podía ir adecuando al tomismo.
La filosofía desarrollada desde el cogito cartesiano no era totalmente errónea, y fue
rescatando elementos concretos y específicos valiosos facilitando un acercamiento porque
habían tenido avances filosóficos que no se podían despreciar. Así asumió el “juicio de
ambigüedad”
Esto fue planteado en dirección sincrónica con el pensamiento contemporáneo. Quería darle
respuesta a las novedades que presentaban las ciencias, y las nuevas tendencias culturales y
filosóficas.
En ética se destacó por su interés por la razón práctica y la ley natural, tomando como punto
de partida la moral.
En la antropología reivindico y utilizó el concepto de persona, convirtiéndose en el punto de
partida, haciendo distinción del individuo y la persona. “El nombre de persona está reservado
a las sustancias que poseen esta cosa divina, el espíritu y que por eso son cada una por ella
misma, un mundo superior a todo el orden de los cuerpos, un mundo espiritual y moral que
no es parte de este universo… El nombre de individuo, al contrario, es común al hombre y a
la bestia, a la planta y al microbio y al átomo…”
Desde su antropología y ética, Maritain apuntó muchos de los grandes temas del
personalismo de forma incoativa y no produjo ninguna síntesis como en epistemología,
filosofía política o estética. Se quedó en el esbozo, el ensayo y la propuesta.
La filosofía social y política
La filosofía política de Sto. Tomás era muy diferente al contexto social por lo que solo fue
una fuente de inspiración. El trabajo con mucha más libertad y sus aportaciones fueron
entonces más creativas.
Su obra, Humanismo Integral, tuvo un gran impacto. Señalamos un punto esencial, la
perspectiva que lo orienta todo, el rechazo del tradicionalismo católico a nivel político que

3
suponía una crítica matizada de la cristiandad medieval y de su visión antropológica. El
modelo pasado había que abandonarlo y se tenía que adoptar una perspectiva política cultural
diversa. Aceptar y asimilar valores que había aportado la modernidad. ¿Qué valores? La
rehabilitación de lo humano propuesta por la Reforma y el Renacimiento; la lícita petición
de autonomía de lo profano respecto a lo sagrado separando Iglesia y Estado; la emergencia
de la pluralidad; la toma de conciencia de que el nivel del cristianismo en una sociedad
dependía esencialmente de la actitud y de la calidad personal de los cristianos y no de una
estructura institucional.
El hombre y el estado tiene un planteamiento ligeramente distinto por ser un texto de filosofía
política y no uno de análisis histórico-cultural. Su contexto era diferente y este influyó de
manera notable en su pensamiento. El sistema democrático en America respondía a sus
expectativas y ocasiono un cambio de rumbo en su pensamiento. confirmó en el valor de la
democracia como el sistema de gobierno más adecuado, y respuesta al entramado social.
Personalismo comunitario
Su visión de la persona es una aportación muy importante y elabora la teórica del
personalismo comunitario entendido como la determinación del conjunto de relaciones,
prioridades y dependencias que configuran la relación de la persona con la sociedad. la
persona es el valor primario ontológico al que se subordina la sociedad. Esta tiene deberes
ineludibles en vistas al bien común, o al bien de la ciudad.
GABRIEL MARCEL (1889-1973) El personalismo existencialista:
Se le encuadra dentro de la corriente existencialista y se le considera el principal
representante del existencialismo cristiano. También se le encuadra dentro de un
personalismo de tipo existencial. La diferencia es muy sutil entre ambos. Sus simpatías se
centraron en filósofos idealistas. Su fe en el idealismo decaye por la influencia de Bergson
y algunos americanos, y por sus experiencias en la Primera Guerra Mundial.
Para el lo importante era la persona concreta e individual y no las abstracciones, y la filosofía
tenía que articularse de acuerdo a este valor esencial.
Tenía un horror a la abstracción y a lo sistemático por la esterilidad de su idealismo inicial.
Filosofaba sobre la experiencia de la vida y por eso se interesaba en los análisis
fenomenológicos. Se interesaba por el teatro y la conexión que quiso establecer entre
pensamiento y drama.
La persona es un ser en movimiento que se despliega en el tiempo y el único modo de conocer
existencialmente a una persona concreta es narrar su vida. Esta conexión entre teatro y
pensamiento era algo que quería mantener y lo lleva a escribir obras teatrales.
Construyo su reflexión a partir de la existencia porque no solo es el punto de partida, sino el
inicio inexcusable ya que “si la existencia no esta en el origen, no estará en ninguna parte. A
Marcel no le pasta la existencia como inicio teórico de la filosofía, este debe estar constituido
por una existencia real y concreta, a lo que le llama la mordedura de lo real. Es un inicio
objetivo y subjetivo a su vez y esto le permite resolver la disyuntiva objetividad-subjetividad.
Intenta crear una filosofía propia en la que analiza lo real concreto por medio de

4
aproximaciones sucesivas, de exploraciones, de perforaciones que se adentraban poco a poco
en lo real descubriendo y extrayendo todos los veneros de riqueza de lo existente concreto.
El tema por excelencia es la persona desde su radical originalidad. Distinta de las cosas y
solo si nuestros conceptos filosóficos lo asumen, puede acercarse sin deformarlas a realidades
personales: corporalidad, ser y tener, problema y misterio, fidelidad, esperanza… Sus
aportaciones antropológicas han tenido gran influencia.
una de sus más famosas aportaciones: la distinción entre lo misterioso y lo problemático. El
problema es algo que se encuentra, obstaculiza el camino. El misterio es algo en lo que me
hallo comprometido.
EMMANUEL MOUNIER (1950-1950): el personalismo comunitario
El pensamiento de Mounier se identifica de modo automático con el personalismo, y más
concretamente con el personalismo comunitario. Fue elaborando su idea del personalismo a
través de los años y no parte de ningún concepto definido. En Manifiesto al servicio del
personalismo encontramos su primera propuesta sistemática sobre su pensamiento
“llamamos personalista, a toda doctrina, o civilización qe afirma la primacía de la persona
humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su
desarrollo.” Es un principio bajo el que pueden caber doctrinas muy distintas. No abandona
la academia para construir una pura teoría, sino para transformar la sociedad. Así su
ideología no está dirigida solamente a la acción sino que es un pensamiento en acción que se
auto conforma estructuralmente para conseguir objetivos concretos y fuera de el pierde su
validez y su fuerza. El personalismo es perspectiva, método y exigencia que conducen a la
acción. Es una filosofía no un sistema.
En el terreno de la antropología, su pensamiento se caracteriza por la fuerza, novedad y
conexión con la praxis – pensar para actuar – y un carácter difuso. Su pensamiento
antropológico se manifiesta en dos hechos: La tensión es mayor pero la extensión es limitada,
y su esquema para exponer los elementos esenciales de la persona varía de obra en obra.
Propone tres principios al inicio: vocación, encarnación y comunión; luego presento cinco:
encarnación y compromiso, integración y singularidad, sobre pasamiento, libertad y
comunión. y por último siete.
La visión global de la persona es abierta y moderna, asimilar al del resto de los personalistas.
Realidad ontológica y subsistente, asentada en el mundo y con capacidad de modificarlo a
través de su libertad.
El carácter ontológico muestra la otra dimensión esencial de la persona: su subjetividad, su
carácter singular, único e irrepetible. Su definición de persona: una persona es un ser
espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia en su ser;
mantiene esta subsistencia con su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados,
asimilados y vividos en un compromiso responsable y en constante conversión, unifica así
todas su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura a impulsos de actos creadores, la
singularidad de su vocación”.
Manifiesta tres rasgos esenciales: vocación, encarnación y comunión. Dimensiones
constitutivas y operativas, porque el hombre tiene que reconocerlas y ejercitarlas para ser fiel
5
a sí mismo. El hombre es espíritu encarnado. Se requiere para desarrollar estas dimensiones
varias actitudes: la meditación para descubrir la vocación, el compromiso para hacer frente a
la materia encarnada y desprendimiento para poder vivir la comunión.
El personalismo de Mounier es comunitario por su especial insistencia en la relevancia de la
comunidad en la existencia de la persona. Comunidad es la agrupación ideal a la que solo se
accede superando o desechando otros tipos de unión más comunes y habituales. Para hablar
de comunidad es necesario que se tome en serio a la persona, asumiendo su dignidad e
irrepetibilidad.
Uno de los puntos más llamativos de Mounier es la hostilidad hacia el individualismo burgués
o libera. Así pudo encontrar elementos positivos en el marxismo y el fascismo, no en el
individualismo. Este había generado la Segunda Guerra mundial. La técnica es positiva pero
el capitalismo está en contra del trabajo, de la responsabilidad, del consumo de la propiedad
y de la libertad. Así plantea su economía personalista, o al servicio de la persona.
Rechazo radicalmente cualquier tipo de totalitarismo y se opuso al nazismo y al fascismo. El
individuo no contaba, era un instrumento al servicio de algo más grande: El estado, la raza,
el espíritu del pueblo, etc. le repugnaba del colectivismo, la mística del jefe, el reclamo a
doctrinas e ideales colectivos.
Profesaba una simpatía hacia el anarquismo y el marxismo, pero esto no impedía ser
consciente de sus límites o de los problemas que planteaban. Del anarquismo apreciaba: el
entusiasmo por la libertad, el interés por los pobres, su crítica acerba del capitalismo y
algunas soluciones económicas. Qué toma del anarquismo: ambiente contestatario,
independiente y libre, el apoyo a obreros, autogestión y federalismo. “El poder tiene por fin
el bien común de las personas, que no es la suma de los intereses individuales”
Mounier cambió su rechazo frontal del comunismo por un apoyo indirecto manifestado en
no atacar directamente al comunismo: no apoyar y colaborar con aquellos que si lo hacía y
promover el dialogo entre comunistas y cristianos basado en la esperanza de que un
“marxismo abierto no podía estar muy lejos de un realismo personalista.
Vivió su cristianismo con radicalidad, asumiendo todas las consecuencias en los ámbitos de
la existencia, teóricos y prácticos. Fue una fuente importantísima de inspiración. Debía ser
la fuente del nuevo humanismo que el buscaba. acudió al evangelio por el contenido
profundo y superior a la filosofía griega. Tomó sus principales conceptos: el amor como
vínculo de la comunidad, la Inter personalidad, la encarnación, la reivindicación de la
corporeidad, corolario necesario de un Dios hecho carne.

MAURICE NEDONCELLE (1905-1976): el personalismo metafísico

A Nedoncelle no le interesaba la política ni el activismo social sino la reflexión filosófica.


Se dedicó al ámbito académico. “El personalismo, ha conquistado un lugar envidiable en el
parlamento de las filosofía contemporáneas, pero su éxito le ha costado caro. Ha llegado a
ser vago y publicitario.”

6
El núcleo de su filosofía se sitúa en el estudio de las relaciones interpersonales y de la
conciencia desde una perspectiva que procuraba unificar la fenomenología con la ontología
o metafísica. Se caracteriza por preocupaciones de orden metodológico que se concretan en
su intento de emplear el método fenomenológico intentando darle alcance ontológico no
sometido directamente a las categorías aristotélicas. Se alejó de la metafísica abstracta
autodefinida como punto de referencia de toda categoría filosófica y de una fenomenología
estricta. “Se ha opuesto otra dificultad al método que preconizo. La metodología que yo he
seguido es contraria.
Su punto de partida fue la experiencia de la conciencia de sí percibida en comunión con otras
conciencias. Quería una filosofía de las relaciones interpersonales que situase esa relación
en el inicio mismo de la persona. Consideraba un error concebir a la persona como una
entidad aislada y añadirle después la relación interpersonal, porque esa relación estaba ya
desde el principio. Surge así el elemento esencial: la diada yo-tu. La persona se encuentra
frente a su yo un tú, y para crecer debe acogerlo y relacionarse con el. Esta requiere la
reciprocidad, es decir, una postura similar por parte del otro yo, que nos observamos como
un tu y así establecer un vínculo de amor.
Es preciso tener una conciencia, al menos oscura, del otro y de las relaciones que unen entre
sí los términos de esta red espiritual que es el hecho primitivo de la comunión de las
conciencias. Otro no significa no-yo, sino voluntad de promoción del yo, transparencia del
uno para el otro.
El otro no es un límite con el que debemos enfrentarnos para poder desarrollar nuestra
personalidad; es una ayuda necesaria para la propia promoción. Cuando entra con nosotros
en una relación de amor, es cuando surge el nosotros. Esto es lo que da sentido al matrimonio
y convierte la fidelidad en una tarea hermosa.
Nedoncelle intuye la presencia y necesidad de un amor absoluto y definitivo que solo se
encuentra en Dios. El tú por excelencia, el único que puede construir y promocionar
radicalmente a cada persona.
Esta referencia a Dios a través del análisis de la experiencia subjetiva de las personas, esa
necesidad del Tu divino para que exista con toda plenitud un nosotros colegial y auténtico
podría entenderse como una caída hacia el ontologismo como un intento de ver la presencia
de Dios en el desvelamiento de la conciencia de la reciprocidad. La limitación, la
insuficiencia y la caducidad se presentan de hecho en las relaciones, frente a lo que podría
llegar a ser en su plenitud.

7
CONCLUSIÓN:
1. El personalismo nos lleva a entender que, tomando a la persona como entro de esta
filosofía, nos tenemos que hacer el compromiso moral y militante de transformar el mundo
a favor de la persona humana.
2. Se ve como las crisis del pensamiento que generaron las dos Guerras Mundiales del
momento los llevaron a crear esta filosofía para poder volver la vista a la persona humana y
volver a ponerla en el centro del pensamiento, de la economía, de la política.
3. Mounier fue la más importante figura del personalismo, y a el se debe que adquiera la
visibilidad de un movimiento cultural y filosófico reconocido en toda Europa. En sus escritos
se encuentran expresadas de manera muy poderosa y viva muchas de las principales
intuiciones personalistas.

BIBLIOGRAFÍA:

1. INTRODUCCIÓN AL PERSONALISMO, Juan Manuel Burgos


Colección Biblioteca Palabra, Ediciones Palabra, S.A. 2012. Madrid, España

You might also like