You are on page 1of 7

UMOV Academy: Universidad en Línea

LICENCIATURA:

Administración de empresas

NOMBRE:

Cynthia Karen Morales Cacildo.

MACROECONOMÍA
Introducción

En el presente trabajo presentare un ensayo del articulo "El reto del crecimiento
económico de México" donde se especificarán los factores que constituyen la
macroeconomía y que conforman parte del análisis del crecimiento económico y
los obstáculos el crecimiento económico del país, así como mi opinión personal
sobre el cómo considero que podría mejorar el crecimiento económico en México y
algunos ejemplos de cómo realizamos actividades económicas en nuestra vida
cotidiana, las actividades económicas se llevan a cabo para satisfacer las
necesidades humanas mediante el consumo de bienes y servicios. Pero para que
el consumo sea posible es necesario producir esos bienes y transportarlos hasta
las tiendas donde podemos comprarlos, es decir, hay que distribuirlos. Para
fabricar bienes se requiere una serie de recursos: materias primas, energía,
trabajo humano, herramientas y maquinaria, edificios, etc. Es decir, en última
instancia, para satisfacer las necesidades humanas se necesitan recursos.
El crecimiento económico México es irregular, se distinguen 3 momentos o fases
de crecimiento los cuales serán detallados a continuación;

Empieza en 1920 y termina en 1935, en este año inicia el proceso de la


industrialización del pais, se obtuvo como consecuencia de la débil estructura
productiva nacional, la incertidumbre política y la elevada dependencia de los
sectores primarios, el crecimiento promedio anual del periodo fue del 1,6%.

A finales de los años treinta la fase revolucionaria llega a su fin, se crea una
pequeña clase empresarial que es apoyada por el gobierno los que se considera
el mayor crecimiento económico de la historia reciente de México.

La economía mexicana creció un promedio anual de 6,6%, entre 1936 y 1981,


pasó de ser una economía orientada a la exportación de productos primarios a
una que impulsaba el crecimiento interno y favorecía el consumo de bienes
industriales nacionales; esto, por la vía de una rigurosa política comercial que
controlaba lo que se importaba.

El modelo no puede continuar por 3 razones:

1.Ante los cambios en el entorno internacional, ya no era sostenible mantener la


economía cerrada y seguir utilizando una política comercial tan proteccionista

2. Hubo fallas del Estado: se incurrió en un endeudamiento excesivo que no era


utilizado con fines productivos y se creó una gigantesca bola de corrupción que
terminó por minar la confianza en las autoridades y en sus acciones.

3.Nunca se invirtió en la creación de capacidades productivas, tecnológicas y de


innovación nacionales; únicamente se alcanzó a sustituir bienes de consumo,
algunos intermedios, pero la etapa de sustitución de bienes de capital no se
concluyó. Aunque el crecimiento económico durante esta etapa fue elevado, debe
advertirse que no resolvió los problemas de desigualdad existentes.

En términos sectoriales o regionales no se logro tener un desarrollo equilibrado,


era necesario evaluar el modelo implementado ya que se continuaba creciendo,
pero a costa de graves desequilibrios fiscales. El financiamiento se realizaba por
medio de emisión de deuda externa, lo que presionaba al alza la tasa de inflación.

Se creó un conflicto entre el crecimiento y la inflación, lo que dio paso al


establecimiento de las desafortunadas políticas macroeconómicas de
estabilización. En “1976 hubo una crisis que por primera vez en doce años obligó
a depreciar la moneda.

A mediados de los años setenta, un nuevo descubrimiento de petróleo en el sur


del país y el incremento de su precio llevaron a pensar a las autoridades que era
tiempo de “administrar la abundancia”, por lo cual decidieron profundizar el
endeudamiento externo y el gasto público.

En 1981, los precios del petróleo se derrumbaron, a lo que se sumó una crisis en
la balanza de pagos. Dado que la inestabilidad económica era total, al año
siguiente tuvo que declararse una suspensión de pagos, situación que marcó el fin
de una era.

De 1982 a 2015 empieza la tercera etapa, en la que el promedio anual de


crecimiento ha sido muy bajo: 2,2%. Ello regresa la economía al escenario de
principios del siglo XX, pues nuevamente experimenta estancamiento económico.
Los rasgos más importantes del actual periodo son la apertura comercial, el
abandono de la estrategia de industrialización y la implementación de políticas de
desregulación y desestatización. En su momento, esto fue consistente con las
fallas que se observaron en el periodo anterior, pero, al sostenerse en el tiempo,
han llevado a que el problema del crecimiento sea de naturaleza estructural.

Durante el sexenio de Miguel de la Madrid, la economía simplemente no creció: la


tasa promedio anual fue de 0,10%; un sexenio de crecimiento cero, plagado de
crisis. Con Carlos Salinas de Gortari se profundizó un modelo económico ortodoxo
que tenía entre sus principales prioridades la reducción de la participación del
Estado y la apertura comercial, vía el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN). Los resultados fueron una mejora en el crecimiento, pero no lo
suficiente: el promedio anual fue de 3,96%, cifra impulsada por las exportaciones
hacia los Estados Unidos de Norteamérica por parte de la industria maquiladora.
El pequeño impulso que el TLCAN dio al crecimiento se agotó muy pronto, y para
los siguientes cuatro sexenios la tasa se volvió a ralentizar.

Entre 1936 y 1981, la producción por persona creció en promedio anual 3,01%,
mientras que para el periodo más reciente lo hizo en 0,56% (del 2011 al 2015, la
producción por persona creció 1,56% en promedio anual). puede advertirse que la
tendencia creciente que se observaba presenta un punto de inflexión en los
ochenta del siglo XX. Aunque el ingreso hoy es más alto que en el pasado, la tasa
a la que crece es notoriamente menor.

Desde mediados de los cincuenta hasta principios de los ochenta, México era un
país que presentaba tasas de crecimiento elevadas y sostenidas, lo que se
correlacionó con una amplia participación del Estado y su insistencia en la
industrialización. Respecto a su pasado, actualmente crece muy poco, lo mismo
que en relación con otros países. Adicionalmente, si la tasa de crecimiento
económico registrada se usa como criterio de evaluación de la política
gubernamental federal, entonces ninguna administración termina bien calificada:
todas han sido incapaces de alentar el dinamismo productivo, la razón puede ser
el notable descuido del sector industrial manufacturero y, en consecuencia, las
fallas de la política industrial.

En nuestra vida diaria, desde que nos levantamos hasta que volvemos a la cama,
estamos realizando actividades económicas. Cualquier día de nuestra vida
necesitamos un gran número de bienes y de servicios que otros han preparado
para nuestro consumo: una casa, agua, calefacción, comida, ropa, transporte,
libros y cuadernos, el instituto con sus profesores, el ordenador, el móvil, etc.
Algunos ejemplos podrían ser el pago de las facturas por los servicios que se
prestan en nuestro hogar, ingresar o retirar dinero de nuestra cuenta del banco,
la compra de los artículos de primera necesidad, el pago de la renta de nuestra
casa o cobrar nuestros salarios.
Conclusión

En mi opinión considero que para mejorar el crecimiento económico se debería


crear un plan de nación debe considerar la importancia de fomentar en la
población una cultura orientada al desarrollo económico en todas sus dimensiones
desde la más temprana edad, y así permitir que las futuras generaciones estén
adecuadamente preparadas y le den continuidad a los proyectos de largo plazo
que se echen a andar ahora, Instrumentar políticas destinadas a aumentar el
ahorro y permitir una mejor asignación de recursos en la economía, Llevar a cabo
una asignación más eficiente de recursos, un mayor retorno a la inversión y una
mayor eficiencia en la combinación de los factores de producción, fomentados a
través de la estrategia de pacificación, la reducción de la violencia, la lucha contra
la corrupción.
indicadores como el producto interior bruto (PIB), los niveles de inflación y la tasa
de desempleo reflejan la importancia del estudio de la economía, pues son un fiel
espejo de la marcha del conjunto de la sociedad. Estos indicadores, acompañados
por muchos otros, constituyen una magnífica radiografía económica y social de un
país.
Fuentes de consulta

DOCUMENTO ELECTRONICO:

Sánchez, I. (2016). El reto del crecimiento económico de México. Revista Finanzas y Política
Económica, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, pp.271-299. Bogotá, Colombia. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323547319004 

You might also like