You are on page 1of 102
= See eae ces INGENIERIA SISMICA BOLETIN TECNICO No. 58 GUIA PARA EL DISENO SISMO RESISTENTE DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES DOCUMENTO DE TRABAJO Elaborado por: Ing. Josef Farbiarz F. Ing, Jestis Humberto Arango T. Arq. Alejandro Arango L. JUNIO 2002 ‘CARRERA 20 No 84-14 OF. 502-TEL 530 0826 FAX 530 0827-AA 92816 nJGOTA-COLOMBIA ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA PRESENTACION Una de las mayores preocupaciones que han surgido en los sismos més recientes tanto en el mundo como en Colombia, es el mal desempefio de los elementos no estructurales y su interaccin nociva con Ja estructura, lo que incluso en muchos casos ha tlegado a comprometer el comportamiento de la misma, Por esta razon, los cédigos y normas sismorresistentes como las Normas NSR-98 han incluido nuevos requisitos para la proteccién de estos componentes, por una parte restringiendo la distorsién de piso o deriva de Ia estructura y/o consiguiendo que su comportamiento en caso de sismo sea seguro. Generalmente, los dafios no estructurales se deben a la union inadecuada entre los muros de relleno © divisorios, las instalaciones y la estructura, o a la falta de rigidez de la misma, lo que se traduce en excesivas deformaciones que no pueden ser atendidas por este tipo de Componentes. Los dafios no estructurales mas comunes son el agrietamiento de elementos divisorios de mamposteria, el aplastamiento de las uniones entre estructuras y los elementos no estructurales, el desprendimiento de acabados y la rotura de vidrios y de instalaciones de diferente tipo, En los muros divisorios de mamposteria, el cortante produce grietas diagonales usualmente en forma de equis. La tendencia de vuelco de fos mismos y Ie flexion pueden producir grietas verticales en sus esquinas y en su zona central. Efectos perjudiciales de este tipo se han producido en casi todos los terremotos, particularmente cuando se trata de sistemas estructurales flexibles. Los porticos con tabiques de relleno se vuelven més rigidos una vez que la estructura hace contacto con el tabique, incrementando la rigidez y cambiando las propiedades dinamicas de la estructura, Cuando estos tabiques estan distribuidos en forma asimétrica, pueden excitar incluso modos de vibracién torsionales, dando lugar a un comportamiento muy desfavorable de la estructura El disefio de elementos no estructurales usuaimente es responsabilidad del arquitecto y no han existido manuales 0 guias técnicas didéticas que apoyen ese labor. Este trabajo promovido por la Junta Directiva de la AIS y realizado con dedicacién y esmero por Josef Ferbiarz F., Jesis Humberto Arango T. y Alejando Arango L., miembros de la AIS, con el apoyo de un amplio nimero de profesionales y firmas intenta Henar ese vacio y contribuye decididamente a enfrentar este sentido problema del disefio sismorresistente. El objetivo de este boletin es poner a consideracién de la comunidad técnica este trabajo para sus observaciones y sugerencias, con el fin de producir en un futuro cercano un manual con una calidad editorial de mayor factura, dado que sin duda lo amerita OMAR DARIO CARDONA ARBOLEDA. Presidente ‘CARRERA 20 No 84-14 OF, 502-TEL. 530 0826 FAX 630 0827-AA 92416 BOGOTA-COLOMBIA a ce i fey ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA GUIA PARA EL DISENO SISMO RESISTENTE DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES Edici6n preliminar Ingeniero Josef Farbiarz F. Ingeniero Jesés Humberto Arango T. Arquitecto Alejandro Arango L. Rosado en a experiencie y los recomendaciones de: Ingeniero Josef ForbiarzF. Ingeniero Samuel Dario Frito R. Ingeniero Luis €. Yomin Ingenieria de! Concreto'Lida P.C.A.Proyectistos Civiles Asociados Universidad Nacional, Sede Menizales Universidad Nacional, Sede Medelin Escuela de Ingenieria de Antioguio TABLA DE CONTENIDO. USTA BE TABLAS, INDICE DE FIGUR, L_ INTRODUCCION OBJETIVOS, 2. 3. METODOLOGIA.. 4, 2QUE ES UN ELEMENTO NO EST! RAL? e TIPQS DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES. 5.1, ACABADOS, ELEMENTOS ARQUTTECTONICOS ¥ DECORATIVOS Muros de Fachada. Muros inferiores. Parapetos y antepechos. Enchapes y ornamentos. STALACIONES HDRAULCAS Y SANITARIAS INSTALACIONES SLECTRICAS. INSTALACIONES DE G/ EQuiPOs MECANICOS INSTALACIONES ESPECIALES & INCEPTOS DE DISENO SI: RESISTEN] 6.1, AMENAZA SISMICA ‘VUWNERABLIDAD Swe RIESGO SISMICO. AMENAZA SISMICA EN COLOMBIA. PERFIL DEL SUE! 65.1. Tipos de perfil de suelo. Perfiles provenientes de estudios de microzonificacién CONCEPTOS DEG EOMETRIA., L forma en planta y elevaciéi 2.° Proporcién. ee 3 Smetris. .. Simetria de masa. (Ceniro der masa. Simetria de ane (Centro de rigidez): ESTABILDAD. MAYOR RIGIDEZ, ALTA CALIDAD DE CONSTRUCCION CAPACIDAD DE ABSORBER Y DISIPAR ENER Factor de reduccién de Ia fuerza sismica R. SISTEMA ESTRUCTURAL ADECUADO, AMPLIFICACION. NCA. Z, DISENO SISMO RESISTENTE DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES... ZL, _RESPONSABILIDADES (CaP. A.9.3 NSR-98) zits 7.2, CRITERIOS DE DISENO. PROCEDIMIENTO DE DISENO. Aceleracién en cada piso . Masa de la edifica: Aceleracion especiral Periodo fundamental aproximade.. : Coeficiente de aceleracion pico efectiv Coeficiente de importancia Coeficiente de sitio. Cortante sismico Coeficiente de aceleracin por pi fuerza sismica de dise: Carga de viento. Desplazamientos en los apevo: 7.3.4, Fuerzas internas y dimensionamiento. 74, RESUMEN, DETALLES CONSTRUCTIVOS DE ANCLAJE Y SOPORTE.. AWSLANTES MUROS DE MAMPOSTERIA Encueniros con columna: Muros de fachada. 8.2.3. Muros interiores. nelaje con mortero. Anclaje con espigo recto. Ancigie con espigo doblad: Anclaije con pletinas continuas o discontinuas: Anclaje con pletinas interna: Anclaie con rétula. Anclaje con espigo lateral MUROS DE CONCRETO. wo. ssee Ico ko Criterio de diseri Masa de Ia edificaci Perfodo fundamental dela edificacion, 7 Zona de amenaza sismica y Ac. Coeficiente de importancia, | Coeficiente de sitio, S. Coeficiente de aceleracién espectral, Sx. Cortante sismico en la base, Coefi Coeficiente de aceleracién por piso. ay, Masa del elemento no estructural Grado de desempefio..... : Coeficientes de amplificacion y reduccién sismica dg ¥ Ro Fuerza sismica de diisefio, Fe .. ‘ Cdlculo de las fuerzas de viento, Fv. Dimensionamiento de! muro. : Dimensionamiento de los anciaies.... 10, GLOSARIO. 1 BIBLIOGRAFIA... LISTA DE TABLAS Tabla 2: Amenaza sismica de las ciudades capitales de departamentos. Tabla 3: Valores del coeficiente de importancia sequin grupos de us Tabla 4: Coeficientes de siti Tabla _5: Coeficientes At Rp para elementos arquitecténicos y acabados, tomado de Ia Tabla A.9-2 de las NSR: arr Tabla 7: Grados de desempefio segun grupos de uso, tomado de Iq Tabla A.9-1 de las NSR-98. AT Tabla 8 : Masas de cada piso... 86 Tabla 9: Factores de di 88 Tabla 10: ax por piso. 88 Tabic 11: Masa del elemento no esiructural. 9 oa IAS INDICE DE FIGURAS Figura 1: Colapso de muros de fachada, Teatro Bolivar, Armenia, Quindio. Figura 3: Plantas sencillas y plantas compleias..... Figura 4: Elevaciones sencillas y elevaciones complejas Figura : Matriz de forma de edificios.... a : Figura 6: Estructuracién adecuada de una geometria comple; Figura 7: Ejemplo de volcamiento por desproporcion, sri 14 Figura 8: Desfase de centro de masa (CM) y centro de rigidez (CR). 15 Figura 9: Movimientos laterales de un edificio a causa'de un sismo.. sree 6 Figura 10: edifico dafiado por cortante. .. i 7 Figura 11: Mavimientos por torsién AZ Figura 12: Ley de Newton, relacién entre sismo. masa y fuerza sismica que debe resistir un edificio. - vee 18 Figura 13: Eiemplo de piso flexible por exceso de masa. WG Figura 14: materiales de construccién clasificados como sismo resistentes por la NSR-98... 19 Fiaura_15: Materiales de_construccién clasificades como_no_aptes para sismo resistencia, por ia NSR 9 ‘ 20 Figura _16: Deformacién y colapso por golpeteo, deformacién_y colapso por voleamient 7 ses Figura 17: Comparacién de rigidez, estructura flexible, estructura tigida. 22 Figura 18: Ductilidad de ung estructura. 23 Figura 19: Ductlidad local 6 ductilidad de CUrVOTUTA. vem Figura 20: Confinamiento por log aros de acero...... Figura 21: Falla de una columna y formas de colocacién de ediribos. Figura 22: Comparacién del comportamiento del acer. el concreto simple y el conereto confinado. Figura 23: Factor de reduccién de Ia fuerza sismica (R: Figura 24: Sistemas estructurales aceptados por Id NSR-98.... Figura 25: Continuidad y discontinuidad_en sistemas estructurales Figura 26: Cambio de olturas en el primer nivel y su respuesta ante el sismo, Figura 27: Amplificacién dé la onda sismica..... Figura 28: Amplificacién de la onda sismica en el suelo. Figura 29: Compatibilidad entre, suelo y altura de edificacione: Figura 32: Mapa de zonificacidn sismica de COlOMbIG. ...scsessssstseenneeerennen FIGURA 33: Tipos de perfil de suelo; Figura 34: Diagrama de cortante y de momentos de _un muro _no_ estructural simplemente ADOVACO. ...sseseeersreseeee feet ce eect eto Figura 35: Diagrama de cortante y de momentos de un muro no estructural en yoladizo. 10 Figura 36: Diagrama de cortante y de momentos de un muro no estructural SMPOHAMO-GHHICUIAIOwcessrsrseeserseerersesereaneeenenses Seaianee Figura 37; Diagrama de cortante y de momentos de un muro no estructural desplazado por deriva de piso: 2 Figura 38: Estado de cargas en muro inclinado debido al movimiento relativo entre los apoyos.. 2 Figura 39: Cuadro de encuentros con columna: 56 Figura 40: Detalle encuentro de muro no estructural con columna, 7 Figura 41: Muro én tolete con enchape en COlUMNG CilATAA Ga vevsesreseeenssssenerereennnsesd 7 Figura 42: Encuentro de columna con muro en mamposteria No. 5.... 57 Figura 43: Detalles de enchapes en losa y de otras piezas en muros... Figura 44: Detalles de enchapes en losa y de otras piezas en muros..... Figura 45: Detalles de enchapes en losa y de otras piezas en muros Figura 46: Detalle de anclaje con pletina y dnquio en fachada... 59 Figura 47: Muro de fachada en tolete ala vista con enchape en columnas y vidas Figura 48: Muro de fachada en tolete ala vista. Figure 49: Muro de fachada en tolete ala viste.. Figura 50: Detalle de anclaie de muro en Bloque NOS... Figura 51: Detalle de anclaie con pletina soldada a bara Figura 52: Seccién de ancloje inferior de fachada MOtantesrasseesuemeensensersemsrneO2 Figura 53: Alternativas de anclaje de fachada flotante en mamposteria .. 63 Figura $4: Isométrico de anclaje de fochada flotante con pletina, wb Figura 55: Detalle de anclaie de fachada en muros de mamposteria apovada en 1OSC see sentameeinnenseneneinen OD 65, vil Figura 54: Isométrico de ancigie de muro no estructural con revoque. Figura 57: Detalle de parapeto con ancloje a la losa, corte y fachada... 66 Figura 58: Isométrico de anclaje y refuerzo de parapeto, esseeceeeecenersse 66 Figura 59: Refuerzo de muros no estructurales con columneta. Figura 60: Empates de muros de mamiposteria' con columneta. Figura 61: Detalles de anclaje inferior con espiao embebido.... Figura 62: Elevacién de refuerzo y anclaje de muro en mamposteria... Figura 65: Detalle de anciaje con espiao doblado, Figura 66: Fachada de muro no estructural con pletina discontinua...... Figura 67: Secci6n de muro no estructural con pletina discontinua. Figura 68: Detalles de anclaje de muro interior con pletinas intemas.. Figure 69: Fachada de anclaje de muro no estructural con rétula..... Figura 70: Seccién de anclaie de muro interior con rétula., Figura 71: Refuerzo y ancigie de muro no estructural con barras laterales figura 72: detalles de anclaje con barra lateral, figura 73:_Aislamiento de antepecho en concreto. ne: figura 74: Isométrico de aislamiento de antepecho en concreto. 80 Figura 76: Detalles de aislamiento de muro interior no estructural en concreto......81 Figura 77: Muro anclado en tabla roca....... i oo B2 Figura 78: Deialle 1, de anclaje en tabla roca... : were 83 Figura 79: Detalle 2, muro en tabla roca con aislante interior, dilatacién superior perfil desplazabie. Sie 84 Figura 80: Detalle 2 Muro en tabla roca con_gisiante interior, anclado con pletinas, an 85 Figura 81. Caso de caraa bajo deriva maxima, 90 Figura 82. Ladrillo de orcilla con perforacién vertical... viii 1. Introduccién Durante muchos afos, ha sido la practica comén en Ia ingenieria colombiana que los elementos no estructurales se tengan en ‘cuenta en el cdlculo de las cargas permanentes, pero que se ignoren durante el resto del proceso de andlisis y disefio, siendo entonces un albur su comportamiento y estabilidad y, por consiguiente, sus efectos sobre la estructura. Las Normas Colombianas de Disefio y Construccién Sismo Resistente, NSR- 98 (Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios), vigentes en todo el territorio nacional desde el 19 de febrero de 1998, requieren que todo elemento clasificado como no estructural, y sus conexiones y anclajes, sea disefiado para resistir las cargas verticales debidas a su propio peso, las cargas inerciales durante sismos debidas o su propia masa y las cargas de viento a que se pueda ver sometida su propia superficie. El propésito de este trabajo es establecer una metodologla para un adecuado disefio de elementos no estructurales, y sus conexiones y anclajes, que sirva como guia de disefio para el profesional responsable de estos elementos. En el primer capitulo se desarrollan varios conceptos que son indispensables para la buena concepcién del disefio de edificaciones sismo. resistentes, y que ademds infiuyen en el buen o mal comportamiento de los elementos no estructurales, como amenaza sismica, riesgo sismico, peril del suelo, grados de desempefio, geometria en planta y en altura, sistema estructural, materiales de construccién, estabilidad, rigidez, entre otros. En el segundo capitulo se desarrolia toda la teoria de los elementos no estructurales, desde su definicién hasta su clasificacion, de acuerde con su funcién dentro de la edificacién, como muros de fachada, muros divisorios, antepechos, parapetos, cielos rasos € instalaciones especiales, como las fuberias de abastos, desagtes, incendios y otras. Seguidamente, se expone Ia metodologia propuesta para el disefio de los elementos no estructuraies, la cual incluye un ejemplo de disefio, desde el andlisis de masas de la edificacién hasta el disefio misrno de un elemenio, con su respectivo anclaje. Finalmente, se presenta una recopilacién de detalles de anclaje y soporte de muros no estructurales en mamposteria, concreto y tabla roca que tienen como objeto proponer diferentes alternativas de solucion, 2. Objetivos a) Divulgar las especificaciones y el procedimiento de disefio de los elementos no estructurales mas comunes de una edificacién. 'b) Exponer algunos conceptos importantes de sismo resistencia para enténder la’ interaccién y relacién del edificio con el elemento de disefio. ¢) Analizar la interaccién que hay enire la estructura y tos elementos no estructurales de un edificio. d) Conciencior a los profesionales involucrados con el gremio de la construccién, sobre el disefio y anclaje de los elementos no estructurales, para aisminuir asi su riesgo de colapso. e) Proponer diversas soluciones de anclajes de muros no estructurales en mamposteria, concreto y tabla roca. f) Sistematizar el proceso de disefio de elementos no estructurales, para que sirva come gufa para su dimensionamiento por parte de los profesionales autorizados para hacerlo. g) Concienciar al profesional disefiador de los elementos no estructurales, sobre la responsabilidad que tiene acerca de su desempefio bajo cargas; y al supervisor técnico sobre la verificacién correcta de su construccién ¢ instalaci6n. 3. Metodologia a) Se recopild !a informacién existente sobre el tema de los elementos no estructurales en la literatura nacional e internacional. En particular se fecogieror. jas experiencias publicadas en investigaciones, articulos técnicos, trabajo de grado, y otras fuentes. b) Se establecié una metodologia para el disefio de los elementos no estructurales de acuerdo con Ia norma sismo resistente NSR-98, ¢) Se realizé una sintesis de los conceptos bdsicos de sismo resistencia, para el adecuado disefo y anciaje de los elementos no estructurales, ) Se recopiloron y comentaron las exigencias de la noma colombiana sismo resistente NSR-98 en el capitulo A-9, que hace referencia al tratamiento de los elementos no estructurales deniro de Ia edificacién. e) Se sintetizaron y sistematizaron los diferentes procesos matematicos para obtener la carga sismica, para el adecuado disefio y anclaje de los elementos no estructurales tal como lo requiere ia norma NSR-98. 4. Qué es un elemento no estructural 7 Cuaiquier obra arquitecténica requiere de elementos que se encarguen de transmitir las cargas impuestas por su peso hasta la estructura de ’ cimentacién. Sin embargo, no todos los elementos considerades en el disefio arquitecténico tienen esta responsabilidad de transferencia. Los elementos no estructurales son aquellos que no hacen parte del sistema estructural de fransmision de cargas hasta la cimentacién del edificio, sino que deben responder Unicamente por su propio peso y por las cargas que se le aplican directamente. Si no se disenhan - adecuadamente, los elementos no estructurales pueden modificar el comportamiento de la estructura. 5. Tipos de elementos no estructurales. Las NSR-98 clasifica los elementos no estructurales en el capitulo A.9, asi: - Acabades, elementos arquitecténicos y decorativos. - _Instalaciones hidraulicas y sanitarias. - _ Instalaciones eléctricas. - _ Instalaciones de gos. - Equipos mecanicos, e - _Instalaciones especiales. 5.1. Acabados, elementos arquitecténicos y decorativos. Elementos arquitectonicos y decorativos como muros de fachada, muros interiores, cielos rasos, enchapes de fachada, dticos, ‘parapeios, antepechos, vidrios, paneles prefabricados de fachada, calades y demas elementos decorativos de Ia edificacién. Algunos de estos elementos tienen responsabilidades funcionales como la division de espacias y la proteccién de la intemperie mientras que otros son netamente omamentales; sin embargo, todos deben disefarse esiructuralmente para evitar que causen dafios al colapsar durante un sismo. Cuando un elemento no estructural tiene la responsabilidad de proteger del ambiente exterior o aislar ambientes interiores, puede requerirse del uso sellos en juntas. Los sellos aislanies deben poseer diferentes caracteristicas fisicas y mecdnicas. Las mds imporiantes se fistan a continuacic + Opaco ala luz - Aisiante actstico y térmico - impermeable (donde se requiera) - Flexible ante cargas estéticas y dinémicas transmitidas por la estructura. = Resistenie para cargas trarsmitidas por los acabades apoyades directamente sobre el sello. - No biodegradable - Reemplazable y reparable 5.1.1, Muros de Fachada. Los muros no estructurales de fachada y sus anclajes, deben disefiarse edecuadamente pora evitar su volcamiento, sin interferir con el comportamiento estructural de la edificacién, pero cumpliendo su funcién protectora de la intemperie. En fachadas que contengan muros de grandes superticies, deben disponerse de juntas adecuadamente especificadas para proteger los acabados debido a los cambios volumétricos por cambios reolégicos y por cambios e temperatura. eee es gure 1: Colopso de mures de fachada, Teatro Bofvar, Americ, Quindio# 5.1.2. Muros interiores Deben disefiarse para evitar su volcamiento sin interferir con el comportamiento estructural de la edificacién. Aunque no tienen la funcién de proteger contra {a intemperie, en la mayorla de los casos, deben servir para aislar de! sonido y de Ia luz 5.1.3, Parapetos y antepechos. Por ser elementos en voladizo, los parapetos y los antepechos son particulamente vuinerables al vuelco, por lo que deben disefarse adecuadamente empotradis en su base. Fiauss 2: Colopso de parapets, Hospital de Cérdoba, Quindio, 5.1.4, Enchapes y ornamentos los acabades sobre muros, interiores 0 exteriores, fabricados con enchapes adheridos a la superficie vertical, deben anclarse con elementos capaces de resistir traccién y coriante y que no sean susceptioles de fiujo plastico significative. Asi mismo, deben especificarse juntas adecuadamente espaciadas, par evitar Ia fisuracién y el desgare de los enchapes, verticales u horizontales, debido a movimientos por cambios volumétricos 0 por diferencias térmicas. Los ornamentos que se instalen en Ia edificacién, como comisas, Pasamanos, lagrimales, calados, frisos, etc, deben disefiarse y anclarse adecuadamente para evitar que se desprendan de la estructura. 5.2. Instalaciones hidraulicas y sanitarias Estos elementos constituyen el sistema de distribucién de agua potable y la recoleccién y disposicién de las aguas de iluvia y de las aguas negras. Esencialmente, estan constituidos por un sistema de tuberias embebidas en, 0 colgadas de, Ia esiructura. A pesar de su vital importancia, estos elementos carecen de otra responsabilidad estructural que la de su propio peso. Sin embargo, sus elementos y sus anclajes deben disefiarse esiructuralmente para disminuir la posibilidad que dejen de funcionar o fallen durante un sismo, pues el agua puede causar dahos significatives sobre acabados y contenidos en el interior de los edificios. Ademds, al fallar, algunos componentes colgados de las losas pueden causar dafios a otros elementos no estructurales. 3. Instalaciones eléciricas El sistema eléctrico se compone de Ia red de tuberias para la distribucién del cableado y de los equipos necesarios para Ia transformacién-o generacién eléctrica dentro del edificio. Sus elementos, anclojes y conexiones deben disefiarse adecuadamenté para garantizar que no fallen durante un sismo por obvias razones. La falla del sistema eléctrico no solo dificulta la evacuacién durante el sismo y larecuperacién tras el sismo, sino que si al fallar por rotura de elementos se producen corto circuitos, se aumenta el riesgo de incendios. 5.4. Instalaciones de gas Con la generalizacién de las redes urbanas de gas natural en Colombia, sé ha incrementado notablemente Ia instalacién de estos sistemas en edificaciones. El potencial de incendio que implica Ia rotura de una red de tuberias de gas hace que su disefio estructural sea prioritario. Durante el sismo de Kobe en Japén en 1995, la mayor parte de los sismos fueron causados por los incendios desatadas a raiz de Ia falla del sistema de gas. 5.5. Equipos mecénicos Los sistemas mecénicos de una edificacién, como los ascensores y sus motores, los equipo de manejo y generacién de aire acondicionado, las escoleras eléctricas y sus motores, los motores eléctricos para puertas automaticas, etc. son generalmente, pesados y voluminosos. Muchas veces, los equipos se suspenden de las losas 0 se apoyan en esiructuras elevadas. Si se desprenden pueden causar dafios significativos en la estructura y amenazar la vida de sus usuarios. Generaimente, los fabricantes de los equipos se responsabilizan del disefio estructural de los marcos de los equipos, de los rieles y cables de izaje de los ascensores, etc. I disefiador de los elementos no estructurales debe disefiar los anclajes de equipos e instalaciones mecénicas 5.6, Instalaciones especiales Toda instalacién especial, como los quiréfanos y las salas de radiacién y electromagnetisno de los hospitales, 0 salas de mdquinas en edificios industriales, 0 sistemas de luz y sonido en teatros y estadios, entre otros, requieren de disefio estructural apropiade que evite que sus conexiones 0 sus elementos portantes fallen durante un sismo. 6. Conceptos de disefio sismo resistente. Antes de comenzar-con el tema de los elementos no estructurales, es conveniente exponer algunos aspectos acerca de la sismo resistencia, paro.entender mejor el comportamiento de una-edificacién:-sometida a movimientos sismicos. Sus deformaciones y reacciones enfatizan la importancia del disefio estructural en todos los elementos, clasificados como estructurales 0 no, y del correcto detallado para la posterior construccién de ia edificacién. 6.1, Amenaza Sismica, “Es la probabilidad de que ocurra un sismo en un sitio, en un periodo de tiempo, y con una magnitud determinada.” ? El peligro o amenaza sismica varia de un lugar a otro, Hay zonas con mayor amenaza sismica que otras, es decir, zonas 0 lugares donde se espera que se presenien sismos con mayor frecuencia y mayor intensidad que en otros lugares. 6.2. Vulnerabilidad sismica. Es la cuantificacién del buen o mal comportamiento que tienen las construcciones cuando se presenta un sismo. 6.3. Riesgo sismico. Es la probabilidad de pérdida de vidas humanas 0 pérdidas materiales por la ocurrencia de un sismo en un sitio y tiempo determinados. En otras palabras, es el resultado de la combinacién de la amenaza sismica con la vulnerabilidad, en un sitio especifico. 6.4. Amenaza sismica en Colombia. La NSR-98 clasifica el tertitorio colombiano en zonas de amenaza sismica baja, intermedia o alta, Ar. A.2.1. Para cada zona, las normas establecen un coeficiente (Ac) que determina el porcentaje de la aceleracién de la gravedad al que se veré sometida una edificacién, horizontalmente, ante un sismo, en el sitio especifico de la construccién. Con este coeficiente se determina la magnitud de la fuerza horizontal total para la que debe disefiarse la estructura, fuerza que sé conoce con el nombre de cortante en Ia base o cortante basal. 6.5. Perfil del suelo, Para tener en cuenta Ia influencia de la respuesta de! suelo en la intensidad de la aceleracién sismica en el sitio, a NSR-98 clasifica el suelo de acuerdo con perfiles estandar. Segun el articulo A.2.4.1, de ia NSR-98. “El perfil de suelo debe ser determinado por el ingeniero geotecnisia a partir de unos datos geotécnicos debidamente sustentados.” 2 6.5.1. Tipos de perfil de suelo La NSR-98 en el art.A.2.4.1 define cuatro tipos de perfil de suelo donde deben clasificarse todas las edificaciones y que estan clasificados de acuerdo con la composicién y establlidad locales de .9s terrenos. Estos perfiles de suelo hacen referencia a depésitos estables de suelo. Cuando exista la posibilidad de que el depésito no sea estable, como puede ser en sitios de ladera, no deben utilizarse los perfiles de suelo dades; en su reemplazo, hay necesidad de realizar una investigacién geotécnica que identifique la estabilidad del suelo y el coeficiente de sitio que debe utilizarse en el disefo. Perfiles provenientes de estudios de microzonificacién, Cuando se hayan realizado estudios de microzonificacién, de acuerdo con los requisitos de A\2.9 de Ia NSR-98, y se hayan adoptado por Resolucién Municipal, sus resultados reemplazan los valores del coeficiente de sitio, y todo lo especificado en el articulo A.2.4. 6.6. Conceptos de Geometria 6.6.1. Forma en planta y elevacién. En términos generales, una geometria sencilla, tanto en planta como en elevacién resulta en mejor comportamiento estructural, durante sismos que el comportamiento de geometrias complejas. Mientras mas compieja sea la forma de Ia planta y Ia forma de Ia elevacién, mayor es el riesgo de que los sismos produzcan dafios severos en la edificacién. En las Figuras 3, 4 y 5 se contrastan las geometrias sencillas contra las complejas. 10 PLANTAS SENCILLAS @ @ A i & PLANTAS COMPLEJAS ce ¥ laura 3: Plantas senciias y plantas complojes. ELEVACIONES SENCILLAS [\ fu 2 7 a ELEVACIONES COMPLEJAS f f aa Equa 4: Blovaciones sencios y elevaciones compieja. MATRIZ DE FORMA DE EDIFICIOS Plano sorena Plane = Planta sencilla Planta compicja Elevacién compleja laura 5: Matiz de fora de ecco. Sin embargo, de lo anterior no se deduce que deban evitarse las gormas arquitecténicas complejas, muchas veces deseables por funcionalidad, economia y estética, sino que su tratamiento debe realizarse de acuerdo con criterios de seguridad estructural. En la Figura 6 se ilustra una altemativa para construir formas arquitecténicas complejas mediante la suma de formas estructurales sencillas. laura 6; Estructuracién adecuada de una geomettic compe. 6.6.2, Proporcién. La desproporcién entre la altura y las dimensiones en plonta de una estructura, aumenta el riesgo de voleamiento. Una esiructura demasiado 13 esbelta, es decir mucho més alta que ancha, sometida a fuerzas horizontales importantes, puede desarrollar tracciones importantes en su cimentacién. Si la cimentacién no toma esias tracciones, la estructura puede volcarse. En Ic Figura 7 se muestra una edificacién que fallé por volcamiento durante un sismo. Figure 7; Gempio de volcamiento por desproporciéns 6.6.3. Simetria. Es una propiedad relacionada con Ia distribucién de la masa, las propiedades dindmicas de los elementos estructurales y por la distribucién de estos Componentes en la planta. Para disminuir el riesgo de colapso 0 dato, es necesario evitar las asimetrias de-rigidez y masas de una edificacién. fa de mass ent 14 (CM = Cenire de Masa. ICR = Ceniro de Rigidez 2 = excentricidad laura 8; Desiose de centro de masa (CM) y centro de rigider (CR) El centro de masa de un edificio, es el punto donde actva Ia resultante de masas de! edificio, tanto de Ia estructura como de los muros y de los demas elementos no estructurales de la edificacién. Simetria de rigidez (Centro de rigidez): . Es el punto de aplicacién de la resultante de la rigidez estructural, de acuerdo con el sistema estructural empleado. 15 Excentricidad Se llama exceniricidad a la distancia que hay entre el centro de masa del edifico (CM) y el centro dé rigidez del mismo (CR). A mayor excentricidad mayor es el riesgo de dafios. Desde el disefio del edificio debe evitarse las asimetrias de masas y de rigideces ya que, como se ilusira en la Figura 8, pueden producir desfase entre el centro de masa y el centro de rigidez, ocasionando torsiones globales que pueden resultar en dajios a la edificacién en el momento de un sisno. 6.7. Deformacién debida a cargas sismicas. Un edificio sometido a cargas horizontales producidas por sismos siempre se deforma en mayor o menor medida. 6.7.1. Movimientos laterales. La Figura 8 es un esquema de las deformaciones laterales que sufre un edificio estructurado con un sistema estructural resistente de columnas y vigas. Debido a las diferencias geométricas y dimensionales que pueden existir enire .las direcciones principales de una estructura, las deformaciones laterales pueden variar en altura y en planta. Como se aprecia en la Figura 9, los esiuerzos de corte generados por los movimientos laterales causan dafios en elementos esiructurales y no esiructurales, como los acabados de fachada. Fiouta 2; Movimiontosintercies de un edficio « causa de un skmo, 16 GG Ga Or Ore ee Ge or etre te etree a ats € aura 1D; edifico dofiado por cortante, 6.7.2. Movimientos Torsionales. La diferencia entre los movimientos laterales en diferentes partes de la edificacién resultan en un giro en planta, alrededor de su propio eje. Esta torsi6n global de la estructura, que se ilustra en Ia Figura 11, puede someter a los elementos verticales de resistencia sismica a severos esfuerzos que amenazan su integridad estructural Fgura 1; Movimientosportesién 6.8. Masa. Mientras més liviana sea la construccién menor fuera sismica debe resistir. | 80% de la construccién de un edificio, es de elementos arquitecténicos y acabados; por lo tanto, mientras mds elementos 7 arquitecténicos tenga el edificio, mas pesado es; Ivego, si aumenta la masa, aumenta Ia fuerza, como se aprecia en la Figura 12, y por consiguionte, aumenta también el riesgo. La masa Ia pone él edificio La aceleracién ia pone el Fuerza inercial ssmo Mientras mds liviana la construcc + f\I\ sismo menor fuerza sismica debe resisti VV Floura 12; Ley de Newton, relacién entre sie, mase y fuera slmica que debe restr un edifici. Cambios bruscos en la distribucién de masas_ en altura, también son fuente de riesgo estructural, como se advierte en la Figura 13, en la que sé muestra un edificio con piso inferior con masa muy inferior al piso superior, y cuya diferencia caus6 dafios severos en el primer piso, durante unsismo. lqura 13; Bjemplo de piso flanle por exceso de masa? 6.9. Materiales aptos para construccién sismo resistente. La NSR-98 reconoce y aprueba los siguientes materiales de construccién sismo resistente: concreto, acero, aluminio, madera, mamposteria y bahareque encementado. Conereto | Refozado Acero l Baharequo Aluminio Muros de momposteria. Madera Banareaua reforzada Figura 14) materiales de construccién clasiicodes como smo resistentes porla NSR-983 aH Las NSR-98 especifican que el concreto simple, los muros sin refuerzo y la tapia no son aptos para construccién sismo resistente. Concreto Simple —_ Muros sin refuerzo Tapia Figura 1S; Materiales de constuccién clasticodos coma no aates para ssmo resistencia, poria NSRIB. 6.10. Estabilidad. La edificacién debe tener en general una buena estabilidad, evitando los grandes movimientos que puedan ocasionar dafios graves. Problemas de estabilidad como el deslizamiento, el volcamiento y el golpeteo entre edificaciones se presentan por no considerar el edificio como une totalidad onte la ocurencia de un sismo, En la Figura 16, la fotografia de la izquierda muesira un colapso por golpeteo entre edificaciones, durante el sismo de Kobe en Japén, en 1995, y la de la derecha muestra el volcamiento del edificio de la Asamblea Departamental de! Quindio, durante el sismo del 25 de enero de 1999. Hau 1é Deformacién y colapso por gelpetes, daformacién y colapse por volcomiento 6.11. Mayor rigidez. Mientras mds rigida sea una estructura, menor movimiento felative entre pisos adyacentes, o deriva, tendré, ante cargas horizontales y, por consiguiente, menor dafio se produciré. Por eso, las NSR-98, en su Capitulo A.6, especifican magnitudes méximas para la deriva, de acuerdo con a estructuracién del edificio. 21 ESTRUCTURA FLEXIBLE ESTRUCTURA RIGIDA Figure 17; Comparocién de rigidez, estructura flexible, estucturo rigid. 6.12.Alta calidad de construccién. Se debe emplear una forma organizada de realizar la construccién, basada en actividades planeadas y practicas adecuadas de los sistemas constructivos. Es muy importante cumplir estrictamente con los planos de disefio, y con las especificaciones de resistencia y calidad de los matericles empleados, Ademés, dentro de la ejecucién de la obra es imprescindible que exista una estricta supervision técnica para garantizar su buen desarrollo y su calidad. 6.13.Capacidad de absorber y disipar energia-Ductilidad. la ductilidad que se define como Ia relacién entre Ia deformacién méxima de una estructura sometida a un tipo de esfuerzo determinado, y la deformacién que presenta en su limite eldstico, puede asimilarse a la capacidad de un material para deformarse antes de romperse, como se ilusira en fa Figura 18. La ductiiidad, es la propiedad més Util para los estructuras sismo resistentes, pues permite hacer un disefio econdmico y seguro mediante la disipacion de la energia cinética que entregan los sismos, transformandolc en deformacién plastica 0 permanente. 22 Fu 18: Ductidad de une esiructuro. Existen muchos tipos de ductilidad, una por cada tipo de deformacién correspondiente a cada tipo de esfuerzo (Fza axial - momento flecior ~ momento torsor ~ cortante) y una por cada tipo de estruciura y material. En la Figura 19 se describe la ductilidad de curvatura, que depende, a su vez, de la ductiidad del acero y de la del hormigén. 23 ueTuDaD pucmupan oe Eu. acho By, = € DUCTILIDAD LOCAL éw Figura 12; Ductilidad local 6 ductiided de curvature. Es también importante cistinguir entre ductilidad global y ductilidad local, la ductiidad global (6 ductilidad de la estructura) se refiere a la deformacién plastica de la estructura como un todo, medida en funcién del desplazamiento horizontal que sufre su parte superior y la ductilidad local a la deformacién plastica que sufre el elemento mas exigido de la estructura para lograr la ductilidad global. Otro témino muy utilzaco en Ingenieria Sismo resistente es el de demanda de duetilidad y se refiere a la ductilidad que debe desarrollar un elemento [ductilidad local) para obtener determinada ductilidad global. 24 Este término también es aplicable a la ductilidad que debe desarollar el material para que se obtenga una determinada ductllidad en el elemento. 0 sea que el problema de la ductilidad es en cadena: Para obtener una respuesta sismica adecuada se demanda una ductiidad global a la estructura, la cual a su vez demanda una ductilidad locol al elemento y éste por titimo demanda una ductilidad al material que es el limite de la cadena y que debe responder por todo Fl hormigén es un material fragil, es decir, que tiene poca ductilidad. Como todo material pétreo es apto para resistir tensiones de compresién, pero relativamente pobre para resistir tensiones de traccién. El acero, por el contrario, es muy dictil, sismo resistente Si somete a estuerzos de traccién, el acero experimenta, en su limite de fluencia, una deformacién aproximada del 0.3 %, mientras que el dlargamiento en su limite de rotura debe ser de, por lo menos, el 14 % (limite exigido por la Norma ASTM A-706 para batras No. 3a No. 6). Dado que la ducillidad se define como la relacién entre estos limites, su valor para el acero sera: 14 us 03 46.7 Si se somete a compresién, el concreto comienza a ceder cuando tiene una deformacién aproximada del 0.2 %, mientras que falla cuando alcanza deformaciones del orden del 0.35%. Asi, su ductilidad es: 1-035 #020 En otras palabras, el acero es aproximadamente 27 veces més ductil que el concreto. Para resolver este grave problema de Ia baja ductilidad del concreto, lo que se hace en la préctica es combinarlo con barras de acero para formar un compuesto que tenga capacidad sismo resistente, El acero se utiliza entonces para tomar las tensiones de iraccién en elementos sometides a fiexin y para confinar el concreto mediante cercos o estrioosen elementos sometides a compresién, como se muesira en la Figura 20, lo cual produce un incremento importante en la resistencia y ductiidad del concreto. 25 ‘CONCRETO NO ‘coneinlADO ‘CONCRETONO ‘CONRNADO CONFINAMIENTO: Figure 20; Confinamiento por los ores de acero. Cuando el confinamiénto es insuficiente la porcién de concreto desconfinado puede fallar subitamente como se ilustra en Ia Figura 21. ‘CONFNAMIENTO. az 21; Fata 62 une column y termes de cotcacién de eto. Cuando tas ondas sismicas aceleran los apoyos de una estructura, le imparten una gran cantidad de energia. Todo material absorbe esa energia, pero no todos la reintegran y disipan en las mismas proporciones. La capacidad de aisipar la energia absorbida es lo que caracteriza ai los materiales disctiles. 26 Si se dibuja Ia relacién entre las tensions que resiste un material y las deformaciones correspondientes que sufre, como se hace en la Figura 21, toda el Grea bajo la curva representa la cantidad de energia absorbida. De esa energia, un aparte se reintegra por la recuperacion de la deformacién eldstica, mientras: que la restante es la energia disipada. En la Figura 22 se presenta un esquema de las relaciones de tension a deformacién para el acero, el concreto simple y el concreto reforzado 0 confinado, [7 Energia isipada ‘Acero a traccion, Energia elistica 4-—— Conereto confinado con acero Tensién, 0, MPa 4-——— Conereto simple a compresion Deformacién unitaria, ©, ""/,,., figura 22: Comparacién del comportamienio del acero, el concreto simple y el concrete confnade, A simple vista se aprecia la diferencia en el comportamiento entre el acero y el concreto, No solo el acero absorbe mucha mds energia que el concreto, sino que disipa una proporcién mucho mayor, Cuando el acero se combina con el concreto para confinarlo, su comportamiento mejora significativamente. La responsabilidad del acero es entonces doble, por cuanto, ademds de su propia ductilidad, debe responder por fa ductilidad del concreto. 6.13.1. Factor de reduccién de Ia fuerza sismica R. En Ia figura 23 se ilustra el comportamiento de dos estructuras; una de ellas sé ha dimensionado de tal manera que cuando ocurra un terremoto, éste le imprima a la estructura una fuerza maxima Ve dentro del intervalo eldstico almacenando un energia igual a; VA (Area bajo ta recta OAB) ae La otra estructura se ha dimensionado con menos refuerzo y/o secciones més pequefias, de tal manera que, resista sélo una fuerza Vp, pero almacene y disipe una energia igual a Ia anterior (area bajo las rectas OAC}. a7 De esta forma, se obtiene una estructura més econémica con una capacidad adecuada de disipar energia, al ser disefiada para soportar una fuerza reducida: : CCOMPORTAMENTO DE UNA ESRUCSURA EN BANCO BUSTS. Comporranainto oe una NRANGO NASTICS igure 22: Factor de reduccién de la fuerza sic [R}. El primer caso es el de una estructura perfectamente eldstica, cuyos elementos lieguen a Ia falla sin fiuir, mientras que el segundo es el caso real de elementos que nunca llegaran al nivel de carga calculado por métodos eldsticos, sino que comenzarén a ceder cuando sus tensiones leguen a cierto nivel. La relacién entre la carga maxima eldstica y la carga en el punto de cedencia es el coeficiente de disipacién de energia, R, que es un indicative de la capacidad de disipar la energia en el intervaio ineléstico de una estructura. Caleular esta relacién para cada estructura es un procedimiento complejo e inexacto que aun no puede implementarse en Ia practica. Por lo tanto, el valor de R se ha establecido con base en investigaciones experimentales, para grupos de estructuras, de acuerdo con su configuracién. Las NSR-98 lo especifican en el Capitulo A3. 6.14.Sistema estructural adecuado. Un sistema estructural es un conjunto de elementos dispuestos y ensamblades de manera que pueden resistir y transmitir las cargas impuestas. 28

You might also like