You are on page 1of 5

PP INTEGRAL FONATORIA TP 4

1) ¿Mediante qué terapéuticas es llevado a cabo el tratamiento de disfonías en la actualidad?


2) ¿Es lo mismo el canto que la rehabilitación vocal? Justifique su respuesta
3) ¿Qué son las técnicas facilitadoras de la voz?
4) ¿Cuál es el rol del fonoaudiólogo?
5) Nombre y describa las corrientes terapéuticas para el abordaje de la rehabilitación vocal
6) Realice un cuadro de los objetivos en disfonías funcionales, orgánicas y mixtas.
7) ¿En qué se basa el entrenamiento respiratorio? ¿Qué observaciones debemos hacer?
8) ¿Cómo es el abordaje de voz-respiración?
9) Describa brevemente el entrenamiento de los órganos y músculos intervinientes en la voz
10) ¿A qué llamamos fonocirugía? Nombre los distintos tipos.

1) El tratamiento de las disfonías es llevado a cabo mediante


 Fonocirujia
 Farmacoterapia
 Terapia de la voz

El medico ORL y el fonoaudiólogo capacitado en voz se basarán en la evaluación realizada para


determinar el tipo de terapia a efectuar. Si se emprende una terapia reeducadora y rehabilitadora
de voz, en primera instancia según los abusos vocales y contextos vocales inapropiados se indicará
higiene vocal correspondiente.

2) No es lo mismo el canto que la rehabilitación vocal, porque la utilización de los ejercicios


del canto apuntando a la rehabilitación vocal muestra una deficiencia en la metodología
del canto, la oratoria y la rehabilitación vocal; no obstante, abordan la misma temática,
pero PRESENTAN PRINCIPIOS, METODOS, PROCEDIMIENTOS Y OBJETIVOS DIFERENTES.

3) Las técnicas vocales se clasifican en técnicas a fuerte impedancia proyectada sobre laringe
y técnicas a débil impedancia proyectadas sobre laringe.

A FUERTE IMPEDANCIA: Se caracterizan por posición baja durante toda la extensión,


buena abertura bucal vertical interna, orificio bucolabial pequeño, comisuras labiales
proyectadas hacia adelante faringe dilatada, pabellón alargado, amplia porción vertical de
unión en cuerdas vocales, consumo de aire aumentado , gran actividad respiratoria con
clara percepción de la contracción de la cincha abdominal, directivita subjetiva de la
emisión fundamentalmente horizontal, timbre de la voz relativamente oscuro (vocales
más oscuras y cerradas) y posibilidades de obtener grandes intensidades.

A DEBIL IMPEDANCIA: Se caracterizan por laringe en posición alta, poca abertura bucal,
comisuras labiales con alargamiento lateral y en retroceso, faringe reducida en volumen,
base de la lengua en retroceso, laringe muy contraída, cv muy apretadas en contra de la
otra y adelgazadas en su borde libre, timbre de voz claro, intensidades muy reducidas,
actividad respiratoria débil sensibilidades internas palatales retiradas al fondo de la boca.

OBSERVACION CLINICA:
Los ejercicios que empleamos en la rehabilitación vocal en su mayoría son de alta
impedancia, al vocalizar en escala ascendente y respetando las condiciones vamos
creando una voz potente que iremos llevando en forma gradual a la voz hablada.

4) El rol del fonoaudiólogo en el área de la voz, es proporcionar al paciente la rehabilitación y


reeducación con terapia de la voz, para mejorar su calidad de vida.

5) – Sintomática: El terapeuta identifica lo síntomas presentes y desarrollar un programa de


ejercicios que intentan modificarlos. Hay un trabajo directo sobre el síntoma sesión a
sesión con un cambio de voz inmediato. Esta orientación requiere experiencia clínica del
terapeuta en la identificación de los síntomas, y desarrollo del esquema corporal vocal en
el paciente como para que pueda acompañar al terapeuta en la identificación y
manipulación sintomática.

-Psicológica: Hay que identificar la raíz emocional del síntoma trayéndolo a la conciencia
del paciente. En ocasiones la sola identificación y puesta en palabras de la situación que
genero el síntoma alcanza para revertirlo. En otros casos se hace una psicoterapia paralela
al trabajo vocal especifico. Esta orientación requiere una formación integral del terapeuta
que le permita con sutileza el manejo de la puesta en palabras de situaciones que son
movilizantes y angustiantes para el paciente.

-Etiológica: El terapeuta identifica el agente causal de la disfonía cuya eliminación permite


la remisión del síntoma

Fisiológica: El terapeuta identifica los procesos fisiopatológicos que subyacen a la disfonía


mediante el monitoreo visual y actúa en consecuencia, desarrollando ejercicios que tienen
por objetivo modificar el movimiento anómalo.

-Ecléctica: El terapeuta dispone de un mayor número de recursos de abordaje a su


formación profesional amplia en las áreas relacionadas a la voz comunicación, psicología,
educación vocal propia y medicina la que permite una mayor fuente de posibilidades de
éxito terapéutico.

6)
Objetivos disfonías funcionales Objetivos disfonías orgánicas Objetivos disfonías mixtas
 Identificar y
 Identificar y reeducar las  Se presente mejorar la función vocal reeducar las
acciones musculares que tanto como lo permita la lesión. El acciones
llevan al mal uso vocal. clínico vocal determinara en su musculares que
 Identificar y corregir los evaluación: llevan al mal uso
patrones de conducta de  Cuánto de la alteración vocal.
abuso vocal dentro de un presente guarda relación  Identificar y
programa de higiene vocal que directa con la lesión orgánica corregir los
contemple el contexto  Cuanto de la alteración patrones de
sociocultural del paciente y sus presente aparece como conducta de
necesidades comunicacionales acción compensatoria en el abuso vocal,
 Rehabilitar la función vocal intento comunicacional. dentro de un
dentro del marco sociocultural  Esta determinación permitirá el programa de
del paciente, luego de su desarrollo de un programa higiene vocal
reeducación dentro del marco terapéutico en el que se abordará:  En el caso de
de la sesión, automatizar lo  Toma de conciencia por parte pacientes con
aprendido para trasladarlo a la del paciente, de aquellos organicidad
vida cotidiana. síntomas vinculados a la secundaria a
lesión que no podrán ser disfunción,
modificados con terapia de la selección de
voz. ejercicios que
 Selección dinámica de lleven a la
ejercicios que optimicen la reabsorción de la
función vocal, a una lesión
búsqueda de recursos que  En el caso de
estará en cambio pacientes
permanente y sujeta a operados
modificación selección de
 Aceptación de la nueva voz. ejercicios que lo
lleven a la
recuperación de la
onda mucosa.
 Rehabilitar la
función vocal.

7) El trabajo de estos componentes en forma aislada lleva a la identificación y


concientización de grupos musculares que suelen utilizarse en forma involuntaria, pero en
segunda instancia debemos trabajar la funcionalidad de estos grupos musculares cuando
se interrelacionan en actividades que requieren de todos los grupos de acción (cadena
muscular)
Haremos que el paciente tome conciencia de las adaptaciones respiratorias en:
 Respiración pasiva (Tiempos insp-pausa-esp-pausa)
 Respiración activa (Para el habla conversacional)
 Respiración en las vocalizaciones
 Respiración en distintas actividades (Reflejas: risa llanto. En movimiento marcha,
salto etc.)
 Respiración en distintas intensidades (baja, media, fuerte)

Debemos mirar atentamente al paciente mientras nosotros hablamos para


consignar el tipo respiratorio que presenta en forma pasiva y en forma activa. (al
fonar)

8) Cuando comenzamos a trabajar la coordinación aire-voz lo haremos con sonidos sencillos


y estructura musical sencilla. Ej.: una emisión de u sostenida en un tono e intensidad
cómodos. Esto ya se realiza desde la primera o segunda visión, volviendo al ejercicio
anterior en complejidad. En la medida que aparezcan dificultades, se centrara el foco de
atención en mantener el sostén costo diafragmático durante la emisión.
9)
a. Órganos fonoarticulatorios: La raíz de la lengua es una zona poco perceptible e
importante a la hora de trabajar: Debemos trabajar la sensación de movilidad de
esa zona y de interjuego con la elevación del velo. En el canto se espera la que la
lengua se mantenga en el suelo de la boca.
La terapeuta iniciara todas las praxias linguales que considere necesarias según el
caso:

Velo del paladar: Se entrenará al paciente en la percepción de su elevación o


descenso según se trate de sonidos orales o nasales.
Mandíbula: Sus movimientos ayudaran a construir la abertura interna bucal
necesaria para redondear el sonido.
Musculo orbicular: de los labios permite distintos grados de redondez que
mantendrán el diámetro óptimo de la faringe, se contrae en forma máxima en la u
y va cediendo hasta relajarse en la A
Los movimientos articulatorios son movimientos encadenados que se producen en
boca y faringe para la producción de sonidos, se entrenara que estos movimientos
tengan fluidez y ligereza.

b. Músculos laríngeos: Concientización de movimientos verticales laríngeos, colocar


el dedo sobre la laringe y realizar una inspiración lenta y profunda, manteniendo
el maxilar relajado, los dientes separados, y se experimentara el descenso
laríngeo. Se puede experimentar el mismo ejercicio con respiración con boca
entreabierta. Luego inspiramos con boca en forma de u de o y de a. En cada
inspiración se debe experimentar el descenso laríngeo, luego agrego otro foco de
atención para ver si se expanden las costillas. El final de la inspiración marca el
comienzo de la espiración no debe haber una pausa ya que la misma genera un
bloqueo.
El evitar la pausa permite que las CV se cierren con un movimiento natural.
Ejercicio:
Diga nombres en voz alta con pausas de 2 a 3 segundos entre los nombres que
enumera. Surgirá un defecto habitual que consiste en la retención de aire entre
una palabra y la otra, lo correcto es efectuar un mínimo abandono diafragmático
en la pausa (sin llegar a la posición de reposo) seguido de una nueva y rápida
contracción, se suelta una cantidad mínima de aire y se vuelve a llenar y así con
cada nombre
10) Se considera FONOCIRUJIA a todas las actuaciones quirúrgicas sobre patología no
oncológica que tiene como objetivo modificar, mejorar o restaurar la emisión vocal.

Tipos:

 Microcirugía laríngea y sección al ras: Se usa microscopio para remover pequeñas


lesiones como pólipos o nódulos
 Cordotomia: Incisión de la cara superior de la cuerda con disección al espacio
submucoso para extirpación de lesiones allí contenidas, que cursan con la integridad
de la mucosa.
 Inyección intracordal de sustancias: Consiste en una inyección de alguna sustancia,
como teflón colágeno, silicona grasa etc. Se indica en parálisis unilateral, también
puede indicarse en defecto de volumen de la cuerda vocal, atrofia cordal, cicatrices
postdecorticacion y sulcus.
 Tiroplastia:
 TIPO I: Es la técnica de medializacion de la cuerda vocal deficiente para evitar
la falla de cierre glótico
 TIPO II: Tiene por finalidad disminuir la fuerza del cierre glótico
 Tipo III: Lleva hacia atrás la comisura anterior (retrusion) acortando CV y
haciendo la voz más grave.
 TIPO IV: Estudio en laringes cadavéricas la relación entre la altura tonal y la
distancia cricotiroidea para saber la forma más efectiva de sutura para acortar
esa distancia.

You might also like