You are on page 1of 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

NEGOCIOS

ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

FACILITADOR

EDWIN RAFAEL APONTE REYNOSO

PARTICIPANTE

LORENNY SARHINA SANCHEZ MEJIA

MATRICULA

100053631

TEMA

TAREA 2

FECHA: 03/05/2023
Introducción

En el siguiente espacio perteneciente a la tarea 2 de esta asignatura estaré


realizando un ensayo sobre las generalidades de la micro y macroeconomía,
para dar inicio a este tema lo primero en saber es que la microeconomía
analiza el comportamiento de cada unidad económica tales como son los
individuos, las familias, las empresas y los mercados, por su parte la
macroeconomía analiza los sistemas económicos de un área geográfica en su
conjunto, tales como las variables nacionales de los países, las decisiones de
los gobiernos y las industrias en su totalidad.

Objetivos específicos

Conocer y poner en práctica el contenido de la semana II de esta asignatura,


para poder aplicar los conocimientos adquiridos.
1- Elabora un ensayo con las generalidades de la micro y macro
economía. Cita ejemplos. Al final debes hacer una reflexión personal de lo
aprendido.
Microeconomía

Actualmente se considera a Adam Smith como el fundador de la


microeconomía, rama de nuestra disciplina que se enfoca hoy en el análisis del
comportamiento de las unidades económicas, como las familias o
consumidores, y las empresas. También estudia los mercados donde operan
los demandantes y oferentes de bienes y servicios. En La riqueza de las
naciones en 1776, Smith consideró la manera en que se fijan los precios
individuales, estudió la determinación de los precios de la tierra, el trabajo y el
capital e investigó las fortalezas y debilidades del mecanismo de mercado. Y lo
que es más importante, identificó las propiedades notables de eficiencia de los
mercados y observó que el beneficio económico resulta de las acciones
interesadas de los individuos. Todo lo anterior sigue siendo relevante en la
actualidad y, si bien el estudio de la microeconomía ha experimentado grandes
adelantos desde la época de Smith, políticos y economistas siguen citándolo
por igual.

La microeconomía determina cómo se asignan los recursos limitados entre


varios individuos para satisfacer sus necesidades. Así como especifica las
condiciones para la mejor utilización posible de los recursos, con el fin de
alcanzar el máximo rendimiento y bienestar social. Esta analiza cómo los
individuos y los hogares gastan sus ingresos. ¿Cómo decide la gente qué
cantidad ahorrar para el futuro? ¿Qué conjunto de bienes y servicios satisface
mejor sus necesidades y deseos, con el ingreso limitado?

Macroeconomía

La macroeconomía, se refiere al desempeño general de la economía. La


macroeconomía no existía en su forma moderna hasta 1936, cuando John
Maynard Keynes publicó su obra revolucionaria Teoría general del empleo, el
interés y el dinero. En esa época, tanto Inglaterra como Estados Unidos
seguían estancados por la Gran Depresión de los años treinta, con más de la
cuarta parte de la fuerza laboral estadounidense desempleada.

En su nueva teoría, Keynes desarrolló un análisis de las causas de los ciclos


económicos, en los que alternan periodos de desempleo alto e inflación
elevada. Hoy en día la macroeconomía analiza una amplia variedad de temas,
como la manera en que se determinan la inversión total y el consumo, las
formas en que los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés,
las causas de las crisis financieras internacionales y por qué algunos países
crecen rápidamente mientras otros permanecen estancados. Si bien la
macroeconomía ha progresado mucho desde sus primeras conclusiones, los
temas de los que se ocupó Keynes todavía hoy definen el estudio de la
macroeconomía.

En macroeconomía se habla de todo el fenómeno económico o de la economía


en su conjunto. Esta se enfoca en el comportamiento y desempeño de las
variables agregadas y aquellas cuestiones que afectan al conjunto de la
economía.

Incluye economías regionales, nacionales e internacionales y cubre las


principales áreas de la economía como desempleo, pobreza, nivel general de
precios, consumo total, ahorro total, PIB (Producto Interno Bruto),
importaciones y exportaciones, crecimiento económico, globalización, control
monetario fiscal, la política, etc. En la macroeconomía, se considera cómo se
alcanza el equilibrio como resultado de cambios en las variables
macroeconómicas. ¿Cuál es la tasa de desempleo, pobreza e inflación en el
país? ¿Cuáles son los problemas que resultan en la aceleración o
desaceleración de la economía? ¿Cuál es el nivel de vida de las personas en el
país? ¿Cuál es el coste de vida en el país?

A continuación, veremos varios ejemplos de la micro y macroeconomía.

Ejemplos de la microeconomía

 Producción de una empresa.

 Deuda de una empresa.

 Gasto de una empresa.

 Consumo de un hogar.

 Salario de un trabajador.

 Preferencias de un consumidor.

 Gustos del consumidor.

 Ahorro personal.

 Cuantía de una inversión personal.

 Aversión al riesgo.
Ejemplos de macroeconomía

 Producto interior bruto (PIB).

 Inflación.

 Desempleo.

 Balanza de pagos.

 Deuda privada.

 Deuda pública.

 Déficit público.

 Inflación.

 Tasa de desempleo.

Conclusión a modo de reflexión personal de lo aprendido

De todo lo investigado sobre las generalidades de la micro y macroeconomía;


pude entender de como la microeconomía nos permite ver cómo la empresa se
puede comportar en el corto plazo, o cómo se puede llegar a
la maximización del comercio y de esta forma conocer cómo se va a comportar
en el comercio teniendo en cuenta los precios de los bienes, la discriminación
de precios, entre otros factores que tendrán un impacto en la empresa.  La
microeconómica nos facilita la toma de decisiones gerenciales dentro de una
empresa, en especial en lo referente al manejo de los recursos existentes.

Es decir que la microeconomía es fundamental para el comportamiento


económico de agentes individuales que buscan la optimización de recursos de
acuerdo a beneficios que están directamente relacionados con la conducta del
mercado, y los precios de los productos o servicios que la empresa produce.
Siendo también de suma importancia en la toma decisiones económicas
acertadas, contribuyendo al crecimiento económico de la empresa o al lanzarte
al mundo del emprendimiento con una base de estudios integral.
Por otro lado, la macroeconomía nos ayuda comprender el entorno y tomar
decisiones, que impactan en la sociedad. Es decir, que tiene muchas
aplicaciones en nuestra vida cotidiana y nos provee de instrumentos para
comprender el entorno y tomar decisiones que nos ayuda como consumidores,
también cuando manejamos un presupuesto familiar nos interesa saber si la
situación económica del país va a mejorar o empeorar durante los próximos
meses, también nos ayuda como inversores, es decir nos ayuda a cotizar en
bolsa y saber si afecta a nuestras inversiones. La Macroeconomía facilita que
entendamos qué es la inflación, y ayuda a comprender los rendimientos de
nuestras inversiones.

Bibliografía
Economía (ciencia económica) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Conoce las diferencias entre microeconomía y macroeconomía (cetelem.es)

You might also like