You are on page 1of 12

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:CERRON BANDINI
ROSMARY FELICITA /Servicio Digital - Poder Judicial
del Perú
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Fecha: 09/04/2019 08:50:35,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

Es aplicable el reajuste de la remuneración


personal, bonificación diferencia, y bonificación
vacacional debe efectuarse en el porcentaje de la
remuneración básica de S/. 50.00 que establece
el Decreto de Urgencia N° 105-2001, tanto para
docentes activos como cesantes, desde el 1 de
setiembre de 2001, sin las limitaciones
establecidas en el Decreto Legislativo N° 847 y el
Decreto Supremo N° 196-2001-EF.

Lima, veintiuno de marzo del dos mil diecinueve.-

LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA.-

VISTA; La causa número cuatro mil ochocientos cuarenta y dos – dos mil
diecisiete - Arequipa; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y
producida la votación con arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente
resolución:

MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por María Elodia Susana
Vera Rivera de Salazar de fecha ocho de febrero del dos mil diecisiete, a
fojas 110 a 112, contra la sentencia de vista de fecha diez de enero del
dos mil diecisiete, a fojas 93 a 105, que revoca la resolución apelada
contenida en la Resolución N° 05 de fecha treinta y uno de marzo del dos
mil dieciséis, a fojas 40 a 55, que declaró fundada en parte la demanda,
en consecuencia dispone que la parte demandada cumpla con emitir
resolución reconociendo y disponiendo en favor del demandante el
reajuste de la bonificación personal, bonificación diferencial y el beneficio
adicional por vacaciones, en base a la remuneración básica de S/ 50.00
nuevos soles dispuesta por el Decreto de Urgencia N° 105-2001 del 01
de setiembre de 2001, debiendo además disponerse el pago de intereses
legales en la forma establecida en la presente sentencia; infundada la
demanda respecto del pedido de otorgamiento de los reajustes
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

dispuestos por los Decretos de Urgencia Ns° 090-96, 073-97 y 011-99; sin
costas ni costos, reformándola la declara infundada.

FUNDAMENOS DE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO:


Mediante auto de calificación1 de fecha quince de setiembre del dos mil
diecisiete, esta Sala Suprema declaró procedente el recurso de casación
por las causal de infracción normativa del artículo 5° del Decreto
Supremo N° 057-86-PCM; Decreto Legislativo N° 847; Decreto de
Urgencia N° 105-2001 y apartamiento inmotivado del precedente
vinculante, Casación N° 6670-2009-Cusco.

CONSIDERANDO:
Antecedentes del proceso:
Primero. En el caso particular, conforme al escrito de demanda de fojas
11 la demandante solicita al órgano jurisdiccional ordene a la demandada
cumpla con lo dispuesto en el artículo 1° del Decre to de Urgencia N° 105-
2001, esto es, cumpla con reajustar sus pensiones respecto de la
bonificación personal, diferencial, compensación vacacional y Decreto de
Urgencia N° 090-96, N° 073-97 y N° 11-99, tomando c omo referencia para
el cálculo la remuneración básica establecida en el artículo 1° del Decreto
de Urgencia N° 105-2001, con retroactividad al 01 de setiembre de 2001,
más el pago de intereses legales. Como sustento fáctico de dicha
pretensión alega que mediante R.D N° 1722-1990 se l e cesa a partir del
01 de agosto de 1997 y en esa condición pretende el reajuste de los
beneficios antes aludidos, conforme al Decreto de Urgencia N° 105-2001-
EF (S/ 50.00).

Segundo. En atención a la pretensión planteada, el Juez de primera


instancia mediante sentencia2 de fecha 31 de Marzo del 2016 declaró
fundada en parte la demanda disponiendo el reajuste de la bonificación

1
Obrante a fojas 44 del cuaderno casación
2
Obrante a fojas 61
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

personal, bonificación diferencial y el beneficio adicional por vacaciones


en base a la remuneración básica de S/ 50.00 nuevos soles dispuesta por
el Decreto de Urgencia N° 105-2001 desde el 01 de s etiembre de 2001,
más intereses legales e infundada la demanda respecto del pedido de
otorgamiento de los reajustes dispuestos por los Decretos de Urgencia
Ns° 090-96, 073-97 y 011-99. Dicha decisión fue imp ugnada a fojas 62
solamente por la Unidad de Gestión Educativa Local Arequipa Norte.

Tercero. Por su parte la Sala Superior mediante sentencia de vista de


fojas 93, revocó la resolución apelada que declaró fundada en parte la
demanda y reformándola al declaró infundada. Sustenta dicha decisión
señalando que: i) la parte demandante cesó el 02 de agosto de 1997, es
decir, antes de la vigencia del Decreto de Urgencia N° 105-2001, por lo
que los montos por el concepto de Bonificación Personal y Bonificación
Diferencial (incluida el beneficio adicional por vacaciones) resultan
correctos, pues estos han sido calculados en base a la remuneración
básica que percibía la demandante al momento de su cese y en
aplicación de las normas vigentes a dicha fecha, siendo que la pensión
básica que actualmente percibe se incrementó con posterioridad a la
fecha de su cese; ii) sin perjuicio de lo antedicho, tampoco se aprecia que
la accionada le haya reconocido a la actora, expresa o tácitamente el
abono de la remuneración personal del 2%, bonificación diferencial o
remuneración vacacional, conforme a la remuneración básica de S/ 50,00,
fijada con el artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 105-2001; como es
de verse de autos y especialmente de las boletas de pago de folios 5 a 9.

ANALISIS CASATORIO:
Cuarto. Atendiendo a la causal admitida, se colige que la controversia en
el caso particular, consistente en determinar si a la accionante en su
condición de profesora cesante en el régimen del Decreto Ley N° 20530 a
partir del 02 de agosto de1997 le corresponde el cálculo de las
bonificaciones que viene percibiendo (personal, diferencial y vacacional)
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

conforme a lo dispuesto en el artículo 1° del Decre to de Urgencia N° 105-


2001 a partir de su vigencia.

SOLUCIÓN DEL CASO CONCRETO:


Quinto. Al respecto, debe precisarse el marco normativo del concepto
materia de análisis:
a) El artículo 5° del Decreto Supremo N° 057-86, co n vigencia desde
el 17 de octubre de 1986, establece que: “la remuneración básica
es la retribución que se otorga al trabajador designado o
nombrado. Sirve de base para el cálculo de las bonificaciones y la
compensación por tiempo de servicios, con excepción de la
Bonificación Familiar”
b) El artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847, v igente desde el 26 de
setiembre de 1996 señala que: “Las remuneraciones,
bonificaciones, beneficios, pensiones y, en general toda cualquier
otra retribución por cualquier concepto de los trabajadores y
pensionistas de los organismos y entidades del Sector Público,
excepto gobiernos locales y empresas, así como los de la actividad
empresarial del Estado, continuarán percibiéndose en los mismos
montos en dinero recibidos actualmente”.
c) De manera concordante la bonificación personal en el caso de los
profesores se encuentra regulada en el tercer párrafo del artículo
52° de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modifi cada por la Ley
Nº 25212, publicada el 20 de mayo de 1990, que dispone: “(…) El
profesor percibe una remuneración personal de dos por ciento (2%)
de la remuneración básica por cada año de servicios cumplidos".
d) El artículo 209° del Decreto Supremo N° 19-90-ED , Reglamento de
la Ley del Profesorado, dispone, en concordancia con la norma
anterior: “El profesor percibe una remuneración personal de dos
por ciento (2%) de la remuneración básica, por cada año de
servicios cumplidos”.

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

e) El artículo 1° inciso a) del Decreto de Urgencia N° 105-2001, del 31


de agosto de 2001, fija a partir del 1 de setiembre de 2001, en
CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 50.00) la
Remuneración Básica de los servidores públicos, entre ellos, los
profesores que se desempeñen en el área de la docencia y
Docentes de la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado; siendo que en
su inciso b) se estableció que dicho incremento para el resto de
trabajadores del régimen público se otorgaba a quienes tuvieran
ingresos menores a S/. 1,250,00; asimismo, su artículo 2° señaló
que el incremento establecido reajusta, automáticamente en el
mismo monto, la Remuneración Principal a la que se refiere el
Decreto Supremo N° 057-86-PCM; así como, su artícul o 4°,
numeral 4.1 hizo extensiva este concepto a los pensionistas del
régimen del Decreto Ley N° 20530, que percibían una pensión
igual o menor a S/. 1,250.00.
f) El artículo 4° del Decreto Supremo N° 196-2001-E F del 20 de
setiembre de 2001, hace precisiones al artículo 2 del Decreto de
Urgencia N° 105-2001, señalando: “Precísase que la
Remuneración Básica fijada en el Decreto de Urgencia N° 105-
2001 reajusta únicamente la Remuneración Principal a la que se
refiere el Decreto Supremo N° 057-86-PCM. Las remun eraciones,
bonificaciones, beneficios, pensiones y en general toda otra
retribución que se otorgue en función a la remuneración básica,
remuneración principal o remuneración total permanente,
continuarán percibiéndose en los mismos montos, sin reajustarse,
de conformidad con el Decreto Legislativo N° 847”.

Sexto. Entonces, cabe precisar que el Decreto de Urgencia N° 105-2001,


fijó a partir del 1 de setiembre de 2001, la remuneración básica en
cincuenta nuevos soles (S/. 50.00) para los servidores públicos en él
detallados, dentro de los que se encuentran los profesores que se
desempeñan en el área de la docencia y Docentes de la Ley Nº 24029,
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

Ley del Profesorado, y los pensionistas del Decreto Ley N° 20530, que
perciban pensiones iguales o menores a S/. 1,250.00; con la dación de su
reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 196-2001-EF,
específicamente el artículo 4°, mencionado en el co nsiderando anterior,
precisó la aplicación del artículo 2° del Decreto d e Urgencia Nº 105-2001,
variando lo que este Decreto de Urgencia disponía, que el incremento (S/.
50.00) reajustaba automáticamente en el mismo monto, la
Remuneración Principal a la que se refiere el Decreto Supremo N° 057-
86-PCM (artículo 4°: “La Remuneración Principal es la compensación que
percibe el trabajador y que resulta de adicionar la Remuneración Básica y
la Remuneración Reunificada”), contrariando el texto expreso de la ley y el
principio de jerarquía de las normas que implica el sometimiento de los
poderes públicos a la Constitución y al resto de las normas jurídicas, a
decir de Requena López3.

Sétimo. El Decreto Supremo N° 196-2001-EF, es una norma de inferior


jerarquía, que a su vez contradice el artículo 5° d el Decreto Supremo N°
057-86-PCM y el artículo 52° de la Ley del Profesor ado N° 24029,
modificada por la Ley Nº 25212, normas que disponen que la bonificación
personal se computa sobre la remuneración básica, y corresponde que se
calcule en el dos por ciento (2%) de la remuneración básica por cada año
de servicios cumplidos para el caso de los docentes.

Octavo. Respecto a la jerarquía normativa, el autor nacional Rubio Correa


acota: “(…) esta forma de organizar el sistema legislativo jerarquiza en
varios niveles las distintas normas con principios de supraordinación que
van señalando, en caso de conflicto en el mandato de dos normas, cuál
debe primar en el orden jurídico (…) Lo primero que debemos tomar en
cuenta es que en el Perú existen tres planos gubernativos, en coherencia
con la definición de gobierno unitario, representativo y descentralizado

3
REQUENA LOPEZ, Tomás, en: El principio de la jerarquía normativa. Madrid: Civitas, 2004,
pag.133.
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

(…) Estos tres niveles están jerarquizados entre sí de manera tal que
la Constitución prima sobre cualquier otro tipo de normas
legislativas y el rango de ley prima sobre los decretos y resoluciones
(el sombreado es nuestro) (…) Dentro de cada uno de los planos están
los niveles jerárquicos internos. Es decir, que dentro del plano nacional,
por ejemplo, los decretos y resoluciones se someten a las leyes y
decretos legislativos y estos se someten a su vez a la Constitución (…)”4.

Noveno. Asimismo, en cuanto al principio de jerarquía de normas, la


Constitución Política en su artículo 51° dispone qu e: “La Constitución
prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia
de toda norma del Estado.”, afirmando los principios de supremacía
constitucional.

Décimo. En la jurisprudencia, el Tribunal Constitucional en la sentencia


recaída en el Expediente N° 0047-2004-AI/TC, de fec ha 24 de abril de
2006, en su fundamento 55 señala: “La Constitución contiene un conjunto
de normas supremas porque estas irradian y esparcen los principios,
valores y contenidos a todas las demás pautas jurídicas restantes. En
esa perspectiva el principio de jerarquía deviene en el canon estructurado
del ordenamiento estatal. (...) La Constitución es una especie de super
ley, de norma normarum, que ocupa el vértice de la pirámide normativa.
(…)” el artículo 51 de la Constitución dispone que: “La Constitución
prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia
de toda norma del Estado. (…)” y en su fundamento 56 precisa que: “El
Principio de Jerarquía puede ser comprendido desde dos perspectivas: a)
La Jerarquía basada en la cadena de validez de las normas, (…) y b) La
Jerarquía basada en la fuerza jurídica distinta de las normas. Establece

4
RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Fondo Editorial de la
Pontifica Universidad Católica del Perú, 2007, Lima, pp. 115-118.
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

también que la pirámide jurídica nacional debe ser establecida en base a


dos criterios rectores: a) Las categorías y b) Los grados; en las categorías
se encuentran: Primera categoría: Las normas constitucionales y las
normas con rango constitucional, que tiene como Grados: 1ero. La
Constitución, 2do. Leyes de Reforma Constitucional y 3ero. Tratados de
Derecho Humanos. Segunda Categoría: Las leyes y las normas con
rango de ley, como los tratados, los decretos legislativos, los decretos de
urgencia, el Reglamento del Congreso, las resoluciones legislativas, las
ordenanzas regionales, las ordenanzas municipales y las sentencias del
Tribunal Constitucional que declaran la inconstitucionalidad de una ley o
norma con rango de ley. Tercera Categoría: los decretos y demás normas
con contenido reglamentario. Cuarta Categoría: las resoluciones, que
pueden ser ministeriales, de órganos autónomos no descentralizados.
Quinta Categoría: Los fallos jurisdiccionales y las normas
convencionales”.

Décimo Primero. En ese contexto, una norma de inferior jerarquía no


debe desnaturalizar los alcances de una norma de superior jerarquía, ésta
debe ser compatible con la superior, ello al amparo del artículo 138° de la
Carta Fundamental vigente, concordado con su artículo 51°, que
consagran los principios de jerarquía normativa y supremacía
constitucional, disponiendo que la Constitución prevalece sobre toda
norma legal y la ley sobre las normas de inferior jerarquía y así
sucesivamente. Conforme ha sido reiterado por el Tribunal Constitucional
en diversas oportunidades, como en el caso del fundamento 8 de la STC
N° 2939-2004-AA/TC, de fecha 13 de enero de 2005, q ue establece: “(…)
el principio de supremacía jurídica y valorativa de la Constitución,
recogido en el artículo 51° de la Constitución: [.. .] La Constitución
prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. Este valor normativo fundamental de la
Constitución constituye uno de los pilares fundamentales del Estado
social y democrático de derecho, que es la forma de gobierno consagrada
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

en el artículo 43° de la Carta Fundamental, que exi ge una concepción de


la Constitución como norma, la primera entre todas, y la más relevante,
que debe ser cumplida acorde con el grado de compromiso constitucional
de los ciudadanos y gobernantes, en el sentido de que todos y cada uno
de los preceptos constitucionales tienen la condición de norma jurídica,
pues resulta difícil encontrar preceptos constitucionales carentes de
eficacia jurídica; convirtiéndose cada uno de los mismos en parámetros
para apreciar la constitucionalidad de otras normas (…)”; mientras que en
el fundamento 13 de la STC 004-2006-PI/TC, de fecha 29 de marzo de
2006, precisa que: “(…) las atribuciones jurisdiccionales, sea en sede
judicial ordinaria, especial o cuasijurisdiccional administrativa, se
encuentran vinculadas al principio jurídico de supremacía constitucional
señalado en el artículo 51° de la Constitución, en sus dos vertientes:
Fuerza normativa positiva, aplicando las normas legales en base a las
disposiciones constitucionales; y, fuerza normativa negativa, inaplicando
la norma administrativa y/o legal que sea extraña a la Constitución (…)”.

Décimo Segundo. En ese sentido el artículo 52° de la Ley N° 24029,


modificado por la Ley Nº 25212, y el Decreto de Urgencia Nº 105-2001
prevalecen sobre el Decreto Supremo Nº 196-2001-EF, al ser esta una
norma reglamentaria de aquella y así también en razón a que toda norma
encuentra su fundamento de validez en otra superior, y así
sucesivamente, hasta llegar a la Constitución; tal concepto de validez no
sólo alude a la necesidad de que una norma se adecue a otra superior,
sino también a su compatibilidad material, lo que no ocurre con el Decreto
Supremo referido.

Décimo Tercero. El Decreto Legislativo N° 847, emitido en el año 19 96,


conforme señala su parte expositiva, se expidió “(…) para un adecuado
manejo de la hacienda pública, sea necesario que las escalas
remunerativas y reajustes de remuneraciones, bonificaciones, beneficios y
pensiones del Sector Público, se aprueben en montos en dinero, sin
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

afectar los ingresos de los trabajadores y pensionistas”; esta norma no


impide que a futuro se otorguen nuevos incrementos como lo reglamenta
el Decreto Supremo Nº 196-2001-EF; siendo que el Decreto de Urgencia
N° 105-2001, es una norma posterior, dictada bajo l os alcances del
artículo 118° numeral 19) de la Constitución Políti ca del Estado, teniendo
fuerza de ley5.

Décimo Cuarto. En consecuencia, en el caso de autos resulta de


aplicación el Principio de Jerarquía de las normas respecto a la
bonificación personal, que este Supremo Tribunal establece como criterio
jurisprudencial es que para determinar la remuneración personal prevista
en el artículo 52° de la Ley N° 24029, Ley del Prof esorado, modificada por
la Ley N° 25212, aplicable a los profesores que se desempeñan en el
área de la docencia y los Docentes de la Ley N° 240 29 debe aplicarse
sobre la base de la remuneración básica de cincuenta nuevos soles (S/.
50.00), determinada en el artículo 1° del Decreto d e Urgencia Nº 105-
2001 y no con las limitaciones que establece el Decreto Legislativo N.º
847, como lo indica el artículo 4° del Decreto Supr emo Nº 196-2001-EF,
que igualmente no resulta aplicable al ser una norma de inferior jerarquía.

Décimo Quinto. En el caso concreto, de las boletas de pago de fojas 05 a


09 y de la resolución directoral de fojas 03, se advierte que la demandante
cesó a partir del 1 de Agosto de 1997, como profesor de la C.E 40048
“Antonio José de Sucre” Yanayura - Arequipa, de conformidad con la Ley
N° 24029, modificada por Ley N.° 25212, con una pen sión del Decreto
Ley N° 20530 (…)”, percibiendo la bonificación pers onal y bonificación
diferencial, cuando entró en vigencia el Decreto de Urgencia N° 105-2001
en la suma 0.07 y 7.20, respectivamente, registrando si en octubre del
2001 como remuneración básica la suma de S/. 50.00; siendo el monto
total de su pensión la suma de S/. 892.02; en tal contexto, corresponde

5
RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Décimo Edición,
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2009, p. 132.
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

que la entidad demandada disponga el reajuste de dichas bonificaciones,


de acuerdo a lo explicitado en considerativas precedentes, y asi también
se estableció en la Casaciones N°s 6670-2009- Cusc o y 4315-2015-
Cusco.

Décimo Sexto. Así también, corresponde el pago del beneficio adicional


por vacaciones, previsto en el artículo 218° del De creto Supremo N° 19-
90-ED que precisa: “El profesor tiene derecho, además, a percibir un
beneficio adicional por vacaciones, equivalente a una remuneración
básica. Este beneficio es extensivo a los pensionistas magisteriales. El
beneficio adicional considerado en el párrafo anterior se efectivizará en el
mes de enero de cada año al personal del Área de la Docencia y a los
pensionistas magisteriales. El personal del Área de la Administración
percibirá dicho beneficio en el mes de vacaciones que le corresponda de
acuerdo al rol respectivo”, debiendo liquidarse en ejecución de sentencia,
las bonificaciones personal, diferencial y pro vacaciones, tomando como
referencia la remuneración básica de S/. 50.00, establecida por el Decreto
de Urgencia N° 105-2001.

Décimo Sétimo. En consecuencia, corresponde estimar el recurso sub


examine y actuando en sede de instancia confirmar la sentencia apelada
que declaró fundada en parte la demanda, con los reintegros
correspondientes desde setiembre de 2001, más intereses legales, que
serán calculados de acuerdo a los alcances de los artículos 1242° y
siguientes del Código Civil, como en reiterada jurisprudencia se ha
establecido para estos casos.

DECISIÓN:
Por estas consideraciones, y de conformidad con el Dictamen del
señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo; y en
aplicación de lo dispuesto en el artículo 396° del Código Procesal Civil,
declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por María
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 4842 – 2017


AREQUIPA

Elodia Susana Vera Rivera de Salazar de fecha ocho de febrero del dos
mil diecisiete, a fojas 110 a 112; en consecuencia, CASARON la
sentencia de vista de fecha diez de enero del dos mil diecisiete, a fojas
93 a 105, y actuando en sede de instancia; CONFIRMARON la resolución
apelada de fecha treinta y uno de marzo del dos mil dieciséis, a fojas 40
a 55, que declara FUNDADA en parte la demanda, en consecuencia
dispusieron que la demandada emita resolución administrativa
reajustando a favor de la parte demandante la bonificación personal,
bonificación diferencial y el beneficio adicional por vacaciones en base a
la remuneración básica de S/ 50,000 nuevos soles dispuesta por el
Decreto de Urgencia N° 105-2001 desde el 01.09.200 1, más intereses
legales en la forma establecida en la sentencia de primera instancia; e
INFUNDADA la demanda respecto al pedido de otorgamiento de los
reajustes dispuestos por el Decreto de Urgencia N° 090-96, 073-97 y 011-
99; sin costas ni costos; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial "El Peruano", conforme a ley; en los
seguidos con el Gobierno Regional de Arequipa y otro, sobre pago de
incremento.- Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
Torres Vega; y, los devolvieron.-
S.S

RODRIGUEZ TINEO

YRIVARREN FALLAQUE

TORRES VEGA

VERA LAZO

ATO ALVARADO Cn/Rege

12

You might also like