You are on page 1of 5

LA CONSTITUCIÓN DE 1946 Y LA CONTITUYENTE QUE LE DIO ORIGEN

INTRODUCCIÓN
La obra hace una comparación sistemática del Anteproyecto de Alfaro, Moscote y Chiari, y
la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de 1945-46. La
importancia de un estudio de estas características salta a la vista: rescata la contribución
específica de los constituyentes a la Constitución de 1946. La investigación sobre nuestra
historia constitucional
ANTECEDENTES (CONSTITUCIONES 1904-1941)
La Constitución de 1904 se origina con el acontecer de la República de Panamá, evento
que surge con la separación de Panamá de Colombia. Por parte de los “constructores” del
nuevo Estado hubo un interés especial en expedir con urgencia la primera Carta Magna,
dado el peligro que corría Panamá en caso de que el vecino país intentase recuperar lo que
había sido su territorio, dado el disgusto que le había provocado tanto la separación como
la intervención norteamericana en garantía de la de esta separación.
La Junta Provisional de Gobierno se instauro el 3 de noviembre de 1903, estaba
conformada por 32 diputados que conformarían la Convención Nacional Constituyente.
Esta Convención fue la que le dio origen un mes después a la primer Constitución.
La Constituyente fue planeada entre dirigentes de los partidos herederos de Colombia en
una manera tan conveniente, pues la mitad de los dirigentes eran liberales y la otra mitad
era conservadora. Esta situación se presta para interpretar que la Constituyente fue creada
como un documento con la finalidad de conciliar dos partidos históricos. Sin embargo, la
Constitución respondía al liberal individualismo más tradicional, olvidando por completo
las necesidades, los intereses, muchos problemas vitales del pueblo.
Dada esta situación podemos inferir que los liberales eran solo una figura “superficial y
utilitarista”1 tal como lo describe Cesar Quintero. Un partido liberal que representaba al
federalismo por conveniencias comerciales y políticas. Pero, una vez separado de
Colombia, la oligarquía gobernante de Panamá prefería un régimen autocratizante, y
centralizado.
La Constitución fue relativamente breve; no obstante, contenía la estructura de gobierno,
la cual debía suscribirse al centralismo; al igual que estableció el presidencialismo, este
siguió el modelo de la Constitución norteamericana; además, separo a la Iglesia del
Estado; y clasifico los poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También, cabe destacar la
existencia de un Consejo de Gabinete, pero esta fue ambigua con sus funciones. Por otra
parte, establecía un sistema unicameral, de Asamblea Nacional conformados por
diputados.
En cuanto a los derechos, plasmo los derechos individuales clásicos. Uno de ellos es el
derecho a la vida; sin embargo, no prohíbe la pena de muerte. Tiene una ausencia de
derechos de carácter social. Permite la suspensión de derechos constitucionales en caso
de guerras internas o externas. Cabe destacar que autoriza la intervención militar de los
Estados Unidos en cualquier parte del país “para establecer la paz pública y el orden
constitucional”.
En relación a la Constitución de 1941, esta fue otorgada bajo el gobierno de Arnulfo Arias.
La constitución fue redactada por la Asamblea Nacional el 22 de noviembre de 1940, pero
en vez de ser sometida a la Asamblea siguiente como fue prescrito en la Constitución de
1904, el presidente de la República la somete a un plebiscito donde asume “la
representación suprema del Estado”, derogando por procedimiento a la Constitución de
1904. Constitución que fue remplazada por la de 1941.
Esta Constitución tenía el influjo del constitucionalismo social de la época, como el de las
constituciones española de 1931, la colombiana de 1936 y la cubana de 1940.
En esta constitución se estableció que el periodo presidencial duraría 6 años, con
prohibición a reelección inmediata. Además, regula la figura del Consejo de Gabinete. Con
respecto a la nacionalidad, la extranjería y la migración esta imbuída en ideas filofascistas.
También, se mantiene la unicameralidad de la Asamblea Nacional pero varía la duración de
los diputados en el cargo. Se reconoce el principio de la representación proporcional en los
comicios para escoger a mas de u diputado. Nombraba a al Procurados General y ratificaba
los nombramientos que hiciese el Presidente, del Contralor, Magistrados de la Corte y
Gerente del Banco Nacional así como su junta directiva.
Además, reconocer los derechos ya plasmados en la Constitución de 1904. Se
constitucionalizan por primera vez los derechos sociales. Además, el habeas corpus se
incluye por primera vez, instituciones de garantías, como el amparo de garantías
constitucionales y jurisdicción contenciosa -administrativa. El control de la
constitucionalidad se deja en manos de la Corte Suprema de Justicia. También, se crea la
figura de Contraloría General de la Republica y la carrera administrativa. Se sustituye el
régimen municipal por el ayuntamiento provincial. Elimina el artículo 136 que permite el
intervencionismo norteamericano y, en su lugar, prohíbe que gobierno o entidad
extranjera adquieran parte del territorio nacional, salvo lo establecido en tratados
internacionales.
PROCESO POLÍTICO QUE DIO ORIGEN A LA CONSTITUYENTE
El proceso político, tiene como antecedente los comicios electorales donde estas
expresaron sobre el escenario político en aquella época, el fraccionamiento del liberalismo
y la aparición de nuevos destacamentos partidarios, como lo fueron el Partido Nacional
Revolucionario que emergió de Acción Comunal y el Partido Socialista.
Los primeros años de la República, tres años han sido factores determinantes de los
resultados electorales: “la intervención norteamericana, cuando la hubo; la presión oficial,
generalmente; y por excepción, pero no por eso menos evidente, el manipuleo de las
corporaciones electorales, tolerado por los gobiernos que fungieron de tales durante las
llamadas elecciones populares correspondientes"2 . Como vimos, los dos grandes partidos
colombianos, el liberal y el conservador, habían llegado a un pacto a la hora de la
Constituyente de 1904: la preservación del Estado naciente bajo la supeditación
norteamericana, en aras de mantener los intereses económicos de sus jefes políticos tras
la puesta en ejecución del Tratado del Canal de 1903.
'De esta manera, la coalición liberal-conservadora llevó a la presidencia a dos
conservadores en los dos primeros períodos: a Manuel Amador Guerrero y a José
Domingo de Obaldía.
Hay que tomar en cuenta que, con el inicio de la República, los sectores más desposeídos,
incluyendo campesinos e indígenas, eran básicamente liberales, lo mismo que algunos
dirigentes de origen popular que se aglutinaron en torno a caudillos. Es esta circunstancia
la que posibilita el ascenso al poder de Belisario Porras en 1912, produciendo la
consolidación del liberalismo.
Con el golpe de Acción Comunal de 1931, liderizado por los hermanos Arnulfo y Harmodio
Arias Madrid. Se marca un parteaguas en relación a este bipartidismo inicial de la
Republica. Frente al golpe de Acción Comunal, los principales dirigentes liberales pactan
con el chiarismo y el porrismo, la renuncia del presidente Arosemena y una transición
pacifica de un gobierno provisional de Harmodio Arias, primero, y Ricardo J. Alfaro,
después hasta las elecciones de 1932.
CONFORMACIÓN DE LA CONSTITUYENTE 1945- 1946
A través del Decreto Ejecutivo No 4 de 29 de diciembre de 1944, dictado por Ricardo A. de
la Guardia, se suspende la Constitución de 1941 y se convoca a la Convención Nacional
Constituyente.
El Decreto de Gabinete No 12 de 2 de febrero de 1945 organiza y reglamenta la elección
popular para escoger a los delegados. El documento establece que todo hombre o mujer
en pleno goce de sus derechos y con 21 años de edad está facultado para votar. Los
delegados pueden ser Provinciales o Nacionales, con dos suplentes cada uno. Los
Provinciales de tal manera que correspondían escoger por cada provincia las siguientes
cantidades de delegados Provinciales:
Por Panamá, 12; por Chiriquí, 7; por Coclé, 4; por Colón, 5; por Veraguas, 6; por Darién, 1;
por Herrera, 3; por Los Santos, 3: por Bocas del Toro, 1. Los delegados Nacionales son 9 en
total. Las postulaciones pueden hacerlas los partidos políticos legalmente constituidos o
que se constituyan conforme a este Decreto y se admite la libre postulación.
Asimismo, se establecen las corporaciones electorales, las cuales son: el Jurado Nacional
de Elecciones, el Jurado Provincial y el Jurado de Votación. El Jurado Nacional de
Elecciones estaría conformado por un representante por cada partido político. El
escrutinio de los votos de los delegados provinciales los debía realizar el Jurado Provincial,
mientras que el escrutinio de los delegados nacionales los efectúa el Jurado nacional.
PROYECTO MOSCOTE -ALFARO -CHIARI
El gobierno de Ricardo Adolfo de la Guardia nombró la Comisión Redactora del
Anteproyecto de Constitución Nacional, conformada, por José Dolores Moscote, Ricardo J.
Alfaro y Eduardo Chiari. Actuó como Secretario de la Comisión, Didacio Silvera.
La Comisión Redactora concluye su labor el 15 de febrero de 1945, cuando presenta un
texto de 264 artículos distribuidos en 15 títulos y 30 capítulos.
En palabras de la propia Comisión, el mismo implicó una revisión integral de la
Constitución de 1941, para que las reformas fueran un conjunto armónico, desde los
puntos de vista de la técnica y de la pura ideología democrática. Reconocen que su
Anteproyecto está impregnado de un humanismo social, consagrando un moderado
intervencionismo económico del Estado. Justifican la naturaleza reglamentaria del mismo
en función de las nuevas tendencias constitucionales en la región y que reduce la
incertidumbre de las personas frente a la Norma Fundamental.
DISCUSIÓN DEL TÍTULO RELATIVO AL ESTADO PANAMEÑO
El texto definitivo del Título I, relativo al Estado Panameño, contuvo finalmente siete
artículos. El Anteproyecto de Moscote, Alfaro y Chiari (MACH) que le sirvió de base
proponía diez artículos. En este último se confundía el término "Nación" con la voz
"Estado", al igual que entre las voces "poderes públicos" y "organos del Estado".
Encomienda a la Ley la regulación del régimen municipal y provincial, incluyendo el
aumento, disminución y límites de municipios y provincias.
Se especifican como de propiedad del Estado: el territorio, el espacio aéreo, el subsuelo;
así como también se habla de que las concesiones para su explotación deben inspirarse en
el bienestar social. Mientras que la excerta constitucional en su versión final hace una clara
distinción entre Nación y Estado y entre poder público y órganos estatales. No hace
mención de que el territorio, el espacio aéreo y el subsuelo sean parte del Estado, puesto
que este aspecto es regulado de mejor manera en el Titulo X relativo a la Hacienda
Pública, donde se especifican los bienes y derechos del Estado y se incluyen artículos
nuevos atinentes a los símbolos patrios y al idioma oficial.
DISCUSIÓN DEL TITULO RELATIVO A LA NACIONALIDAD Y EXTRANJERÍA
En el Anteproyecto de MACH se conservan en lo básico las disposiciones de la Constitución
anterior, pero, según sus proponentes, erradicando los artículos inspirados en un
abominable criterio de discriminación racial que la mayoría del país ha reprobado y tenido
como una penosa exhibición de sentimientos inferiores de parte de quienes lo adoptaron.
En el Anteproyecto se combinan los criterios de us soli y ius sanguinis para determinar la
nacionalidad. Los autores consideran que el vinculo de familia puede debilitar el vínculo
con el Estado, por lo cual creyeron necesario que la persona ratifique expresamente su
interés de acogerse a la nacionalidad panameña.
En cuanto al ordinal c) se exigen requisitos para otorgar la nacionalidad a las personas
nacidas en nuestro territorio pero no sujetas a jurisdicción de la República, como la Zona
del Canal, de padres extranjeros. En lo que respecta al ordinal d) del artículo 12, quien
nace fuera de nuestro territorio, pero de padre o madre panameños, debe establecer su
domicilio en la República.
Este Anteproyecto no deja por fuera el reconocimiento de la nacionalidad, a quienes ya la
Constitución de 1904 se la reconocía. En cuanto a la adquisición de la nacionalidad por
naturalización, está sometida a condiciones generosas, según los autores, pues está
supeditada a la residencia por cinco años en el territorio panameño, al menos que esté
casado con, panameño o tenga hijos panameños, en cuyo caso se le otorgaría con tres
años de residencia en la República.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la obra constituye una aportación valiosa en el acontecer de nuestra
Constitución y en nuestra historia. Cuando Panamá se separó de Colombia en 1903, la
Constitución de Colombia fue la que más influyó en la constituyente de 1904. De ahí, que
los derechos fundamentales que aparecen en nuestra primera Constitución republicana
son casi los mismos que figuran en la mencionada Constitución colombiana.
En materia de derechos políticos, la Constitución de 1941 tiene el mérito de consagrar por
primera vez y de manera sistemática, el reconocimiento a los derechos políticos de los
ciudadanos.
Es a partir de la Constitución de 1946, que el Derecho Constitucional panameño desarrolla
los derechos sociales. Así, en materia de Derecho Constitucional, se reconoce el valor
jurídico de esta Constitución. Podemos decir que nuestra Constitución tiene su origen en
la inspiración de la Constitución de Colombia y que a lo largo de los años ha sido sometida
a reformas constitucionales ya que esta se basaba en los problemas que tenía Panamá
cuando era parte de Colombia y no como independiente. Es por esto que su carencia y su
falta de soluciones a los problemas que se enfrentaban, obligo a que se diera una
Constituyente
Hoy en día con nuestra Constitución podemos ver el resultado producto de una
Constitución basada en otras Constituciones y las repercusiones que esta nos ha traído.

You might also like