You are on page 1of 13

PROSPERIDAD SOCIAL

MÓDULO
FASE 3: PROTOTIPAR
PROSPERIDAD SOCIAL

Escuela Superior de Administración


Pública ESAP. Unidad Didáctica
Fase 3: Prototipar.

Jorge Iván Bula Escobar Autor


Director Nacional María Andrea Luque

Cielo Rusinque Urrego


Directora de Prosperidad Social
Equipo de producción de la Subdirección
Nacional de Proyección Institucional - Dirección
de Capacitación - ESAP Corrección de estilo,
acompañamiento pedagógico, diseño instruccional,
diseño gráfico y virtualización.

Fecha última versión


Octubre 2022.

ESAP ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlaces web citados y presentados en este curso
sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido a la naturaleza dinámica de internet, ESAP no puede
responsabilizarse por el correcto y adecuado funcionamiento de los mismos

La mayoría de las imágenes de este documento han sido compradas a través de: https://storyset.com/

2
PROSPERIDAD SOCIAL

CONTENIDO
Estructura de unidad básica................................................4
Fase 3: prototipar - Metodología de innovación social.....................4
Tipología (Conceptual – Profundización – Transferencia) .................4

Objetivo de aprendizaje.........................................................5
Justificación – Resumen........................................................6
1 Desarrollo Temático..............................................................7
1.1 Metodología de innovación social..........................................................8
Glosario ...................................................................................... 10
Referencias ................................................................................11
Material de apoyo/consulta................................................. 12
PROSPERIDAD SOCIAL

Estructura de
unidad básica

Fase 3: prototipar -
Metodología de innovación
social

Tipología (Conceptual – Profundización


– Transferencia)

• Transferencia

4
PROSPERIDAD SOCIAL

Objetivo de
aprendizaje
Comprender los pasos y momentos de la
metodología de innovación social que tiene
como objetivo el desarrollo de pruebas,
experimentos y prototipos de alternativas
de solución para establecer sus aciertos,
desaciertos y realizar los ajustes requeridos.

5
PROSPERIDAD SOCIAL

Justificación –
Resumen
Esta fase busca tangibilizar la alternativa de
solución que se ha definido y seleccionado
previamente y ponerla a prueba en diferentes
contextos con el fin de generar evidencia que
permita establecer si esta responde al encargo
inicial, si genera los impactos esperados o si es
necesario ajustar sus partes o componentes.
Innovación social, centro de documentación.
(2022) http://centrodedocumentacion.
prosperidadsocial.gov.co/2022/Participa/
Metodologio-de Innovacion-Social.pdf

Las pruebas de las alternativas de solución son


parte fundamental para realizar proyectos de
innovación social, pues es a través de estas que
se puede verificar si las ideas que se han
generado tienen el impacto esperado,
si funcionan o si se requieren algunos
ajustes. Esto permite que al implementar
en mayor escala se evite hacer acciones
con daño a las comunidades y personas
que se ven afectadas por el problema
inicial. Además, desarrollar prototipos de las
alternativas de solución permiten ahorrar a
las entidades públicas gastos en los pilotajes
o escalamientos de programas o proyectos,
ya que al ser experimentos en escalas
controladas permiten identificar errores o
ajustes que pueden ser incorporados
ágilmente y así prever la manera en la que las
personas harían uso de la alternativa en una
escala mayor.

6
PROSPERIDAD SOCIAL

TEMA 1
Desarrollo Temático
PROSPERIDAD SOCIAL

1.1
Prototipos de media escala: Se aplican a
personas que cumplan los perfiles definidos,
pero no necesariamente quienes serán los

Metodología
usuarios finales. Este prototipo permite
evidenciar reacciones con actores externos
y levantar nueva información controlada.

de innovación
Se pueden tomar decisiones basados en la
observación in situ y con el análisis posterior.

social
Prototipos de alta escala: Se aplica a las
personas que han sido el centro del proceso
(usuarios finales), la resolución de esta escala
es la máxima, lo que implica que el prototipo
debe tener diseñado y finalizado cada uno de
sus componentes. El tipo de información que
Esta fase busca tangibilizar la alternativa de permite levantar este prototipo es la menos
solución que se ha definido y seleccionado controlada posible en términos de reacción de
previamente y ponerla a prueba en diferentes las personas.
contextos (Beckman, S. & Barry, 2007) con el fin
de generar evidencia que permita establecer si Los momentos que componen esta fase se
esta responde al encargo inicial, si genera los establecen teniendo como premisa las escalas
impactos esperados o si es necesario ajustar mencionadas anteriormente y se presentan a
sus partes o componentes. continuación:

Adicionalmente, esta fase permite identificar las Construir: Este momento busca establecer
fallas o nuevas barreras de manera temprana y las partes de la alternativa que son sujeto de
a escalas controladas (Agudelo, N & Lleras, 2015), experimentación y construirlas teniendo en
por lo que la inversión en diferentes tipos de cuenta la escala de prototipo. Para este paso
recursos es baja, sin embargo, tiene impactos es importante identificar los elementos que
significativos en el tiempo, los procesos y la deben ser tangibilizados (Agudelo, N & Lleras,
sostenibilidad del proyecto. 2015), por ejemplo si la alternativa es una
estrategia de comunicación, lo que se llevaría a
Para esta iteración de la metodología se prueba serían los contenidos, impresos, visores,
propone un módulo de prototipos en donde artes, etc.
a través de diferentes escalas se pretende
generar soluciones probadas y con un alto Pasos:
nivel de resolución para el pilotaje posterior, a
continuación, se presentan las escalas de los • Establecer la escala de prototipo que se
prototipos: requiere probar. Este paso sucede en
particular cuando no se ha realizado el
Prototipos de baja escala: Se aplican al mismo proceso anterior, cuando se inicia con la
Equipo del Proyecto, lo que permite que se escala baja.
puedan evidenciar las primeras fallas y realizar
cambios ágiles y sencillos. Su resolución no • Establecer a los actores a quienes está
se enfoca en los detalles sino en el contenido dirigido el prototipo: equipo del proyecto,
general, el orden, sus partes y las primeras perfiles que respondan a los actores reales o
reacciones o interacciones que se puedan actores finales.
tener con este.

8
PROSPERIDAD SOCIAL

• Diseñar los puntos de contacto / partes • Si el prototipo cumple con los indicadores
tangibles o construidas y que serán probadas y rúbricas diseñados, se inicia la siguiente
(impresos, herramientas, visores, etc.) escala repitiendo los momentos anteriores.

• Diseñar los objetivos del prototipo y los Incorporar: Este es el momento final del proceso
indicadores con los que se medirá el impacto y busca hacer el traspaso de responsabilidades
del prototipo. del equipo del proyecto al GIT o área encargada
de implementar la alternativa en sus procesos
Experimentar: Este momento busca generar
espacios en donde se pone a prueba con Pasos:
diferentes actores la alternativa de solución para
establecer el tipo de interacciones que genera, • Construir el documento final con los detalles
sus impactos, sus fallas y la manera en la que de la alternativa de solución final.
funcionan sus componentes (Kumar, V, 2013).
La puesta a prueba y las conclusiones de esta, • Establecer un espacio de socialización
es decir, si funcionó o no o si tuvo los impactos y entrega de responsabilidades con los
esperados están directamente relacionadas tomadores de decisiones y encargados de
con las rúbricas y criterios de medición (Cita) incorporar la alternativa en el Grupo, Área o
que se establecen en el paso anterior. Dirección.

Pasos: • Entregar el proyecto al grupo o área que


estableció el encargo.
• Establecer los roles y responsabilidades
de los integrantes del equipo para el
desarrollo del prototipo: observador,
sistematizado, etc.

• Aplicar el prototipo con los actores


identificados.

• Evaluar el prototipo teniendo en cuenta los


indicadores diseñados anteriormente.

Iterar: Este momento busca identificar los


componentes del prototipo que no cumplen
con los objetivos e indicadores, generar ajustes
e implementar de nuevo el prototipo.

Pasos:

• Analizar la información recolectada en el


momento de aplicación del prototipo. Se
tienen en cuenta los in dicadores diseñados
previamente.

• Ajustar los puntos de contacto, rúbricas e


indicadores. Si es necesario realizar este paso
se inicia el paso 3 del momento Construir y
se repiten los momentos.

9
PROSPERIDAD SOCIAL

Glosario
Prototipo: es un modelo tangible de las
alternativas de solución que se crean dentro
de un proyecto. Busca poner a prueba las
ideas que se plantean para resolver una
problemática en pequeña escala, con el fin
de aprender y hacer los ajustes necesarios
antes de pilotar la propuesta final.

Iterar/Iteración: son repeticiones con


ajustes de una actividad o acción, que
buscan generar mejoras en un proceso.
Por lo general se utiliza cuando se aplica
un prototipo a una comunidad, pues en
la primera prueba se identifican las fallas,
se realizan las mejoras correspondientes y se
itera el prototipo para evaluar el impacto de
los ajustes realizados.

Tangible/tangibilizar: Es la manera en
la que se vuelven reales las ideas que se
generan, es el acto de hacerlas visibles y
que se puedan experimentar por parte de
las personas o usuarios finales. Por ejemplo:
la manera de tangibilizar una estrategia
de comunicación sería a través del diseño
de los canales, piezas, audios y demás

10
PROSPERIDAD SOCIAL

elementos que contenga la estrategia y que


sean definidos en el proceso de ideación.

Referencias
• Agudelo, N & Lleras, S (2015). Herramientas
para el diseño centrado en el usuario. Para el
salón – Departamento de Diseño. Facultad
de Arquitectura y Diseño. Universidad de
los Andes.

• LUMA Institute (2012). Innovating for


People: Handbook of Human-Centered
Design Methods. Pittsburgh, PA: Published
by LUMA Institute.

• Beckman, S. & Barry, M. (2007). Innovation


as a Learning Process: Embedding Design
Thinking. California Management Review.

• Kumar, V. (2013). 101 Design Methods: A


Structured Approach for Driving Innovation
in Your Organization. New Jersey: John Wiley
& Sons Inc.

11
PROSPERIDAD SOCIAL

Material
de apoyo/
consulta
• Bertucci, G. (2004). La innovación social de comunidades rurales. Revista
gubernamental en el mundo: Retos y Virtual Universidad Católica del Norte, (57),
perspectivas. Po-nencia en el 5to Foro Global 87-99. doi: https://doi.org/10.35575/rvucn.
de Reinvención de Gobierno, n57a7 México. Disponible en: http:// unpan1.
un.org/intradoc/groups/public/documents/
• Delgado D. A., Concha, C. M., Vidal, G. J., un/unpan012632.pdf
Fernández, A. L. (2021). Innovación social
en comunidades rurales: experiencia en
aprovechamiento de residuos sólidos (Cauca,
Colombia). AGER: Revista de Estudios sobre
Despoblación y Desarrollo Rural (Journal
of Depopulation and Rural Development
Studies), (31), 7-42. https://doi.org/10.4422/
ager.2021.03

• EMPIRIA. Revista de Metodología de


Ciencias Sociales. N.o 51 mayo-agosto,
2021, pp. 153-182. ISSN: 1139-5737, DOI/
empiria.51.2021.30811

• González-Chouciño, Mariano Agustín and


Ruiz-Callado, Raúl (2020). “The Co-Working
as a Form of Social Innovation. A Qualitative
Study of the Reasons for Creating Co-
Working Spaces”. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 172: 61-80.
(http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.172.61)

• Mesa Rodríguez, M. & Restrepo


Medina, L. (2020). El cambio social como
resultado de innovación social mediante
metodologías participativas: una revisión
bibliométrica. El Ágora USB, 20(1). 50-65.
DOI: 10.21500/16578031.3864

• Ortega Hoyos, A. J. y Marín Verhelst, K.


(mayo-agosto, 2019). La innovación social
como herramienta para la transformación

12
PROSPERIDAD SOCIAL

You might also like