You are on page 1of 5

TEMA 35, GRUPO 2, SISTEMA INSTITUCIONAL UE (III):

PE. COMITÉ REGIONES. COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN
- UE es una OI de integración con aspiraciones supranacionales  OI que ha llegado más lejos en su proceso de integración
- Sistema institucional comunitario es original y diferente del sistema de división de poderes de OOII y de Estados Federales
· Ppio representación de intereses  cada una de las 7 instituciones representa un interés diferente y actúa en defensa del mismo
· Tres lógicas institucionales: - supranacional (Comisión)
- intergubernamental (Consejo)
- democrática de representación popular (PE)
· marco institucional único que funciona en régimen de democracia representativa y de acuerdo con un método comunitario de gobierno
- Tratado de Lisboa aporta principio de unidad institucional que dota de coherencia a la complejidad del sistema (art. 3 TUE)

2. PARLAMENTO EUROPEO
- Asamblea de representación de ciudadanos: estarán directamente representados en UE a través de PE
- Representa la dimension democrática en la estructura institucional de UE (Art 10 TUE). Lo que contrasta con las altas tasas de abstención en sus
elecciones ( 2014casi 54%)
- Regulado en Tit III; art. 10 TUE + Tít VI TFUE, sección I (art 223- 234), Reglamento interno.

 EVOLUCION:
- Evolución – Caracterizada por un aumento de poder constante para dar mayor legitimidad democrática a la U
o Creado como respectivas asambleas de 3 comunidades originales. 1957 asamblea única.– 1962 pasa a denominarse PE
o Desde entonces crecimiento constante:
 Junio 1979 1s elecciones sufragio universal EP – Antes miembros nombrados por Parl Nacs EM
 1992 – TUE – Instaura procedimiento de codecisión, reforzando poder EP en ttdo Amsterdam 1997 y de nuevo en Ttdo de
Lisboa 2007 – PLO
 Ttdo de Niza 2001 – Refuerza poder EP en nombramiento de la Comisión
 COMPOSICIÓN
- máx 766 eurodiputados representantes de EEMM, max 96 (Alemania) y mín 6 (Malta) // Espana 54 representantes por cada EM . Elegidos por
sufragio universal directo por 5 años.
- Reps lo son de los pueblos de los EM, y tienen una serie de privilegios e inmunidades asociados a su condición
- Acta Electoral Europea 2002 establece sistema de elección con ppios comunes y legislación armonizada en algunos aspectos
o Todos los ciudadanos de la UE tienen derechos a ser electores y elegibles en su lugar de residencia ( Art 20 y 22 TFUE y Catya DDFF)
o Los diputados serán elegidos por votación de listas o mediante el sistema de voto único transferible, de tipo proporcional.
o Se establece un sistema de incompatibilidades con otros cargos para todos los diputados.
- Normas sujetas a la legislación nacional (a veces varían considerablemente)
o Cada Estado establece un umbral mínimo de representación proporcional, que no puede rebasar el 5%
o Las circunscripciones electorales pueden ser únicas o puede haber división ( FRA, IRL, ITA,UK)
o La mayoría de edad a efectos electorales es de 18 años (16 Austria)
o La mayoría de los Estados emplean el método d’Hondt para el escrutinio de los votos y la adjudicación de los escaños.
- - España · LOREG 1985 modificado x LO 1/1987: sistema proporcional de circunscripción única
· modificación del art 13.2 CE por Tº Maastricht: “sufragio activo y pasivo en =dad de condiciones en municipales”
- Partidos políticos transeuropeos  PPE, PS, liberales, verdes, izquierda unitaria... + auge de grupos euroescépticos
· mínimo 25 diputados de 4 EEMM diferentes para formar un grupo
- - Presidente PE elegido para 2’5 años · dirige órganos y actividades parlamentarias
· representa al PE en UE y en el exterior
 ORGANOS DEL PE
- Órganos del PE destacan:
- Presidente, elegido por mayoría absoluta, por periodo de 2 años y medio – J Borrell 2004-2007 – 2016 Tajani PPE
- 14 vicepresidentes
- 5 cuestores, cuestiones admvas y económicas de los eurodiputados
- Todos los anteriores componen la mesa del PE – Cuestiones admvas también
- Conferencia de presidentes – Integrada por presidente PE y presidentes grupos políticos de la cámara – Importante labor – Decide el orden del día,
organiza los trabajos de la cámara y se encarga de las relaciones interinstitucionales
- Grupos políticos – Eparlamentarios se agrupan por afinidades o agrupaciones políticas – Existen actualmente 7 grupos en el EP más los
independientes – Destacan PPEuropeo y Socialdemócratas, 1 y 2 fuerza

 FUNCIONAMIENTO
- 2 sedes · Estrasburgo (12 sesiones plenarias, sede central)
· Bruselas (se reúnen grupos políticos, comités de trabajo y sesiones complementarias)
- Plenos  periodos de sesiones anuales, cada periodo comprende 12 sesiones (posibilidad de sesiones extraordinarias)
- Comisiones  desarrollan trabajo cotidiano de PE  pueden ser: permanentes, especiales, de investigación o mixtas
- Protocolo sobre Privilegios e Inmunidades + Estatuto único 2009
 (1) libertad desplazamiento, (2) inmunidad en ejercicio de funciones, (3) dietas

 ATRIBUCIONES Y FUNCIONES
1. Función legislativa y presupuestaria junto con el Consejo – Clave:
a. Art 294 TFUE – Aprobación en PLO de actos típicos de la U – Iniciativa Comisión y procedimiento legislativo en varias lecturas, hasta un
máximo de 3
b. Arts 310 y ss TFUE – Necesario acuerdo del PE tanto para establecer el marco financiero plurianual como para aprobar anualmente los
presupuestos
c. Importancia del PE también en la celebración de ttdos internacionales por UE, art 218 TFUE – Normalmente labor consultiva, pero
necesaria aprobación cuando ttdo es de asociación o de adhesión o retirada de la UE, cuando se refiere a un ámbito del PLO o cuando tiene
repercusiones financieras importantes para la U
2. Función de nombramiento de ciertos cargos de relevancia de la UE – Ya mencionado para presidente de la comisión y colegio de comisarios –
Necesaria aprobación por PE
3. Función de control político:
a. Preguntas e interpelaciones a Com, Consejo o BCE
b. Comisiones de investigación por posible infracción de D comunitario
i. A petición de ¼ de parlamentarios
ii. Duración máxima de 1 año y exposición de conclusiones en pleno
c. Presentación de informes preceptivos al PE
i. Informes sectoriales y anual de la Com, carácter público
ii. Informe del Pres Consejo Europeo tras cada reunión Consejo Europeo
d. Moción de censura a la comisión en su conjunto, requisitos complicados y difícil éxito
i. Presentada por al menos 10 % eurodiputados, 75
ii. Votación nominal y pública
iii. Exige doble mayoría 2/3 de los votos emitidos, que deben ser mayoría absoluta del EP – Si prospera, la comisión dimite en bloque,
debiendo ser esta sustituida por una comisión provisional hasta el final de la legislatura

4. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

I. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO

A. REGULACIÓN: Arts 288 y ss TFUE + Regulación sustantiva art 294 TFUE

B. CONCEPTO
1. Conjunto de pasos o fases formales que se siguen para aprobar actos legislativos típicos de D derivado de la UE – Garantía jca de
cumplimiento con los ttdos y de respeto a los ppios y preceptos de D comunitario
2. Actos típicos UE – Contemplados art 288 TFUE:
a. Reglamentos – Eficacia directa, alcance general y obligatorio en todos sus elementos
b. Directivas – Alcance general, obligación de resultado – medio arbitrio EM, obligación transposición, no aplicación directa
c. Decisiones – Obligatorio en todos sus elementos, eficacia directa, no alcance general – Designa destinatario, p ej EM o p física o jca
(normalmente sancionatorios)
d. Dictámenes y recomendaciones – No obligatorios y no actos legislativos en puridad
3. PLO se emplea sólo en la aprobación de R, D y Dec (art 289 TFUE), únicos con consideración de actos legislativos

C. EVOLUCIÓN
1. PLO es en realidad una adaptación del procedimiento de codecisión por PE y Consejo introducido por TM 92 – Finalidad aumentar
competencias de PE y dimensión democrática de la UE – Inicialmente ámbito muy limitado, mayoría de decisiones en cuanto a actos
legislativos eran adoptadas por Consejo, salvo oposición por mayoría absoluta PE en ámbitos de codecisión
2. T Amst 97 Ampliación y simplificación de la codecisión, en la que se colocan prácticamente a = nivel en el proceso legislativo al Europarl y
al Consejo, exigiéndose aprobación conjunta
3. T Niza 2001 – Establece reglas de decisión por mayoría cualificada Consejo de la U hasta 1 nov 2014 o 31 marzo 2017 si lo solicita 1 EM a
partir de aquella fecha – Reparto votos ponderación población:
a. Sistema Niza – Triple mayoría: 352 votos totales, mayoría cualificada en 260 – Deben ser además al menos 15 Estados los que voten a
favor, debiendo constituir además al menos el 62 % de la población de la UE
b. Países más grandes Al, Fr, RU, It – 29 votos; España y Polonia, 27 votos (2º escalón)
4. Ttdo Lisboa 07 – Establece procedimiento codecisión como PLO – Aplicación general salvo disposición Ttdos, aplicación PL Especial en tal
caso + Modificación regla mayoría cualificada Consejo sb sistema Niza, relevante porque la regla general es que el Consejo decida por
mayoría cualificada, salvo excepcionalmente en materias como PESC o cuestiones fiscales – Sistema Lisboa, 1 nov 2014 – 55 % EM que
representen a 65 % población, siempre que el Consejo actué a propuesta de la Comisión o del AR, de lo contrario, se exige una mayoría del
72 % de los EM, que supongan el 65 % de la población – Además, se fija la minoría de bloqueo en 4 EM que supongan el 35 % de la
población al menos

D. TIPOS:
a. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO
b. PROCEDIMIENTO ESPECIALES
c. PROCEDIMIENTO PRESUPUESTARIO
E. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO – Art 294 TFUE

1. Iniciativa legislativa
a. De acuerdo art 17 TUE – CE tiene el monopolio de la iniciativa y propuesta de actos legislativos en el marco de la U, salvo las
excepciones que prevean los ttdos constitutivos, TUE y TFUE
b. Excepciones muy puntuales, se otorga iniciativa a:
i. 25 % de Es miembros, en cooperación policial o judic penal
ii. BCE
iii. B Europeo de Inversión
iv. PE
v. TJUE, en la creación de tribunales especializados, ej TEFuncPub
c. Fundamento de que ejerza la iniciativa la comisión
i. Representa el interés general de la U – Lejos de sesgos estatales
ii. Posee conocimiento técnico profundo de los asuntos comunitarios
iii. Posee visión de conjunto a través de la labor conjunta de DG
d. Solicitud de ejercicio de iniciativa a la CE
i. EP y Consejo pueden solicitar a la CE que ejerza su iniciativa legislativa y presente una propuesta en alguna materia – CE
puede negarse, pero EP y Consejo pueden presentar reclamación por omisión al TJUE
ii. Lisboa prevé iniciativa ciudadana – Art 11 TUE – Al menos 1 millón personas de un número significativo de Estados puede
instar a la CE, de modo no vinculante, a presentar un proyecto de acto jco
e. Proceso de elaboración de la propuesta legislativa dentro de la Comisión:
i. Se gesta primero a nivel admvo, en las unidades, de acuerdo con las percepciones de los funcionarios y las prioridades políticas
marcadas desde Consejo Europeo y el colegio de comisarios – Va subiendo escalones admvos hasta llegar posteriormente al
nivel político
ii. En el proceso son muy relevantes las consultas:
- A otras instituciones de la U y otras DG o servicios de la comisión, consultas interservicio
- A Es miembros, a través de expertos nacionales destacados en la Com
- A la sociedad civil, a través de grupos de interés económico y social o lobbies, con una gran fuerza en Bruselas y un
registro de lobbies ante la Com
f. Propia EC puede adoptar actos no legislativos por delegación de Consejo y EP que completen aspectos no esenciales de un acto
legislativo – Directivas o reglamentos delegados – Art 290 TFUE
2. Una vez comisión ha elaborado su propuesta legislativa la transmite a:
a. Consejo
b. PE
c. Parls Nacs Es miembros – Deben manifestarse en 8 semanas sobre si entienden que se cumple el ppio de subsidiariedad en
materias de competencia compartida – Si un tercio o más de los Parl nacs entiende que no se cumple, comisión debe reexaminar
su propuesta
3. Proc legislativo ordinario se desarrolla en varias lecturas o fases – En todas ellas participa la Comisión, con constante contacto con
Consejo y EP para facilitar el acuerdo y pudiendo modificar su propuesta para lograr un mayor consenso si lo estima oportuno, art 293
TFUE:
a. Primera lectura – No existe plazo marcado
i. Primero EP – Con la propuesta de la comisión debe manifestarse y aprobarla o modificarla – Posición del PE en 1 lectura
ii. Consejo – Recibe la propuesta de la Comisión y la remite a las REPERS de EM y al COREPER, donde empieza a elaborarse
una posición del Consejo – Entretanto llega la posición del PE tras 1 lectura – Consejo entonces, sobre la posición del PE tiene
2 opciones:
- Aprobar la posición del PE – Por mayoría cualificada las partes no enmendadas por PE y por unanimidad las enmendadas
– Si la aprueba acto será adoptado y publicado DO UE (297 TFUE – Publicidad) – Mayoría de actos se aprueban en esta
fase
- Rechazar la posición del PE y presentar enmiendas propias en su caso, por unanimidad si difieren de la posición de la
Comisión, devolviendo el proyecto a PE – Posición del Consejo en 1º lectura
b. Segunda lectura – Debe prolongarse un máximo de 3 meses prorrogable en 1
i. PE – Recibida la posición del Consejo en 1º lectura tiene 3 opciones:
- Aprobar la posición del Consejo expresamente o tácitamente por silencio si transcurre el plazo marcado – Acto será
adoptado y publicado DO UE
- Rechazar la posición del consejo, proyecto fracasa y Comisión deberá iniciar un nuevo proced
- Enmendar de nuevo posición del Consejo, con dictamen de la Comisión favorable o desfavorable a las enmiendas –
Posición del PE en 2º lectura – Remitida a Consejo
ii. Consejo recibe la posición del PE en 2º lectura y sobre ella puede:
- Aprobar todas las enmiendas – Mayoría cualificada aquellas con dictamen favorable de la comisión y unanimidad el resto
– Acto adoptado
- No aprobar todas las enmiendas – Convocatoria comité de conciliación
iii. Comité de conciliación – Compuesto por 1 rep por E miembro e igual n de parlamentarios europeos, comisión papel mediador
para facilitar acuerdo – Max 6 semanas prorrogable en 2 más
iv. Si hay acuerdo se somete a tercera lectura la posición conjunta del comité de conciliación
v. Si no hay acuerdo, proyecto fracasa
c. Tercera lectura – Plazo 6 semanas prorrogable en 2 más
i. Aprobación de la posición del comité de conciliación por mayoría absoluta PE
ii. Aprobación de la posición del comité de conciliación por mayoría cualificada Consejo

F. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS ESPECIALES

1. Regulación – Art 289 – PLO se aplican a 85 ámbitos políticos y mayoría de competencias de la U, supone el 80 % de la legislación aprobada por
la UE – PLEsp aplicados únicamente cuando lo prevean los ttdos – Ttdos establecerán ad hoc procedimiento
2. Caso más habitual, adopción por Consejo, por mayoría cualificada o por unanimidad, con participación del PE, que puede ser de dos tipos:
a. Aprobación – No se siguen los pasos del PLO, pero se exige aprobación PE, ej aprobación del Reglamento de marco financiero plurianual,
art 312 TFUE – Exige unanimidad Consejo, previa aprobación PE
b. Consulta – ej. Derecho competencia – Art 101-109 TFUE – Prevén la adopción de actos legislativos por Consejo, a iniciativa de la
Comisión, previa consulta al PE
3. Excepcionalmente adopción directa por PE con consulta al Consejo
4. Art 31 TUE excluye la adopción de actos legislativos por parte de UE en PESC – Art 24 TUE excluye control por parte de TJUE PESC

G. PROCEDIMIENTO PRESUPUESTARIO
A. REGULACIÓN
1. Art 310-325 TFUE disposiciones financieras U
2. Reglamento financiero, R 966/2012

B. CONCEPTO
1. Presupuesto finanzas públicas expresión cifrada, sistemática y conjunta de totalidad de Ds y obligaciones económicas a liquidar en un
periodo contable determinado – En el ámbito comunitario se trata de una concreción del ppio de suficiencia de medios, art 3.6 TUE, que
permite a la U alcanzar los objetivos para los que ha sido instituida
2. Art 310 TFUE – Presupuesto comunitario contiene totalidad de ingresos y gastos de la U en un periodo anual determinado, comienza 1
enero y termina 31 dic
3. Presupuesto U se expresa en €, moneda 18 EM
4. Art 312 TFUE – Presupuesto anual se inserta en marco financiero plurianual que marca los techos máximos de gasto:
a. Función – Permitir una gestión más ordenada de gastos de la U y mayor control
b. Duración de un mínimo de 5 años, normalmente 7
c. Caso de no aprobación en tiempo, prórroga techos y límites del último año del periodo plurianual precedente
d. Actual marco financiero 2014-2020, sustituye al marco 2007-2013 – Prevé un gasto total de 960 mil millones € - Adopción por PL
Especial en forma de Reglamento:
i. Iniciativa Comisión – Previsiones ingresos y gastos para totalidad del periodo
ii. Sobre propuesta Comisión normalmente negociación Consejo Europeo a nivel político, y consenso que facilita acuerdo posterior
en Consejo
iii. Sobre propuesta Comisión adopción Consejo por unanimidad previa aprobación PE – Junio 2013 adopción marco financiero
periodo 2014-2020

C. PPIOS PRESUPUESTARIOS
1. Ppio de universalidad – Totalidad de ingresos y gastos – Excepción FED AOD ACP – 2014-2020 30 mil millones €
2. Ppio de anualidad – Respetando marco plurianual
3. Ppio especificidad – Gastos asignados por partidas que deben respetarse, sin posibilidad de transferencia entre ellas en ppio
4. Ppio de equilibrio contable
a. Equilibrio ingresos y gastos para evitar situaciones de déficit público en U
b. PPio especial importancia últimos años y crisis financiera 2008
i. Criterios Maastricht 3 y 60 – Pacto Estabilidad y Crecimiento 97 y Pacto € 2005
ii. Pacto Fiscal Europeo, 1 enero 2013 en vigor, ratificado entonces 16 EM – Mantiene criterios Pacto Estabilidad pero va más
allá, déficit estructural máximo 0’5 % PIB como regla general y mecanismos automáticos de corrección
iii. Art 126 TFUE posibles sanciones a EM si rebasan déficits excesivos – Apreciación por Comisión y decisión por Consejo por
mayoría cualificada
iv. Además, reformas six-pack 2011 y two-pack 2013 establecen que los EM de la eurozona deben someter a examen de la
Comisión Europea sus presupuestos anuales con carácter previo a su adopción en el ámbito nacional
5. Ppio de buena gestión financiera
a. Cooperación EM y comisión
b. Incluye provisiones de lucha contra el fraude financiero vs UE, art 325 TFUE
i. Importante papel de Oficina Europea Lucha contra Fraude
ii. EUROPOL y EUROJUST y aproximación legislaciones arts 82 y ss TFUE

6. Ppio publicidad y transparencia – Publicación DOUE presupuesto

D. PROCEDIMIENTO PRESUPUESTARIO
1. Art 314 TFUE regulación sustantiva
2. Protagonismo para Comisión, Consejo y PE
3. Proyecto presupuestario elaborado por Comisión conforme previsión de gasto de instituciones, límite máximo 1 sept año precedente al
presupuestado debe remitir a Consejo y PE – De forma similar a lo que ocurre en el PLO, comisión puede modificar su propuesta, en este caso
hasta la convocatoria del comité de conciliación, para tratar de facilitar el acuerdo
4. 1º lectura
a. Consejo, por mayoría cualificada, forma su posición sobre la propuesta de la comisión y debe transmitir antes del 1 octubre del año anterior
al presupuestado su posición al PE
b. PE tiene 42 días en los que puede aceptar la posición Consejo, de forma expresa o tácita, o interponer enmiendas
5. 2º lectura – Plazo de 10 días – Consejo
a. Aceptará enmiendas PE – Adopción presupuesto
b. Rechazará posición PE – Convocatoria comité de conciliación
6. Comité de conciliación
a. Composición paritaria = que en PLO, 1 rep x EM e = nº de PE, con Comisión en labor de mediación
b. Plazo 21 días para encontrar acuerdo – No acuerdo, procedimiento comienza de nuevo por comisión – Prórroga presupuesto año anterior en
caso necesario
c. Acuerdo, sumisión a 3 lectura
7. 3 lectura – Plazo de 14 días – Necesaria aprobación tanto del Consejo como del PE, que puede ser expresa o tácita, por transcurso del tiempo – En
caso de voto negativo en el Consejo, el PE puede superarlo por mayoría absoluta de los miembros y mayoría de 3/5 de los votos emitidos, doble
mayoría
8. Una vez adoptado, presupuesto publicado en DOUE

4. COMITÉ DE REGIONES Y COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL


Ambas instituciones previstas art 13 TUE – Carácter consultivo y de asistencia a CE, Consejo y PE

A. COMITÉ DE LAS REGIONES (305 – 307 TFUE)


1. Institución consultiva compuesta por reps regionales y locales Es miembros
2. Creada 1994 para aumentar legitimidad democrática U y para acercar a la U al nivel regional y local, donde se implementan ¾ de su legislación
aprox, de acuerdo con espíritu art 1 TUE
3. Compuesta por 350 representantes de los Es miembros – 24 los miembros de mayor tamaño, 21 España – Miembros designados por los propios
Es miembros por periodo de 5 años, pero deben pertenecer al ámbito local, normalmente como cargos electos.
a. 6 comisiones:

II. Empleo, formación profesional, cohesión económica y social, política social, salud;
III. Educación y cultura;
IV. Medio ambiente, cambio climático y energía;
V. Transportes y redes transeuropeas;
VI. Protección civil y servicios de interés general

4. Función ppal es la de emitir dictámenes consultivos no vinculantes en procs legislativos que puedan afectar al ámbito local o regional,
a. p ej materias como educación, FP y Juventud, Cultura, Salud pública, redes transeuropeas , cohesión la consulta es obligatoria.
b. También emite resoluciones por iniciativa propia sobre temas de actualidad política y posee ius standi ante el TJUE en los casos en los que
entienda que un acto de D derivado vulnera el ppio de subsidiariedad art 5 TUE
5. T. LISBOA : NOVEDADES
c. Art 263 TFUE: Le reconoce legitimación activa ante TJUE para la defensa de sus prerrogativas en el marco del proceso de nulidad.
d. Protocolo nº2 le permite interponer recursos por incumplimiento del ppio de subsidiariedad.

B. COMITÉ ECON Y SOCIAL ( 301-304 TFUE)


1. Institución consultiva de los intereses socio económicos compuesta por reps de la sociedad civil de los EM, en particular de agentes del ámbito
económico y social
2. Creada en 1958 como foro de discusión sobre el mercado común
3. Composición similar a la del comité de las regiones, también con 350 miembros mandato de 4 años y misma distribución –
i. Cada Estado propone al Consejo una lista de candidatos atendiéndose al criterio de representación adecuada de los diferentes sectores de
la vida económica y social.
ii. Consejeros nombrados por periodo renovable de 4 años sin mandato imperativo ( Art 300.4 TFUE). Al contrario que el CdR, si cesara
su vinculación con la categoría a la que representa no estarían obligados a dimitir.
4. Organización Interna: Se organizan según sus propios reglamentos en grupos
a. GRUPO I (Empresarios) GRUPO II ( Trabajadores), GRUPO III ( Intereses varios ie Agricultores, asociación consumidores) . Los
consejeros deciden el grupo al que van a pertenecer.
b. El CES se organiza en sesiones especializadas cuya principal misión es agrupar a Consejeros de los tres grupos con preparación o
experiencia en las distintas materias que propicien mayor agilidad y calidad del debate mediante la preparación de un informe y
proyecto de dictamen que se presenta posteriormente al Pleno.
5. Su principal atribución es la emisión de dictámenes en los que transmite la opinón de los respresentantes de la vida económica y social.
a. Dictámenes emitidos a instancia de instituciones de la UE:
i. Será obligatoria la consulta previa al CESE por Consejo o Comisión en varios ámbitos: Agricultura, Libre Circulación,
Transportes, Fiscalía Indirecta, Mercado Interior, Empleo, Política Social, Educación, FR y Juventud, Salud Publica,
Consumidores, Redes transeuropeas, Industria, Cohesión, I + D y MA.
b. Dictámenes facultativos sobre otros asuntos.
c. Dictámenes emitidos por iniciativa propia.

CONCLUSIÓN
- Estructura compleja y original, más propia de un Estado federal que de una OI clásica
- Tº Lisboa introduce: pº unidad institucional (art 3 TUE)
- ARACELI MANGAS: “sistema de geometría variable institucional”  cada ámbito de poder es ejercido por más de una institución

You might also like