You are on page 1of 7

Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología

Psicologia institucional - Catedra II

Fecha de entrega: 27/05/2023


Comision: 20
Profesora: Lucia Garcia
Nombre y Apellido: VIllalba, Lider Emanuel
DNI: 94810677

Conceptos elegidos: 2 dimensiones(Proyecto y Tarea y la Tecnología), Cultural


organizacional, subjetividad y estructura libidinal
El objetivo del siguiente escrito es realizar poder lograr una articulación
Teórico-Práctico la cual permita dar cuenta del entendimiento de conceptos dados
en la materia Psicología Institucional y lograr un análisis de una organización. El
recurso a analizar es la organización: Puentes de Luz
Para poder empezar el análisis se debería hacer una pequeña descripción de ella, la
cual es una organización la cual ayuda a personas con discapacidad, ubicada en
San Martín de los Andes, también a resaltar que es una organización sin fines de
lucro creada por padres de personas con discapacidad, desde aquí podríamos ir
leyendo la estructura libidinal Tomando a Freud, él la va a tomar como procesos
psíquicos las cuales atraviesan a los sujetos. El va a resaltar que hay lazos
afectivos, cohesión interna la cual permite la unión de grupo lo cual se puede ver en
esta organización en la cual se unieron para formar dicho lugar, ante una sociedad
que aún discrimina a personas con capacidades diferentes, con ese objetivo
lograron unirse libidinalmente para un mejor futuro para sus hijos y una mejor
calidad de vida
es aquí donde podríamos ubicar que esta masa se mantiene con este ideal, tal
estructura libidinal se caracteriza por un objeto externo el cual es ubicado en el ideal
del yo por cada miembro de la masa, aquí los sujetos hacen una renuncia a su ideal
del yo en pos del ideal de la masa, los miembros en lugar del ideal un mismo objeto
con el cual se identificaran entre ellos, es decir, una identificación de Yo a Yo así
generando una ligazón que los mantiene unidos. Puede pensarse que el ideal de
esta organización en relación al objetivo principal o idea principal la cual es lograr
que todos (Personas con discapacidad) puedan valerse por sus propios medios de
forma totalmente autónoma, Para el logro de tal autonomía se empezó a fomentar 3
aspectos que ellos consideran fundamentales para lograr que el dia de mañana
tengan un trabajo genuino, estos 3 aspectos son la educación, trabajo y
alimentación, esto lo llevaron a cabo en el centro de dia en donde se aprende lo
pertinente para subsistir sin depender de un otro, tal idea se llevó libidinalmente a
los miembros de la organización que a pesar de las dificultades económicas y
sociales que se les presenta. Hay un bien en común que los impulsa de manera
colectiva a todos, este es el ideal por el cual luchan y trabajan por lo derechos de las
personas con discapacidad, como ejemplo podemos ver en un artículo en el cual se
logró que el mandatario de Neuquén de dar prioridad en plan de vacunación a las
personas con discapacidad durante el periodo azotado por el coronavirus en 2021
Siguiendo con el análisis, es importante tomar un concepto muy importante, el de la
subjetividad en relación con las instituciones, estas componen al sujeto desde un
comienzo, dentro del desarrollo de Melera explica que las instituciones nos protegen
del caos, y da estabilidad estas instituciones por las cuales estamos atravesados
producen al sujeto, se entiende que la construcción de subjetividades es situacional
dependiendo del contexto socio-histórico-cultural en las cuales se generan ciertos
modos específicos de producción de subjetividades y de instituciones las cuales no
solo nos apuntalan al sujeto sino que las mismas configuran, es decir, que el sujeto
es producto de producciones institucionales, desde este punto se ve cómo las
organizaciones y prácticas interviene de un modo decisivo en la producción de
subjetividad.
El autor (Melera) expresa que las instituciones cumplen una doble función: una
función productiva y una función represiva. La primera hace referencia a la
producción de actitudes, pensamientos y sensibilidades, las cuales son notable en la
organización Puente de Luz. Como el director manifestó “La intención es que ellos
puedan incluirse a posteriori en un trabajo genuino común, digamos”, por lado la
segunda función es la represiva en la cual las pulsiones individuales luchan por
alcanzar la satisfacción de deseos propios, la lucha de la organización para lograr
las mismas condiciones de trabajo y con las limitaciones económicas que atraviesan
y es aquí donde aparece el Estado como represor ya que el no provee ningún tipo
de donación o ayuda es por ello el sufrimiento de la organización
Tomando el sacrificio de los miembros de organización para solventar los gastos de
infraestructura y la posibilidad de completar nuevos proyectos, tomando lo dicho
anteriormente, se podría decir (Melera 2013) “es posible establecer entonces que la
subjetividad se define a partir de la singularidad y la multiplicidad”. Es aquí donde
donde Melera compara estas características a los objetos de estudio de la
psicología institucional, también es destacable tener en en cuenta una aclaración
que hace Melera que toma el aporte dado por Lewcowicz en la cual la subjetividad
nunca acabada ni absoluta y con ellos introduce un concepto llamado envés de
sombra la cual hace referencia a las grietas que no llegan a la producción de
subjetividad y permite dar espacio a otros discursos. Las diferentes subjetividades
continuamente realizan transformaciones como en la comunidad de San Martín de
los Andes todos colaboran para seguir creciendo.
Para seguir con el análisis tendremos en cuenta las creencias y valores compartidos
que hacen a construir la identidad de la organización, entonces pasaremos a
cultura organizacional. Para ellos tomaremos a Robins (2004) para quien la
cultura brinda identidad, lo cual permite la aceptación de un compromiso que supera
los intereses personales o individuales de cada uno, esté construye un sentido de
pertenencia y límites definidos. en la organización, se puede observa que hay un
trabajo en equipo para dar herramientas a las personas con discapacidad y a sus
familias para el mejor entendimiento y un apoyo constante en los jóvenes, hay una
meta que es superar la desigualdad social y dar las misma condiciones de vida y de
trabajo a todos, los miembros del centro de día pueden ocupar diferentes lugares
dando la posibilidad de tomar decisiones como la combinación de sabores y la
posibilidad de ocupar cargos diferentes, no se trata solo de ir al centro de dia o al
centro de desarrollo de autonomía. Se puede observar que los valores de la
organización en relación a lo familiar, en la inclusión y los derechos, entre los
integrantes de toda la organización hay un tipo de relación de hermandad para
poder resolver distintas situaciones, ya que la cultura organizacional es un elemento
de cohesión social y no solo se se caracteriza sólo por una afinidad entre ellos, esto
da cuenta que la base de ellos es la unidad del grupo o comunidad, el compromiso
por seguir luchando por sus derechos, estos comportamientos facilitan, ordenan y
potencian los diferentes intercambios sociales y las relaciones tanto individuales
como colectivas dentro de un marco temporo-espacial determinado, esto nos habla
de su cultura organizacional la cual los define de aquello propio y la distingue de
otras, tomando los componentes de una cultura organizacional se pueden observar
en esta organización las cuales son los valores y creencias que son los principios y
conceptos compartidos por los miembros, los mitos y ritos que hacen alusión a
rutinas programadas durante la vida cotidiana, su estilo de comunicación que se
puede ver entre la organización y las familias y estilo de liderazgo que como lo
conceptualiza Shein en el que dice que el liderazgo esta vinculado con la
conformación y una transformación de la cultura. Desde aquí ya podemos ir
enfocándonos en las 2 dimensiones de Schlemenson, comenzaremos primero con
el Proyecto el cual configura a la organización, el proyecto a llevar cabo es el de
Sabor Natural que consiste en la producción de mermeladas con cultivos de sus
invernaderos y elaboración propia de los miembros del centro de dia, este proyecto
surgió por la necesidad de cubrir falencias económicas en la cual se unen aspectos
de auto-sustentabilidad, aquí vemos una caracteristica basica del proyecto ya que
se puede observar que consiste en algo dinámico la cual incluye variables
constantes como el compromiso de seguir con todos los proyectos y hacer un
cambio social en las cuales se nutren de ideas respecto de las necesidades del
ambiente el cual se acompaña de una incertidumbre inicial, en todo proyecto de
pasan por 3 etapas, la primera que es una elaboración mental de la propuesta en el
recurso surge esto cuando se menciona : ¿cómo hacer un producto diferente en un
mercado sobrecargado de ofertas de cientos de mega industrias? luego como
segunda etapa esta el “¿como?” es entonces que surgió la idea de combinar
sabores como pera y lavanda por ejemplo y como tercer etapa del proyecto se
encuentra la prueba de realidad el cual llevo a comercializar en diferentes puntos

como en el aeropuerto de
chapelco y otros locales adheridos que ayudan para el comercio local y para un
mayor conocimiento, estos proyecto no solo ayuda a cubrir las falencias económicas
del centro sino también para impulsar otros proyectos como la construcción de
viviendas, la otra dimensión a bordar es la de Tarea y Tecnología el autor sostiene
que la tarea primaria supone la actividad supone la actividad central de la
organización para cumplir sus objetivos propuestos (Schlemenson 1991) A su vez
esta tarea se descompone en tareas secundarias, las cuales reducen la complejidad
del objetivo. Se podría pensar que el objetivo que motoriza a todos a los integrantes
de Puentes de Luz es la producción de mermeladas, así impulsando su autonomía,
este objetivo también trae consigo la búsqueda para recaudar fondos para la
organización para poder seguir con otros proyectos futuros. Tomando esto se podria
pensarse que su tarea primaria es la impulsar el trabajo autónomo, la alimentación y
educación, en las tareas secundarias podríamos decir que son los talleres dados,
acompañamientos a las personas discapacitadas con la distribución de tareas como
recolección de los frutos, su cosecha y plantación de productos, con respecto a la
tecnología comprende los medio materiales, equipos y el ambiente territorial
utilizado para la organización para poder llevar a cabo sus tareas, esta incluye a
toda la materia prima y herramientas que la organización necesita, tal como son los
cultivos de estación que utilizan para los productos y las hierbas aromáticas en la
cual tienen los medios para poder cultivar por el espacio territorial, también el apoyo
y promoción de los locales de la comunidad, pero hay que recalcar que ellos piden
un apoyo del estado para poder impulsar más la marca y para una mayor
producción de las mermeladas, para ir cerrando hay que explicar un dato no menor
sobre la organización la cual es una organización sin fines de lucro, es decir, que su
forma es de índole democrática y autogestiva ya que se encuentra conectada
conectadas a algunas ONGs. Puede considerarse en parte democrática ya que
director ejecutivo está en en distintas partes aportando y va cumpliendo otros tipos
de roles, también constituyen un vector institucional la cual forma una
transversalidad de la organización, en esta organización se involucran varios
actores, se puede ver que hay una libre expresión y consenso entre todos, aquí no
se rigen por subsidios económicos del estado. Además poseen un compromiso y
dedicación en las tareas que hacen, hay un deseo por un proyecto compuesto y
legitimado colectivamente, que va mas allá del interés individual en la cual todos se
involucran para sostener tal proyecto en la cual se mantiene la estructura y la
dinámica de la organización, la cual sienten como propia. Al ser autogestiva se
puede hablar de la presencia de un movimiento instituyente en los cual se podría
pensar los autogestivo como cierta forma de organizarse y los instituyente como
movimiento que lucha por cambiar lo instituido, lo cual se cuestiona y busca
transformarlo como es el caso en que la organización quiere dar las mismas
oportunidades de trabajo a las personas con discapacidad en una sociedad que no
está adaptado a ellos de esta manera buscan que en un futuro se dará lugar a la
posibilidad de una nuevo instituido.
Bibliografía
-Campetella, A.; Gonzalez Bombal, I. y Roitter, M. (2000). Definiendo el sector sin
fines de lucro en Argentina
-Freud, S. (1990). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas,
Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
- https://youtu.be/7iWFO92z_-Q?t=640
-https://noticias.perfil.com/noticias/amp/informacion-general/puentes-de-luz-un-cami
no-a-la-independencia-para-personas-con-discapacidad.phtml
-https://puentesdeluz.org.ar/aromas-y-sabores/
-https://puentesdeluz.org.ar/en-neuquen-las-personas-con-discapacidad-fuimos-esc
uchadas/
-https://youtu.be/7iWFO92z_-Q?t=640
--Melera, G. (2013). Instituciones y subjetividad. Una mirada desde la psicología
institucional para la comprensión de los vínculos intersubjetivos
-Schlemenson, A. (1991). La organización como objeto: siete dimensiones para su
análisis. En La perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos Aires: Paidós,
Cap.VI, pp. 168-204
-Travnik, C. y Vitale, N. (2020). Cultura y subcultura en las organizaciones

You might also like