You are on page 1of 7

8/8/23, 18:38 Empresa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Empresa
Se entiende por empresa a un agente que organiza con eficiencia
los factores económicos para producir bienes y servicios para el
mercado con el ánimo de alcanzar ciertos objetivos, es decir, como
un conjunto (sistema) de elementos humanos, técnicos y
financieros, ordenados según determinada jerarquía o estructura
organizativa y que dirige una función directiva o empresario.1 ​ La
empresa es objeto de estudio de la economía de la empresa, tanto
en su aspecto material como formal.
Sede de la empresa Apple en
Desde una óptica algo más clásica, la empresa se ha de entender
Cupertino, California, Estados
como un conjunto ordenado de factores productivos, que tienen
Unidos.
como fin la producción de bienes y servicios, es el elemento básico
de la producción en un sistema económico.

Una empresa es la entidad organizada donde hay una actividad


transformadora o productiva: a partir de unos recursos o factores
(insumos) obtienen unos beneficios (productos), que pueden ser
bienes o servicios, tangibles o intangibles, que son de mayor valor
y utilidad, que separados y antes e la transformación. Las
empresas realizan actividades que crean utilidad por lo tanto
riqueza, en el sentido de que la utilidad de los beneficios es
superior a la de los insumos.
Samsung Town, sede principal de
Samsung en Seúl, Corea del Sur.
Este incremento de la utilidad puede manifestarse de distintas
maneras:

Alterando las propiedades físicas o químicas de los insumos


(actividad pro­ductiva: caso del colchón, el coche. el libro o el
periódico).
Haciendo a los bienes disponibles en distintos momentos del
tiempo (ac­tividad de almacenaje: caso del quiosco).
Cambiando los bienes de lugar (actividad de transpone: caso
de una empresa de transportes).
Empresa Industrial de Sombreros
Es decir, la empresa es una "unidad de transformación" de (1914), São João da Madeira,
insumos en beneficios a través de productos y servicios de forma Portugal.
que se incremente la utilidad.2 ​

Características
Para Sánchez Gil, los caracteres definitorios de la empresa en el siste­ma económico capitalista son los
siguientes:

1. Es una unidad autónoma de producción.


2. Utiliza trabajo ajeno, además del de empresario.
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa 1/13
8/8/23, 18:38 Empresa - Wikipedia, la enciclopedia libre

específico o inmediato compuestos de otros elementos: clientes, proveedores, competidores actuales,


competidores potenciales.6 ​

Luego la empresa puede ser vista como una serie de subsistemas relacionados entre sí:

Subsistema de operaciones o real o físico


Aprovisionamiento

Se encarga de la compra o aprovisionamiento de las materias primas necesarias para la producción ,


así como de gestionar la logística (transporte y almacenamiento) tanto de los factores como de los
productos terminados. Realiza actividades tales como el almacenamiento de las materias primas, el
control de las existencias, manejo de maquinaria, control de la calidad, etc. Es decir, se encargado de
adquirir los insumos o factores necesarios para acometer las actividades de producción; es decir, debe
ocuparse de las cuestiones relacionadas con la previsión, materialización y gestión de las inversiones
de naturaleza física que se van a incorporar al proceso productivo.

Producción

Es el subsistema encargado de la transformación de los inputs en productos o servicios que satisfagan


las necesidades del mercado. La producción consiste en el desarrollo de una actividad creadora de
bienes y/o servicios encaminados a satisfacer necesidades humanas, de forma que la utilidad de los
elementos obtenidos sea superior a la de los empleados para su ejecución.

Comercialización

Se encarga de la comercialización, distribución y venta de los productos y servicios de la empresa a los


consumidores. Realiza actividades tales como estudios e investigación de mercados, diseño de
campañas publicitarias, información y comunicación, promociones de productos, diseño de puntos de
venta, fijación del precio, envío de información a clientes potenciales, servicio postventa, etc. Es el
subsistema al que compete relacionar la organización con el mercado, desde su conocimiento hasta la
distribución de los productos demandados. Actividades comerciales son tanto el aprovisionamiento
de inputs como la colocación de outputs; sin embargo, a efectos de subdivisión de la empresa en
subsistemas funcionales, se distingue entre el subsistema de aprovisionamiento (aprovisionamiento
de inputs) y el subsistema comercial (el encargado de colocar los elementos previamente adquiridos o
la producción en el mercado), también conocido como subsistema de distribución o márquetin. Este
subsistema se encarga de las decisiones sobre producto, precio, promoción y distribución (conocidas
como las «4 P del marketing mix {Product, Price, Promotion y Place»), además de la investigación de
mercados.

Subsistema financiero o de capital


Financiación

Se encarga de la obtención y gestión de los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de


la empresa conseguir financiación a bajo coste. Para iniciar un negocio se requiere disponer de
recursos financieros. La misión del subsistema financiero consiste en buscar los fondos necesarios
para financiar las actividades empresariales y distribuirlos entre las distintas áreas de la unidad

https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa 3/13
8/8/23, 18:38 Empresa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Es decir:

La finalidad económica externa es la producción de bienes o servicios para satisfacer


necesidades de la sociedad.

La finalidad económica interna es la obtención de un valor agregado para remunerar a los


integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de
sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión
para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos
finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente
vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los
hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

La finalidad social externa es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su


desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales
fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

La finalidad social interna es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus


integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también
promoviéndolos.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social: está formada por personas y
para personas y está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La
sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de
trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios
de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y
existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades
económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también
indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de
las otras.

Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para
con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino
que también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de
la sociedad. Una enumeración de los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa:

un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le


capacita para que lo haga cada vez mejor;
mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel
regional y nacional;
un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social
necesario;
sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que la responsabilidad
social fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación
de la empresa, entre otros;
imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y
compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la
responsabilidad social empresarial. También importa en su reputación entre la comunidad
empresarial, incrementando así la capacidad de la empresa para atraer capital y asociados, y
también con los empleados dentro de la empresa;
rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación entre prácticas de
negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las
empresas fieles a sus códigos de ética resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa 5/13
8/8/23, 18:38 Empresa - Wikipedia, la enciclopedia libre

directora, etc.15 ​ Esto se da contra un telón de fondo en el cual la consecución de ganancia parece ser
el valor supremo, un fin en sí mismo y no el medio para el mejoramiento de la vida (ver La ética
protestante y el espíritu del capitalismo).

Sin embargo, para Thorstein Veblen -para quien “el ‘sistema industrial moderno’ es una
concatenación de procesos que tienen mucho del carácter de un proceso mecánico único,
comprensivo, balanceado”.16 ​ - las grandes corporaciones no están primariamente interesadas en
maximizar las ganancias a través de la producción y venta de productos o servicios. El objetivo
principal de los gerentes corporativos es maximizar el valor de sus inversiones. Para Veblen el capital
de una empresa incluye no solo elementos materiales sino también aspectos intangibles -medido en el
buen nombre o reputación de la empresa.17 ​

Ese análisis parece relevante para explicar la práctica de muchas grandes empresas modernas -por
ejemplo: Goldman Sachs, Apple, Google18 ​ etc- que no ofrecen u ofrecen solo sumas menores como
dividendos a sus accionistas, descansando primariamente en el aumento del valor de las acciones para
atraer y mantener inversionistas: «Sin embargo, al final de la década de los noventa se promovió
desde EEUU que, para las empresas en bolsa, el criterio primordial para establecer el bonus debería
ser el llamado ‘valor para el accionista', es decir el incremento del valor de la acción durante el
período en cuestión. Eso implicaba que la mejora de la acción estaba directamente relacionada con la
gestión de la compañía de manera que si subía el valor de la acción era debido a una buena
gestión.»19 ​

Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemán" (ver Ordoliberalismo)
quienes denunciaron lo que percibieron como excesiva matematización de la economía, que llevaría a
-en las palabras de Röpke- «la expulsión del hombre de la economía»- parece extender esa sugerencia
de Veblen. Para Röpke el objetivo principal de las empresas es producir valor en su sentido moral:
«Es evidente que la satisfacción -de las necesidades del hombre- no puede resultar ajena o indiferente
al éxito o fracaso de la productividad técnica. Sin embargo, hacer de la "producción de cosas" el fin
último de la economía desmerece de la condición humana de lo económico. Para Röpke, el problema
de fondo ha sido el encumbramiento de una concepción materialista o utilitaria de la vida, a lo que no
fue ajeno el viejo liberalismo.».20 ​ Para Röpke el desarrollo de las empresas (y el desarrollo que las
empresas producen) depende de un telón de fondo valórico21 ​ y el Estado debe producir un marco
legal que lo promueva, interviniendo si es necesario a fin de preservar esos valores (ver Escuela de
Friburgo).

Esta posición de Röpke dio origen a un fuerte debate interno en la Sociedad Mont Pelerin con los
partidarios de la visión de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, lo que terminó con la renuncia de
Röpke y algunos otros de los “neoliberales alemanes”. R. Hartwell, único historiador de la Sociedad
hasta el momento, en el capítulo denominado “The Hunold Affair” de su obra, describe así la
situación:22 ​«Existían tres posibles conflictos en estas aspiraciones: seguridad versus progreso,
igualdad versus eficiencia, y solidaridad versus individualismo. Había algunos en la conferencia, como
L. Von Mises, que tomaron una posición libertaria en todos estos temas... otros como Röpke, creían
que el sistema competitivo sin controles podía destruir valiosas instituciones humanas. Röpke
defendió fuertemente la intervención agrícola, por ejemplo, porque quería preservar las pequeñas
granjas familiares como una forma valiosa de vida. El deseo por seguridad que muchos de los
participantes aceptaban condujeron en algunos casos a propuestas intervencionistas –sugerencias de
controles agregados, salarios controlados por el gobierno, y programas de apoyo a la agricultura, por
ejemplo. Estas propuestas, sin embargo, eran formuladas sin una justificación analítica adecuada y
fueron rechazadas vigorosamente por otros participantes, que enfatizaban tanto su inefectividad
como su carácter no-liberal.»

https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa 7/13
8/8/23, 18:38 Empresa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Extractivas: cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o


no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras,
petroleras, etc.
Manufactureras: son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y
pueden ser:
De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del
consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo:
maquinaria ligera, productos químicos, etc.
Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor. Su función primordial es la
compraventa de productos terminados. Pueden clasificarse en:
Mayoristas: venden a gran escala o a grandes rasgos.
Minoristas (detallistas): venden al por menor.
Comisionistas: venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
Servicio. Son aquéllas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
Transporte
Turismo
Instituciones financieras
Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
Educación
Finanzas
Salud

Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos


distinguir:

Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros
con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte
para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL.
Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de
carácter familiar.
Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta
clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la
sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.
Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

Según su tamaño

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o
pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales
indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El

https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa 9/13
8/8/23, 18:38 Empresa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Funciones básicas de la empresa


Grupo de empresas
Pequeña y mediana empresa

Referencias
1. Eduardo Bueno Campos. LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y SU DESARROLLO CIENTÍFICO
EN CLAVE MULTIDISCIPLINAR. Catedrático de Economía de la Empresa (Universidad a
Distancia de Madrid: UDIMA). p. 3.
2. Luis Alegre y Carmen Galve Górriz, Fundamentos de economía de la empresa: perspectiva
funcional. p. 11. [1] (https://books.google.com.ar/books/about/Fundamentos_de_econom%C3%A
Da_de_la_empresa_p.html?id=w9-N0SvO7aEC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl
=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false)
3. SÁNCHEZ GIL, M. Concepto económico de empresa. 8º mayor. Compañía Bibliográfica
Española, S.A. Madrid, 1964.
4. Sádaba Aguirre, Alfredo y otros. Fundamentos de Economía y Administración de Empresas.
Ediciones Pirámide. España, 1992. p. 20
5. Óscar Gutiérrez Aragón. Fundamentos de administración de empresa. 2° edición. Pirámide.
España, 2016. p. 40.
6. Sádaba Aguirre, Alfredo y otros. Fundamentos de Economía y Administración de Empresas.
Ediciones Pirámide. España, 1992. p. 59-60
7. Isabel Díez Vial; Gregorio Martín de Castro; María Ángeles Montoro Sánchez. FUNDAMENTOS
DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. 2a edición. THOMSON REUTERS. España, 2012. p. 25.
8. MARÍA DEL MAR FUENTES FUENTES; EULOGIO CORDÓN POZO y otros. Fundamentos de
dirección y administración de empresas. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2011. p. 33-34
9. Sádaba Aguirre, Alfredo y otros. Fundamentos de Economía y Administración de Empresas.
Ediciones Pirámide. España, 1992. p. 21-22
10. Adam Smith: An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. (http://books.google.c
o.uk/books?vid=0cdNHpySvm5-28tL&id=OJIBAAAAQAAJ&printsec=toc#v=snippet&q=sovereig
n%20duties&f=false) book IV, cap IX, p 396 (en inglés).
11. por ejemplo: William J. Baumol (1983) Towards a Theory of Public Enterprise. (http://pages.stern.n
yu.edu/~wbaumol/TowardATheoryOfPublicEnterprise.pdf)
12. Ver, por ejemplo: Friedrich von Wieser (1889): Der natürliche Werth (http://ia311204.us.archive.or
g/2/items/dernatrlichewe00wiesuoft/dernatrlichewe00wiesuoft_bw.pdf) particularmente
Introducción al Libro VI, capítulo I (en alemán)
13. SAMUELSON, Paul. A. (1954): “The Pure Theory of Public Expenditure”, Review of Economics
and Statistics”, vol. XXXVI, pp. 387-388. (Traducción en castellano en Hacienda Pública
Española, núm. 5, 1970
14. ALTMAN, Daniel. Managing Globalization. En: Q & Answers con Joseph E. Stiglitz, Columbia
University y The International Herald Tribune, 11 de octubre, 2006 05:03AM. (https://web.archive.o
rg/web/20061227203818/http://blogs.iht.com/tribtalk/business/globalization/?p=177)
15. John Kilcullen, (1996): Max Weber on Capitalism (http://www.humanities.mq.edu.au/Ockham/y64l
09.html)
16. Veblen: Theory of Business Enterprise (1904) Cap 3 (http://www.efm.bris.ac.uk/het/veblen/busent/
chap03) Archivado (https://web.archive.org/web/20090612021922/http://www.efm.bris.ac.uk/het/ve
blen/busent/chap03) el 12 de junio de 2009 en Wayback Machine.
17. William T. Ganley: The Theory of Business Enterprise and Veblen's Neglected Theory of
Corporation Finance. (http://www.questia.com/googleScholar.qst;jsessionid=L1nhBQ42ydZrN3LTq
1WLgGNYwrW4JqGfCWGDFvnkTnQnhLlhtgv2!1707999068!1262886967?docId=5006185872)
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa 11/13
8/8/23, 18:38 Empresa - Wikipedia, la enciclopedia libre

handle/123456789/1124)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Empresa&oldid=152840331»

https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa 13/13

You might also like