You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIV - 230
LABORATORIO DE HIDRAULICA II
INFORME N° 4
"VERTEDEROS DE PARED
DELGADA"

DOCENTE: ING. HUGO GOMEZ


AYUDANTE: NAVIA CABA MARIA BERTHA
ESTUDIANTE: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER
CI: 8646785
FECHA DE ENTREGA: 03/11/2022

POTOSI-BOLIVIA
1
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

1.INTRODUCCIÓN
En esta práctica se verá la medición de caudales atraes de vertederos y también se
comparará la funcionalidad entre dos de ellas que este caso era un vertedero
rectangular y otro triangular, también podemos hablar un poco más sobre los caudales
ya que estas en su régimen son un dato básico, indispensable, para todos los diseños
hidráulicos y para muchas obras civiles en los que ellos son parte importante como las
carreteras, puentes, acueductos, presas, instalaciones hidroeléctricas, obras de riego,
defensa contra inundaciones, etc. En países como el nuestro las estaciones de aforo
de caudales son inexistentes en muchos sitios, lo que ha obligado a recurrir a métodos
aproximados para la estimación de los caudales de diseño. Sin embargo, jamás debe
olvidarse que ningún método por bueno que sea reemplaza la medida directa de la
variable.

Es alarmante la falta casi total de estaciones de medida en las áreas urbanas y rurales
de la mayoría de ciudades bolivianas, ocasionando que se tenga un completo
desconocimiento del comportamiento hidráulico de pequeñas y grandes corrientes,
responsables muchas veces de tragedias e inundaciones en las épocas de lluvia.

Los vertederos a usar son:

Vertedero triangular:

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


2
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

Este tipo de vertederos es utilizado principalmente para el control de niveles en los


ríos o canales, pero pueden ser también calibrados y usados como estructuras de
medición de caudal.

Vertedero rectangular:

Este tipo de vertederos es utilizado también para el control de niveles en los ríos o
canales, pero pueden ser también calibrados y usados como estructuras de medición
de caudal al igual que el anterior solo que esta tendrá una caída menos pronunciada y
más suabe.

En nuestra práctica se uzo un vertedero como el de la derecha (sin obstrucciones).

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


3
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

• Es simplemente conocer y comprender el funcionamiento hidráulico de los


diferentes tipos de vertederos (vertederos rectangular y triangular) como
dispositivos de aforos en canales en dimensiones pequeñas para una posterior
aplicación

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

• El uzo correcto de vertederos rectangular y triangular en un canal experimental.


• La reacción del agua en frente a estos vertederos de pared delgada.
• Graficar la curva de descarga Q vs H con su respectivo ajuste.
• Se comprobará y analizará los resultados entre los dos vertederos.

3.FUNDAMENTOS TEORICOS
Para la determinación del caudal que circula por un canal a superficie libre es muy
importante, por eso para la toma de estos datos de gran importancia se
tienen estructuras como los vertederos, existen muchos tipos de vertederos entre ellos
se encuentran según su forma geométrica son:

➢ Vertederos de pared delgada


• Rectangulares
• Triangulares
• Trapezoidales
• Circulares
• Semicirculares
• Parabólicos
• Simétricos
• Asimétricos

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


4
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

➢ Vertederos de pared gruesa


• Rectangulares de arista viva
• De cresta redonda y talud vertical
• Cresta redonda y talud inclinado hacia aguas abajo
• Vertedero Cimacio o de Creager Vertederos de pared delgada
Son estructuras que represan el flujo para provocar su descarga por encima de las
mismas, dando lugar a una lámina de agua sobre el cuerpo del vertedero con líneas de
flujo fuertemente curvadas.
Vertederos triangulares:
Los vertederos triangulares de pared delgada se caracterizan porque la forma de la
ventana creada para el vertido del flujo es triangular. El vertedero triangular de pared
delgada es uno de las estructuras más precisas para la medición de un amplio rango de
caudales, este tipo de vertedero también es conocido como vertedero Thomson.

Los vertederos triangulares, por las características de su descarga, comprenden dos


tipos:
• Vertedero con contracción parcial, se presenta cuando no existe una contracción
completa a lo largo de los lados de la ventana del vertedero debido a su
proximidad con las paredes o fondo del canal de aproximación.
• Vertedero con contracción completa, se presenta cuando las paredes y fondo del
canal de aproximación se hallan lo suficientemente alejadas de la ventana del
vertedero, de forma tal que se produce una contracción completa del flujo al
atravesar la misma.

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


5
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

Caudal del vertedero triangular


Para este tipo de vertedero se tiene la expresión general de x=ztan( θ/2)

Q= caudal real que pasa por el vertedero.

B= carga sobre el vertedero


θ=ángulo de abertura para un vertedero triangular simétrico (°)
Tensión superficial: es la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie
por unidad de área.
Vertedero rectangular:
Para este tipo de vertederos se tiene x = b/2 donde este valor de b es la longitud de la
cresta, para obtener el caudal de este sistema con vertedero de esta sección esta
expresado por la siguiente formula:

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


6
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

Este valor es el del gasto en un vertedero rectangular donde la carga generada por la
velocidad es casi nula dentro de la ecuación y se puede expresar con un coeficiente C
de la siguiente forma:

Donde el valor de C se puede obtener:

Principio de funcionamiento:
En los vertederos de pared delgada el concepto de flujo critico no es aplicable. La
derivación de la relación entre el caudal y la altura de carga se basa en el principio de
Torricelli, la cual puede ser expresada de manera general como sigue:

El valor de “u” puede variar de acuerdo a la forma geométrica del vertedero, para
vertederos de pared delgada rectangular u es igual a 1,5 y para vertederos de pared
delgada triangular u es igual a 2,5.
Condiciones para su utilización: El uso de los vertederos de pared delgada esta
condicionado a los siguientes aspectos principales:
• Descarga libre: Una de las condiciones ideales para que la lámina de vertiente
se descargue de manera completa, es que la presión sobre esta sea igual a la
presión atmosférica del lugar. Para ello se recomienda que se tenga una altura
de carga entre 0.03 m y 0.05 m, al igual que la ventilación de la lámina para la
descarga libre tenga las condiciones ideales junto con un nivel de agua bajo para
lograrlo.

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


7
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

• Caudales para medir: Como estos permiten obtener unos resultados muy
precisos, permiten medir un amplio rango de caudales: caudales menores a 1 l/s
hasta caudales mayores a 100 l/s.
• Características del flujo: No se recomienda que, en estos casos, el flujo arrastre
mucho material de la superficie ya que estos tienden a obstruir el flujo.
Elección del tipo de vertedero: La elección del tipo de vertedero depende de los
siguientes aspectos principales:
• Pérdida de carga requerida: El coeficiente de descarga de este tipo de
estructuras está directamente relacionado con la gran capacidad de descarga de
estos mismos, por consiguiente, requieren de menor pérdida de carga. El
vertedero rectangular presenta coeficientes de descarga ligeramente superiores
al vertedero triangular, lo que provoca un menor remanso aguas arriba de la
estructura.
• Rango de medición de caudales: Para el rango de medición de caudales, se
puede definir como la división entre el caudal máximo y el caudal mínimo:
ϒ=Qmax/Qmin.
• Capacidad para transportar material sólido: Los vertederos de pared delgada no
son efectivos para el transporte de material sólido, como sedimentos y material
flotante. Pero, estos vertederos al estar hechos para mediciones.
Algunos personajes importantes que hablan sobre el tema de vertederos: Se
presenta un personaje y sus respectivos estudios y análisis que han sido de gran
importancia para el estudio teórico y los procedimientos experimentales de los
vertederos de pared delgada, para este caso aquellos con sección rectangular y sus
respectivos estudios y análisis.
Francisco Javier Domínguez: Ingeniero civil y profesor de Hidráulica de la Pontificia
Universidad Católica de Chile de 1919 hasta 1968. Profesor de Hidráulica de la
Universidad de Chile desde 1931 hasta 1983, donde sus colegas y alumnos lo llamaban
cariñosamente Don Pancho Jota. Profesor Guía de un centenar de Tesis e impulsor de
la construcción de los Laboratorios de Hidráulica en ambas Universidades. Desde 1976
el Laboratorio de la Universidad de Chile lleva su nombre.

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


8
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

4. EQUIPO Y MATERIALES. –
• Canal de Laboratorio
El equipo que se usará para realizar la práctica es un modelo de canal con
paredes y base de vidrio de pendiente y caudal ajustable, el cual tiene una .

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


9
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

Los materiales utilizados fueron:

Regla metálica que se utilizó para medir los tirantes, para distintos caudales y
también se utilizó para tomar dimensiones de las secciones del canal, para calcular su
pendiente.

Cronometro Nivel de Ingeniero

Flexómetro Calculadora y libreta de apuntes

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


10
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

• Nivelar la base del canal de forma que quede totalmente horizontal, con la ayuda
de niveles

• Se dispone el vertedero de pared delgada rectangular en el medio del canal


(teniendo cuidado con la ventilación por debajo de la napa) y el vertedero de
pared delgada triangular a la salida del canal ajustar con los pernos de soporte,
siendo este vertedero nivelado con la ayuda de un nivel de manera que quede
horizontal.

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


11
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

• Una vez nivelado, se mide la altura ¨P¨ del vertedero y se deja circular el agua
accionando la bomba hidráulica con caudal determinado.

• Se procede a leer el volumen que pasa por el vertedero con la ayuda del tanque
aforador y se mide el tiempo con un cronometro, llegando así a conocer el
caudal ¨Q

• Aguas arriba del vertedero se mide la altura ¨¨H¨ de la superficie del agua desde
la cresta del vertedero (Esta medición se debe realizar con bastante exactitud,
normalmente se lo realiza con milímetros de precisión como Vernier, Gancho,
etc.)
• Finalmente se repetirá los pasos 4 y 5 varias veces cambiando el caudal con la
válvula compuerta de la tubería del canal.

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


12
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

6. DATOS Y CALCULOS
6.1 TOMA DE DATOS PARA AFORAMIENTO
Vertedero Rectangular
b= 0,08 m P 4
Volumen Tiempo Profundidad
N
(mt^3) (Seg) Y (cm)
0,004 8,24
1 0,004 8,69 6
0,004 9,54
0,004 8,29
2 0,004 5,99 6,4
0,004 7,49
0,004 5,41
3 0,004 7,32 6,6
0,004 6,11
0,004 4,36
4 0,004 5,18 7,05
0,004 5,48
0,004 4,51
5 0,004 5,02 7,2
0,004 4,75

Vertedero Triangular
Volumen Tiempo Profundidad

(mt^3) (Seg) Y (cm)
0,004 14,29
1 0,004 15,66 8,6
0,004 14,43
0,004 8,87
2 0,004 9,3 9,55
0,004 9,32
0,004 6,47
3 0,004 6,88 10,4
0,004 6,83
0,004 5,36
4 0,004 6,11 10,75
0,004 5,88
0,004 4,71
5 0,004 4,83 11,15
0,004 5,08

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


13
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

6.2. CALCULOS Y RESULTADOS (a mano)

Vertedero Rectangular
Volumen Tiempo Caudal Caudal Promedio Profundidad H H Cd Cd Error
N
(mt^3) (Seg) (mt^3/seg) Q Y (cm) (cm) (cm) Experimental Practico (%)
0,00400 8,24 0,000485 (m^3/seg) (lt/s)
1 0,00400 8,69 0,000460 6 2 0,020 0,6813 0,6063 12,37
0,0004550 0,455008
0,00400 9,54 0,000419
0,00400 8,29 0,000483 (m^3/seg) (lt/s)
2 0,00400 5,99 0,000668 6,4 2,4 0,024 0,640 0,6148 4,03
0,000561 0,561445
0,00400 7,49 0,000534
0,00400 5,41 0,000739 (mt^3/seg) (lt/s)
3 0,00400 7,32 0,000546 6,6 2,6 0,026 0,653 0,6190 5,56
0,000647 0,646828
0,00400 6,11 0,000655
0,00400 4,36 0,000917 (m^3/seg) (lt/s)
4 0,00400 5,18 0,000772 7,05 3,05 0,031 0,641 0,6285 2,03
0,000807 0,806520
0,00400 5,48 0,000730
0,00400 4,51 0,000887 (m^3/seg) (lt/s)
5 0,00400 5,02 0,000797 7,2 3,2 0,032 0,623 0,6317 1,39
0,000842 0,841945
0,00400 4,75 0,000842
GRAFICA SIN CORREGIR

VERTEDERO RECTANGULAR
0,0009
0,00085
y = 0,0876x1,3473
0,0008
R² = 0,996
Caudal (m^3/seg)

0,00075
0,0007
0,00065
0,0006
0,00055
0,0005
0,00045
0,0004
0,018 0,02 0,022 0,024 0,026 0,028 0,03 0,032
Altura (m)

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


14
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

GRAFICA CORREGIDA

GRAFICO VERTEDERO RECTANGULAR


Series1 Series2

0,0009
0,0008
0,0007
Caudal Q(m3/s)

0,0006
0,0005
0,0004
0,0003
0,0002
0,0001
0,018 0,02 0,022 0,024 0,026 0,028 0,03 0,032 0,034
Altura H(m)

CORRECCION DE CAUDALES(CALCULO DE CAUDALES CALIBRADOS)


CARGA CAUDAL NO CAUDAL NO CUADAL CAUDAL
HIDRAULICA CALIBRADO CALIBRADO CALIBRADO CALIBRADO
H (m) Lts/seg m^3/s Lts/seg m^3/s

0,02 0,4550 0,0005 0,2676 0,0003


0,024 0,5614 0,0006 0,3861 0,0004
0,026 0,6468 0,0006 0,4535 0,0005
0,0305 0,8065 0,0008 0,6251 0,0006
0,032 0,8419 0,0008 0,6885 0,0007

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


15
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

Vertedero Triangular
Volumen Tiempo Cauda Caudal Promedio Profundidad H H Cd Cd ERROR
N Re We
(mt^3) (Seg) (mt^3/seg) Q Y (cm) (cm) (cm) Experimental Practico %
0,00400 14,29 0,0002799 (m^3/s) (lt/s)
1 0,00400 15,66 0,0002554 8,6 4,5 0,045 0,48625 265580,51 270,289 0,484 0,43
0,000270848 0,270848
0,00400 14,43 0,0002772
0,00400 8,87 0,0004510 (m^3/s) (lt/s)
2 0,00400 9,3 0,0004301 9,55 5,45 0,055 0,48574 353974,67 396,458 0,479 1,31
0,000436750 0,436750
0,00400 9,32 0,0004292
0,00400 6,47 0,0006182 (m^3/s) (lt/s)
3 0,00400 6,88 0,0005814 10,4 6,3 0,063 0,46068 439934,74 529,767 0,476 3,28
0,000595095 0,595095
0,00400 6,83 0,0005857
0,00400 5,36 0,0007463 (m^3/s) (lt/s)
4 0,00400 6,11 0,0006547 10,75 6,65 0,067 0,46914 477100,53 590,265 0,475 1,27
0,000693735 0,693735
0,00400 5,88 0,0006803
0,00400 4,71 0,0008493 (m^3/s) (lt/s)
5 0,00400 4,83 0,0008282 11,15 7,05 0,071 0,48012 520788,17 663,410 0,474 1,30
0,000821605 0,821605
0,00400 5,08 0,0007874
GRAFICA SIN CORREGIR

VERTEDERO TRIANGULAR
0,0009

y = 0,4997x2,4251
0,0008
R² = 0,9966
0,0007
caudal (m^3/seg)

0,0006

0,0005

0,0004

0,0003

0,0002
0,044 0,049 0,054 0,059 0,064 0,069 0,074
altura (m)

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


16
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

GRAFICA CORREGIDA

GRAFICO VERTEDERO TRIANGULAR


Series1 Series2

0,0025000

0,0020000
Caudal (m^3/seg)

0,0015000

0,0010000

0,0005000

0,0000000
0,044 0,049 0,054 0,059 0,064 0,069 0,074
Altura (m)

CORRECCION DE CAUDALES(CALCULO DE CAUDALES CALIBRADOS)


CARGA CAUDAL NO CAUDAL NO CUADAL CAUDAL
HIDRAULICA CALIBRADO CALIBRADO CALIBRADO CALIBRADO
H (m) Lts/seg m^3/s Lts/seg m^3/s

0,045 0,2708 0,0003 0,6697 0,0007


0,0545 0,4368 0,0004 1,1163 0,0011
0,063 0,5951 0,0006 1,6433 0,0016
0,0665 0,6937 0,0007 1,8983 0,0019
0,0705 0,8216 0,0008 2,2183 0,0022

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


21
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

7. OBSERVACCIONES Y CONCLUSIONES
Se pudo calcular los datos pedidos y como conclusiones se tiene:
• Estudiamos experimentalmente los vertederos como estructuras hidráulicas
concebidas para el control de niveles y medición de caudales.
• Se pudo observar de entrada que al tener alguna obstrucción en este caso
los vertederos el agua reacción por todo el canal con un salto hidráulico.
• Observamos y analizamos el funcionamiento de diferentes vertederos de
pared delgada
• Calculamos el coeficiente de descarga Cd experimental y Cd teórica con las
fórmulas mostradas anteriormente y como también se procede a calcular el
coeficiente de descarga practico, teniendo resultados de 𝑪𝒅𝒆𝒙𝒑𝟏 =0.6813,
𝑪𝒅𝒕𝒆𝒐𝟏 =0.6063 respectivamente para el vertedero rectangular y para el
triangular 𝑪𝒅𝒆𝒙𝒑𝟏 =0.48625, 𝑪𝒅𝒕𝒆𝒐𝟏 =0.48415 como otros mostrados en tablas
anteriores.
• Graficamos la curva de descarga con los datos del caudal Q vs carga
hidráulica H y con esto obtuvimos sus ajustes que se muestran a
continuación.
• Realizamos los ajustes de los datos experimentales Q y H a la forma
generalizada para ambos vertederos, gráficamente y son:
Vertedero Triangular y = 𝟎. 𝟒𝟗𝟗𝟕𝒙𝟐.𝟒𝟐𝟓𝟏
Vertedero Rectangular y = 𝟎. 𝟎𝟖𝟕𝟔𝒙𝟏.𝟑𝟒𝟕𝟑
• Se observa que en el vertedero rectangular se obtuvo un error de 12,37% en
la primera medición y en las siguientes empezó a bajar el error llegando a un
1.39% de error
Sin embargo, en el vertedero triangular se observa que los errores son
variados ya que el error máximo se obtuvo en la tercera lectura que fue de
3.28%
ERROR
Error
%
(%)
0,43
12,37

1,31
4,03

5,56 3,28

2,03 1,27

1,39 1,30
Vertedero Rectangular Vertedero Triangular

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


22
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

8. RECOMENDACIONES
• Se recomienda tomar el dato de la altura normal del agua al menos 3
veces, para evitar los errores, así como también la altura del vertedero
• Es recomendable medir la altura del vertedero P con un instrumento de
medición de gran precisión como un vernier
• También tener los materiales en buen estado, las mangueras que conectan
a los equipos en buen estado.
• También se recomienda utilizar al menos 3 personas que tomen los datos
del tiempo, debido a que 1 sola puede tardar en reaccionar al tomar la
lectura, 2 pueden generar dudas y 3 pueden ayudar a decidir o tener más o
menos una idea sobre cual lectura de manera correcta y sacar el promedio

9. BIBLIOGRAFIA
• MECANICA DE FLUIDOS FRANK WHITE
• GUIAS DE ESTUDIO CIV 230 HIDRAULICA II HUGO GOMEZ
• Guía de laboratorio de hidráulica – Univ. Bravo Torrez Josue
• Vertederos rectangulares – Universidad Nacional De Colombia
• Vertederos de pared delgada – Universidad politécnica de Cartagena

10. CUESTIONARIO
1) Defina lamina vertiente o napa
R.- Lámina o cortina de agua que se derrama de un vertedero o de una presa.
Cuando se desborda libremente de cualquier estructura, tiene una superficie
superior y otra inferior bien.
Lámina vertiente es la forma que adquiere el líquido en su vertido por el
umbral.
Por el funcionamiento hidráulico:
Vertedero libre, su lámina vertiente toma forma de caída natural, no tiene
influencia de aguas abajo, porque el nivel de aguas abajo o no
existe o es muy bajo
Napa es una lámina de líquido que pasa sobre la cresta del vertedero (para
el caso en cuestión). Esta lámina generalmente tiene una presión
atmosférica.
2) Clasifique los vertederos por los niveles aguas abajo
R.-
• Vertederos de descarga libre
• Vertederos sumergidos o ahogados
3) Clasifique los vertederos por las condiciones laterales de descarga
R.- Para que se produzca contracciones laterales completas es necesario
que la distancia entre cada extremo del vertedero y la pared del canal sea

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER


23
LABORATORIO DE HIDRAULICA II

por lo menos de 3H. es recomendable también que la altura P del umbral sea
por lo menos igual a 3H.
4) Clasifique los vertederos por la inclinación del parámetro
R.-
• Vertederos transversales o normales.

• Vertederos laterales (comúnmente llamados aliviaderos).

• Vertederos oblicuos.

• Vertedero de aducción radial o de pozo


5) Cite las condiciones para la instalación y operación de vertederos
R.- Un vertedero para su correcto funcionamiento debe en lo posible tener la
cresta en forma de arista, buscando que el contacto del fluido con el
vertedero sea en arista, esto reduce el efecto de la viscosidad y la tensión
superficial. Además, permite que para cargas de fluido bajas sobre la cresta
la lámina de agua no se adhiera tan fácilmente. Dentro de los valores de
trabajo normales h debe estar entre 0.06 y 0.6 m.
También la medición de h debe hacerse a una distancia adecuada del
vertedero para que la lectura no este afectada por la depresión de la lámina
de agua, L = 5h, donde L es la posición del limnímetro aguas arriba del
vertedero.
• Utilizar la ecuación
• Utilizar una tabla que proviene de la ecuación en la cual la altura de la
lámina de fluido está discretizada y al frente tiene el correspondiente
valor de caudal.
• Utilizar una gráfica de Q vs h.

CIV - 230 | UNIV.: VIDAL DOMINGUEZ JONATHAN ALEXANDER

You might also like