You are on page 1of 11

EXTRAORDINARIO

África

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


Relaciones Internacionales

Luz del Mar Patiño Martínez


310129473
Cuestionario 1
Instrucciones: Son respuestas para desarrollar. Cada respuesta no podrá exceder las 350 palabras.

1. Argumenta, con ayuda del arqueólogo, politólogo y comunicador senegalés Yoro Fall (2003), ¿por
qué a veces la llamada “historia de África” es la historia de otras culturas? (3 puntos)
R: El autor señaló la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre historiadores africanos y europeos
por la falta de conceptos en ambas versiones y, además, que no hubiese confusión entre las
influencias árabes y demás países extranjeros con presencia en África. También, el cambio subjetivo
de la interpretación sobre hechos o documentos es distinta entre las generaciones jóvenes y las
adultas. Finalmente, hay tendencias de escritura de parte de cada región, por un lado, los europeos
buscan una historia hegemónica, mientras que los árabes tienen un toque más nacionalista. Todo
lo anterior tiene un gran peso puesto que la historia es fundamental porque influye tanto en la
cultura como en la educación.

2. Según el mismo autor, ¿qué tantos elementos caracterizan a la oralitura y por qué dirías que
conocerlos es importante para acercarnos a los estudios africanos? (3 puntos)
R: La oralitura reitera su importancia al ser considerada como un arte estético similar a la literatura,
pues tiene apariciones en los mitos, cuentos, epopeyas y en los cantos. La oralitura mantiene un
enfoque de herencia al contener historia o información genealógica de familias, hechos o individuos
que interfirieron dentro de la coyuntura nacional o fueron partícipes de la historia antigua y se
transmiten de generación en generación.

Como todo arte, evoluciona con el tiempo manteniendo siempre la información precisa sin
modificaciones, únicamente cambia la manera de ser contado el pasado en el presente, pues
también aplicaría información política y social que toca puntos sensibles. Uno de los ejemplos que
el autor resalta es el mito de Wagadú, que habla e la destrucción del antiguo imperio de Ghana, sin
embargo, actualmente su historia se puede encontrar únicamente en libros, pues se perdió el valor
cultura de transmisión.

3. Escoge al menos uno de los varios ejemplos que da Yoro Fall en su texto, para argumentar a favor
de que la arqueología reinstala a África en la historia universal. (2 puntos)
R: El ejemplo que más llamó mi atención para comentar, fue el árbol de la memoria que componía
los paisajes memorables de Burundi. El árbol es una reflexión del pasado histórico de los pueblos y
la importancia hacia la familia, pues se explica que cada uno tiene características de todos desde
sus raíces.

4. ¿Cuál es la hipótesis que plantean Perrot y Preiswerk (1979) en su texto? (2 puntos)


R: Los autores hacen relación a las distintas interpretaciones del mundo occidental sobre la historia
de África, por lo que surge el llamado “conocimiento social” pues es por lo que nacen las disorciones
de la historia, de la manera de pensar, de interpretar y de desarrollar la historia a partir del punto
de vista del otro del continente. Entonces, el fenómeno del etnocentrismo se incorpora para ocupar
un lugar privilegiado en el marco de la investigación para descifrar de qué manera las distintas
culturas tales como la india, japonesa, china, entre otras, plasman la historia comparándola con los
manuales africanos que son instrumentos de enseñanza.

5. Según estos autores, para el momento en que escriben su libro, ¿cuáles habían sido las
aproximaciones clásicas de las Relaciones Internacionales y cómo deberían superarse? (3 puntos)
R: Los acercamientos clásicos se basan en el estudio del derecho internacional y la historia
diplomática al ser las únicas teorías que explican la realidad de ese tiempo, el cual, es la Segunda
Guerra Mundial y luego, la guerra fría. La manera de superarlo es recurrir al estudio
multidisciplinario más allá de lo político, jurídico y económico. Es así que debería incluirse el estudio
de la historia, tanto precolonial como colonial, la antropología y a la psicología social.

6. ¿Por qué para Perrot y Preiswerk (1979) es importante para las RRII el estudio de las culturas? Te
podría ayudar a responder, comenzar por recuperar lo que entienden los autores por cultura. (3
puntos)
R: La cultura, es el conjunto de valores, comportamientos e instituciones de in grupo humano que
es aprendido y transmitido socialmente. El concepto de cultura toma relevancia en las relaciones
internacionales al momento de constituirse como herramienta para que un grupo de personas
tomen voz dentro del plano internacional. Además, suponiendo que la cultura africana se basa en
la herencia de sus tradiciones y culturales a partir de oralitura, muestra el enfoque esencial para la
comunicación con otros grupos y evitar la combinación y mal interpretación de una sociedad.

7. Según los autores, ¿cómo se relacionan la psicogénesis del conocimiento, la sociogénesis del
conocimiento, la afectividad individual y la afectividad social, con el etnocentrismo, y cómo dificulta
el etnocentrismo en Occidente el estudio de otras culturas? (4 puntos)
R: Entiendo que la psicogénesis del conocimiento es un proceso de interacción entre el inconsciente
y lo consciente, la afectividad individual como la relación entre el proceso cognitivo y lo social como
los deseos, simpatías, complejos y angustias personales. Finalmente, todo se relaciona con el
etnocentrismo de modo en que, según el autor, el etnocentrismo es la interpretación subjetiva de
un individuo. Por lo que se puede concluir que cada quién entiende una realidad de acuerdo con su
entorno en el que se desarrolla, siendo así que, al momento de internalizar el conocimiento y las
experiencias, las vuelve propias para externalizarlas en un concepto distinto al que pudo vivir
propiamente.

8. Según los autores, ¿qué son las disciplinas y cuál es su desventaja frente al conocimiento? (2
puntos)
R: En la lectura se menciona que la división de las disciplinas científicas está extendida a un punto
en el que toda la problemática fundamental parece exigir la superación de las fronteras
convenciones. Es decir, se debe plantear el problema del conocimiento histórico de culturas
diferentes y de los mecanismos de distorsión que pueden falsear este conocimiento. Sin embargo,
se destaca que las disciplinas siguen una línea dependiendo de investigador o teórico que las
implementa, pese a la existencia de libros o manuales, siempre intervendrá cierta influencia en el
texto o la formación de imágenes representativas.
9. ¿En qué debería consistir la persecución de la objetividad según Perrot y Preiswerk? (1 puntos)

R: La persecución de la objetividad consiste en detectar todas las fuentes de distorsión provenientes


de la centralización, valorización, proyecciones y demás. En conclusión, la disociación con el “yo” en
su subjetividad egocéntrica y se podría agregar: La disociación del “nosotros” con su subjetividad
etnocéntrica. (Roy Preiswerk, Dominique Perrot, 1979).

10. Enuncia brevemente, ¿cómo explicarían Perrot y Preiswerk la historia única de la que habla
Chimamanda Ngozi? (2 puntos)
R: La lectura de los autores exponen cómo la influencia de otras corrientes, culturas o civilizaciones
tienen efecto en la manera de pensar o actuar de lo que realmente sucede dentro de una comunidad,
en este caso, la africana que fue interpretada por distintas culturas occidentales y asiáticas con el
fin de crear la historia africana propia muy fuera de lo que realmente sucede en África. Si bien la
historia de Chimamanda relata cómo ella en sus cuentos contaba sobre experiencias que ni siquiera
podía explicar, como lo es el jengibre o la manera en que las niñas debían atar su cabello, no fue lo
suficiente para entender que en su entorno ella jamás había probado ciertos sabores y que la única
imagen que ella sostenía de la sociedad era la pobreza hasta que realmente visitó el lugar y pudo
convivir para comprender. Finalmente, añade que crear estereotipos de parte de los llamados
“investigadores o historiadores” no es suficiente para desenvolver a una cultura dentro de una
sociedad, cosa que reconoció más fuertemente en sus viajes por EUA y México.

Cuestionario 2
Respuestas para desarrollar. Cada respuesta no podrá exceder las 350 palabras.

1. Según el historiador, africanólogo, filósofo y especialista en cultura y tradiciones africanas


maliense, Amadou Hampaté Bâ (1901-1991), ¿por qué las religiones tradicionales africanas son
fuente de rasgos característicos y de valores de civilización y cómo estos rasgos y valores son
diferentes o similares a los de la civilización occidental? (3 puntos)
R: Para los africanos, la religión se relaciona con el doma, los cuales, son aquellos que sifrigen las
almas de los antecesores para solicitar ayuda. Sin embargo, es toda una cadena de transmisión que
va de generación en generación tal como lo es la oralitura. Se puede comparar con el pensamiento
occidental puesto que la religión contiene principios y valores de aprendizaje que vienen del pasado
hacia el presente. Además, enseña una manera de convivencia con las personas alrededor y muestra
una división entre lo terrenal y lo divino.

El autor pone el ejemplo de los llamados griots, que son los especialistas en estudiar la historia del
conocimiento de las familias y están dotados a menduro de una memoria prodigiosa y se han
convertido en archiveros de la historia africana. El autor explica que así como están los
tradicionalistas, siempre buscan el llamado “hombre perfecto”, el cual, es dueño de las fuerzas que
en él habitan, es así que hace la diferencia entre aquellos dones otorgados por lo divino o “la magia”
llamada por los occidentales.
2. Según la caracterización que el profesor de historia burkinés Joseph Ki-Zerbo y el historiador
nigeriano M. Bubu Hama hacen del tiempo, con sus tres dimensiones, ¿cómo se relacionan tiempo,
poder, ética y espíritu comunitario? Ejemplifica con la noción de poder de la cultura akan, que
desarrolla el filósofo, africanólogo, antropólogo social y político ghanés George P. Hagan. (3 puntos)
R: En primera instancia, el tiempo africano para el primer autor se representa en el ritmo
respiratorio de la comunidad, es decir, no se considera lineal, sino que incorpora la eternidad en
distintas direcciones. Es así, que las generaciones pasadas no están perdidas en el presente, sino
que se mantienen contemporáneas dentro de la realidad temporal, volviéndolo un tiempo mítico y
el tiempo social. En segundo término, el poder se emplea para definir la energía vital que parte
desde la integridad física hasta la suerte y la integridad moral.
Finalmente, los autores hacen referencia al poder en un cuento del rey shluk en el que explica que
el tiempo social es la acumulación del poder en el que el patriarca o jefe de un clan transmite su
herencia a su sucesor.

Entonces, partiendo de que el tiempo es visto como algo espiritual, se ve reflejado en los símbolos
de tótems y en la identificación de los clanes que se unen en un mismo grupo. Asimismo, el poder y
el orden se representan en la forma jerárquica del jefe, que, al mismo tiempo, es un símbolo de
valores. En akan, el poder se emplea para designarle un significado de ritual, social, jurídico y político.
Esto, se relaciona con el concepto de poder en cuanto a que un objeto o cualidad es constituído de
generación en generación como resultado de las interacciones sociales.

3. La noción de poder de los akan sigue vigente en Ghana. ¿En qué se parece y en qué es distinta de
la noción de poder de las democracias occidentales modernas? (3 puntos)
R: Si bien el poder representa una cualidad representativa de algún guerrero, persona o individuo
en general, la lectura menciona que hay clases de poderes tanto buenos como malos, es decir, se
vuelve un poder corruptible en el que ya no es algo puro, sino más bien una lucha por conseguirlo,
muy similar o equivalente hacia el imperialismo o las dictaduras. Se da el ejemplo del rey que llegaba
al poder a través de las luchas, en el que se colocaba y provocaba envidias de aquellos a quienes
vencía o sometía. Al mismo tiempo, tenía que procurar que su propio poder no fuera socavado por
los conflictos entre facciones, por los ciudadanos ricos o poderosos. Lo anterior, hace semejanza
hacia el occidente en el que el estado se crea para preservar el poder, se construyen fronteras para
delimitar el imperio o territorio gobernado y se obligaba a la población a someterse. s
Reseña crítica

1.- Reseña Critica de la película: Andrea Calderwood y Gail Egan (prods.), Chiwetel Ejiofor (dir.) El
niño que domó el viento, Reino Unido, Participant Media et al., 2019. Disponible en formato digital
audiovisual en: Netflix.com.

Relacionada con los textos:


1.- Adonon, Fabien, “La cuestión nacional en el África negra”, en Antología de Estudios Africanos,
México D.F., FCPyS, UNAM, vol. II, 2003, pp.201-219.
2.- Padilla, Sergio, “Una lectura de Kwame Gyekye con el paradigma y la región en mente”, en
Carlos Ballesteros (coord.), Las regiones internacionales en el siglo XXI. África, México, FCPyS-
UNAM, pp. 93-115.

El niño que domó el viento es una película dirigida por Chiwetel Ejiofor y basada en la historia real
de William Kamkwamba, un joven brillante que vive en Malawi (país africano que sufrió los efectos
del colonialismo durante el siglo XIX) y que logra superar las adversidades y limitantes de las
circunstancias del precario nivel educativo de su región. Es así como cambiar su futuro, mediante
su ingenio y determinación, se vuelven el eje focal de la película y el principal objetivo de William.

La película, estrenada en 2019, ofrece un ángulo conmovedor y edificante de la lucha de un niño


por buscar soluciones a los desafíos que enfrenta su comunidad, que en este caso es el de generar
electricidad a partir de la construcción de un molino de viento. Uno de los aspectos que se muestra
en la película, es la dependencia económica de la comunidad a la agricultura y la falta de acceso a
recursos y tecnología. Estas limitaciones pueden interpretarse como consecuencias indirectas de la
explotación de los recursos naturales y la desigualdad impuesta por los colonizadores en el pasado.
Aunque no se menciona explícitamente la colonización, la película sugiere que la situación de
pobreza y falta de desarrollo de la comunidad podría tener raíces históricas a partir de las prácticas
coloniales europeas.

Además, "El niño que domó el viento" muestra el contraste entre el conocimiento y la tecnología
occidental con las tradiciones y creencias locales. William, a través de su pasión por la ciencia,
desafía las normas establecidas y utiliza el conocimiento occidental para desarrollar su molino de
viento. Este contraste refleja el impacto duradero de la colonización en la cultura y la educación de
las comunidades africanas, donde las tradiciones y los sistemas de conocimiento propios se vieron
afectados y, en algunos casos, desplazados por la influencia extranjera.

William Kamkwamba, es un niño curioso y apasionado por la ciencia que se enfrenta a una situación
desesperada cuando su familia no puede permitirse enviarlo a la escuela. Sin embargo, su pasión
por aprender y su deseo de ayudar a su comunidad lo llevan a buscar soluciones innovadoras y que,
además, satisfagan su curiosidad por entender el mundo.
El aspecto más destacado de la película es la actuación de Maxwell Simba en el papel de William. Su
interpretación transmite perfectamente la determinación y el entusiasmo del personaje,
capturando la esencia de un niño que se niega a aceptar las limitaciones impuestas por su entorno.
Chiwetel Ejiofor, quien también escribió el guion, ofrece una dirección sólida y sensible, destacando
los momentos emocionales sin caer en la manipulación sentimental. Es así que la película puede
desarrollar temas crudos de una sociedad que fue abandonada y lo poco que quedó, fue para un
grupo selecto de personas con una mejor situación económica, haciendo a un lado a aquella
sociedad dedicada a la agricultura y ganadería.

"El niño que domó el viento" no solo muestra los desafíos y dificultades de la vida en una comunidad
empobrecida, sino que también resalta la importancia de la educación y la creencia en uno mismo.
William utiliza sus conocimientos autodidactas y su ingenio para construir un molino de viento que
pueda proporcionar energía a su pueblo y mejorar sus condiciones de vida pese a todos los esfuerzos
y esmeros de la región por evitar que William desarrollara dicha capacidad. La película muestra la
importancia de la ciencia y la tecnología como herramientas para el desarrollo y el progreso,
especialmente en comunidades marginadas. Sin embargo, pareciera que, a su vez, se empeñan en
impedir que las comunidades no gocen de dicho avance para continuar en un estado de explotación.

A nivel visual, la película ofrece imágenes impactantes del paisaje africano y la vida cotidiana en el
pueblo. La fotografía captura la crudeza del entorno y la tenacidad de los personajes en medio de la
adversidad. Adicionalmente, la banda sonora complementa de manera efectiva las escenas al añadir
un toque emotivo a la historia y provocando un efecto que te hace querer ser parte de una historia.

“El niño que domó el viento" muestra cómo la pobreza se convierte en un ciclo difícil de romper. La
falta de recursos limita las oportunidades educativas y económicas, perpetuando la desigualdad y
la marginalización. La película resalta cómo la educación puede ser un medio para romper ese ciclo,
ya que brinda conocimiento y habilidades que permiten a las personas buscar soluciones a sus
problemas.

A través del personaje de William Kamkwamba, la película presenta la determinación y la resiliencia


de aquellos que viven en la pobreza. William se enfrenta a desafíos abrumadores, pero su pasión
por aprender y su ingenio le permiten buscar soluciones innovadoras. Su historia se convierte en un
ejemplo inspirador de cómo las personas luchan por sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida a
pesar de la adversidad.

En resumen, "El niño que domó el viento" es una película conmovedora que relata una historia real
de perseverancia, ingenio y esperanza. A través de una actuación destacable y una dirección sólida,
la película logra transmitir un mensaje poderoso sobre la importancia de la educación, la superación
personal y el potencial humano para crear un cambio significativo.

Aunque la película no profundiza en los aspectos históricos y sociales relacionados con la


colonización, es posible interpretar su presencia de manera implícita a través de la representación
de la comunidad de William y los desafíos a los que se enfrentan. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que la película se centra en la historia de superación personal y la capacidad del individuo
para cambiar su realidad, dejando en segundo plano la exploración detallada de las implicaciones
de la colonización en la sociedad africana.

El niño que domó el viento" transmite un mensaje poderoso sobre la importancia de la educación y
el acceso a oportunidades para el desarrollo de las comunidades marginadas. La película resalta la
necesidad de invertir en la educación y fomentar la creatividad y la innovación como motores de
cambio social. A través de una narrativa efectiva, actuaciones destacables y una dirección sólida, la
película transmite un mensaje poderoso sobre las ganas de superarse y el poder del conocimiento
para cambiar la realidad.
Luz del Mar Patiño Martínez
310129473
África
Relaciones Internacionales
África: su proceso de colonización y su relación con Europa.
Introducción
La historia de África, el segundo continente más extenso del mundo ha experimentado una
historia significativa caracterizada por su proceso de colonización, su relación con América
y sus vínculos comerciales con Europa. En este ensayo, se analizarán estos tres temas
fundamentales con el fin de comprender cómo han impactado en el desarrollo y la evolución
del continente africano. (Villareal, 2010).
En el continente se mantuvo representado bajo lienzos de pobreza, esclavitud y marginalidad
debido a los escritos de aquellos llamados “civilizadores”, que si bien el autor Ramón
Gosfroguel 1 los describe como los esparcidores de la religión como pilar de intromisión
divina para ser misioneros de la expansión de la religión católica. África, así como la
humanidad entera, es ahora como modelo de consciencia y debe ser reescrita porque por
mucho tiempo fue ella misma convencida de ocultar su identidad cultural, ocasionando
desfiguros en los textos y creando ignorancia y desinterés por la profundización en el
conocimiento de la sociedad y las comunidades.
Proceso de Colonización en África
Varias razones impulsaron a las potencias europeas a colonizar África. En primer lugar, la
búsqueda de riquezas y recursos naturales fue un factor importante. África era rica en
minerales, como oro, diamantes y cobre, y tenía vastas tierras agrícolas. Estos recursos fueron
codiciados por las potencias coloniales para alimentar sus economías en rápida expansión.
Además, el fervor por la expansión y el imperialismo jugó un papel fundamental. Las
rivalidades entre las potencias europeas llevaron a una competencia por la adquisición de
territorios en África, lo que desencadenó la "Carrera hacia África" (KI-Zerbo, 1982). El
prestigio y el poder geopolítico también fueron factores clave en esta lucha por el control del
continente.
El proceso de colonización europea en África tuvo lugar principalmente durante el siglo XIX,
un período conocido como la "Era del Imperialismo". Las potencias europeas, motivadas por
el deseo de expandir su influencia y explotar los recursos del continente, llevaron a cabo la
conquista y colonización de vastas áreas de África.
El reparto de África, conocido como la Conferencia de Berlín en 1884-1885, fue un hito
crucial en este proceso. Las potencias europeas trazaron fronteras arbitrarias sin considerar
las identidades étnicas y culturales preexistentes. Esta división artificial provocó tensiones
étnicas y conflictos que aún persisten en la actualidad. El sistema colonial europeo explotó
los recursos naturales de África, como el caucho, los minerales y los productos agrícolas,
para beneficio propio. Además, impusieron su control político y económico sobre las
poblaciones africanas, subyugando a las personas y explotando su trabajo. La colonización

1
Ramón Grosfoguel, 2019, “Para una descolonización epistemológica del paradigma moderno del
conocimiento”. México. CEIICH.
Luz del Mar Patiño Martínez
310129473
África
Relaciones Internacionales
dejó profundas cicatrices en el tejido social, político y económico de África, y su legado aún
se siente hoy en día.
Relación de África con América
La relación entre África y América se forjó a través del tráfico transatlántico de esclavos
(Vanguardia, 2019). Durante más de cuatro siglos, millones de africanos fueron capturados
y llevados a América para ser vendidos como esclavos. Esta trata de esclavos tuvo un impacto
devastador en la población africana y dejó una huella indeleble en la historia de América.
La diáspora africana en América llevó consigo no solo su sufrimiento, sino también su rica
herencia cultural. Los africanos y sus descendientes en América desarrollaron nuevas formas
de resistencia y preservaron sus tradiciones culturales, idiomas, música y religión. La
influencia africana se puede ver en los ritmos y estilos musicales, como el jazz, el blues, el
reggae y el hip-hop, así como en las prácticas religiosas como el candomblé, el vudú y la
santería.
La lucha por la libertad y los derechos civiles en América también se vio influida por la
resistencia africana. Líderes como Martin Luther King Jr. y Malcolm X encontraron
inspiración en la historia de lucha y resistencia de los africanos y sus descendientes.
Relación Comercial entre Europa y África
La relación comercial entre Europa y África ha experimentado cambios significativos a lo
largo de la historia. Durante el período colonial, Europa explotó los recursos naturales de
África para su propio beneficio, llevando a cabo una explotación económica desigual. Desde
la descolonización, ha habido esfuerzos para establecer relaciones. El discurso de la
monarquía para promover y sostener la conversión como lo menciona Ramón Grosfoguel
con el Consecuencias de la Colonización
Las consecuencias de la colonización en África fueron profundas y de largo alcance. En
primer lugar, la colonización alteró drásticamente las estructuras políticas y sociales del
continente. Los sistemas tradicionales de gobierno y las instituciones africanas fueron
suplantados por el control y la administración europea, creando divisiones y tensiones
duraderas. La explotación económica fue otra consecuencia significativa de la colonización.
Las potencias coloniales extrajeron los recursos naturales de África y los enviaron a Europa
para su beneficio económico. Esto resultó en la desposesión de los africanos de sus propias
tierras y recursos, lo que llevó a una dependencia económica y al estancamiento del desarrollo
en el continente. Es así como, hoy en día, en Ghana (Bonilla, 2020), la impregnación de la
civilización europea en el continente tuvo como resultado que las lenguas hayan desaparecido.
La oralitura quedó desterrada a ser una simple lengua académica por la misión religiosa.
Luz del Mar Patiño Martínez
310129473
África
Relaciones Internacionales
Bibliografía
Bonilla, S. P. (2020). Los británicos en Asante. Paradigma del fenómeno colonial
occidental en África del oeste. México : UNAM.
Grosfoguel, R. (2013). Para una descolonización epistemológica del paradigma moderno
del conocimiento. México: Ceiich unam .
KI-Zerbo, J. (1982). África I: Metodología y prehistoria africana. Madrid: Grupo S.A. .
Vanguardia. (2019). El África de los recursos naturales. IISD, 1-6.
Villareal, G. M. (2010). La unión africana . México : Centro de documentación,
información y análisis.

You might also like