You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA
ECOLOGÍA GENERAL
<<EGG-0102>>

Objetivo general:
− Conocer la terminología de la ecología como ciencia, sus relaciones con otras
ciencias y su aporte para la mejora de los procesos de protección al medio
ambiente.
ECOLOGÍA GENERAL
DATOS GENERALES
Módulos de aprendizaje:
UV: 3
Módulo I:
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Introducción a la ecología

Objetivos específicos: Módulo II:


Organización de seres
− Explicar la información básica sobre los conceptos de la ecología. vivos y sus factores
− Contribuir a la información para una comprensión ecológica de la
naturaleza. Módulo III:
Filosofía de la educación
− Enumerar los cuidados ecológicos en la toma de decisiones adecuadas que ambiental
estén relacionadas con el ambiente.
Módulo IV:
Ecosistemas del mundo y
sus propiedades

Módulo V:
Cadena alimenticia de los
seres vivos

Módulo VI:
Organismos, redes,
interacciones y ciclos de los
ecosistemas

Módulo VII:
Impacto en el ecosistema:
contaminación y desastres
naturales

Descripción de la asignatura: Módulo VIII:


Actividades humanas y su
La asignatura permite que el estudiante profundice su conocimiento de las impacto en la
interrelaciones existentes entre los seres bióticos y abióticos en los ecosistemas transformación ambiental
naturales y ecosistemas modificados por el ser humano, promoviendo el
desarrollo sostenible y la gestión en la educación para la protección del medio Módulo IX:
ambiente. Marco legal de medio
ambiente en Honduras
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear
opinión fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna calificación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra


los conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: ECOLOGÍA GENERAL

MÓDULO VI
ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y CICLOS DE
LOS ECOSISTEMAS

Introducción
El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos y seres
vivos presentes en un lugar. Todos los organismos viven en medio de otros organismos vivos,
objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos. Este
conjunto constituye su medio ambiente.
Plantas y animales dependen de los componentes y características del medio para crecer y
reproducirse. Esta tolerancia o adaptación es un proceso que les permite vivir sometidas a
condiciones ambientales que pueden no ser adecuadas para otras especies. A su vez, plantas
y animales actúan sobre el ambiente en el que se desarrollan, modificándolo.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Pág.
Temática del módulo VI

El organismo y su ambiente 8
− El flujo de energía
− Eficiencias ecológicas
− Interacciones ecológicas

Ciclos biogeoquímicos 20
− Ciclos sedimentarios
− Ciclos atmosféricos

Bibliografía 24
Descripción actividades para módulo VI

Descripción breve de actividades:


− Tarea asignada en el módulo VI. Tarea grupal
− Desarrollar las actividades de aprendizaje en el módulo VI.

Tarea Módulo VI:


1. Elabora un ensayo sobre la biosfera y sus procesos.
2. Desarrollar las actividades de aprendizaje de las páginas 9, 18 y 20 del
módulo VI, siguiendo las siguientes instrucciones:

Portada formal con el logo de UTH, nombre completo de los integrantes,


Número de cuenta y Sección.

Introducción

Contenido: Ensayo, Cuadro Comparativo, Cuadro Sinóptico y la Infografía


en un solo documento. INCLUYA IMÁGENES, no como Anexos.

Conclusiones

Bibliografía

Suba su tarea a herramienta "Tareas" con el nombre de TAREAGRUPAL1,


en un solo envío. NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS INDIVIDUALES.

Fecha de vencimiento: 08 de marzo, 2023. Valor 8 puntos.

POR FAVOR LEER MUY BIEN LAS INSTRUCCIONES TANTO EN TAREAS


COMO EN FOROS Y CUIDAR SU ORTOGRAFÍA. EL NO CUMPLIMIENTO DE
LAS INSTRUCCIONES SE TOMARÁ EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN DE
LAS TAREAS.
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

ASIGNATURA: ECOLOGÍA GENERAL

El organismo y su ambiente

Eficiencias Ecosistemas
ecológicas Ciclos biogeoquímicos

Un ecosistema es la suma de los


elementos vivos y no vivos de un lugar
particular del planeta.

− Eficiencia de consumo
− Eficiencia de asimilación Propiedades emergentes
− Eficiencia de producción
de los ecosistemas − Ciclos sedimentarios.
− Eficiencia de transferencia − Ciclos atmosféricos.
trófica − Productividad primaria.
− Productividad secundaria.
− Velocidad y patrón de
movimiento de la materia.
− Velocidad y patrón de
movimiento de la energía.
− Estructura trófica.
− Tasa de descomposición.
− Eficiencias ecológicas.
− Biomasa en pie.
− Especies clave.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo VI de aprendizaje.


Dentro del contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que
articulan mejor cada temática.

7
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

El organismo y su ambiente

El flujo de energía
La energía se define como la capacidad de efectuar trabajo y puede ser de
varios tipos:

− Calorífica (como la que emana del gas que se quema en una estufa).
− Química (la que está almacenada en los enlaces químicos de los
compuestos).
− Lumínica (como la que irradia el Sol).
La energía se mide en calorías o julios. Una caloría (que se abrevia cal) se
define como la cantidad de energía que se requiere para que la temperatura de
un gramo de agua aumente de 14.5 a 15.5°C.

Por su parte, un julio (o joule, que se abrevia J) es la energía necesaria para


levantar una masa de 1 gramo a 1 cm de altura contra la fuerza de gravedad de la
Tierra.

Una caloría equivale a 4.184 J, por lo que 1 J = 0.239 cal. Los ecólogos miden la
energía en kilocalorías (1 kcal = 1000 cal) o en kilojulios (1 kJ = 1000 J). En general,
los materiales vivos contienen entre 2.0 y 6.0 kcal/g de 10 a 20 kJ por g.

Material KJ/g Kcal/g


Aceite vegetal 38.0 9.0
Arroz (semillas) 14.3 3.4
Chocolate confitado 21.4 5.1
Hojas de fresno 20.1 4.8
Hojuelas de maíz azucaradas 16.8 4.0
Frijol (semillas) 13.9 3.3
Leche entera de vaca 2.4 0.6

8
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

Los ecosistemas están sujetos a las leyes de la termodinámica. La


termodinámica es la ciencia que estudia los procesos relacionados con el
intercambio de calor. Esta ciencia se basa en dos conocidas leyes físicas. Una de
ellas, la primera ley de la termodinámica, establece que la energía no se crea ni
se destruye, sino sólo se transforma.
La segunda ley de la termodinámica, por su parte, sostiene que las
transformaciones de energía de un tipo a otro nunca tienen una eficiencia de
100%. La fotosíntesis y la respiración ejemplifican estos principios. (Carabias,
Meave, Valverde, & Cano-Santana, 2009)

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás más información sobre


la termodinámica:
https://solar-energia.net/termodinamica

Actividad de aprendizaje: cuadro comparativo


Indicaciones: Investiga las siguientes transformaciones de energía y
compara sus procesos.
1. Fotosíntesis.
2. Respiración.

Adaptaciones vegetales al medio ambiente

Toda la vida sobre la tierra se basa en el carbono, lo que significa que todos
los seres vivos están compuestos por moléculas complejas construidas sobre una
estructura de átomos de carbono.

El átomo de carbono puede unirse fácilmente con otros átomos de carbono


formando moléculas largas y complejas. Los átomos de carbono necesarios para
construir estas moléculas, es decir, los componentes básicos de la vida,
provienen de diversas fuentes.

Los medios por los cuales los organismos captan y utilizan el carbono
representan algunas de las adaptaciones más básicas requeridas para la vida.
Los seres humanos, al igual que todos los demás animales, obtienen el carbono
mediante el consumo de otros organismos, sin embargo, la fuente esencial de
carbono a partir de la que se construye la vida es el dióxido de carbono de la
atmósfera.

9
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

No todos los organismos vivos pueden utilizar esta abundante forma de


carbono de forma directa. Solamente un proceso es capaz de transformar el
carbono en forma de CO2 en moléculas orgánicas y tejidos. Ese proceso,
realizado por los vegetales verdes, algas y algunos tipos de bacteria, es la
fotosíntesis. Todos los demás organismos obtienen el carbono (así como la
mayoría de los demás nutrientes esenciales) del consumo de compuestos
orgánicos de carbono en forma de tejidos animales y vegetales.

Si bien todos los vegetales verdes obtienen el carbono de la fotosíntesis, el


modo en el que los organismos, desde las algas microscópicas (fitoplancton)
hasta el más grande de los árboles, destinan los productos de la fotosíntesis a
los procesos básicos de crecimiento y mantenimiento varía enormemente.

Estas diferencias representan una diversidad de soluciones evolutivas ante el


problema de ser un vegetal, es decir, la captación de los recursos esenciales de
carbono, luz, agua y nutrientes minerales necesarios para sustentar el proceso
de la fotosíntesis.

Fuente: (Carabias, Meave, Valverde, & Cano-Santana, 2009)

Eficiencias ecológicas
Sólo una pequeña fracción de la energía disponible en un nivel trófico es
consumida por los organismos del siguiente nivel; luego, sólo una pequeña
porción de la energía consumida es asimilada y, finalmente, sólo una fracción de
la energía asimilada se destina a la producción de tejidos nuevos.
En este sentido, las eficiencias ecológicas de un ecosistema se refieren a la
eficacia con la que se transfiere la energía entre niveles tróficos y con la que se
aprovecha en cada uno de ellos. Una alta eficiencia ecológica se logra cuando no
se “desperdicia” energía, sino que se aprovecha al máximo.
Las eficiencias ecológicas se resumen en cuatro índices que se calculan de la
siguiente forma:
− Eficiencia de consumo = (𝑪𝒊 𝒙𝟏𝟎𝟎)/𝑷𝒊 − 𝟏: Es el porcentaje de la energía
producida por un nivel trófico que es consumida por los organismos del
siguiente nivel. La eficiencia de consumo de los herbívoros en ecosistemas
terrestres es de aproximadamente 7% y del zooplancton en ecosistemas
marinos es de casi 40%, lo que implica que el resto (93 y 60%,
respectivamente) es energía no utilizada (NU)por los herbívoros.

10
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

− Eficiencia de asimilación = (𝑨 𝒙 𝟏𝟎𝟎) / 𝑪: Es el porcentaje de la energía


consumida que es asimilada por los organismos heterótrofos. Los hongos
y las bacterias alcanzan una eficiencia de asimilación de100% porque no
defecan. Los carnívoros llegan a tener eficiencias de asimilación de cerca
de 80% y los herbívoros que se alimentan de hojas alcanzan un valor de
alrededor de 50%.
− Eficiencia de producción = (𝑷 𝒙 𝟏𝟎𝟎) / 𝑨: Representa el porcentaje de la
energía asimilada que se invierte en la producción de tejidos nuevos
(producción secundaria). Los invertebrados presentan valores de
eficiencia de producción que varían entre 17 y 63%. Los vertebrados
ectotérmicos alcanzan escasamente 10% y los vertebrados endotérmicos
presentan valores bajísimos, que varían entre 1 y 2%, pues invierten una
parte considerable de la energía que asimilan para mantener la
temperatura de su cuerpo.
− Eficiencia de transferencia trófica = (𝑷𝒊 𝒙 𝟏𝟎𝟎) / 𝑷𝒊 − 𝟏: Es el porcentaje
de la energía producida por un nivel trófico que se destina a la producción
secundaria de los organismos del siguiente nivel. Se ha propuesto que
esta eficiencia es, en general, de alrededor de 10%. (Carabias, Meave,
Valverde, & Cano-Santana, 2009)
En la siguiente figura se muestran las eficiencias ecológicas de dos herbívoros
muy diferentes: un ectotermo (saltamontes) y unendotermo (vaca). Como se
aprecia, las eficiencias ecológicas de los saltamontes son más altas que las de las
vacas.
A) Saltamontes:

60% 60%

100% Asimilación 100% Producción

40% 40%
Consumo Asimilación

Defecación Respiración

11
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

B) Vaca:

40% 2%

100% Asimilación 100% Producción

60% 98%
Consumo Asimilación

Defecación Respiración

Rutas del flujo de la energía alimenticia a través de dos tipos de


consumidores: (a) un ectotermo (un saltamontes) y (b) un endotermo (una
vaca). En los cuadros de la izquierda se muestran las eficiencias de asimilación y
en los de la derecha las eficiencias de producción. El tamaño de cada cuadro
representa la cantidad de energía que se destina a cada función.

Interacciones ecológicas
Ningún organismo existe en aislamiento. Los organismos individuales
conviven en un ecosistema y dependen el uno del otro. De hecho, tienen
diferentes tipos de interacciones entre ellos y muchas de estas son esenciales
para su supervivencia.

Entonces ¿cómo son estas interacciones en un ecosistema? Una categoría de


interacciones describe las diferentes maneras en las que los organismos
obtienen alimento y energía. Algunos organismos pueden producir su propia

12
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

comida, mientras que otros la consiguen al comer otros organismos. Un


organismo que debe obtener sus nutrientes al comer (consumir) otro organismo
se llama consumidor o heterótrofo. Aunque se usan muchas palabras elegantes
en las ciencias, la mayoría de ellas provienen del griego o del latín.
Después usan la energía y los nutrientes de esos alimentos para crecer,
reproducirse y realizar todas las actividades de su vida. Todos los animales,
todos los hongos y algunos tipos de bacterias son heterótrofos y consumidores.
Algunos consumidores son depredadores: cazan, capturan, matan y comen a
otros animales, que son sus presas. La presa trata de evitar que se la coman al
ocultarse, huir o defenderse usando varias adaptaciones y estrategias.
Por ejemplo, el camuflaje de un pulpo o un ciervo, la velocidad de una liebre o
de un impala, o la picadura de una abeja o de un erizo de mar. Si la presa no tiene
éxito, se convierte en una fuente de nutrientes y energía para el depredador. Si
la presa es exitosa y elude a su depredador, este debe gastar energía valiosa
para continuar la cacería en otro lugar. Los depredadores pueden también ser
presas, según la parte de la cadena alimenticia que observes.
Por ejemplo, una trucha actúa como depredador cuando se alimenta de
insectos, pero es una presa cuando se la come un oso. Todo depende de los
detalles específicos de la interacción.
Los ecólogos usan otros nombres específicos que describen qué tipo de
alimentos come un consumidor: carnívoros y herbívoros significan consumidores
de carne y consumidores de plantas, respectivamente. Los omnívoros consumen
tanto plantas como animales. Una vez más, saber la raíz latina ayuda mucho:
‘‘vor’’ significa ‘‘comer o devorar’’, como en ‘‘voraz’’. Añade ‘‘voro’’ al final de un
término científico para un tipo de comida y describirás lo que come un
organismo.

13
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

Por ejemplo, un insectívoro es un carnívoro que come insectos, y un frugívoro


es un herbívoro que come fruta. Esto puede parecer terminología excesiva, pero
el uso de términos precisos ayuda a los científicos a comunicarse y a entender
cuando se habla de un tipo particular de organismo.
No todos los organismos necesitan comerse a otros para obtener comida y
energía. Algunos tienen la increíble habilidad de usar la luz del sol y compuestos
químicos simples para hacer (producir) sus propias moléculas alimenticias ricas
en energía. Los organismos que usan la energía solar o la energía química para
convertir moléculas inorgánicas simples en moléculas orgánicas complejas,
como la glucosa, se llaman productores o autótrofos.
Así que los autótrofos se alimentan por sí mismos; ellos hacen sus propios
alimentos. Las plantas, las algas y los organismos microscópicos tales como el
fitoplancton y algunas bacterias, usan la luz del sol, el agua y el dióxido de
carbono para hacer moléculas ricas en energía (en otras palabras, su alimento),
mediante un proceso llamado fotosíntesis (‘‘foto’’ significa ‘‘luz’’ y ‘‘síntesis’’
significa ‘‘hacer’’; los organismos fotosintéticos utilizan la luz del sol para hacer
comida).
Algunos productores son quimiosintéticos (usan compuestos químicos para
hacer comida) en vez de fotosintéticos: en lugar de usar la luz solar como fuente
de energía para producir moléculas ricas en energía, estas bacterias y otros
organismos semejantes usan compuestos químicos simples. Los organismos
quimiosintéticos viven en lugares donde no hay luz solar, como a lo largo de los
respiraderos oceánicos a grandes profundidades en el fondo del océano.

Función de los organismos quimiosintéticos

Estos tipos de bacterias desarrollan una función importante en nuestra


naturaleza que es, de convertir sales y gases sin utilidad para los animales y las
plantas en compuestos orgánicos a su alcance.

En otras palabras podríamos decir que la conservación de la biosfera depende


de su metabolismo, es decir que garantiza la vida en el planeta.

Se puede decir también que estas bacterias son fertilizantes ya que permiten
el crecimiento de las plantas verdes, también es necesaria para preservación de
la existencia de las especies al garantizar su alimento.

Ahora nos surge la inquietud de saber de dónde adquieren estas bacterias las
sustancias químicas, pues son adquiridas de la propia naturaleza y ¿cómo sucede
esto?

14
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

Ocurre porque cuando llueve la lluvia desprende los minerales de la roca, los
oligoelementos y metales de la tierra, así como sustancias vivas o muertas
provenientes del reino animal o vegetal y los lleva hasta los ríos y estos hasta el
mar u océano.

Importancia de los organismos quimiosintéticos

La importancia radica en que son la fuente de alimento para los organismos


existentes en fallas termales, sepas frías, océano y en sedimentos profundos o
hábitat extremas donde el sol no penetra para cumplir con sus funciones y
continuar con el ciclo orgánico. En el caso del océano su productividad
dependerá de la cantidad de elementos inorgánicos y la abundancia del dióxido
de carbono en sus profundidades.

Así como nosotros los humanos necesitamos alimentarnos y tomar


nutrientes por medio de los alimentos diarios que nos provee la naturaleza para
obtener la energía necesaria para continuar o realizar nuestras actividades, pues
así mismo estas bacterias adquieren su energía por medio de estos nutrientes o
alimentos específicos para ellas.

Por lo que se puede decir que para los organismos biosintéticos poder
subsistir, sobrevivir necesitan de materias como el agua, sales minerales y otras
sustancias. Para concluir podemos hacer la comparación o detallar la existencia
clara de ciertas diferencias entre lo que es la quimiosíntesis y la fotosíntesis, que
la resumiremos a continuación:

− Quimiosíntesis: ocurre en lugares sin luz solar, en lugares de


temperaturas y presiones extremas, utiliza la energía liberada por
reacciones químicas para producir glucosa, el agua es uno de los
resultados del proceso, es un proceso anabólico que consiste en la
síntesis de energía, elaboran sus alimentos a partir de sustancia que
contiene hierro, azufre, nitrógeno, hidrógeno; es un proceso químico.
− Fotosíntesis: ocurre en las plantas en todo lugar que haya luz solar
suficientes y en aguas poco profundas, la energía es utilizada para
convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno, el agua es
necesaria para que se desarrolle el proceso, es un proceso anabólico
donde se transforma la energía luminosa en energía química para
almacenarla en materia orgánica, es la conversión de materia inorgánica
en materia orgánica, es un proceso natural de las plantas.

Fuente: (Miguel, 2017)


15
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

No importa cuánto tiempo una jirafa pase asoleándose, nunca serán capaces
de producir comida tan solo por tomar el sol: jamás podrán fotosintetizar. Solo
acabará con quemaduras en la piel, mucha sed y la necesidad de comer otro
organismo, si tienen hambre. Los productores usan los alimentos que fabrican y
la energía química que estos contienen para obtener compuestos de carbono y
energía que les permiten hacer cosas como crecer, moverse y reproducirse.
Cuando un consumidor se come a un productor, obtiene de este los
compuestos moleculares y la energía química que se encuentran en el cuerpo del
productor. Todas las demás formas de vida dependen de las moléculas ricas en
energía hechas por los productores: ya sea de manera directa al comer
productores, o bien indirectamente al comer organismos que han comido
productores.
No es de extrañar que los ecólogos usen términos que describen en qué lugar
de la cadena alimenticia opera un consumidor particular. Un consumidor
primario se alimenta de productores, por ejemplo, una oruga que come hojas; un
consumidor secundario se alimenta de consumidores primarios, por ejemplo, un
petirrojo que se come a la oruga.
Y puede ir aún más lejos: un consumidor terciario se alimenta de
consumidores secundarios, por ejemplo, un halcón que se come al petirrojo. Un
solo individuo puede actuar como un tipo diferente de consumidor según lo que
coma. Cuando un oso come moras, por ejemplo, es un consumidor primario;
pero cuando come un pez, podría ser un consumidor secundario o terciario.
(Khan Academy, 2020)

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás información sobre la


restauración de interacciones ecológicas:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/194481/1/Ecosistemas.pdf

Todos los organismos juegan un papel en la trama de la vida y todo ser


viviente morirá en algún momento. Aquí es donde entran en acción los
carroñeros, los detritívoros (que comen detritos o partes de cosas muertas) y los
descomponedores.
Todos estos organismos juegan un papel crítico que a menudo pasa
desapercibido al observar el funcionamiento de un ecosistema. Estos
organismos descomponen cadáveres, partes de cuerpos y productos de
desecho, y regresan al ecosistema los nutrientes y minerales almacenados en
ellos.

16
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

Esta interacción es crítica para nuestra salud y para la salud de todo el planeta.
Sin estos organismos nosotros estaríamos literalmente sepultados por cosas
muertas. Cangrejos, insectos, hongos y bacterias son ejemplos de estos
importantes especialistas en limpieza.
Otra categoría de interacciones son las que se basan en una relación estrecha,
generalmente de largo plazo, entre diferentes tipos de organismos. Estas
interacciones se llaman simbiosis. Los impactos de la simbiosis pueden ser
positivos, negativos o neutrales para los individuos implicados.
Cuando los organismos se proporcionan recursos o servicios el uno al otro, la
interacción es mutuamente beneficiosa. Estas relaciones simbióticas ‘‘ganador-
ganador’’ se conocen como mutualismo (+ +).

Por ejemplo, las hormigas que viven en un árbol pueden protegerlo contra
algún organismo que quiera comérselo y, al mismo tiempo, el árbol ofrece un
hogar seguro para las hormigas. Las relaciones simbióticas no siempre son
positivas para ambos participantes.
Las relaciones de mutualismo son muy importantes en las dinámicas
ecológicas del medio ambiente, sobre todo en el incremento de la biodiversidad
y en el aprovechamiento máximo de los recursos naturales disponibles, así como
en los caminos que toma la evolución.
Este tipo de asociaciones entre especies puede comprenderse como una
especie de trueque o canje biológico, en el que cada especie da y gana algo.
Dependiendo de qué sea lo cedido y lo ganado, pueden clasificarse de la
siguiente manera:

17
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

− Relaciones recurso-recurso: En ellas las dos especies intercambian algún


tipo de sustancia o recurso biológico que es indispensable para ambas, de
manera que su relación brinde una ganancia material a cada una.
− Relaciones servicio-recurso natural: En ellas se da el intercambio de algún
recurso producido, como en el caso anterior, a cambio de alguna acción o
conducta que resulte beneficiosa.
− Relaciones servicio-servicio: Es el tipo menos frecuente de relación, en la
cual lo intercambiado por las especies es algún tipo de conducta o
actuación, de modo tal que ambas salen beneficiadas. (Etecé, 2021)
A veces hay claros perdedores. Por ejemplo, en el parasitismo (+ -), el parásito
se beneficia mientras que el hospedero se perjudica, como es el caso de una
garrapata cuando chupa la sangre de un perro.
El parasitismo es una estrecha relación biológica entre dos organismos de
diferentes especies, uno denominado huésped (que recibe o acoge) y otro
denominado parásito (que depende del huésped para obtener algún beneficio).
El parásito vive a expensas de su huésped, es decir, utiliza al organismo que lo
hospeda para cubrir sus necesidades básicas, lo que le permite ampliar su propia
capacidad de supervivencia. En la mayoría de los casos de parasitismo, el
hospedador es perjudicado o sufre daños por parte del parásito en algún
momento del ciclo.
El parasitismo puede suceder a lo largo de todas las fases de la vida de un
organismo o solo en períodos concretos. También puede ocurrir que, como el
parásito sigue siendo un organismo, hospede a otro espécimen. Estos casos, en
que el parásito hospeda a otro parásito, se denominan hiperparasitismo.
(Bresinsky, Kaderit, & Neuhaus, 2013)

Actividad de aprendizaje: cuadro sinóptico


Indicaciones: Investiga los siguientes tipos de parasitismo y elabora un
cuadro sinóptico.
1. Ectoparásitos.
2. Endoparásitos.
3. Parásito facultativo.
4. Parásito obligado.
5. Parásito accidental.
6. Parásitos temporales, periódicos y permanentes.

18
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

La depredación (+ -) es otra relación ganador-perdedor, pero no es una


interacción simbiótica. El depredador se beneficia y la presa tiene un daño letal;
pero es una interacción a corto plazo. En el parasitismo, el parásito
generalmente no mata a su hospedero, solo se alimenta de él durante el tiempo
que esté vivo.
La depredación es una relación biológica en la que un individuo de una
especie animal caza a otro para sobrevivir.
En esta relación biológica se identifica al depredador o predador, que es quien
caza, y a la presa, que es el cazado, que le transfiere su energía al cazador. Son
muy pocas las veces en las que esta relación se da entre dos individuos de una
misma especie. Además, dentro de la naturaleza, puede suceder que un
predador sea a la vez presa de otra especie.
Por ejemplo, si un león caza a una cebra, la cebra sería la presa pero, al mismo
tiempo, esta se alimenta de plantas, por lo que también es predador. Este
ejemplo, además, demuestra que los predadores no necesariamente son
carnívoros.
Las especies depredadoras se caracterizan por contar con ciertas
adaptaciones para estar en condiciones de perseguir y capturar presas. Por
ejemplo, tienen determinados órganos olfativos que les permiten detectar a sus
presas, o son excelentes andadores.
Otras interacciones simbióticas, llamadas comensalismo (+0), son
beneficiosas para un organismo, pero no afectan al otro de manera positiva ni
negativa. La interacción es aparentemente neutral para uno de los organismos.
Por ejemplo, un percebe que está pegado a una ballena puede viajar miles de
kilómetros colectando y filtrando alimentos de las corrientes de agua.
A la ballena no parece afectarle la presencia de estos pequeños polizontes.
Sin embargo, quizá estos percebes generan una pequeña resistencia al
movimiento de la ballena en el agua, y por lo tanto esta tiene que usar un poco
más de energía para moverse. En ese caso, habría un impacto negativo para la
ballena.
A menudo, una investigación más a fondo revela que lo que originalmente se
pensaba que era neutral para un participante, y por lo tanto un ejemplo de
comensalismo, en realidad tiene un impacto positivo o negativo muy sutil, por lo
que la clasificación ya no es comensalismo, sino mutualismo o parasitismo.
(Etecé, 2021)

19
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos
Actividad de aprendizaje: infografía
Indicaciones: Investiga los siguientes tipos de interacción ecológica y
elabora una infografía
1. Competencia.
2. Comensalismo.
3. Amensalismo.

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos sedimentarios
En los ciclos sedimentarios los nutrientes pasan de las plantas a los
consumidores, de éstos al mantillo y de ahí al suelo, de donde pueden ser
absorbidos de nuevo por las plantas. Los nutrientes que participan en los ciclos
sedimentarios también pueden salir y entrar al ecosistema a través de las
migraciones de los consumidores o disueltos en agua.
Ciclo del fósforo
El fósforo es un nutriente escaso en la naturaleza. Este elemento pasa de las
plantas a los animales herbívoros y a las bacterias del suelo. El compartimiento
bacteriano también es alimentado por la degradación química de algunas rocas.
Los fosfatos del suelo pueden ser absorbidos por las plantas o transportados
por el agua de lluvia hacia el mar. Hasta aquí corresponde la parte sedimentaria
del ciclo del fósforo. En el mar los fosfatos recorren las cadenas tróficas costeras
hasta llegar a las aves marinas que defecan en tierra. El fósforo contenido en el
estiércol de las aves se libera por la acción de las bacterias en el suelo, de donde
lo retoman las plantas.
Ciclo del potasio
Una gran cantidad de potasio pasa por los helechos, mientras que los pinos
requieren una cantidad mucho menor. En un bosque conservado se pierden
pocos nutrientes por cosecha o lixiviación (el proceso del lavado del suelo por
filtración de agua). Las plantas pueden perder potasio si el agua de lluvia pasa
sobre sus hojas, diluyendo el que hay en su interior.

20
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

Ciclos atmosféricos
Los ciclos atmosféricos o globales, a diferencia de los sedimentarios, incluyen
a la atmósfera como compartimiento de estancia. En este tipo de ciclos
participan gases que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y
azufre.

En el caso del C, H y O, los consumidores, los productores y los


descomponedores intercambian gases con la atmósfera, generalmente en forma
de dióxido de carbono y vapor de agua. En el caso del nitrógeno, dos procesos
importantes que conectan a los compartimientos terrestres con la atmósfera
son la fijación y la liberación de este elemento por la microbiota del suelo,
mediante sus rutas metabólicas de nitrificación y desnitrificación.
El ciclo del agua
En general, el agua se almacena en cinco reservorios fundamentales: el mar,
las aguas continentales (ríos y lagos), los glaciares (las masas de hielo de las
montañas y los polos), los depósitos subterráneos y la atmósfera. Además, una
gran proporción del agua está almacenada encapas profundas de la litosfera;
esta agua se incorpora en cantidades mínimas a la biosfera a través de las
emanaciones volcánicas.
Una de las rutas que sigue el agua es la siguiente: se evapora en el mar y pasa
a la atmósfera; de allí cae en forma de lluvia sobre los continentes, donde
escurre hacia los ríos para regresar al océano.

21
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

Además de la evaporación del agua del mar, la atmósfera capta agua en forma
de vapor de los ecosistemas terrestres mediante dos procesos importantes:
1. La evaporación del agua contenida en el suelo y en los cuerpos de agua
dulce.
2. La transpiración de las plantas, que es el proceso por el cual éstas pierden
agua a través de sus estomas.
Los animales terrestres también transpiran, aunque en comparación con el
agua que pierden las plantas, su contribución a la humedad de la atmósfera es
mínima.
Ciclo de nitrógeno
El nitrógeno es un elemento esencial para la vida, ya que es un componente
indispensable de proteínas, ácidos nucleicos, la clorofila y otras moléculas
orgánicas importantes. Este elemento se encuentra en concentraciones muy
bajas en los ecosistemas naturales.
Sin embargo, el nitrógeno es muy abundante en la atmósfera, donde
constituye el 78% de los gases que la componen. Sin embargo, el nitrógeno
atmosférico es una molécula gaseosa de dos átomos (N2) que la mayoría de los
organismos no pueden asimilar directamente. Por ejemplo, para que las plantas
lo absorban es necesario que se encuentre en el suelo en forma de iones de
nitrato (NO3) o amonio (NH4).
Las bacterias fijadoras de nitrógeno son capaces de transformar el nitrógeno
atmosférico y convertirlo en nitratos o en amonio. Otro mecanismo de
transformación del nitrógeno atmosférico hacia compuestos químicos
aprovechables por las plantas son los relámpagos que se producen durante las
tormentas eléctricas
La aplicación de fertilizantes de origen industrial constituye otra fuente de
nitrógeno que se libera al suelo. Esta fuente contribuye con 35% del total del
nitrógeno que se incorpora al suelo en todo el planeta.
Ciclo del carbono
El carbono es el principal elemento estructural de los seres vivos y su ciclo
está estrechamente vinculado al flujo de energía. El carbono que no forma parte
de los cuerpos de los seres vivos se encuentra sobre todo en forma gaseosa
como dióxido de carbono (CO2).

22
MÓDULO VI: ORGANISMOS, REDES, INTERACCIONES Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CICLOS DE LOS ECOSISTEMAS
DE HONDURAS El organismo y su ambiente, interacción ecológica y ciclos
biogeoquímicos

Por estar contenido en un gas, este elemento se mueve por medio de ciclos
atmosféricos. El carbono contenido en el CO2 es atrapado por los organismos
fotosintéticos (plantas, algas y bacterias) para constituir moléculas elaboradas
(azúcares, grasas y proteínas) con ayuda de la energía solar. Estas moléculas
ricas en carbono se almacenan en los tejidos de estos organismos y una pequeña
fracción de él se libera de nuevo a la atmósfera como CO2 como resultado de la
respiración de estos organismos.
El carbono almacenado en los tejidos de las plantas y otros seres
fotosintéticos pasa a los animales consumidores, cuando éstos se alimentan de
tejidos vivos. Sin embargo, la mayor parte pasa a través de tejidos muertos
(cadáveres, heces, pelo, plumas, uñas, escamas o exuvias, es decir, los
exoesqueletos que abandonan los artrópodos luego de la muda) al suelo, en el
caso de los ecosistemas terrestres, o bien, el bentos, o queda suspendido en el
agua, en el caso de los ecosistemas acuáticos.
Los organismos saprófagos toman el carbono del suelo, del bentos o del agua
para alimentarse y lo transforman en CO2 mediante la respiración. De esta
manera, el CO2 liberado por todos los organismos aerobios (es decir, los que
respiran oxígeno produciendo CO2, como los animales y los saprófagos) puede
ser tomado de nuevo por los organismos fotosintetizadores, cerrando el ciclo.
(Carabias, Meave, Valverde, & Cano-Santana, 2009)

23
BIBLIOGRAFÍA

Bresinsky, A. K., Kaderit, J., & Neuhaus, G. S. (2013). Strassburger plant sciences.
Berlin, Alemania: Springer.

Carabias, Meave, Valverde, & Cano-Santana. (2009). Ecología y medio ambiente


en el siglo XXI. Pearson.

Etecé. (2021). Concepto De. Obtenido de concepto.de:


https://concepto.de/cadenas-troficas/

Khan Academy. (2020). Khan Academy. Obtenido de es.khanacademy.org:


https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-ecology/hs-
ecological-relationships/a/ecological-interactions

Miguel, J. (2017). Espacio y Ciencia. Obtenido de espaciociencia.com:


https://espaciociencia.com/los-organismos-quimiosinteticos/

24

You might also like