You are on page 1of 14

1

U1. Actividad de aprendizaje para RA: Identificación afectaciones de la agroindustria y


propuesta de mejoras

Karen Carolina Barros Miranda


Carlos Andrés Hernández Corzo

Facultad de Ingenierías, Universidad Manuela Beltrán - UMB


Especialización en Evaluación Ambiental de Proyectos

Ing. Carlos Andrés Capachero

14 de febrero de 2023
2

Introducción

El desarrollo de los procesos productivos ha traído una presión muy grande sobre los
recursos naturales, los cuales se encuentran expuestos a las diferentes actividades
realizadas por el hombre.
La necesidad de generar riquezas o flujos de caja y el modelo de capitalismo inculcado con
tanto afán en la sociedad actual genera que los espacios, los cuales era comunes para la
estabilidad del medio natural, se vean intervenidos por acciones antrópicas.
Dejamos de ser una especie que se caracterizaba por el uso mínimo de los recursos
naturales, para convertirnos en grandes devoradores de recursos como el agua y el suelo,
y no necesariamente por la necesidad de subsistir, sino por el afán de generar grandes
capitales que mejoraran las condiciones o calidad de vida.
Colombia no es la excepción a esta intervención, puesto que grandes franjas de territorio
se ve sobrecargada con numerosos cultivos, las cuales eran zonas destacadas por ser
puntos de descarga de energía respecto a eventos naturales, como es el caso de las
llanuras de inundación de ríos y quebradas, han perdido territorio, además de zonas
montañosas, las cuales eran zonas de cobertura boscosa con individuos arbóreos
primarios, fueron taladas para la implementación de cultivos en la gran mayoría extensivos
como es el caso de potreros para el pastoreo de ganado.
Estos cambios de uso de suelo en terrenos estratégicos, sumado a los constantes cambios
por los efectos del cambio climático, el asentamiento de poblaciones con densidades
importantes, han conllevado a que se genere una presión aun mayor y desencadene
eventos naturales de magnitudes importantes como lo son inundaciones, avenidas
torrenciales y eventos de remoción en masa.
Identificar las afectaciones que genera el ser humano en territorios con vocación rural,
permite tener una visión acerca de las problemáticas que se suscitan en estos territorios y
como entender las dinámicas que se viven allí cuando nos encontramos en urbes con
dinámicas territoriales muy diferentes.
Adicionalmente, el comprender que las grandes urbes, así como las pequeñas poblaciones
requieren del abastecimiento de alimentos para su cotidianidad, nos tiene que generar
como profesionales que somos, un gran sentido de resiliencia respecto a la presión que
ejercemos sobre los recursos naturales y como desde cualquier sitio en el que nos
encontremos, sea en lo rural o lo urbano, debemos implementar medidas que permitan un
desarrollo sostenible de nuestros territorios.
3

Objetivos
1. Reconocer las problemáticas ambientales como son los impactos negativos que
genera el establecimiento de actividades agropecuarias de mediana o gran escala.

2. Identificar las condiciones naturales del territorio donde se establece la actividad


agropecuaria.

3. Proponer medidas según los objetivos de desarrollo sostenible y la política de


producción mas limpia, con el fin de generar un uso adecuado de los recursos
naturales respecto a la actividad agropecuaria escogida.

Desarrollo de la actividad
El caso de estudio seleccionado corresponde a una actividad agrícola caficultora de
mediana escala localizada en la finca Bellavista, vereda Caunzal del municipio de
Concordia departamento de Antioquia.
El predio se encuentra ubicado a una altura aproximada de 1900 m.s.n.m., en las
coordenadas 6°03’46.8’’ N y 75°56’33.6’’ W, (X: 4674363,691; Y: 2228833,910, Origen
Nacional), cuenta con aproximadamente 40.000 m2, en el cual, se encuentran sembrados
aproximadamente 8.500 cafetos. En este, habitan de manera permanente cinco (5) persona
y cincuenta (50) personas de manera temporal.

Según el Departamento Nacional de Planeación, el municipio de Concordia se encuentra


localizado en la subregión del Suroeste antioqueño, municipio de categoría 6, con una
población de 22.713 Habitantes y una superficie de 234 Km2, con densidad poblacional de
97.06 Hab./Km2. El 60.86% de la población corresponde población rural, mientras que el
4

39.14% restante se encuentra en el área urbana del municipio, adicionalmente, más del
90% de la población corresponde a mestizos y blancos, y el resto corresponde a
afrocolombianos.
La actividad cafetera es el renglón económico más importante del municipio, representando
en el 2020, el 47% de la producción de cultivos permanentes, por encima del plátano, la
caña panelera y otros cultivos (31%, 5% y 17% respectivamente).
Entre los actores presentes en el municipio, se hallan, la Administración Municipal, la cual,
realiza capacitaciones, en apoyo con el Comité de Cafeteros de Concordia, en pro de
mejorar las condiciones de los cultivos y por ende, la productividad.
Adicional a lo anterior, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, como
Autoridad Ambiental Regional, efectúa la administración de los recursos naturales en su
jurisdicción y se encarga de exigir los diferentes instrumentos ambientales para el desarrollo
de la actividad cafetera.
Así mismo el municipio de Concordia, cuenta con dos entidades bancarias que es el Banco
Agrario de Colombia y Banco Davivienda, de los cuales, el primero es una entidad financiera
de carácter estatal que presenta el servicio de bancarización al sector agropecuario
siguiendo su portafolio en la zona.
En época de colecta, la población del municipio de Concordia, se ve aumentada, por
desplazamiento desde diferentes lugares del departamento e inclusive del país, de
personas que llegan al municipio en busca de oportunidades laborales, debido a la
necesidad de la recolección del fruto. En los últimos años, se ha evidenciado la presencia
de personas extranjeras como es el caso preciso de venezolanos, quienes ofrecen su mano
de obra.
Entre otras entidades, se encuentran Transconcordia empresa de transporte intermunicipal
y la Cooperativa financiera de Antioquia CFA.
Identificación de las actividades del cultivo de café
Entre las actividades que se realizan para el establecimiento y cultivo de café se tienen:

1. Etapa de semillero: El semillero es el sitio donde se crean condiciones ideales para la


germinación, la emergencia y el crecimiento de las plántulas de café. Este período dura
entre 60 y 90 días. El sitio deberá contar con suficiente agua para el riego diario y ser de
fácil acceso.

2. Limpieza del terreno: Al hacer las ‘limpias’ se recomienda evaluar los árboles presentes
en el terreno, pues algunos, como las leguminosas, podrán proporcionar sombra a las
plantas nuevas. Se debe tener cuidado con los árboles maderables, ya que algunos
pueden estar en peligro de extinción o tener restricción de tala.

3. Establecimiento del cultivo (El ahoyado): Es recomendable hacer un hoyo de 30 cm de


ancho por 30 cm de largo y 30 cm de profundidad, llenarlo de materia orgánica y aplicarle
cal antes de la siembra, de acuerdo con las recomendaciones derivadas del análisis de
suelos.
5

4. Fertilización del café: La fertilización puede ser orgánica, química o una combinación de
ambas. El éxito depende de la pertinencia de utilizar estas técnicas y de la confluencia
de otros aspectos que influyen en el desarrollo del cultivo, entre ellos, el estado de
desarrollo del cultivo, el manejo de tejidos, el tipo de suelos, la edad de las plantas, la
humedad del suelo y la distribución de la precipitación.

5. Poda del café: El objetivo de la poda es mantener una buena relación producción-área
foliar. Además, la poda permite:

- Renovar el tejido productivo, porque nacen nudos que producirán nuevos frutos.
- Eliminar las partes dañadas.
- Disminuir el ambiente propicio para el crecimiento de plagas, pues habrá más
entrada de luz.
- Facilitar las labores de manejo y cosecha.
- Reducir la bianualidad de la producción.

6. Manejo de plagas y enfermedades: Existen muchas plagas que afectan la caficultura,


como es el caso de la broca (Hypothenemus hampei) y en ocasiones se realiza un control
químico donde se utilizan insecticidas.

7. Colecta del fruto: Los frutos pueden madurar de 8 a 10 meses después de la floración
del cafeto, pero este periodo puede variar dependiendo de la variedad de café, el clima
y la altura.

8. Proceso de beneficio: El proceso de beneficiado húmedo es una modalidad que permite


obtener “café lavado”, para ello, se separan las capas que envuelven la semilla (el
mucílago y la pulpa) antes de realizar el proceso de secado. El café lavado es uno de
los tipos más comunes y populares en la industria del café: produce una taza limpia que
permite saborear todas las cualidades del origen y la variedad. Este método de
procesamiento consiste en separar la pulpa, fermentar el mucílago en pilas, lavar y secar.
Posteriormente se procede al transporte para la venta.

9. Tratamiento de residuos (agua miel y pulpa): Las aguas especiales, conocidas como
aguamiel, resultan del proceso de beneficiado del café, estas aguas se producen durante
el lavado o desmucilaginado del café, el escurrimiento de la pulpa, el lavado del equipo
y en el agua que se utiliza para transportar el café hacia el sistema de beneficiado y que
se recircula durante 2 o 3 días, dependiendo de su estado de turbidez.

La pulpa es el material residual o subproducto que queda luego de que al fruto del café
se le retira la cáscara durante el proceso de beneficiado, está se debe trasladar a un sitio
adecuado para hacer el compostaje. El sitio debe estar impermeabilizado (estar sobre
piso de cemento, plástico, etc.), de preferencia techado y con un área de escurrimiento
de lixiviados. La pulpa deberá apilarse, tratando que no sobrepase los 1.5 m para
mantener una buena aireación.

Problemas ambientales del cultivo de café


6

Se realizó el análisis de los aspectos ambientales en el área de estudio, en las bases de


datos de diferentes entidades con acceso libre, donde se logró identificar algunas de las
condiciones ambientales del área de estudio, para poder efectuar una interpretación acorde
a las características del área.
Revisión de algunas condiciones ambientales en la zona, apoyados con sistemas de
información geográfica – SIG.

➢ Conflictos de uso del suelo: Sobreutilización

➢ Vocación: Forestal. Oferta ambiental: Áreas para producción. Uso principal:


Protección - producción
7

➢ Cobertura de la tierra: territorios agrícolas

➢ Áreas protegidas y cuencas abastecedoras


8

Árbol de problemas para el área de estudio


9

Justificación de las problemáticas ambientales, causas y consecuencias ilustradas en el


anterior árbol de problemas:

Problemáticas ambientales (Raíces):


- Contaminación del agua
- Deforestación
- Degradación del suelo
- Disminución de la biodiversidad
- Cambios del uso de la tierra

Causas (Tronco):
- Contaminación del agua: El vertimiento directo a suelo y al agua del aguamiel
producto del beneficio genera el aporte de azucares, por lo que se necesita de
grandes cantidades de oxígeno para descomponer los desechos orgánicos
presentes.
- Deforestación: Tala de vegetación primaria con el fin de establecer el cultivo.
- Degradación del suelo: Vertimiento a suelo del aguamiel, adicional a la deforestación
lo que expone el suelo a procesos erosivos, igualmente la topografía de la zona la
cual presenta características de altas pendientes.
- Disminución de la biodiversidad: La tala de la cobertura boscosa generando
fragmentación natural.
- Cambios del uso de la tierra: Ampliación de la frontera agrícola, generando
apropiación sobre fajas protectoras del recurso hídrico o zonas forestales protectoras,
que deben ser áreas de control natural.

Consecuencias (Ramas):
- Contaminación del agua: Creación de condiciones anaeróbias que destruyen la vida
animal y vegetal, además, el consumo de agua contaminada produce nauseas,
irritación de ojos y piel, problemas respiratorios y dolor de estómago.
- Deforestación: Fragmentación de la cobertura boscosa y perdida de la conectividad
natural.
- Degradación del suelo: Perdida de las condiciones fisicoquímicas ideales, aumento
de procesos erosivos.
- Disminución de la biodiversidad: Perdida de la presencia de individuos faunísticos y
florísticos, característicos de la zona intervenida o individuos de paso.
- Cambios del uso de la tierra: Aumento de eventos naturales como inundaciones,
avenidas torrenciales, remoción en masa, aumento de temperatura ambiente,
procesos de erosión constantes en laderas pronunciadas, entre otros.

Identificación de impactos negativos en cada componente (socioeconómico, biótico


o abiótico)
Actividades Abiótico Biótico Socioeconómico
N (las del
Agua Aire Suelo Fauna Flora Social Económico
listado)
Fase del proceso:
Perdida de
Etapa de Ahuyentamie servicios
semillero, nto de Tala por ecosistémicos Ingresos bajos
Emisión por
limpieza de Uso excesivo Contaminació individuos por establecimi de debido a que no
1 quema de
terreno y del agua n química tala o ento de aprovisionamie existe
desechos
establecimien presencia de semillero nto por producción
to de cultivo personas establecimiento
de cultivo
10

Aporte de Erosión por Presencia de


Emisión por Perdida de
sólidos descapote personas
olores territorio por
suspendidos para Fragmentac foráneas con Generación baja
2 provenientes establecimien
con el establecimien ión vegetal diferentes de empleo
con el uso de to de
material de to del arraigos
gallinaza semillero
lleno de bolsa semillero culturales
Uso de Inversión sin
Contaminació
químicos proyección de
n del agua por Emisión por Erosión por Imposición de
Percepción de que recuperación
mal manejo uso de fuente aporte costumbres no
3 olores por uso imposibilite debido a la
de desechos móvil para excesivo de comunes en la
de químicos n el volatilidad del
generados en transporte agua región
crecimiento precio del
el cultivo
de especies mercado
Disposición
inadecuada
Aporte de Aparición de
Contaminació de Posible pérdida
Emisión por sustancias por roedores por Cambio en
n del agua por desechos de servicio
4 uso de mal mal condiciones
uso de imposibilita ecosistémico
químicos disposición de disposición de laborales
químicos el cultural
desechos desechos
crecimiento
de especies
Fase del proceso:
Afectación a
Bioacumula
Contaminació Incremento la salud de las
Cambio en las ción de
n por de la poblaciones Cambio en la Cambio en la
característica metales
5 disposición concentració de especies ocupación del dinámica del
s químicas del pesados en
inadecuada n de de fauna de territorio empleo
suelo especies de
de desechos aerosoles importancia
flora
ambiental
Incremento Bioacumulaci
Cambio en los
Contaminació de la ón de Cambio de Cambio en las
Cambio en los fenómenos de
n del agua por concentració sustancias la dinámica tendencias del
6 procesos de migración
Fertilización, uso de n de gases de tóxicas en de sucesión empleo en el
erosión (emigración e
poda, manejo químicos efecto especies de vegetal mediano plazo
inmigración)
de plagas y invernadero fauna
enfermedade Disminución Incremento
Concentració Cambio en la
s de la oferta de la Fragmentac Cambio en las
n de composición Cambio en el
hídrica de la concentració ión de características
7 sustancias de las acceso de un
vereda para n de ecosistema del mercado
químicas en el especies de recurso natural
consumo sustancias s laboral
suelo fauna
domestico tóxicas
Disminución
Desorientació
de la oferta Gases tóxicos Disminució
Perdida del n de las Cambio en la Deficiencia en
hídrica para la como el n de la
8 horizonte especies de organización las condiciones
preservación nitrato diversidad
orgánico aves comunitaria de empleo
de la flora y amónico de flora
migratorias
fauna
Fase del proceso:
Incremento
Disminución de la Cambio en
Cambio en el Incremento de Cambio en las
de la oferta concentració Cambio en el la dinámica
hábitat de las la tendencias del
9 hídrica para n de gases de disfrute del de
especies vulnerabilidad empleo en el
consumo efecto suelo regeneració
faunísticas social corto plazo
humano invernadero n vegetal
(GEI)
Colecta,
Disminución Incremento Cambio en
proceso de
de la oferta de la la Cambio en las
beneficio y Cambio en la Cambio en la
1 hídrica para la concentració Cambio en la distribución características
transporte aptitud del organización
0 preservación n de cadena trófica de la del mercado
suelo comunitaria
de la flora y sustancias cobertura laboral
fauna tóxicas vegetal
Incremento Disminución Cambio en la Fragmentac
Disminución Desplazamiento Cambio en las
1 de la de las áreas conectividad ión de la
del volumen de condiciones
1 evapotranspir de ecológica cobertura
de agua comunidades laborales
ación conservación potencial vegetal
11

y protección
ambiental
Cambios en Generación de
Incremento conflictos entre Cambio en los
las Emisiones de Disminució
de las áreas actores niveles de
1 característica dióxido de Fragmentació n de la
de (públicos ocupación
2 s químicas de carbono por n del hábitat biomasa
producción (empleo /
las aguas fuente móvil vegetal
agrícola desempleo)
superficiales y privados)
Fase del proceso
Incremento Cambio en Generación de Cambio en los
de la Cambio en el la dinámica conflictos entre niveles de
1 Cambios en el Cambio en la
percepción de color del de actores ocupación
3 color cadena trófica
olores suelo regeneració (públicos y (empleo /
ofensivos n vegetal privados) desempleo)
Cambios en
las
Cambio en
característica Incremento
Cambio en la la extensión Generación de Cambio en las
1 s de la Fragmentació
estabilidad (área) de la conflictos por el condiciones
4 hidrobiológic evapotranspir n del hábitat
estructural cobertura uso de recursos laborales
as de las ación
vegetal
Tratamiento aguas
de residuos superficiales
(agua miel y Incremento Cambio en
pulpa) de la Cambio en la la forma Cambio en la Cambio en las
Incremento Disminución
1 concentració textura del (geometría) distribución de tendencias del
de los sólidos de la
5 n de suelo de la un recurso empleo en el
disueltos biodiversidad
sustancias cobertura natural corto plazo
tóxicas vegetal
Incremento
de la
Cambio en el Disminució Incremento de
concentració Cambio en los Disminución de
1 Cambio de la hábitat de las n de la la
n de gases de procesos de la oferta de
6 oferta hídrica especies de biomasa vulnerabilidad
efecto erosión empleo
fauna vegetal social
invernadero
(GEI)

Propongan y argumente mínimo dos acciones desde los Objetivos de Desarrollo


Sostenible y desde la Producción Más Limpia (estas propuestas deben estar
soportadas en la política de producción más limpia y en los ODS) que se deben
establecer por los diferentes actores para mitigar, minimizar, compensar y/o prevenir
los impactos identificados.

1. Manejo adecuado de los vertimientos producto de beneficio del café, con


implementación de procesos de recirculación.

Debido a las altas pendientes que se presentan en el municipio de Concordia y a la


exposición del suelo por el cultivo, es importante efectuar un manejo adecuado del
vertimiento que se genere por las Aguas Residuales No Domesticas – ARnD, con el
fin de evitar procesos erosivos constantes, esto aportaría al Objetivo de Desarrollo
Sostenible – ODS número 13, el cual habla sobre adoptar medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus efectos.

2. Aplicar métodos o técnicas donde se utilice pesticidas sintéticos y/o naturales de


manera adecuada para combatir las plagas y enfermedades evitando el uso de
químicos como lo son los plaguicidas.
12

El uso de químicos como los plaguicidas puede conllevar a la contaminación de


fuentes hídricas cercanas al cultivo de café y a partir de la acción del agua, estas
sustancias pueden ser transportadas grandes distancias, por lo que evitar el uso de
estas, aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible – ODS número 6, Garantizar la
disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Acciones que se deben establecer por los diferentes actores para mitigar, minimizar,
compensar y/o prevenir los impactos identificados

Se proponen diez (10) medidas según los impactos identificados en el establecimiento del
cultivo de café, y teniendo como fundamento las medidas propuestas por la política de la
producción más limpia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.

Medida Tipo de medida


N Impacto ODS relacionado
propuesta Prevención Reducción Mitigación Compensación
Objetivo 6.
Objetivo 13.
Evitar el uso de Garantizar la
Adoptar medidas
Contaminación del químicos que disponibilidad de
urgentes para
1 agua por uso de puedan llegar X X X agua y su gestión
combatir el
químicos por diferentes sostenible y el
cambio climático y
medios al agua saneamiento para
sus efectos
todos
Realizar un
Objetivo 6. Objetivo 3.
programa
Garantizar la Garantizar una
eficiente del uso
disponibilidad de vida sana y
Uso excesivo del adecuado del
2 X X X agua y su gestión promover el
agua agua, donde se
sostenible y el bienestar para
utilicen fuentes
saneamiento para todos en todas las
como las aguas
todos edades
lluvias
Efectuar la Objetivo 6.
Objetivo 12.
Contaminación del correcta Garantizar la
Garantizar
agua por mal disposición de disponibilidad de
modalidades de
3 manejo de los desechos X X X agua y su gestión
consumo y
desechos generados en el sostenible y el
producción
generados. establecimiento saneamiento para
sostenibles
del cultivo todos
Objetivo 3.
Objetivo 13.
Evitar el uso de Garantizar una
Incremento de la Adoptar medidas
insecticidas o vida sana y
concentración de urgentes para
4 cualquier otra X promover el
gases de efecto combatir el cambio
herramienta bienestar para
invernadero (GEI) climático y sus
que emita GEI todos en todas las
efectos
edades
Realizar el
establecimiento
de medidas de Objetivo 3. Objetivo 13.
manejo como el Garantizar una vida Adoptar medidas
Incremento de la
cercamiento sana y promover el urgentes para
5 percepción de X X X
con barreras bienestar para combatir el
olores ofensivos
vivas que evite todos en todas las cambio climático y
la proliferación edades sus efectos
de olores
ofensivos
Efectuar el Objetivo 13.
Objetivo 3.
adecuado Adoptar medidas
Garantizar una
Erosión por aporte manejo del agua urgentes para
6 X X x vida sana y
excesivo de agua para evitar combatir el cambio
promover el
procesos climático y sus
bienestar para
erosivos efectos
13

todos en todas las


edades
Objetivo 15.
Evitar el uso de Gestionar
sustancias sosteniblemente
Objetivo 13.
químicas que los bosques, luchar
Bioacumulación Adoptar medidas
pongan en contra la
de sustancias urgentes para
7 riesgo la fauna X X desertificación,
tóxicas en combatir el
ubicada en el detener e invertir la
especies de fauna cambio climático y
sitio o la que se degradación de
sus efectos
encuentre de tierras, detener la
paso pérdida de
biodiversidad
Objetivo 15.
Efectuar cultivos
Gestionar
intensivos,
sosteniblemente
evitar aquellos Objetivo 13.
los bosques, luchar
extensivos que Adoptar medidas
Cambio de la contra la
abarcan urgentes para
8 dinámica de X X desertificación,
cantidades combatir el
sucesión vegetal detener e invertir la
grandes de cambio climático y
degradación de
áreas, con el fin sus efectos
tierras, detener la
de evitar el
pérdida de
subuso del suelo
biodiversidad
Efectuar cultivos
Perdida de intensivos,
Objetivo 12.
servicios evitar el subuso
Garantizar Objetivo 10.
ecosistémicos de del suelo,
modalidades de Reducir la
9 aprovisionamiento efectuar X X X X
consumo y desigualdad en y
por siembras de
producción entre los países
establecimiento individuos
sostenibles
de cultivo nativos en fajas
protectoras
Efectuar la
contratación de
un personal que
logre una
Objetivo 3.
estabilidad
Garantizar una
laboral, donde Objetivo 1. Poner
Deficiencia en las vida sana y
desarrolle fin a la pobreza en
10 condiciones de X X X X promover el
labores en otras todas sus formas
empleo bienestar para
áreas del predio, en todo el mundo
todos en todas las
con una
edades
compensación
salarial acorde a
sus labores
cotidianas.

Conclusiones
- Al realizar el análisis respecto a el establecimiento de cultivos, como es el caso del
café, donde se han abarcan grandes cantidades de terreno con vocación de suelo
distinta a las actividades que se realizan en la actualidad, generando presiones
sobre estos territorios, disminuyendo los servicios ecosistémicos.

- Es importante reconocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS definidos en


el año 2015, como la ruta a seguir con el fin de implementar acciones en función de
utilizar el suelo de manera responsable con el ambiente, aplicado modelos de
ocupación idóneos que no generen presiones altas sobre el territorio.
14

- Las actividades económicas que se quieran establecer en los territorios, deben


implementarse con medidas adecuadas en procura de un desarrollo sostenible que
permitan una integración entre la actividad del ser humano y los servicios
ecosistémicos que brinde el área según sea el caso.

Bibliografía

Diego Iván Caviedes Rubio, Alfredo Olaya Amaya. (2020). Impacto ecológico, social y
económico de fincas certificadas en buenas prácticas y comercio justo, cuadernos de
desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana https://revistas.javeriana.edu.co/files-
articulos/CDR/17%20(2020)/11764515001/

Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. (2021). Listado de impactos ambientales


específicos. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/Listado-de-
Impactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdf

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA. (2016). Guía Práctica de


Caficultura.https://iica.int/sites/default/files/2020-11/impresion%20GPCAFI%2010.2020.pdf

Yessica Fernández Cortes, Karla Daniela Sotto Rodriguez, Luis Alberto Vargas Marín.
(2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable
de los residuos generados. REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA.

Objetivos de desarrollo sostenible. (2015). Naciones Unidas


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

Departamento Nacional de Planeación. TerriData. (2023).


https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05209
Colombia en mapas. https://www.colombiaenmapas.gov.co/
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-
abiertos-agrologia
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA. Porta
Geográfico Corantioquia. (2023).
https://geografico.corantioquia.gov.co/mapgis9/mapa.jsp?aplicacion=1&css=css/app_cora
ntioquia.css

You might also like