You are on page 1of 17

INTRODUCCIÓN A LA MECATRONICA

Actividad 4- Implementación de los actuadores adecuados en un


sistema mecatrónico.

Docente: Dante Ferreyra Méndez

Nombre: Gabriel de Jesus Uribe Torres


Matricula: 1994994
Grupo: 004

Turno: V2

Fecha: 02/12/2022
Índice

Introducción…………………………………………………………………………………3
Desarrollo…………………………………………………………………………………….4
Puente H………………………………………………………………………4
Fabricación PCB……………………………………………………………6
Fabricación Mecanismo………………………………………………..9
Conclusión…………………………………………………………………………………..17
Bibliografía………………………………………………………………………………….18
INTRODUCCIÓN

Como parte importante del sistema complejo que se desarrollará


(incubadora de huevo) los actuadores deben ser un paso en la creación
de dicho artefacto que se implementará de forma minuciosa.

Para comprenderla implementación que se llevará a cabo se necesita


comprender el significado y funciones de dicho concepto. Los actuadores
son herramientas que detectan y responden a algún tipo de información
del entorno físico. Existe una amplia gama de actuadores utilizados en la
vida diaria, que se clasifican según las cantidades y características que
detectan.

También se incluirá la creación de la placa PCB el cual también tendrá


una gran importancia en el funcionamiento del futuro proyecto.

La magnitud que tienen los actuadores en las diferentes actividades del


día a día es gigante dado a que estos se utilizan en muchas áreas de la
ingeniería tales como industria automotriz, robótica, industria
aeroespacial, medicina, industria de manufactura, etc.
DESARROLLO
Puente H

Un Puente en H es un circuito electrónico que generalmente se usa para permitir a un


motor eléctrico DC girar en ambos sentidos, avance y retroceso. Son ampliamente
usados en robótica y como convertidores de potencia. Los puentes H están
disponibles como circuitos integrados, pero también pueden construirse a partir de
componentes discretos.

El término "puente H" proviene de la típica representación gráfica del circuito. Un


puente H se construye con 4 interruptores (mecánicos o mediante transistores).
Cuando los interruptores S1 y S4 (ver primera figura) están cerrados (y S2 y S3
abiertos) se aplica una tensión positiva en el motor, haciéndolo girar en un sentido.
Abriendo los interruptores S1 y S4 (y cerrando S2 y S3), el voltaje se invierte,
permitiendo el giro en sentido inverso del motor.

El puente H se usa para invertir el giro de un motor, pero también puede usarse para
frenarlo, al hacer un corto entre las bornas del motor, o incluso puede usarse para
permitir que el motor frene bajo su propia inercia, cuando desconectamos el motor de
la fuente que lo alimenta.
En el siguiente cuadro se resumen las diferentes acciones:

S1 S2 S3 S4 Resultado

1 0 0 1 El motor gira en avance

0 1 1 0 El motor gira en retroceso

0 0 0 0 El motor se detiene bajo su inercia

1 0 1 0 El motor se detiene

0 1 0 1 El motor se detiene

1 1 0 0 Cortocircuito

0 0 1 1 Cortocircuito

1 1 1 1 Cortocircuito

Tiene otras aplicaciones como generar un voltaje de salida AC a partir de controlar


con dos PWM invertidos los Transistores s1, s2 y s3, s4. generando un voltaje alterno
que se puede tomar diferentes frecuencias dependiendo del Duty-cycle que tomen las
PWM. un ejemplo de esta configuración es el uso de un peltier para obtener una
temperatura requerida en función de las PWM.
FABRICAR PCB PUENTE H

Para fabricar la PCB del puente H, se utilizó el mismo método de las demás placas:
del press-n’-peel. Primero se lijó la placa de cobre y se cortó la parte del puente h del
press-n-peel…

Después se planchó la placa para que quedara impreso la forma del circuito…
Lo siguiente fue retirar el cobre que no es necesario en la placa con el ácido y
aparte se retiró lo del press-n-peel con una lija de agua para así dejar las venas
de cobre listas para los siguientes pasos que serían cortar, limpiar estañar y
soldar en su debido orden.

Después, con una segueta se


le dió forma a la placa para
retirar los bordes que aún
tenían cobre que no se iba a
utilizar, para seguidamente
estañarla.
Finalmente se colocaron y soldaron los componentes necesarios para el
funcionamiento de la placa del puente h.
FABRICACIÓN DE MECANISMO DE GIRO

Para iniciar con la estructura tenemos que pensar y agrupar los materiales
necesarios para la construcción del mecanismo de giro:

MATERIALES

● ¼ de paquete de huevos (sin huevos): Este servirá


como estructura para guardar los huevos, este girará 180
grados cada cierto tiempo. Será falto de color
(transparente) para poder checar el estado de los huevos
a través de este.

● Pistola de silicon: Este se usará para calentar y distribuir


el silicón caliente en el cartón.
● Barras de silicona: Este material será calentado por el
artefacto ya antes mencionado con el fin de darle
estabilidad a la estructura que estará hecha mayormente
por cartón con el fin que no se deshaga el mecanismo en
pleno funcionamiento.

● Palillo(s) de madera: Servirán para sostener el paquete


de huevos y lo ayudará a girar cruzando por todo el
mecanismo, de lado a lado.

● Regla: Instrumento que nos ayudará a encontrar la forma


más exacta y eficaz de acomodar los diferentes
materiales para cada parte del mecanismo.
● Tijeras: Estas nos servirán para recortar partes de la
estructura principal (cartón) señaladas por la ya
mencionada regla.

● Motor: Parte principal del mecanismo que se hará cargo


de girar con ayuda del palillo de madera la caja de huevos
convirtiéndose en parte fundamental de toda la incubadora.

● Cartón: Es el material con que se usa más en cantidad ya


que todo el mecanismo estará rodeado de este y le dará
forma al mismo.
PROCESO
Para poder dar el uso correcto de estos materiales y artefactos se
necesita una correcta planificación con múltiples pasos dentro del
mismo.

1. MEDIR EL CARTÓN: Para esta primera parte del proceso se


necesitará recolectar cartón que esté en buen estado y que no sea
frágil ya que se necesita que sea suficientemente duro para dar
forma al mecanismo. Se hará uso de la regla para que las diferentes
caras de cartón tengan las medidas necesarias para encajar entre
ellas mismas. En este caso se optó por cortar dos caras a 18 cm de
largo.
2. Cortar las piezas y agruparlas: Teniendo las medidas listas se
hará uso de las tijeras para que lleguen a ser de la medida deseada,
después se agruparán para revisar las similitudes en las medidas y
comprobar que se podrán unir.
3. Pegar las piezas de cartón: Teniendo agrupadas las partes de
cartón se usará la pistola de silicón con las barras en ella para así
calentarlas y distribuirlas en los bordes del cartón para pegarlas con
los otros bordes de las demás piezas de cartón, después de este
paso el mecanismo empezará a tomar forma.

4. Se insertará la estructura palillo-paquete en el cartón: La


estructura “palillo-paquete” consistirá en un palillo de madera
pegado en la parte de en medio inferior del cuarto de paquete de
huevos, este se colocará estratégicamente en medio de dos
paredes de cartón para que haya suficiente espacio de rotación y
no haya ningún percance al momento de giro.
Conclusión
Lamentablemente no contamos con el tiempo para armar el mecanismo
completo del giro, faltando al momento de su realización la manera de
utilizar los engranes comprados para hacer girar el soporte de los huevos,
sin embargo, no encontramos la manera de hacer esto sin el
funcionamiento del motor, ya que no estábamos seguros de la fuerza que
este podía ejercer y de la manera en que tendríamos que organizar el
mecanismo para hacer girar el soporte, íbamos a intentarlo con el mismo
código utilizado en la práctica de la simulación del puente H, pero
modificado para que el motor pudiera usar la regulación de velocidad
mediante el PWM.
Bibliografía
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_H_(electr%C3%B3nica)

You might also like