You are on page 1of 54

TEMA 1 – LO CONTEMPORÁNEO Y LAS REVOLUCIONES

1. QUÉ ES LO CONTEMPORÁNEO
• Mundo liberal y democrático que se gestó en el ámbito atlántico
• La Historia Contemporánea se inicia con los procesos revolucionarios que cambiaron el Antiguo Régimen
en el ámbito atlántico. El inicio del liberalismo en todos los órdenes: político, social económico, cultural
• La contemporaneidad tiene distinta periodización » en Inglaterra = “Modern History” desde la
revolución hasta I Guerra Mundial, y la contemporánea que se inicia con ella,
• También hay dificultad para poner punto final a la época» en el futuro habrá nuevos términos
• En España se abre la época con el término guerra y revolución (1808). Luego Guerra de Independencia

2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES


2.1 LA REVOLUCIÓN INGLESA
• Marcó el imaginario de los ilustrados del XVIII » 2 momentos: 1640 y 1688
• Con los Tudor el poder había quedado centralizado (Guerra de las 2 Rosas), aunque se respetó la
tradición de la Carta Magna= la ley (Common Law) por encima del rey
• Con los Estuardo, Jacobo I, se rompe esa tradición = El Rey por encima de la ley
• Carlos I disuelve el Parlamento, y en 1628 el pueblo no paga impuestos que no sean aprobados en él
• El rey entonces cede, pero luego rompe su palabra. Los Comunes los declaran enemigo y traidor. Éste
busca apoyo en los Lores y gobierna 11 años como rey absoluto. Parlamento Corto y Parlamento Largo
• John Pym, presidente del Parlamento, consigue un informe con los abusos del rey = la Gran Protesta
• El rey se retira a Oxford y convoca al parlamento auténtico con Lores y Comunes fieles. Se hace con un
ejercito mercenario. Esto implicó una Guerra Civil con 3 periodos» 1642-45; 1648-49; 1649-53
• Los diggers propusieron la ejecución del rey. La falta de un candidato a rey, y el predominio de radicales
causó la proclamación de la república 1649
• El Gobierno de Asamblea duró hasta 1653 cuando Cromwell da un golpe de Estado militar
• Instaura una Constitución » Instrument of Goverment (parlamentos trienales)
• La restauración llegó con la muerte de Cromwell. El rey Carlos II, que toleraba a los católicos, que
representaban al absolutismo en Europa, lo cual supuso un nuevo problema.
• Jacobo II siguió la misma política, pero su hija María II casa con Guillermo de Orange (protestantes).
Nacieron los partidos Tories (anglicanos conservadores) y los Whigs (tolerantes religiosos). Ambos
partidos se unieron para derrocar a Jacobo II. Permitieron que se fuera.
• Se firmó una Declaración de Derechos y quedan sentadas las bases del sistema constitucional inglés.

2.2 GESTACIÓN DE LA NUEVA CULTURA POLÍTICA


• La explicación del proceso inglés está en el interregno (1649-1660). Se producen entonces los escritos
de John Milton y James Harrigton.
• Es después de la guerra civil cuando el republicanismo clásico toma cuerpo. También influye Maquiavelo
• El pensamiento político moderno llegó a Inglaterra en el XV con el fin del escolasticismo} humanidades
• en el XVI aparece “La Utopía” de Thomas Moro } res publica = Commonwealth
• En la guerra civil aparece por primera vez un ejercito revolucionario ideológico, en apoyo de los
parlamentarios frente al rey.
• Las fuentes republicanas inglesas fueron Aristóteles y Cicerón. Maquiavelo el principal guía de la
antigüedad. Estos republicanos no eran antimonárquicos, aceptaban la “monarquía mixta limitada”
• En Inglaterra la figura destacada fue Locke y en el continente Montesquieu y Voltaire

2.3 LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA


• Cuando se produjo disponían ya de un modelo, la cultura y política inglesa
• Las colonias se forman por iniciativa privada (variedad religiosa, étnica, social…)
• Estructura similar a la metrópoli } Gobernador, Consejo consultivo, Asamblea
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
1
• Las razones de la rebelión } intención de Jorge III de aprovecharlas económicamente
• La revolución fue en defensa de la Constitución inglesa, de sus derechos (Decl. de Independencia)
• Primero fue la Constitución de la Confederación (1781); después de intensos debates hubo más
concentración de poder con diferencias entre republicanos (confederación) y federales (centralización) =
Constitución federal (1788)
• Así se pasó del modelo clásico (gobierno mixto) a la separación de los 3 poderes
• El centro sería el individuo, donde el interés privado será sagrado

2.4 LA REVOLUCIÓN FRANCESA


• Después de abolir derechos feudales, imponer impuestos a nobleza y clero, vender bienes de la iglesia,
y proclamar la Declaración de Derechos, también repone principios a la monarquía
• Habría lucha de anglómanos y americanistas, que vencieron } con modelo de república griega. Pero
había diferencias entre el mundo cásico y su cultura. Los clásicos sometían lo individual a lo colectivo, los
modernos que lo colectivo garantizase lo individual.

2.5 INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA


• En España la construcción del Estado contemporáneo fue consecuencia de la Revolución francesa
• España era todavía un Imperio y los cambios se sintieron en la América latina, pero fue distinto al no
tener monarquías } se organizaron con el modelo americano. En España fue más complejo al partir del
modelo monárquico español, absolutista.
• Lo común fue aumentar el poder ejecutivo para después reducirlo y luego corregirlo
• Con la monarquía se corría el peligro de volver al absolutismo, así que se retomó el modelo inglés

3. NUEVOS CONCEPTOS PARA EL NUEVO RÉGIMEN


• ANTIGUO RÉGIMEN: sociedad estamental, con diferenciación jurídica según el estamento, geografía,
adscripción laboral; control económico, propiedad vinculada.

• NUEVO RÉGIMEN: modelos distintos de sociedad, economía y política. Se caracteriza por el liberalismo,
sin trabas estamentales, unificación jurídica. Una misma ley

• LIBERALISMO: sociedad liberada de trabas estamentales. Nueva base fundamental de la organización


social, económica y política del régimen nuevo que abre nuestra contemporaneidad (constitucionalismo)

• REPUBLICANISMO: modelo político tomado de los clásicos, que no sería incompatible con la monarquía.
Gobierno que atiende al bien común, que se diferencia del liberalismo por no creer tanto en el interés
particular

• SOBERANÍA: origen del poder, de donde procede, extensión y partícipes del mismo. La soberanía pasa
a pertenecer a la nación (en la Revolución francesa, jacobinos, influenciados por las ideas de Rousseau)

• NACIÓN: comunidad que tiene origen en el poder, base del Estado que se constituyó según el nuevo
modelo. El concepto de Patria del Antiguo Régimen se fue difuminando poco a poco.

• ESTADO DE DERECHO: Estado fundamentado en el derecho, no en la fuerza. Un derecho que se formaba


en la legislación aprobada por los representantes.

• REPRESENTACIÓN: las grandes naciones tuvieron y tienen que ser legisladas mediante representantes
de los individuos en los que se depositaba la confianza.

• SISTEMA ELECTORAL: modo por el cual se elige a los representantes. Puede ser directo o indirecto, y
universal (todos los ciudadanos, el problema es considerar quiénes son) o censitario.
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
2
• FORMA DE GOBIERNO: forma externa que adopta el Estado, puede organizarse bajo una Monarquía o
una República

• MONARQUÍA DE ASAMBLEA: caracterizada por el gran poder que se concentró en una Asamblea única.
Los poderes se separaron, y el poder Ejecutivo quedó en manos del rey. Fue propia del modelo
revolucionario en el que había que limitar el poder monárquico, hasta entonces absoluto. Gran
desconfianza hacia ese poder ejecutivo (Luis XVIII)

• MONARQUÍA PURAMENTE CONSTITUCIONAL: el mayor poder es el rey. Modelo alemán, pues el rey
debía tener poder decisivo, no limitado, si se quería seguir llamando monarquía.

• MONARQUÍA DE GOBIERNO PARLAMENTARIO: modelo inglés. El gabinete o gobierno salía de las Cortes
y era nombrado por el rey. Armonía entre ambos poderes. Se introdujo en el continente por primera vez
en Francia (Cartas de 1814 y 1830). En España en el Estatuto de 1834 y de manera efectiva en la
Constitución de 1837.

• MODELO REPUBLICANO: diseñado por las 13 colonias. Separación de poderes y sistema presidencialista.
Sin gobierno añadido. El Presidente ejerce el poder Ejecutivo, bajo su responsabilidad, manteniendo las
figuras de los secretarios, que no son responsables ante el Congreso.

• REPÚBLICA MONÁRQUICA: república parlamentaria (III Republica francesa). El Presidente pasa a ser Jefe
del Estado. La jefatura de gobierno recae sobre los ministros que son responsables ante las Cortes. Será
el modelo para las repúblicas europeas.

• CONSTITUCIÓN: marco legal que rige la organización del Estado liberal. Es constitucional todo el Estado
que se rige por una Constitución. El poder suele estar dividido en 3: ejecutivo, legislativo y judicial. En la
Constitución aparece en primer lugar una Declaración de Derechos, que pueden estar dispersos en varios
capítulos.

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


3
TEMA 2 – LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTO
• Hasta la revolución, los colonos se habían mantenido fieles a la Corona británica
• El levantamiento coincidió con la revolución industrial. Coincide con una crisis por el alza de precios y
estancamiento de mercancías.
• Distintas interpretaciones historiográficas: 1º) lucha por la libertad; 2º) En el siglo XIX contemplaron la
revolución como el cumplimiento de un destino democrático; 3º) En el siglo XX no solo en establecer un
gobierno propio, sino sobre quién iba a recaer.

1.1 LAS COLONIAS BRITÁNICAS ANTES DE LA REVOLUCIÓN


• En el S. XVIII hay un aumento demográfico. En 1650= 52.000 hab. } En 1700= 250.000 hab.
• Elevada corriente migratoria en la 2ª mitad del S. XVIII
• Una consecuencia fue que en algunas regiones la tierras de cultivo fueron explotadas en exceso.
• En algunas ciudades hubo superpoblación (Nueva York). Esto provoca la búsqueda de terrenos para
establecerse. Los colonos se dirigen hacia el oeste.
• Los inmigrantes procedían de Alemania, Suiza, Irlanda, Holanda (Nueva York era Nueva Amsterdam)
• Los puritanos ingleses habitaban el norte, con agricultura a pequeña escala, pesca, comercio marítimo.
Los grandes propietarios el sur, con haciendas de tabaco y algodón y gran numero de esclavos

2. VIDA POLÍTICA EN LAS COLONIAS


• Cada colonia se regía de forma diferente, con sistema político basado en el británico.
• Estaban regidas por un gobernador y organizaciones en asambleas elegidas por sufragio restringido.
• La vida política era muy activa y seguida por la mayoría de población
• A pesar de las diferencias administrativas, tenían economías complementarias y conciencia común

3. LA ECONOMÍA COLONIAL
• La base de la economía era la agricultura, caza, pesca y comercio
• Adoptaron técnicas de cultivo autóctonas: quema de raíces, alternar cosechas. Introdujeron productos
autóctonos, cultivaban maíz, centeno, frutales. Inicialmente importaron ganado para producción de leche
• En el sur cultivaban tabaco (agotaba el suelo) e intentaron cultivos como arroz, índigo, morera
• Mantenían comercio con Gran Bretaña, que además sometía a gravámenes. Manufacturas importadas

4. LOS INTENTOS DE REFORMA COLONIAL


• La llegada de Jorge III (inexperto) más los problemas la Guerra de los Siete Años (1756-1763) provocó
unos gastos con lo que hubo de subir los impuestos. Introdujo otras medidas…
• Se prohibió el comercio de las colonias con cualquier país que no fuera Inglaterra = malestar
• En 1765 se produjo un congreso ilegal en Nueva York que rechazó los impuestos
• En 1767 el Parlamento inglés aprueba impuestos sobre el té, vidrio y plomo. Provocó disturbios que
terminaron con la matanza de Boston
• En 1770 los colonos consiguen la derogación de los impuestos sobre el vidrio y plomo, pero el
Parlamento concedió a la Compañía de las Indias Orientales el monopolio del té. Esto desató las iras
• En 1774 se anuncia en Londres la expansión de la ciudad de Quebec, y prohibía a los colonos
establecerse en estas nuevas tierras (compradas a Francia) cortando su posibilidad de expansión.
• Los colonos crearon los Comités de Correspondencia y en 1774 el Primer Congreso Continental de
Filadelfia: acudieron 55 delegados de 12 colonias y dictaron la Declaración de Derechos de los colonos

5. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1775-1783)


• La guerra se inició como una represión a los colonos rebeldes. Gran Bretaña creía que el foco rebelde
estaba en Boston y que castigando esta ciudad sometería a los rebeldes.
• Los primeros enfrentamientos fueron el 18 de abril de 1775 con triunfo de los rebeldes
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
4
• En junio de 1775 las tropas reales con un refuerzo de 4.500 soldados vencieron por primera vez a los
rebeldes con Howe al mando. Jorge III proclama a las colonias en rebeldía.
• En Filadelfia se reúne el Segundo Congreso Continental que asumió responsabilidades de gobierno.
Decidió establecer un ejército regular y nombra jefe a George Washington (terrateniente de Virginia)
• El 4 de julio de 1776 el Congreso vota a favor de la independencia
• En Filadelfia se crea un cuerpo de ejército (origen de marines). Washington contaba con 20.000 soldados
• Un 45% de colonos participaron activamente en la rebelión. La mayor parte de la contienda se desarrolló
en guerrillas locales. Esto dificultaba las comunicaciones del ejército real.
• En 1776 Howe llega a Nueva York para intentar aislar a Nueva Inglaterra, y vencen a Washington
• Pero la política de pacificación de Howe fracasa, y las milicias recuperan territorios.
• En octubre de 1777 los británicos, debilitados por las emboscadas, son vencidos en Saratoga.

6. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA. LA BATALLA DE SARATOGA


• Tras la derrota de Saratoga las colonias firman un tratado con Francia (1778) y con España (1779)
• Las campañas militares se desplazan hacia el sur, retirándose de Filadelfia.
• Los británicos toman ciudades importantes del sur (Carolina), pero los saqueos hicieron que los
habitantes se decidieran a apoyar a la revolución. En 1781 la legión británica Tory fue destruida
• La victoria de Yorktown significó el triunfo de los norteamericanos, pero tuvieron que negociar una
paz complicada: primero con Inglaterra, después con Francia y España (que pretendía recuperar Gibraltar)
• El Tratado de Versalles se firmó en septiembre de 1783

7. DE MODELO CONFEDERAL A LA FEDERACIÓN


• El Acta de Independencia tuvo principios basado en Locke (padre de liberalismo clásico) y Rousseau
(difiere de Locke en que el individualismo económico conduce a la desigualdad)
• Las colonias se denominaban Estados y cada una promulgaban sus Constituciones
• En 1777 quedaron aprobados los artículos de la Confederación } gobierno central débil
• En 1787, influenciados por James Madison (Virginia) se hizo la Convención de Filadelfia.
• Los grandes Estados sería partidarios del Plan Madison, con un gobierno centralizado y fuerte. Capaz de
resolver los problemas del país. Sería el triunfador
• En la Transacción de Connecticut fue aceptado: Dos Asambleas y separación de poderes

8. LA FEDERACIÓN: LA CONSTITUCIÓN
• Fue redactada en el verano de 1787, y ratificado el texto en junio de 1788
• Intensos debates entre federalistas y antifederalistas. Estos creían que iba contra los principios
revolucionarios.
• Jefferson (antifederalista), manifestó que no era completo, debía añadirse una Declaración de Derechos,
como compensación por haber cedido ante los federalistas en cuestiones importantes.
• Madison propuso una serie de enmiendas que garantizaran las libertades humanas.
• La Constitución norteamericana sirvió de ejemplo a los europeos

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


5
TEMA 3 – LA REVOLUCIÓN FRANCESA. 1789-1799
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
• El espíritu revolucionario no surgió únicamente en Francia, ya había ocurrido en Norteamérica (1766)
• Los conflictos no fueron espontáneos. Hubo causas políticas como la de Luis Felipe de Orleans y sus
valedores, protagonistas de la revolución como Sieyés, proponiendo una instauración monárquica liberal.
• Éstos, el mismo Napoléon, o los jacobinos basaron las causas del estallido en la injusticia social
protagonizada por la opresión de un grupo de privilegiados. Lo defendieron historiadores y políticos
franceses como Adolphe Thiers y Alexis de Tocqueville.
• Otra teoría sería la causa económica, que al final se concretó en la lucha de clases; el enfrentamiento
entre individuos y grupos de distintos estamentos.
• Para los gobiernos franceses el protagonista ha sido el pueblo que se sublevó ante la tiranía,
manifestando su rechazo, en busca de: libertad, igualdad y fraternidad

2. CONTEXTO
• Durante los últimos años del reinado de Luis XVI existía en Francia, el país más poblado, una crisis
económica. Descontento de la población francesa
• Las condiciones se fueron gestando desde comienzos del XVIII. El enriquecimiento de la burguesía sin
sus derechos políticos, aunque con acceso a los movimientos filosóficos y literarios como la Ilustración, la
confianza en la razón para resolver los problemas de la vida. Voltaire (crítica a las instituciones), Rousseau
(soberanía nacional), Montesquieau (separación de poderes). Ideas difundidas por la Enciclopedia
francesa. También hay influencias de la reciente Constitución de Estados Unidos.
• Las innovaciones tecnológicas y sociales inglesas estimularon a la burguesía francesa (revolución
industrial) frente a las subidas de impuestos que no contentaron a nadie.

3. CRISIS ECONÓMICA Y MOVILIZACIÓN POLÍTICA


• En 1787 se reunió en Versalles una Asamblea de Notables, representantes del primer y segundo estado,
que rechazaron las nuevas medidas fiscales que les correspondían pagar. Luis XVI decidió subir los
impuestos como último recurso para salir de la crisis.
• Las constantes subidas de precios y las malas cosechas provocaron una crisis de subsistencias que en la
primavera de 1789 se transformaron en disturbios y motines. Las reformas habían fracasado y todos los
estamentos exigieron al rey la convocatoria de los Estados Generales de Reino.
• Sin más remedio, convocados por Luis XVI el 5 de mayo de 1789. Los estamentos privilegiados discutían
por separado del Tercer Estado, y corrían por toda Francia los Cahiers de doléances (cuadernos de quejas).
• Los representantes del Tercer Estado se proclamaron comunes y se constituyeron en Asamblea
Nacional el 16 de junio de 1789, juramentándose redactar una Constitución.
• Luis XVI claudicó e invitó al clero y a la nobleza a unirse a la Asamblea.

4. LA DESINTEGRACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE


La Asamblea Nacional se transformó en Constituyente el 9 de julio de 1789 para redactar la Constitución
que fuera igualitaria en cuanto a derechos. En primer lugar, iría una Declaración de derechos. El rey,
temiendo una revuelta concentró las tropas en Versalles, lo que dio lugar a protestas de la población.
• Con el ambiente ya caldeado, se eligió un Comité permanente como representantes del Tercer Estado.
• Por otra parte había una conspiración de los partidarios del Duque de Orleans para derrocar al rey.
• El 14 de julio se asaltan las armerías y a continuación La Bastilla, que representaba la opresión
• En agosto se abolieron las prerrogativas de nobleza y clero y se sancionó la Declaración de Derechos
• El Comité permanente se transformó en la Comuna de Paris, sistema de gobierno revolucionario,
organizando milicias y la Guardia Nacional. El ejemplo de París se extendió por toda Francia.
• El rey, presionado por nobleza y clero, se negó a firmar las decisiones de la Asamblea, aunque tuvo que
sancionar los decretos de agosto, cediendo a las exigencias de la Asamblea y Comuna.

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


6
• En octubre, tras una manifestación de mujeres, el rey se trasladó a Las Tullerías, mismo lugar donde se
estableció la Asamblea Constituyente
• En 1790 se elaboró la Constitución Civil del Clero, que afectaría a las relaciones de Francia con Roma,
tras la desamortización de los bienes eclesiásticos que entonces ya dependieron del Estado.
• En junio de 1791 se aprueba la Ley Le Chapellier, que decretó la abolición del feudalismo
• Ese mismo mes la familia real huye, aunque fueron descubiertos, obligados al arresto domiciliario. Este
hecho consolidaría la conciencia republicana.
• El mundo revolucionario lo constituían varios grupos: los Cordeleros (llamados así por reunirse en
convento franciscano), eran extremistas del pueblo llano; jacobinos (se reunían en el convento de San
Jacobo) revolucionarios exaltados.
• El 17 de julio una multitud en el altar de la Patria (Campo de Marte), exigieron que se instalara la
república. La Asamblea, ordenó la disolución cargando contra el pueblo. Esto aumentó la división.
• Los grupos revolucionarios moderados fueron girondinos y cistercienses (ambos escindidos de
jacobinos), pero muchos de los diputados evitaron adscribirse a estos clubs

5. LA CONSTITUCIÓN DE 1791 Y LA ASAMBLEA LEGISLATIVA


• Fue promulgada el 3 de agosto de 1791, y jurada por Luis XVI repuesto de sus atribuciones
• Garantizaba la libertad económica, reformando el sistema fiscal. Con ella desaparecen las provincias,
sustituidas por 83 departamentos
• Régimen de Monarquía constitucional y división de poderes. El Ejecutivo a un rey con poderes
recortados, un Poder judicial independiente y el Legislativo en la Asamblea
• Los 745 diputados eran elegidos por un sistema censitario donde solo votaban los ciudadanos activos
que hacían una votación indirecta. Los diputados quedaron distribuidos en 264 de derecha (girondinos y
cistercienses), y 345 de centro, todos situados en la parte baja, la Llanura. Ocupando la parte superior, la
Montaña, los más revolucionarios (mayoría jacobinos).
• En abril de 1792, Austria y Prusia forma la Primera Coalición e invaden con sus tropas Francia
(Declaración de Pilnitz) para salvar a Luis XVI} la Asamblea declaró la guerra. El ejército francés fue
derrotado.

6. LA REVOLUCIÓN POPULAR, LA CONVENCIÓN Y EL TERROR


• Culparon al rey del fracaso militar. Se formó la Comuna insurreccional para luchar contra la Monarquía,
y se le unieron los sans-culottes, hombres del pueblo revolucionarios
• El 10 de agosto de 1792 asaltaron el palacio de las Tullerías y apresaron al rey. Condujeron a la familia
real a la prisión del Temple y despojaron al rey de todas sus prerrogativas} se produce el Primer Terror
• Se deciden unas nuevas elecciones con sufragio universal masculino y se disuelve la Asamblea
• El 20 de septiembre se hace una Convención, radicalizada a la izquierda. Comenzó siendo dirigida por
girondinos y debió redactar una nueva Constitución para declarar el Estado francés como República. El 22
de septiembre se instituyó la República como sistema político (1792).
• Se sustituyó la era cristiana por la revolucionaria. El calendario gregoriano se sustituye. El Año I» 1793
• El 20 de enero de 1793 se decidió, por escasa mayoría, la ejecución del rey. El 21 fue guillotinado
• Se produce un rechazo en los Estados europeos } Primera Coalición
• Para reforzar el ejército se ordena la leva de 300.000 soldados. Esto provoca revueltas en el campo. El
principal movimiento armado es en la región atlántica de La Vendée, secundado por monárquicos.
• La Convención, dirigida por girondinos, quedó dividida y se acumulaban problemas: huida de nobles,
aumento de inflación, escasez de cosechas…
• Se crearon Comités para la resolución de problemas. Los más extremistas como Robespierre crearon el
Comité de Salud Pública, para perseguir a los enemigos de la Revolución. Se creó la Comisión de los doce.
• El malestar general favoreció a jacobinos que se pusieron al frente de la Convención. El 2 de junio de
1793, comienza el gobierno del Terror. Robespierre al frente. Trata de sustituir el cristianismo por un culto
de Estado dedicado al Ser Supremo. Suprimen los últimos privilegios del clero.

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


7
• Fue elaborada la II Constitución francesa, la del Año I no llegó a implantarse. Pero la nueva Constitución
no resolvió los problemas de la sociedad- Se ajustició a más de 35.000 personas.
• Se publicó la Ley del Máximum general que fijaba los precios máximos que podían alcanzar los
productos
• En la llanura conspiraron contra Robespierre, convertido en gran dictador.
• El 9 de Termidor del año II (27 de junio de 1794) dieron un golpe de Estado. Sin juicio previo, Robespierre,
y Saint-Just y sus partidarios fueron guillotinados.
• Girondinos y refractarios en el exilio regresaron. Se produce una etapa represiva contra jacobinos y
cordeleros, llamada Terror Blanco. Fue restablecido el culto católico y suprimida la ley del Máximum.
• En 1795, las malas cosechas dan lugar a levantamientos populares, reprimidos por el ejército al mando
de un joven general, Napoléon Bonaparte, triunfador en batallas contra la coalición europea.

7. EL FINAL DE LA REVOLUCIÓN: EL DIRECTORIO


• La tercera Constitución francesa (1795) supuso un retroceso en derechos. La Asamblea fue dividida en
dos Cámaras: Consejo de Ancianos (250 de + de 40 años para aprobar leyes)) y Consejo de los Quinientos
(legislar y elaborar leyes). El sufragio universal fue sustituido por el censitario.
• El ejecutivo quedaba en manos del Directorio: 5 miembros designados por el Consejo de Ancianos.
• Las medidas propuestas no consiguieron la paz interior ni exterior } varias sublevaciones, como la
Conjura de los Iguales, liderada por Nöel Baboeuf, que deseaba instaurar un régimen de tipo comunista
con la supresión de la propiedad privada. Fueron guillotinados en 1797.
• El déficit del Tesoro seguía sin resolverse, pero gracias a las victorias frente a coaliciones extranjeras
decidieron abordar una reforma para reducir la deuda.
• Napoléon continuaba conquistando territorios. Se fundaron Repúblicas hermanas (Helvética en Suiza,
Romana en los Estados Pontificios)
• Napoléon fue enviado a Egipto para interceptar la colonización inglesa hacia la India. Triunfo en la batalla
de las pirámides, pero sufrió un derrota en el mar frente a Horacio Nelson. Esto propició la II Coalición.
• Algunos miembros del Directorio (Sieyés, Ducos) ante los problemas decidieron recurrir a la fuerza}
Golpe de Estado» llamaron a Napoléon y el 18 de Brumario del año VIII (9/11/1799). Se inicia el Consulado

8. EL DIFÍCIL PROCESO DE CAMBIO: ALCANCE Y TRASCENDENCIA DE LA REVOLUCIÓN


• La Revolución modificó la demografía francesa. Se produjo un retroceso de la natalidad y aumento de
la mortalidad} sublevaciones, represiones, emigraciones, guerras, epidemias…
• La instauración del nuevo régimen tuvo también consecuencias positivas: el afán de Robespierre en
imponer un sistema científico en todos los aspectos dio como resultado la racionalización del sistema de
pesos y medidas, así se llegó al sistema decimal, centígrado…
• Surgió la sociedad de clases que sustituyó a la estamental
• En muchos Estados europeos del XIX se proclamará la libertad e igualdad de todos los hombres
• El contrato social, promulgado por jacobinos y Rosseau, impulsores del concepto de soberanía nacional
• Fue asimilada la noción del interés común
• Se pasó de un gobierno controlado por la monarquía absoluta, a una división de poderes
• Después de 1795, las Coaliciones europeas frente a Francia fueron deshaciendo sus esperanzas de
triunfo, y comenzaron la vía diplomática mediante Tratados:
- Tratado de Basilea con Prusia. 1795
- Tratado de Paz entre Francia y España. 1795
- Tratado de San Idelfonso entre Francia y España frente a Inglaterra
- Paz de Campoformio. Austria reconoce las nuevas Repúblicas establecidas por Francia. 1797

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


8
TEMA 4 – LA EUROPA NAPOLEÓNICA
• Tras el Golpe de Estado del 18 de Brumario (9/11/1799), Napoléón se convirtió en el principal dirigente,
Los otros 2 cónsules, Sieyés y Ducos, aceptaron nombrarle Primer Cónsul. Nombrado por 10 años
• Ha tenido, dentro de la historiografía, detractores y seguidores. Georges Lefebvre, en su Napoleón,
considera que la Revolución había sido obra de unos pocos, y que se mantuvo gracias a una dictadura.

1. BIOGRAFÍA DE NAPOLÉON BONAPARTE


• Nació en 1769, Ajaccio (Córcega). Hijo de Carlo Bonaparte y Letizia Ramolino (13 hijos). Luis XVI le
concedió una beca, y continuó sus estudios en 1784 en la Escuela Real Militar de Paris. Su valiente
actuación frente a la Primera Coalición de las Monarquías (1792) le valió el grado de general.
• El 9 de marzo de 1796 se casó con Josefina, viuda con 2 hijos. Conquistó Alejandría y El Cairo para
impedir el tráfico comercial de Inglaterra con la India. Conquista Malta, reconquista por ingleses (1800).
Descubre la piedra Rosetta, que le valió a Champolion para descifrar la escritura del Antiguo Egipto
• En 1799 abandona Egipto por la crisis política y económica por temor a no poder vencer a la Segunda
Coalición (Austria, Inglaterra, Rusia, Turquía, Nápoles) y colabora en el Golpe de Estado del 18 de Brumario
del año VIII.
• Comenzaría a organizar un nuevo sistema de gobierno. Sus disposiciones legales y órdenes eran
recogidas por el Bulletin de la Grande Armee y por Le Moniteur.

2. EL CONSULADO Y LAS CONSTITUCIONES DE 1799 Y 1802


• Formaron, Ducos, Seiyés y Napoléon un gobierno tripartito, partiendo de un legado republicano,
aunque fueron usurpando libertades supuestamente establecidas por los anteriores gobiernos.
• La Cuarta Constitución se redactó en 1799, la cual legitimó el Golpe de Brumario.
• Se constituye un Consejo de Estado} hombres de talento= 50 miembros
• Napoléón era el Jefe del Estado por 10 años renovables
• El Poder Legislativo fue repartido en 3 Asambleas:
- Senado. El más importante} 80 personajes que elegía a los cónsules
- Tribunado. 100 diputados elegidos por los senadores. Discutían las leyes
- Cuerpo Legislativo: 300 miembros que aprobaban las leyes
• Esta constitución no contenía una Declaración de Derechos. La soberanía nacional recortada.
• Los Poderes se habían ampliado, pero quedaban supeditados a criterio del Cónsul.
• La intención política de Napoléon era institucionalizar el nuevo régimen y pacificar Europa
• En agosto de 1802 fue promulgada la Quinta Constitución del Año X, que convirtió el régimen
republicano en un gobierno monárquico con capacidad para designar sucesor.
2.1 La reforma política y administrativa
• Dirigió desde el principio la política exterior. Firma en 1800 con España el Segundo Tratado de S.
Ildefonso (Luisiana para Francia que vende después a Inglaterra)
•Trató de crear un cinturón alrededor de Francia con el que asegurar garantías políticas, estratégicas y
económicas.
• Dicta la Constitución de Holanda; se anexiona territorios de Italia…
• En 1801 firma el Concordato con Pío VIII} cierra el cisma entre Francia (mayoritaria religión católica) y
el Vaticano. Se compromete a sostener esta confesión religiosa a cambio de aceptar la nacionalización de
los bienes de la Iglesia.
• En 1802 firma la Paz de Amiens} Francia recupera sus colonias, las conquistas inglesas son devueltas a
sus aliados y Egipto restituido a Turquía.
• Creó un gran ejercito: la Grande Armeé, compuesto por soldados de servicio militar.
• El fin de sus ejércitos consistía en la destrucción del enemigo, y estableció 3 principios estratégicos: el
de superioridad numérica, concentración de fuerzas y simultaneidad
• Aumentó la centralización administrativa emprendida por Robespierre. El cantón, el distrito y el
departamento siguieron siendo las divisiones territoriales básicas.
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
9
• Creó la figura del Prefecto en cada departamento} delegado de gobierno; y un Subprefecto} gobernador
civil
• Reorganizó el sistema fiscal y la Hacienda. Numerosos funcionarios y recaudadores.
• También creó el Banco de Francia para resolver la crisis económica.
• Emprendió una regularización en la enseñanza para cubrir los nuevos cargos. Liceos estatales de
enseñanza secundaria y universidades. La enseñanza primaria continuó en manos privadas (Iglesia)

3. EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO
• La elaboración de nuevas leyes civiles, penales y comerciales fue uno de sus grandes logros
• En 1804 fue publicado el Código Civil, llamado después Código Napoleónico} consolidaba jurídicamente
las grandes conquistas revolucionarias: la propiedad, el trabajo, libertad de conciencia…
• En 1807 aparecía el Código de Comercio, primer cuerpo legislativo comercial redactado por
jurisconsultos. El Código Napoleónico agrupó las reglas del Comercio Marítimo y Terrestre.
• En 1812 el Gran Imperio se regía por el Código Napoleónico y las nuevas consituciones.

4. EL IMPERIO (1804-1815)
• Los acuerdos de la Paz de Amiens (guerra entre Inglaterra y la Repúlibca) fueron rotos en marzo de 1803,
esto da motivos a Napoleón para atacar a Inglaterra y proclamar la Sexta Constitución (Año XIII)}
convierte el régimen en un Imperio.
• Napoleón se convierte en un emperador hereditario, con atribuciones de los 3 poderes. Se coronó en
2 de diciembre de 1804 por el Papa Pío VII.
• Napoleón sustituyó la antigua nobleza por una nueva, la Legión de Honor, que conseguía sus títulos por
méritos propios. Convirtió a sus hermanos en reyes
• En los 10 años de este periodo encontramos dos etapas diferenciadas:
La primera hasta 1810
- Francia se encontraba rodeada por un cinturón de Estados vasallos con el fin de bloquear el
continente frente a Inglaterra. Pero los ingleses respondieron con otro bloqueo al comercio
francés.
- En 1808 inicia la conquista de la Península Ibérica } Animadversión del pueblo ibérico
- Apogeo entre 1810 y 1812
La segunda etapa
- Las bases sociales, la burguesía daban muestras de cansancio} comienzan protestas y esto le
lleva a publicar el nuevo Código Penal con penas más rígidas para disuadir
- Los seguidores más fieles fueron abandonándolo
- En 1812 se produce la terrible derrota en Rusia} de 700 mil soldados regresan 100 mil. El
abandono del ejército a su suerte en tierras rusas fue considerado una traición.
- En octubre de 1813 se produce la Batalla de las Naciones en Leizpig. Napoleón abdica el 6 de
abril de 1814
4.1 Las campañas de Napoleón y sus consecuencias
• El objetivo final era conseguir para Francia la hegemonía en Europa
• Se disolvió la Primera Coalición tras la firma de la Paz de Campoformio, octubre de 1797
• Francia interviene en Suiza, e invade los Estados Pontificios. Francia es derrotada en el Mediterráneo
por la Segunda Coalición. Francia ocupa entonces Nápoles, que provoca la intervención de Austria
• Napoléon regresa de Egipto y se hace con el poder del Consulado} derrota al ejército austriaco, forzado
a pedir la Paz de Lunevillé, febrero de 1801
• Con el Tratado de Aranjuez, Napoleón convencía a Carlos IV para presionar al regente de Portugal, Juan
de Braganza, que se uniese a Francia. Tras la negación se produce la Guerra de las Naranjas, con victoria
de España, que dará lugar al Tratado de Badajoz. Esta coalición hispano-francesa y las derrotas de
austriacos y portugueses propiciaron la firma de la Paz de Amiens, marzo 1802
• Esta se rompe cuando Inglaterra le declara la guerra a Francia por enviar una expedición a sofocar la
revuelta de esclavos de Haití. Meses después se forma la Tercera Coalición (1803)
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
10
• La ambición le lleva a enfrentarse a Inglaterra en la Batalla de Trafalgar, 20 de octubre de 1805.
• La venganza francesa llegaría en la Batalla de Austerlitz, que pone fin a la Tercera Coalición
• La Cuarta Coalición se forma en 1806. Napoléon derrota a Prusia en Jena, y a Rusia en Eylau, tras estas
derrotas, se firma la Paz de Tilsit en 1807 con el zar Alejandro.
• Pero la gran enemiga seguía siendo Inglaterra, y tras la negativa de Portugal al bloqueo inglés es invadido
en 1808 con el apoyo de España. Pero el 2 de mayo los madrileños se sublevaron. Esto dará lugar a una
guerra de seis años.
• En 1809 se organiza la Quinta Coalición, obligada al fracaso tras la victoria napoleónica en Wagran. Con
la Paz de Viena, Francisco I de Austria consiente el matrimonio de Napoleón con su hija María Luisa de
Habsburgo-Lorena. La boda se celebra en abril de 1810. Su hijo, Napoleón Francisco, el Aguilucho se le
otorgó el título de Rey de Roma.
• La Sexta Coalición se forma en 1811 entre ingleses, italianos, españoles y alemanes, cuando Francia
comienza a tener problemas económicos por el bloqueo, que también perjudica a Rusia, por los que el zar
Alejandro suspende el acuerdo con Francia y reanuda el comercio con los ingleses. Esto enfurece a
Napoleón que llevó a la Grande Armeé a luchar a Rusia.
• El desastre francés anima a la formación de la Séptima Coalición en 1813. La victoria de la coalición en
Leizpig, en Batalla de las Naciones obliga a abdicar a Napoleón y su destierro a Elba.
• Tras el Tratado de París, Francia fue reducida a sus fronteras de 1792 y la dinastía borbónica en la
persona de Luis XVIII

5. LA CAÍDA DEL IMPERIO NAPOLEÓNICO


• Entre 1813 y 1815 se produce el hundimiento del Imperio napoleónico
• Fue convocado el Congreso de Viena el 1 de octubre de 1814 con el fin de restablecer las fronteras y
volver al Antiguo Régimen
5.1 El Imperio de los Cien Días
• En febrero de 1815, Napoleón escapa de Elba y con ayuda de sus partidarios vuelve a establecer el
Imperio, pero fue derrotado por un ejercito de coalición comandado por el duque de Wellington en la
llanura belga de Waterloo, junio de 1815
• Napoleón fue deportado a la isla de Santa Elena donde murió en 1821, a la edad de 52 años
5.2 Trasformaciones y contrastes en Francia y Europa
• Napoleón había confundido el destino de Europa con el suyo propio
• El sentimiento nacionalista de los pueblos fue pisoteado por las tropas napoleónicas (España)
• Las potencias europeas se plantearon la reconstrucción del continente resolviendo las divisiones
territoriales que Napoleón había creado, aunque nunca pudieron volver al Antiguo Régimen
• Una de las originalidades organizativas introducidas por Napoleón fue la propaganda. Impulsó el culto
a su personalidad
• Napoleón instauró sus Códigos y sus sistemas administrativos
• Sin embargo implantó la restauración de la esclavitud en las colonias francesas, que había sido abolida
en la República en 1794
• Estableció un nuevo grupo social dominante: los Notables. Grandes propietarios, altos funcionarios…
• La expansión alcanzó su mayor apogeo en 1811 con el matrimonio con María Luisa de Austria.
• El predominio galo se organizó en 3 grandes estructuras políticas:
- Imperio: núcleo central del sistema
- Gran Imperio: federación de países presidida por el emperador. Francia + Estados vasallos
- Sistema continental: el Gran Imperio + los Estados europeos aliados
• El gran error de Napoleón fue el establecimiento del bloqueo a Inglaterra. Gran Bretaña invirtió para
conseguir la autosuficiencia. Mejora técnicas agrícolas; capitalizó comercio transoceánico.
• Peor le fue a Francia, ya que Inglaterra dejó de adquirir vinos y cereales franceses. Al final quedó
destruido el comercio marítimo francés.
• El sueño de una Nación de Naciones no llegó a cumplirse, pero creó las condiciones para el despertar
de los nacionalismos, una de las grandes fuerzas del siglo XIX
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
11
TEMA 5 – ESPAÑA EN EL CONTEXTO REVOLUCIONARIO
1. EL CONTEXTO DE LA REVOLUCIÓN: LOS HECHOS HISTÓRICOS
• El 27 de octubre de 1807 se firma el Tratado de Fontainebleau} permiso a Francia para invadir Portugal
• Del 17 al 19 de marzo de 1808 tuvo lugar el Motín de Aranjuez que llevó a Carlos IV a abdicar en Fernando
VII } en el fondo un enfrentamiento entre fernandinos y Godoy. El día 20 la exaltación de Fernando VII por
el Consejo de Castilla. El día 23 las tropas de Murat entran en Madrid} “ayuda” a Godoy
• Napoleón no reconoció a Fernando VII} el rey va a la frontera y el 20 de abril Napoléón le comunica la
intención de sustituir a los Borbones. El 30 de abril llega Carlos IV, el 2 de mayo firma una carta negando
la validez de su abdicación (cosa que desconocía Fernando). El 4 firmaba Carlos IV una nueva abdicación
y el 6, Fernando VII y sus hermanos la renuncia a sus derechos a la sucesión.
• El 6 de junio de 1808, Napoleón proclamaba rey de España a su hermano José (Carta otorgada)
•Mientras, Fernando había dejado en España formada la Junta Suprema de Gobierno. Dictando el 5 de
mayo sus últimos decretos, otorgando la soberanía a la Junta para que iniciara hostilidades si era
internado en Francia; y ya al Consejo de Castilla para que convocara Cortes. Ninguna cumplió.
• Tras el movimiento popular del 2 de mayo, y el 9, en Oviedo las autoridades declararon la guerra. El día
25 se había constituido la primera Junta Nacional (llamándose después Junta Suprema Central
Gubernativa del Reino)

1.1 LAS JUNTAS SUPREMAS PROVINCIALES


• Para su formación se aprovecharon de las instituciones locales (ej. Junta central del Principado)
• Se organizaron 13 Juntas Supremas Provinciales. El 25 de septiembre de 1808 se formó en Aranjuez la
Junta Suprema Central Gubernativa del Reino.
• Conseguir un gobierno Central fue también tarea del Consejo de Castilla; se inició entonces un choque
entre los poderes antiguo (Consejo) y nuevo (Juntas)
• Debido al avance del ejército francés la Junta Central se trasladó a Sevilla y después a la isla del León.
Fue primero presidida por Floridablanca y después por Jovellanos. El primero encabezaba una corriente
más conservadora con las leyes tradicionales; Jovellanos algo más liberal; ambos frente a una tercera
mucho más liberal como la encabezada por Quintana, la opción que finalmente triunfó
• En 1810 la Suprema no tuvo más remedio que disolverse y nombrar en su lugar un Consejo de Regencia,
aunque dejó convocadas las Cortes

1.2 LAS GUERRILLAS


• El levantamiento popular significó una guerra de guerrillas, aunque las Juntas las regularon y las
sostuvieron. Estableció para ello un primer reglamento, además de múltiples disposiciones para
coordinarlas con el ejército español, menos preparado en la lucha abierta que el francés.

2. LAS CORTES Y SU CONVOCATORIA


• El 22 de mayo de 1809 se anuncia la convocatoria a Cortes para 1810. El Decreto del 28 de octubre fija
la fecha para 1 de marzo de 1810
• La consulta a las instituciones del Estado se hizo en el segundo semestre de 1809 y se creó una comisión
presidida por Jovellanos
• Fue un proceso complicado para el que se crearon Juntas auxiliares la más importante la de Legislación
• Se encargó un informe al jurista Ranz Romanillos que resultó un esbozo para la constitución, ya con
división de poderes, y dio lugar a intensos debates. El último acto de la Junta fue la instrucción por la que
se convocaban las Cortes
• Pero todavía aparecen organizadas como Cortes estamentales. La presión de los representantes de las
Juntas y el estado de la nación hace que las Cortes, que debían ser bicamerales, se convierta en Asamblea
constituyente. La Regencia, tras un discurso se retiró.
• Sin existir partidos ya se manifiestan 3 tendencias: conservadores, renovadores e innovadores
• Fue promulgada la nueva Constitución el 19/3/1812. Muy liberal, con división de poderes
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
12
2.1 LAS REFORMAS GADITANAS
• La composición en el número de diputados de las Cortes de Cádiz fue variando con el tiempo: 104
firmaron el acta de apertura y 233 la disolución (14/9/1813). Clero, hidalgos y profesionales
• En el nuevo sistema el rey quedaba como titular del Ejecutivo, y se estableció la soberanía nacional y la
separación de poderes
• Argüelles desmiente la copia de doctrinas extranjeras, que historiadores posteriores como Martínez
Marina, o Garrido y Tortosa, han referido. Entre otras cosas, se menciona el sistema visigodo, también
citado por Montesquieu, o el manifiesto de los comuneros a Carlos V.
• Una de las reformas más significativas fue la abolición de los Señoríos Jurisdicionales (Decreto
6/8/1811)» Consecuencia del principio de la propiedad privada propio del Liberalismo
• Otro foco fue el fin de las instituciones del Antiguo Régimen= Consejo de Castilla
• Los Ayuntamientos quedaron regulados en la Instrucción para el gobierno económico-político de las
provincias (23/7/1813)» cada 1.000 habitantes un Ayuntamiento
• Todos iguales ante la ley » Códigos: civil, criminal y económico» El civil no se aprobó hasta fin de siglo
• Entre las reformas económicas, la libertad de comercio e industria acabó con los gremios
• Los problemas de la Hacienda llevaron a plantear la venta de bienes eclesiásticos» el objetivo fue el
clero regular. Pero esta ley no se llevó a efecto hasta después de 1833

3. LA ESPAÑA JOSEFINA Y LOS AFRANCESADOS


• El término afrancesado se utiliza para designar a quienes ocuparon cargos durante la dominación
francesa y juraron fidelidad a José I. Eran monárquicos, antirrevolucionarios y reformistas, por eso
creyeron suficiente y válido el Estatuto de Bayona.
• Según Artola, fueron más mediadores que colaboradores

3.1 EL GOBIERNO JOSEFINO


• A pesar de las buenas intenciones de los franceses, poco efectivo resultó el gobierno de José I, siempre
en una posición comprometida entre los españoles y el emperador
• Su gobierno se puede dividir en cuatro etapas
- La primera desde el 25 de julio hasta el 6 de noviembre de 1808, cuando Napoleón intenta
contrarrestar les efectos de la batalla de Bailén. Perdida la confianza en atraer al pueblo a su
causa, desde entonces se exigió juramento de fidelidad a trabajadores de la Administración.
Napoleón utilizó el sistema que la guerra alimentara a la guerra, y no dio todo el poder a su
hermano, sino que lo fragmentó entre sus mariscales, y él se encargó del ejército. Tambié sacó
la serie de decretos revolucionarios en diciembre de 1808
- La segunda etapa comenzó con la marcha de Napoleón, hasta febrero de 1810. Intentó poner
orden en su zona, que la dividió en comisarías. Intentó la rendición de los patriotas, si éxito.
Creó las Guardias Urbanas e intentó fomentar la contraguerrilla.
- La tercera se abrió con el decreto de 8 de febrero de 1810 que significó un nuevo intento de
Napoléon para disgregar las provincias del Norte, y el descrédito de José I por no poder evitarlo.
Llegó a crear 6 provincias. Como alternativa, José la dividió en 38 prefecturas, se planteó una
convocatoria a Cortes
- La cuarta fue al final de su reinado cuando consigue el mando de los ejércitos tras pretender
abdicar. Tras la derrota en la Batalla de Arapiles (22/7/1812) abandonó Madrid dirección
Valencia, con un regreso efímero el 2 de noviembre. La batalla de Vitoria fue el 13 de junio de
1813. El tratado de Valençay se firmó en diciembre de ese año= Fernando VII rey

3.2 LAS REFORMAS JOSEFINAS


• La España Josefina fue regida por el Estatuto de Bayona, tras una convocatoria de notables. La obra
legislativa está recogida en el Prontuario de las leyes y decretos de Juan Miguel de los Ríos. Según Artola,
fue un modesto programa de reformas
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
13
• Los decretos de 1808 abolieron los derechos feudales, la inquisición y se redujo el número de conventos

4. LA NUEVA HISTORIOGRAFÍA. LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN Y EL


NACIMIENTO DE LA NACIÓN
4.1 LA NUEVA HISTORIOGRAFÍA
• En España, desde 1990 se ha producido una importante renovación historiográfica, siendo uno de los
temas más conflictivos el trayecto histórico de la construcción nacional.
• Álvarez Junco observa que el hecho mismo del levantamiento del 2 de mayo prueba la existencia de una
identidad española, duda de la corrección del término de Guerra de Independencia, alegando la integridad
territorial que otorgó el Tratado de Fontainebleau» habría sido solo un cambio dinástico. Claro que esta
percepción escapa a que había sido impuesta por una potencia extranjera. En este sentido, Jovellanos
estableció como justificación la insurrección
• Tuvo el sentido de la defensa de lo propio y fue el momento adecuado de adoptar los nuevos modelos
• Otro de los temas de más discusión es la capacidad revolucionaria de España. Se justifican las acciones
revolucionarias en la actitud pactista del s. XVI en su evolución en el s. XVIII. La caída de las instituciones
tradicionales ocasionó el afloramiento de una protesta social.

4.2 EL NACIMIENTO DE LA NACIÓN Y EL ESTADO CONTEMPORÁNEO


• Las revoluciones que inician el mundo contemporáneo asocian el poder a la nación, surge así el Estado-
nación.
• Ese concepto en España es una cuestión de larga trayectoria. Los analistas recuerdan que España
procede de la Hispania latina y la Iberia griega en un significado geográfico, que con los visigodos adquirió
un significado étnico (Laus Hispaniae, de Isidoro de Sevilla). Fue la situación entre cristianos y musulmanes
durante siglos lo que impidió ese concepto de España
• 1808 pareció una fecha inmejorable para crear nación. Se estableció el Dos de Mayo como fiesta
nacional
• Se alimentó el nuevo mito con el de los comuneros del s. XVI
• Sin embargo resultó una fiesta incómoda, ya que partió de una sublevación no sólo contra los invasores,
sino también contra las instituciones, y los héroes fueron fusilados también por aquellos españoles que
ayudaron a formar consejos de guerra = fiesta incómoda
• La nación quedó como único referente colectivo frente al concepto liberal = individual
• No fue fácil adaptar la Monarquía a la práctica política, pero la teoría aceptada fue la idea de Locke y
divulgada por Montesquieu: la separación de poderes
• De estos avatares de la península surgieron los acontecimientos en la América latina que dieron origen
al nacimiento de las naciones latino-americanas.

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


14
TEMA 6 – DE COLONIAS A NACIONES: IBEROAMÉRICA Y LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS NUEVOS ESTADOS
• El vacío de poder generado en las metrópolis durante 1808 fue el detonante para la emancipación
• Los referentes fueron: independencia de EEUU, revolución francesa, independencia de Haití (1804)
• Otras causas internas fueron: las reformas administrativas de los Borbones y luchas indígenas

1. IDEAS Y CONTEXTO
• La llamada modernidad que se gestó tras las revoluciones políticas de finales del XVIII lo haría en lugares
al margen de los tradicionales círculos estamentales del Antiguo Régimen
• Burgueses, aristócratas, comerciantes, etc, debaten sobre unos principios fruto de la Ilustración
• El sistema filosófico, político y económico, se expandió bajo el estímulo de la revolución francesa y las
Trece colonias norteamericanas y la Constitución de 1812
• Los intelectuales latinoamericanos creían que el progreso era la clave para mejorar la sociedad
• El liberalismo presentó un amplio espectro: desde el más extremista, al ultramontano y doctrinario
• En general, sus seguidores, la mayor parte criollos tendieron a un modelo intermedio
1.1 EL VIAJE DE LAS IDEAS ILUSTRADAS
• Las ideas llegaron a América a través de 2 cauces: uno oficial controlado por la Corona (ilustración
católica), fundando universidades supliendo la docencia de la Iglesia (jesuitas); otro extraoficial o civil.
• Campomanes, Jovellanos, defendía la preeminencia de las actividades agrícolas, defendidas por Antonio
de San Miguel, teniendo gran acogida entre los criollos
• Estas ideas penetraron en un grupo de criollos, precursores de la independencia:
- Francisco Miranda: en 1790 redactó un plan de gobierno federal. Leyó a los filósofos franceses
cuando hizo el servicio militar en España. Derecho de voto, libertad religiosa…
- Simón Bolívar: viaja por España y Europa, y dedicó su vida a la independencia de la Gran
Colombia. Lo expresa en la Carta de Jamaica
1.2 EL CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL
• El contexto económico de América Latina permaneció inalterable hasta 1750. Fue cuando Borbones y la
casa de Braganza pusieron en marcha una serie de medidas liberalizadoras del comercio, en respuesta a
los progresos de la revolución industrial (productos azúcar y algodón posición destacada)
• Carlos II reorganizó el sistema impositivo y la alcabala, monopolizó el tabaco, incrementó la producción
de plata» Las reformas obtuvieron un resultado espectacular
• Hacia 1808 la situación era peor, la metrópoli no puede absorber tal producción, ni abastecer de
productos manufacturados el mercado de ultramar
• También se había iniciado una pequeña reforma de la propiedad de la tierra y mano de obra
• El malestar entre los criollos era creciente ante la eficacia imperial
• Con el libre comercio, y liquidarse el monopolio de Cádiz y Sevilla, los puertos catalanes se aprovecharon
introduciendo sus manufacturas en las colonias perjudicando a las americanas
• Gran perjuicio para la producción textil mexicana, pero favorece a la zona del Río de la Plata
• La mayor demanda agrícola supone también un aumento de la población esclava» levantamientos
• Las leyes de la Constitución de 1812 relativas a las colonias fueron mal recibidas

2. DE LA EMANCIPACIÓN A LA REVOLUCIÓN Y LA GUERRA


• El proceso se fraguó en dos etapas
- La emancipación: desde 1809 hasta 1815 (derrota de Napoleón)
- La radicalización de las posturas hasta la independencia en 1825
2.1 LOS ESTERTORES DE UN IMPERIO
• Tras la invasión francesa, la Junta Central decreta que las colonias eran reinos y provincias
• Decretó también que el numero de representantes para las colonias fuera de 11 (36 península)
• Las discrepancias en algunas colonias alargarían en exceso el proceso electoral (+ allá de 1810)
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
15
2.2 UN PRIMER PASO EMANCIPADOR
• Aunque emergieron diferencias entre fidelistas y autonomistas, Buenos Aires (25/5/1811) y Paraguay
(7/5/1811) proclamaban su autonomía
• Por el contrario; en Venezuela las clases altas se alinearon a los fidelistas.» Simón Bolívar se puso al
frente del movimiento
• En México hubo la insurrección de Hidalgo y Morelos » tropas imperiales acabaron la revuelta
• Con el regreso de Fernando VII comenzó un periodo contrarrevolucionario
• El Trienio Liberal jugaría a favor de la independencia, tampoco resultaron propicias las influencias
británica y norteamericana » apoyaron a los sublevados
2.3 UN SEGUNDO PASO: LAS INDEPENDENCIAS
• Bolívar, San Martín, Miranda, etc. Comenzaron el proceso a base de campañas militares
• El 9 de julio de 1816 (Congreso de Tucumán)» independencia de Provincias Unds. de Río de la Plata
• El 5 de abril de 1818, Chile.
• Con apoyo norteamericano e inglés, San Martín se proclama en Lima Protector de Perú en 1821
• en 1825, Simón Bolívar da nombre a la república de Bolivia
2.4 LA EMANCIPACIÓN MEXICANA
• Fue distinta a las de América del Sur. Tras Hidalgo y Morelos, las disposiciones llegadas desde Madrid
en 1821 provocaron una revolución conservadora. Las medidas contra la Iglesia y la anulación de los
fueros militares sublevaron a la élite criolla.
• Iturdibe, tras el Plan Iguala y el rechazo de las Cortes, se corona emperador» Agustín I (mayo de 1822)
• Un año después, México se declara como una república federal

3. LA EXCEPCIÓN BRASILEÑA
• También en Brasil se habían articulado una serie de reformas en el S. XVIII
• Tras la invasión Napoleónica de Portugal, María I de Braganza convirtió a Río en la capital del Imperio
• Un pacto político llevó a la independencia, y después se negaron a retornar a la situación preimperial
• Don Pedro se queda en Brasil y rompe con la dinastía Braganza. Destituye al gobierno y nombra uno
pro brasileño. El 1 de diciembre de 1822, Pedro I se corona emperador.
• Acusaron al monarca de estar muy cerca del entorno portugués. La crisis y el malestar obligaron a
abdicar en su hijo de 5 años (1831). En 1840 se declaró el régimen imperial, hasta 1899 } República

4. TRAS LA INDEPENDENCIA, LA DESILUSIÓN: FRAGMENTACIÓN POLÍTICA E INESTABILIDAD


• El deseo de unidad de Bolívar y Miranda se deshizo, las grandes potencias ayudaron
• La Gran Colombia se disgrega en 3 repúblicas: Nueva Granada, Venezuela y Quito (Ecuador)
• También se separan las provincias de América Central. Guatemala resultó opresora para el resto
• Tampoco fue posible un Estado único entre Bolivia y Perú

5. PLANTEAMIENTOS Y LOGROS DE LOS NUEVOS ESTADOS


• Los nuevos Estados nacieron condicionados por una economía de guerra
• Quedaba todo por reconstruir, hasta los patrones métricos y monetarios
• También se generaron cambios sociales importantes, soluciones de compromiso. A finales del siglo XIX
el sistema de producción esclavista casi desapareció. Aumentaron los grandes núcleos de población
• La ruralización y la militarización impulsaron el caudillismo. Caudillo = garante de estabilidad
• La revolución latinoamericana no fue económica, ni social, pero sí política, basada en el nacimiento del
ciudadano = nuevas formas de representación basadas en el individuo, paralelo a la desaparición de las
corporaciones del Antiguo Régimen
• Allí se votaba cuando apenas se hacía en EEUU o en países europeos

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


16
TEMA 7 – ESTABILIZACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO LIBERAL
1. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL TRAS EL CONGRESO DE VIENA
• La Paz de París se firmó el 30 de mayo de 1814, dando comienzo la reconstrucción de Europa. Francia
volvía a las fronteras de 1792. Este Tratado anunció una segunda fase
• El Congreso de Viena reunió a 6 soberanos y 53 plenipotenciarios de príncipes o Estados: se defendía la
tradición, la legalidad y la monarquía (ya nunca fue posible).
• A la par de las nuevas ideas conservadoras, se gestaron ideas liberales posrevolucionarias, democráticas
y socialistas, junto a las nacionalistas.
• El Congreso fue convocado por Gran Bretaña, Austria (Metternich, canciller), Rusia (Alejandro I) y
Prusia. Destacó también el francés Talleyrand.
• Dio comienzo en octubre de 1814 y se firmó el acta final el 8 de junio de 1815. Prevalecieron las ideas
de Metternich (intento de no cambiar nada), pero se aceptaron las fronteras propuestas por Talleyrand
• Gran Bretaña la gran beneficiada» dominio en el Mediterráneo con Malta, islas Jónicas y Gibraltar. Otras
fuera de Europa como El Cabo y Ceilán (ruta de la India) y las Antillas (comercio americano)
• Las nuevas fronteras pretendían asegurar la estabilidad de los Estados surgidos de aquel Imperio: agrupó
a 39 Estados alemanes bajo la presidencia de la Casa de los Austria, siendo Austria y Prusia los más
poderosos.
• El reino de Nápoles devuelto a los Borbones para satisfacer a España. Prusia y Rusia se repartieron
Polonia. El reino de Italia quedó dividido en 7 Estados: Piamonte, Lombardía, Parma, Módena, Toscana...
• Se comprometieron a reunirse periódicamente para el mantenimiento de la paz
• El epílogo final fue la creación de la Santa Alianza (26/9/1815) a propuesta del zar Alejandro I.
• Junto a Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia, intentaron forjar un nuevo régimen de
paz y gobierno cristiano. El objetivo era conseguir una única nación cristiana, con Dios como soberano.
Napoleón dijo que eso había sido una idea suya. Fue irradiado desde España, Nápoles, Polonia hasta Rusia.
Pero Metternich prefirió una alianza sólo política. Se llevó a cabo desde noviembre de 1815, tras los Cien
Días (de Imperio restaurado) y la segunda Paz de Paris.
• La Cuádruple Alianza (Austria, Rusia, Prusia e Inglaterra) podría intervenir en cualquier país para detener
movimientos liberales. En 1818 se unió Francia» dará origen a la Europa de los Congresos.
• La gran diferencia entre Gran Bretaña y las políticas reaccionarias la vuelve inoperante hacia 1825, a la
muerte del zar Alejandro I
• Las Asambleas Generales que se produjeron suponen el antecedente de la Sociedad de Naciones y de
las Naciones Unidas: Aquisgrán 1818 (retirada de ejército aliado de Francia); Troppau 1820 (agitación
revolucionaria del sur de Europa); Verona 1822 (intervención en España encomendada a Francia)
• Las diferencias de la Quíntuple Alianza se materializaron en el caso griego frente a Turquía» Austria y
Prusia neutrales, frente a Gran Bretaña y Rusia comprometidos con la independencia griega (1821-29)
• Desde entonces el Tratado de Londres (1827), Inglaterra sigue la política de no intervención (Splendid
Isolation)
• En América imperó la doctrina Monroe (América para los americanos), de salvaguardia de las nuevas
repúblicas latinoamericanas
• Las revoluciones de 1830-32 dieron al traste con el sistema internacional» impulso liberal

2. LA RESTAURACIÓN EUROPEA Y LOS FUDAMENTOS MODERADOS DE LAS NUEVAS


CONSTITUCIONES: LOS MODELOS PARLAMENTARIOS FRANCÉS Y BELGA
• Tras los avances revolucionarios, llegaba el momento de la moderación para estabilizarlos
• La relación de los hechos fue:
- En 1814, tras Ia abdicación de Napoleón, los aliados consienten la restauración de los Borbones
= Luis XVIII
- Se promulgó la Charte o nueva Constitución, redactada por el Senado napoleónico
- El futuro Rey (hermano de Luis XVI) aceptó las bases con algunas reformas, aunque se
confirmaron algunas conquistas liberales: libertad de prensa, tolerancia de cultos…
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
17
• Pero Luis XVIII muere y le sustituye su hermano Carlos X (1824-1830), convencido restaurador del
absolutismo: quiso la restauración de mayorazgos, justificando la desigualdad de la monarquía
• Fueron los políticos más relevantes de Luis Felipe, tras la revolución de 1830, quienes abrieron el camino
de la monarquía parlamentaria en Francia, y de ahí al resto de países.
• Thiers introdujo la dependencia ante las Cámaras del rey (al escoger a sus ministros)
• Guizot, mano derecha de Luis Felipe I, en 1842 sostuvo que “los 3 poderes constitucionales (Cámara
Baja, Senado y Rey) somos los únicos órganos legítimos y regulares de la soberanía nacional”. Dos días de
barricada en 1848 acabaron con esta monarquía y Luis Felipe marchó a Inglaterra
• La Restauración se caracterizó por un reequilibrio de poderes a favor del Ejecutivo (Rey o Gobierno)
• La Asamblea única se sustituye por un sistema bicameral; sufragio directo y censitario.
• Los antiguos secretarios del Rey pasan a ser ministros con asiento en el Legislativo
• Se parlamentariza la Monarquía. Pasó la desconfianza hacia el Ejecutivo y comenzó el temor del exceso
dominio del Legislativo » avance imparable hacia la democracia y el socialismo
• El constitucionalismo europeo evolucionó hacia una ambigüedad entre Monarquía y liberalismo

3. LA NUEVA CULTURA POLÍTICA TRAS LA REVOLUCIÓN FRANCESA


• Tras el ocaso napoleónico en 1815, surgen en Europa los “ismos”. Musset decía que en 1793 acaba lo
antiguo y 1814 acaba lo nuevo} 2 heridas en el corazón que causarán las enfermedades del siglo XIX
• Ante la ola revolucionaria surgen críticos: de los más destacados Edmund Burke, que acusó al
pensamiento de los filósofos como impreciso y doctrinario
• En Inglaterra surge la idea de liberalismo relacionado con los utilitaristas de Jeremy Bentham, de
tendencia ilustrada y práctica
• En el liberalismo económico tuvieron gran influencia Adam Smith y británicos como David Ricardo
• La izquierda británica gira en torno a Shelley y Mary Wollstonecraft, reivindicadora de los derechos de
la mujer.
• En el lado opuesto, en Francia lideran a los ultramontanos (conservadores radicales) Maistre y De
Bonald. Rechazan la idea del contrato social y apoyan la monarquía de derecho divino
• En medio se sitúan los monárquicos liberales, defensores de la monarquía constitucional
• En Alemania, fruto de la humillación sufrida a manos de Napoleón, se origina el nacionalismo, predicado
por los pensadores Herder y Fichte. Herder glorificó el Volk, el pueblo, un fermento romántico. Frente a
esto se sitúa el nacionalismo liberal» todos los individuos que obedecen la misma ley (palabras de Siéyes)
• Conservadores y socialistas buscaron un nuevo orden social. El dominio conservador llevó a descubrir
los defectos de la burguesía (motor del liberalismo), y los defectos del liberalismo (Balzac escribe la
Comedia humana), el más evidente que los más humildes no tenía protector y cada uno debía resolver su
propio problema.
• Aquí fue surgiendo el pensamiento social del siglo XIX que se diversificó en 3 corrientes: la liberal, la
conservadora y la socialista, que luchaba por la igualdad real, económica, política.

4. EL DESBORDAMIENTO LIBERAL EN LAS SUCESIVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS Y EL


SURGIMIENTO DE NUEVAS NACIONES
TRIENIO LIBERAL EN ESPAÑA
• La revolución española de 1820 fue la que dio la voz de salida a los movimientos liberales en Europa
• En marzo de 1820 el rey proclama el manifiesto, pero se fue creando un ambiente de desconfianza
• En el Trienio se produjo la división liberal: doceañistas (moderados) y veinteañistas (exaltados)
• En la prensa política y las “sociedades patrióticas” eclosionó el debate político
• Entre las medidas más relevantes: reforma de regulares y proceso desamortizador, con ésta última se
inicia el debate de las Cortes con el Rey.
• Desde octubre de 1821 se producen una serie de alzamientos. Tras las últimas elecciones en 1822 se
producen unas Cortes exaltadas, lo que provoca una contrarrevolución beligerante» milicias; Guardia Real
en el Pardo reprimida por la Milicia Nacional

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


18
• El 20 de octubre de 1822 en el Congreso de Verona se encomienda a Francia la intervención» Cien Mil
hijos de San Luis. El 29 de septiembre de 1823, Fernando VII es liberado por los franceses.

LAS REVOLUCIONES DE 1820 Y 1830. EL NUEVO CICLO REVOLUCIONARIO


• Tras la reposición en España en 1820 de la Constitución de 1812 hubo en Europa una epidemia de
conspiraciones que aterró a los gobernantes de la Restauración: carbonarios, nacionalistas
• GRECIA, bajo el poder otomano, se levantó contra los turcos y la Asamblea Nacional proclamó la
independencia con una Constitución parecida a la de 1812. Entonces hubo colaboración egipcia con los
turcos hasta que los griegos fueron derrotados. Hubo intervención internacional con Gran Bretaña y Rusia
a favor de griegos y con Austria en contra. En 1829 se firma el Tratado de Adrianápolis, y en 1830, Grecia
obtuvo la independencia.
• ESTADOS ITALIANOS: Se producen levantamientos en los ducados de Parma y Módena contra el poder
temporal de los Papas y contra Austria. Pretendieron acabar con el absolutismo y proceder a la
unificación: los carbonarios fueron reprimidos por los ocupantes austriacos
• ESTADOS GERMÁNICOS: se reordenaron en la Confederación Germánica que agrupaba a 39 Estados.
En varios de ellos se movilizaron estudiantes y formaron sociedades secretas para pedir unidad nacional.
Consiguieron algunas abdicaciones, pero Metternich consiguió detener el proceso con dura represión
• PORTUGAL: cierto paralelismo con España. En 1820 una revolución liberal y en 1823 se restaura el
absolutismo. João VI disuelve las Cortes 20 días después de la entrada de las tropas en Madrid (1823). Su
hijo, Pedro IV, otorga una Carta Constitucional y abdica en su hija Doña María de la Gloria. Introduce el
modelo de monarquía parlamentaria, pero la Carta fue suspendida por la vuelta de D. Miguel (hermano
de D. Pedro), a través de un golpe restaurando el absolutismo. Hubo entonces una guerra civil entre
absolutistas y liberales que duró hasta 1834
• POLONIA: había sido dividida en 1815 en tres partes: austriaca, prusiana y rusa, y desde entonces se fue
gestando un sentimiento nacional entre los liberales, que llevó a la revolución de 1830
• RUSIA: en S. Petersburgo, en 1820, se sublevó una compañía del regimiento de la guardia imperial
Semenosvskii. En 1825, Nicolás (hermano menor) sustituye a Alejandro, y se produjeron revueltas en favor
de Constantino (hermano mayor). Nicolás, durante 30 años, se dedicó a evitar la propagación de ideas
liberales cerrando las fronteras.
• FRANCIA: Carlos X sucedió a Luis XVIII en 1824, y con ellos sufrió un retroceso el sistema de la Chartre.
Se sumó una crisis de subsistencias por la incorporación a la revolución industrial. Las 4 ordenanzas de
julio de 1830 (supresión de imprenta, modificación de ley electoral, disolución de la Cámara y
convocatoria de elecciones) ocasionaron el levantamiento. Los diputados nombraron rey a Luis Felipe de
Orleans, el rey burgués.
• BÉLGICA: aprovechó la revolución de 1830 para separarse de la Holanda protestante. Se formó un nuevo
reino con las provincias de Flandes y Brabante. Pidieron independencia y Constitución, con un gobierno
parlamentario, y el rey Leopoldo de Sajonia, tío de la reina Victoria de Inglaterra.
• INGLATERRA: entre 1780 y 1830 se fue desarrollando el proceso de concentración de fábricas de algunas
industrias (algodón en Manchester). La gran trasformación de la economía, de doméstica a producción en
serie se produjo después de 1830, debido a la eficacia agrícola, mejora de comunicaciones, disponibilidad
de capital, y movilidad de mano de obra. La urbanización creó nuevas tensiones, y la sociedad se estaba
polarizando por las clases sociales. Se produjeron asaltos luditas contra las máquinas (Byron hizo un
discurso para defenderlos, Shelley también incitaba a la revuelta), alborotos originados por el hambre,
revueltas campesinas. Fue el rápido crecimiento de las ciudades lo que originó el nacimiento de la clase
obrera (cartismo). La Ley de Unión (1800) constituyó momento crucial en Gran Bretaña, incorpora a
Irlanda (mayoritariamente agrícola) al Reino Unido, y 100 irlandeses la representaría como miembros en
Westminster. Jorge IV reinaba desde 1820. Casi el 80 % de los irlandeses eran católicos, pero no tuvieron
derecho a ser candidatos hasta 1829, aunque sí electores. Se produjeron tensiones entre arrendatarios
(mayoritariamente católicos) y arrendadores (grandes terratenientes protestantes). La Ley de reforma de
1832 adaptó el Reino Unido a las exigencias parlamentarias. Desde entonces se pudieron aprobar otras
de carácter social: la abolición de la esclavitud, Ley de Pobres (1834), supresión del diezmo…
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
19
5. DESDE LA RAZÓN AL ESPÍRITU: EL ROMANTICISMO
• Rousseau fue el profeta del Romanticismo. Luego, Kant, Fichte y Hegel profundizaron en la relación del
espíritu humano y el universo.
• Desecharon los sentidos como único medio del conocimiento, “el mundo exterior era un mero producto
de nuestra imaginación”. Así se demolía la base de toda autoridad.
• Los románticos se excusan en Dios y el destino que los había hecho así. En el culto al espíritu
descubrieron las ventajas de la Edad Media frente al Renacimiento. En ella se encontraban los grandes
rebeldes: el Cid, Roldán, Robin Hood, Guillermo Tell. Se imprimió y reeditó el folclore, cuentos populares
• Entre 1810 y 1830 ejerció la máxima influencia. En Inglaterra: Shelley, Byron. En Francia: Victor Hugo,
junto a Lamartine y Alejandro Dumas, y hay que añadir a Balzac, Musset y Stendhal; en pintura Delacroix
y en música Chopin y Liszt que estaban en París.
• Victor Hugo sostuvo que el romanticismo era el liberalismo en literatura, y que la libertad literaria era
la hija de la libertad política. En Alemania Goethe.
• En música todavía vivimos de la época romántica, pero en pintura, el romanticismo ha sido reemplazado
por la sucesión de los “ismos”: naturalismo, impresionismo o la abstracción. En literatura fue reemplazado
por el realismo y el naturalismo; y en el pensamiento por el positivismo.

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


20
TEMA 8 – LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• La trasformación (Gran Bretaña) se basó en una serie de innovaciones tecnológicas, de nuevas fuentes
de energía, sustituyendo a la mano de obra y nuevos métodos de organización
• La ciencia precedió a la práctica. Los nuevos conocimientos se aplican a la producción. A todo este
proceso y sus consecuencias económicas se le denomina Revolución Industrial.
• En la primera mitad de s. XIX alcanza a EEUU y Europa occidental. En la segunda mitad se utilizan nuevas
fuentes de energía, esta fase los historiadores han calificado como Segunda Revolución Industrial
• La Revolución Industrial impulsa la revolución política, termina con el absolutismo y dio paso al
liberalismo, basado en el respeto a la iniciativa individual
• El liberalismo reguló el nuevo sistema económico, el capitalismo, para responder a las nuevas
necesidades del momento
• Ligadas con la Revolución Industrial se pusieron en práctica un conjunto de medidas denominadas
liberalismo económico (Adam Smith) } no intervención del Estado en cuestiones financieras
• La Edad Contemporánea se inicia con las 3 Revoluciones: EEUU, Francesa, Industrial
• La primera Revolución Industrial fue un profeso lento. Más de un siglo en completarse en GB
• A partir del s. XVIII la población comienza a crecer de forma rápida, la presión demográfica llevaría a la
demanda de productos, impulsando así la Revolución, con la aplicación de los avances tecnológicos
• Hay distintas corrientes historiográficas: Franklin Medel introduce el concepto de protoindustrialización;
Croucet, que la revolución agraria no fue indispensable

1. EL PAPEL DE GRAN BRETAÑA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


• En Gran Bretaña coincidieron diferentes factores: un imperio en expansión; alto nivel de vida y demanda
de artículos; acceso a mercados ultramarinos y transporte fluvial; medidas librecambistas
• El aumento de población supuso un estímulo para la fabricación para responder a la demanda
• Los avances se aplicaron a la industria textil: lanzadera volante (John Kay, 1733) reduce el tiempo para
fabricar telas; spinning-jenny (Hargreaves, 1763) reproduce el trabajo de un hilador; water frame (Richard
Arkwright, 1779) producción de hilo de algodón…
• Todas las fases de producción de tejidos se mecanizaron, incluyendo la estampación, también el
blanqueamiento a través de un método químico basado en la clorina.
• Como el algodón era importado, las industrias textiles se concentraron en Lancashire y Baja Escocia,
convirtiéndose Mánchester en la capital de esa industria.
• A principios del siglo XIX trabajaban en el sector 350.000 pesonas
• En 1705 Thomas Newcomen patentó un modelo de máquina de vapor para bombear el agua de las
minas. Watt lo perfeccionó para que consumiera menos energía. En 1766 consiguió su propósito y el
acontecimiento cambió radicalmente la producción } el mayor avance tecnológico del S. XVIII
• En cuanto al hierro, la mayor dificultad era la transformación del mineral (combustión muy lenta). La
sustitución del carbón por el coque y la concentración de las metalúrgicas cerca de las minas aumentaron
la producción y abarataron el producto
• GB contaba en 1850 con la red más densa de ferrocarriles, las técnicas más avanzadas en todos los
sectores y la marina más importante del mundo.

2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS DISTINTOS PAÍSES


• Hasta el primer tercio del siglo XIX no se extendió fuera de GB, intentaron conservar su monopolio,
postura que dio lugar a polémicas entre los que se negaban a exportar sus máquinas y los que vieron
oportunidad de negocio
• Los fabricantes continentales imitaron la maquinaria inglesa y trataron de importar técnicos: Bélgica
que contaban con carbón y hierro fue uno de los primeros en industrializarse gracias a los hermanos
británicos John y William Cockerill
• En Francia, la Revolución desanimó a los inversores y la industrialización se retrasó, pero había otros
motivos: grandes latifundios en manos de nobles, debilidad demográfica y escasez de recursos naturales.
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
21
Durante el segundo Imperio, Napoleón III apoya el librecambismo y desarrolla una nueva política
económica, crea numerosas líneas de ferrocarril, y obras públicas que progresarán la industrialización
• Alemania contaba desde inicio del s. XIX recursos naturales como el carbón del Ruhr. La unión aduanera
(Zollvereim) creada en 1834, facilitó la formación de un amplio mercado común. Gran cantidad de líneas
ferroviarias a mediados del XIX. Pero, su fragmentación política impedía proyectos unitarios, y hasta
después de la unificación de 1870 no se inicia el desarrollo industrial.
• España tardó más por la Guerra de la independencia, la pérdida de las colonias, la vuelta al absolutismo,
las guerras carlistas, etc. Al final del reinado de Fernando VII se inician la creación de una factoría textil
levantada por Narciso Bonaplata en Barcelona, y los altos hornos de Marbella. La industria textil empezó
a usar la máquina de vapor en 1844. En 1848 se inaugura la línea Barcelona-Mataró. A partir de 1854, con
los progresistas en el poder no se inicia el liberalismo económico
• Estados Unidos contaba a principio del XIX con unos recursos extraordinarios y mano de obra
especializada. La guerra con Inglaterra impidió el abastecimiento de productos manufacturados y obligó
a crear industrias locales, incluyendo invención y adaptación de maquinaria. Los principales sectores se
establecieron en 3 regiones: Oeste, agrícola y ganadera; Este, industria; Sur, algodón. La creación de líneas
de ferrocarril fue fundamental en la colonización del Oeste, y estuvo a cargo de empresas privadas a las
que el estado hizo concesiones. En 1869 se unen las 2 costas por ferrocarril. La baja densidad de población
provocaba escasez de mano de obra, suplida por inmigración y esclavos para las plantas algodoneras.

3. LA AGRICULTURA
• Tuvo un papel fundamental en la Revolución Industrial, de hecho, en países donde las estructuras
agrícolas no habían evolucionado tardó más en llegar la industrialización.
• En países como GB y Paises Bajos ya se habían producido innovaciones técnicas en el sector en épocas
anteriores, ante la demanda de alimentos debido a la presión demográfica.
• Se crearon las primeras escuelas de agricultura y se difundieron nuevas técnicas e ideas fisiocráticas que
consideraban el campo como una fuente de riqueza » cambio de mentalidad
• Se introdujeron nuevos cultivos, plantas forrajeras, patata, etc, y se sustituyó el barbecho por sistemas
de rotación » aumento de las cosechas.
• La publicación de La química orgánica y sus aplicaciones al desarrollo de la agricultura y la fisiología
(1840) fue importante para el conocimiento de la química del suelo, Liebig defiende la utilización de
abonos minerales.
• La población del campo disminuyó a causa de la mecanización } muchos emigran a las ciudades

4. EL PAPEL DE LOS CERCAMIENTOS EN LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA


• A principios del XVIII algunos terratenientes de GB decidieron obtener el máximo producto de sus
tierras. El aumento de población demandaba mayor producción, cercaron sus tierras incluyendo las tierras
comunales, y el Parlamento les concedió la propiedad. Los perjudicados fueron la gentes sin recursos que
aprovechaban esas tierras para el sustento, también fueron perjudicados pequeños agricultores. Las
grandes superficies fueron bien explotadas y GB se convirtió en uno de los mayores productores agrícolas.
• En España, con la llegada del liberalismo se desamortizó gran cantidad de tierras vinculada a la iglesia y
a mayorazgos. Fueron vendidas en pública subasta adquiridas por capitalistas, pero no invirtieron en años.
• En Italia había grandes territorios en manos de la aristocracia urbana, terrenos poco fértiles, cediendo
su explotación a campesinos que sacaban escasos rendimientos.
• En Rusia las técnicas agrícolas eran similares a las de la Edad Media. Nicolás I propuso una reforma pero
no llegó a producirse. Hubo levantamientos por parte de los siervos que trabajaban la tierra.
• En Francia al contrario que en Inglaterra. Los pequeños propietarios vieron acrecentada sus propiedades
después de la Revolución francesa por la abolición de los derechos feudales. A pesar de que no hubo
grandes inversiones, las nuevas técnicas se fueron introduciendo lentamente

5. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
• A partir del XVIII la población europea empezó a crecer de forma sostenida. Las causas:
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
22
- Descenso de la mortalidad, especialmente la infantil, debido a una mejor alimentación y
avances en la agricultura, redes de alcantarillado agua potable e higiene personal
- Importantes progresos en medicina: vacunas, uso de antisépticos, etc.
• El crecimiento de las ciudades fue otro fenómeno ligado al aumento de población. Las causas la
emigración o éxodo del campo a la ciudad. Hubo también movimientos migratorios hacia América

6. EL TRABAJO EN LAS FÁBRICAS


• Con el uso de las nuevas energías liberadas por la combustión como el carbón y las nuevas técnicas
aumentaron la capacidad de transformación de las materias primas» la fábrica sustituye al taller
• Richard Arkwirght (water frame), fundó, en 1771 la primera fábrica, a orillas del río Denvert, que reunía
trabajadores, fuente de energía (hidráulica) y máquinas en un solo lugar con 300 obreros. Redactó el
primer código de comportamiento para imbuir la disciplina a los obreros.
• Se originaron nuevas teorías sobre la organización del trabajo. Baddage pensaba que la retribución del
obrero debía estar basada en función de la producción
• Durante años las fábricas coexistieron con los pequeños talleres familiares y los grandes artesanales.

7. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES


• Durante el XVIII, en Gran Bretaña, se perfeccionaron los transportes por barco con nuevos instrumentos
de navegación y mejora de los canales. Allí había un importante sistema fluvial. Uno de los primeros
promotores fue Francis Egerten, que construyó un canal para unir sus minas de carbón en Wosley y
Manchester. Por tierra se renovaron los caminos y se utilizó el tren con tracción animal.
• La revolución en los transportes se produce con la aplicación de la máquina de vapor al ferrocarril.
Stephenson en 1825, la utilizó para llevar carbón entre Stokton y Darlington
• En 1856 (II Revolución Indutrial) el convertidor de Bessemer impulsa la producción de acero
• El ferrocarril, el invento más importante del XIX, supone también un avance para el desarrollo de
nuevas técnicas financieras y construcción de obras públicas.
• Las consecuencias fueron el abaratamiento del transporte de mercancías, y también de personas, tropas
• Respecto al transporte fluvial y marítimo los nuevos barcos se adaptaron con facilidad a las máquinas
de vapor, primero por canales y ríos y después en líneas costeras y transoceánicas.

8. LA NUEVA CULTURA POLÍTICA


• La Revolución Industrial produjo un cambio en las condiciones materiales de vida de todas las personas.
• La fábrica dio lugar a la aparición del conflicto de clases: burguesía frente al proletariado
• Las masivas migraciones y la concentración obrera junto a las fábricas y las duras condiciones de trabajo
magnificó la percepción de las desigualdades = conflicto social
• A través del empirismo y el método científico se pensaba descubrir las leyes que rigen el
comportamiento social y las técnicas para modular este comportamiento
NACIMIENTO DE UNA IDEA SOCIAL
• La Revolución Industrial dio lugar a una sociedad más ágil y compleja. Se sustituyó una estructura
estamental por una clasista (el estatus lo determinaban los bienes materiales)
• Las diferencias económicas subsistieron. La gran mayoría tenía que trabajar por cuenta ajena, pero se
permitía el progreso según la valía del individuo. La burguesía desempeñó importantes cargos políticos
• El capitalismo (propiedad privada de los medios de producción) fue el sistema económico del
liberalismo, y tuvo como consecuencia la aparición del proletariado y el aumento de poder de la burguesía
• La creación de industrias dio lugar a un mayor poblamiento de las ciudades, donde se edificó sin
planificación en los barrios cercanos a los centros industriales donde vivían los obreros en condiciones
precarias. Sus trabajos eran monótonos y con condiciones peligrosas
• Estas situaciones fueron analizadas por los socialistas utópicos, críticos con el sistema capitalista, y
defendían un mundo más justo y solidario. Destacan: Robert Owen (inglés) que ideó un sistema de
educación para renovar la sociedad; duque de Saint-Simon (francés) que renunció a su título; Pierre
Leroux, seguidor de las ideas de Sant-Simon, creador del término “socialismo”
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
23
EL POSITIVISMO
• Se entiende por positivismo toda corriente filosófica que proclama que solo el conocimiento basado en
la observancia y evaluación de los datos empíricos es sólido y fiable. Se contrapone al idealismo y excluye
las especulaciones metafísicas y las ideas apriorísticas.
• Se aplica a la filosofía derivada de Augusto Comte que dio origen y nombre a la ciencia de la sociología.
• Comte es hijo de funcionario, nacido en Montpelier en el seno de una familia católica y monárquica.
Pronto, los aires republicanos la hacen abandonar sus orígenes ideológicos. Tras su paso por la École
Polytechnique, crea una ciencia que nombra inicialmente física social y luego el de sociología
• Su carácter dogmático le llevó a concebir el positivismo como una religión oficial para los científicos.
Colaboró con Saint-Simon durante 7 años.
• En su libro Curso de Filosofía Positiva estableció las bases de su doctrina
• Tanto la humanidad como el individuo en su desarrollo pasa por 3 etapas:
- 1º.- estadio teológico o mágico: el hombre busca la explicación de los poderes sobrenaturales
- 2º.- estadio metafísico: lo teológico es reemplazado por cualidades abstractas
- 3º.- etapa científica o positiva: permite al hombre observar-prever-actuar
• Junto a esta ley de los tres estadios, Comte presentó la idea de que las ciencias están ordenadas
jerárquicamente en una pirámide de 6 niveles

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


24
TEMA 9 – DEL LIBERALISMO AL PROBLEMA SOCIAL Y NACIONAL: LA
REVOLUCIÓN DE 1848 Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS BURGUESÍAS
NACIONALES
• Ni a la Europa meridional (excepto Italia) por lo atrasado de su sociedad civil, ni a Rusia, por lo represivo
del sistema zarista, le afectaron las revueltas
• Definida como la Primavera de los Pueblos (Eric Hobswam) se caracterizó por su brevedad y rapidez
• Conquistó el sufragio universal (masculino), un régimen de libertades (prensa, enseñanza,
asociaciones…) y algunas reformas sociales.
• Cayó la monarquía francesa y se disolvieron los imperios austriaco y otomano

1. LA REVOLUCIÓN DE 1848
• Una serie de factores comunes en la sociedad motivó una expansión de un movimiento tan amplio:
- La crisis económica del bienio 1846-47 que afectó a la agricultura, la industria y al comercio.
La enfermedad de la patata, malas cosechas (por sequía y calor).
- El descenso del nivel adquisitivo obligó a cerrar fábricas y paralizar construcciones.
- La falta de capital y el miedo de inversionistas hundieron las bolsas. Los gobiernos estaban
comprando productos básicos en mercados extranjeros y no pudieron auxiliar a las entidades
crediticias
• A la crisis se unió la inquietud social tanto de obreros como intelectuales:
- Los obreros habían comenzado a organizarse en Francia desde 1830 en pequeños grupos
Pensadores socialistas como Étienne Cabet, Pierre Leroux, comunistas como Karl Marx y
Friedrich Engels, o anarquistas como Mijaíl Bakunin, empezaron a publicar sus reflexiones
sobre las desigualdades y la explotación de los trabajadores

1.1 FRANCIA: LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1848


• La monarquía liberal de Luis Felipe había convertido a la sociedad francesa más intolerante con las
oligarquías y con el régimen moderado del rey y de su primer ministro Guizot
• La política de Luis Felipe fue intentar satisfacer tanto a grupos católicos como partidos de izquierdas,
pero con medidas como la libertad de enseñanza todos quedaron descontentos.
• Con la crisis aumentaron, el desempleo y las protestas de obreros apoyados por la baja burguesía. El
malestar generó un amplio frente, desde bonapartistas a socialistas, incluyendo católicos y legitimistas
• El detonante se produjo del 22 de febrero de 1848 cuando Guizot suspendió un banquete republicano
• En respuesta se iniciaron manifestaciones. Cuando el gobierno intentó movilizar a las fuerzas del orden
éstas se negaron. Guizot presentó la dimisión. Los disturbios continuaron. Paris se llenó de barricadas.
• Con la opinión publica, partidos y fuerzas del orden en contra, Luis Felipe abdicó
• El 24 de febrero un gobierno provisional proclamó la II República.
• El programa político organizado por republicanos y socialistas utópicos se basaba en el sufragio
universal, abolición de la esclavitud en las colonias, libertad de reunión y prensa, derecho al trabajo y
huelga, jornada de 10 horas y creación de talleres nacionales para desempleados.

2. LA SEGUNDA REPÚBLICA FRANCESA


• Proliferaron los periódicos y clubs dispuestos a difundir a los nuevos ideales republicanos. El objetivo
máximo era el sufragio universal. El plebiscito era la máxima expresión de la soberanía popular (Rousseau)
• El creciente temor de la alta burguesía, ante las exigencias democráticas, impulsó una masiva retirada
de depósitos bancarios. La consecuencia fue el desplome de la Bolsa. Con estas circunstancias se
celebraron en abril de 1848 las elecciones, donde fueron elegidos en mayoría liberales moderados
• En julio, descontentos con los acontecimientos, y por el cierre de los talleres nacionales, los obreros se
rebelaron. El ministro de la Guerra, Cavaignac, emprendió una cruenta represión con 4.000 deportados y
11.000 detenidos.
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
25
• La burguesía elaboró una Constitución favorable a sus intereses: sufragio limitado y amplios poderes
para el presidente de la República. Salió elegido Luis Napoléon Bonaparte (sobrino)
• Durante ese periodo, la Asamblea elaboró una serie de leyes que derogaban el sufragio universal, el
derecho a asociación, y la libertad de prensa. La república sucumbía
• Hasta diciembre de 1851 la sociedad francesa se debatió en frecuentes tensiones entre: monárquicos
(divididos entre legitimistas -Borbones-, orleanistas y bonapartistas), republicanos moderados y radicales.
Todos ellos se enfrentaban a los socialistas (Louis Blanc, Louis-Auguste Blanqui)
• Las fuertes discrepancias desembocaron en el golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte el 2 de
diciembre de 1851
• Se pasó de una monarquía liberal a una monarquía autoritaria, pasando por una república social

3. LA REVOLUCIÓN EN EL RESTO DE EUROPA


• Las noticas de la caída de Luis Felipe llegaron a Austria. Se desencadenaron disturbios en Viena.
Estudiantes y obreros exigieron al emperador Fernando I una Constitución. El gran artífice del Congreso
de Viena, Metternich, huyó a Londres. El emperador prometió la creación de un gobierno liberal. Al día
siguiente estalló la revolución en Hungría que terminó con una guerra civil por la que los magiares
alcanzaron un gobierno autónomo.
• En la Confederación Germánica los primeros en reaccionar fueron los liberales de Baden. Exigieron al
rey de Prusia libertad de prensa, juicio por jurado y un parlamento alemán con sufragio universal.
• La revolución se extendió desde Baviera y Sajonia hasta Berlín. Consiguieron que se convocara una
Asamblea constituyente en Fráncfort. Pero las discrepancias entre partidos acabaron con la revolución.
Se constituyó un Parlamento de propietarios por intereses de los terratenientes. Poco después se
proclamó el estado de excepción y se disolvió la Asamblea, aunque Federico Guillermo otorgó una
constitución relativamente abierta.
• En Italia todos estos sucesos exaltaron los ánimos de los independentistas y nacionalistas que intentaron
expulsar a los austriacos. Hubo levantamientos en Milán y Venecia, a los que se unieron los piamonteses
dirigidos por Carlos Alberto de Saboya, pero al fracasar abdicó en su hijo Víctor Manuel II.
• A mediados de 1849 los movimientos revolucionarios parecían estar sofocados, los grupos de poder
los había frenado. El fracaso se achaca a la falta de integración del mundo rural con el urbano, también
las disensiones entre liberales y demócratas.
• Las conquistas fueron el sufragio universal (Francia) y una evolución en la mayor parte de Europa hacia
sistemas más democráticos y parlamentarios

4. EL SUFRAGIO UNIVERSAL Y LA DEMOCRACIA


• En el primer decenio del XIX, el sufragio universal (masculino) fue defendido por los grupos más
demócratas. Moderados y liberales se decantaban por el sufragio restringido, limitado.
• Tras la revolución de 1848, el asunto se complicó, puesto que, tras la reforma, el poder volvía a recaer
sobre los grandes propietarios y el clero, que era quienes más influían sobre las clases bajas y campesinos.
• En vista de los hechos, los conservadores, contrarios al sufragio universal, apoyaron el cambio sobre
todo en Francia y Prusia, al ver que era un instrumento de estabilización política y social.
• Las reformas electorales permitieron aumentar el número de votantes. A finales del XIX el sufragio
universal masculino se impuso en la mayoría de países dotados de instituciones representativas.
• El sufragio universal pleno llegaría a Nueva Zelanda en 1893 (todavía colonia). Después en Rusia (1917)
y Países Bajos, Austria y Hungría. En España en 1931.
• Con millones de lectores en las urnas los grupos de poder tradicionales perdieron su influencia. Esto
propició la organización de partidos, dotados de burocracia.
• El sistema de partidos logró conciliar el sufragio universal con el mantenimiento de una sociedad
desigual, pero no consiguió la participación generalizada en el proceso político. Consiguieron proteger la
propiedad y el sistema de mercado, afianzar derechos civiles y recortar algunas diferencias de clase.

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


26
4.1 EL MARXISMO: DE EL MANIFIESTO COMUNISTA A EL CAPITAL
• La confluencia de ideas socialistas con el movimiento obrero da lugar al socialismo científico, elaborado
por Karl Marx y Friedrich Engels.
• El marxismo se inspiró en la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo utópico.
• Durante la revolución de 1848, Marx agitó a las masas desde el periódico en que trabajaba. Junto a
Engels publicó el manifiesto comunista, donde exponían una crítica sobre la sociedad del momento, la
industrialización, el éxodo rural, la formación de la clase obrera y sus míseras condiciones. Desarrollaban
las consecuencias de la implantación del capitalismo. Marx debió huir a Paris y después a Londres.
• Allí publicó sus obras fundamentales, El capital, cuyo primer volumen se publicó en 1867
• Sus tesis defendían la existencia de dos clases sociales antagónicas: la burguesía y el proletariado.
• Entre los seguidores del marxismo surgieron dos tendencias: los ortodoxos (Lafargue) y revisionistas
(Bernstein) que pretendían alcanzar el socialismo mediante propuestas, sin revolución
• Los salarios crecieron un 50% en las últimas décadas del XIX, por lo tanto el revisionismo se impuso, los
marxistas se fueron adaptando a los parlamentos y el movimiento internacionalista pasó a segundo plano.

5. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS GRANDES NACIONES


• En la 2ª mitad del XIX, factores económicos, sociales e ideológicos crearon un sentimiento de unidad en
algunos pueblos: Italia en forma de idealismo románticos: Alemania, por un proceso económico.

5.1 LA UNIFICACIÓN ITALIANA, 1849-1870


• Un conglomerado de estados, principados, ducados, reinos extranjeros formaban Italia a mitad del XIX
• La única monarquía italiana (Saboya) dominaba Cerdeña y el noroeste de la península. El imperio
austriaco, Lombardía, Venecia y Toscana, con Módena Parma y Lucca. Los Estados Pontificios el centro. El
sur era dominado por una rama de los Borbones desde 1735.
• El norte era la zona más avanzada, donde los Habsburgo habían invertido en obras públicas. En el sur se
extendía la pobreza y el subdesarrollo.

5.2 EL RISORGIMENTO
• Los intelectuales, las necesidades económicas y la actividad política crearon la conciencia nacionalista
italiana. Aunque ya había sido expresado a principios del XIX en algunos escritos (Manzoni, o Leopardi)
• En los tiempos de Napoleón floreció un anhelo por resucitar la grandeza de la antigüedad.
• Gioberti, en 1843, apuntaba la existencia de una raza italiana unida por la sangre, la religión e idioma
• Cesare Balbo, aspiraba a la construcción de un estado federal y encendía el sentimiento antiaustriaco.

6. LOS INICIOS DEL PROCESO DE UNIFICACIÓN


• Las revoluciones de 1815 y 1830 había fracasado en Italia. Aun así, el pensamiento unitario se fue
forjando, desde los más conservadores en unión al Papa, las tesis monárquicas de la casa Saboya, o los
demócratas y socialistas que aspiraban a una republica. Mazzini escribió en 1831 La Joven Italia con la que
soliviantó a las masas, y expulsar a los austriacos y propiciar la unificación.
• En 1848 las consecuencias de los movimientos fueron diferentes a las anteriores. Tras la ocupación de
Ferrara por los austriacos, los saboyanos apoyaron a los milaneses y acordaron la unificación del
Piamonte, pero fracasaron frente a las tropas austriacas. Víctor Manuel II buscó apoyo en el exterior y por
ello se embarcó en la Guerra de Crimea como aliado de Francia e Inglaterra.
• Pío IX hubiera podido liderar la unificación, pero el radicalismo republicano le hizo desistir, sobre todo
después de ser expulsado de Roma por Mazzini al proclamar la República Romana en 1849
• También estaban a favor de la unificación los empresarios y comerciantes de toda la península
• El artífice en la confluencia de intereses fue el primer ministro del Piamonte, Cavour. Su objetivo era
adaptar su reino al contexto europeo. Firmó tratados comerciales con Francia, Inglaterra, Bélgica y
Austria. De ellos consiguió financiación para la red de ferrocarriles y puertos, regadíos.
• Tendió a la laicización de Estado al suprimir privilegios anacrónicos, fiestas religiosas…

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


27
• Desde Saboya se propuso alcanzar la unificación siendo una potencia media europea. Mantuvo en el
interior los movimientos revolucionarios. Para expulsar a los austriacos primero debía incitar a Francia y
provocar a los Habsburgo.
• Napoleón III sentía un afecto especial por Italia, y accedió a una entrevista con Cavour en 1858, en la
que acordaron un frente común frente a Austria. Pero en 1859, Napoleón decide interrumpir la campaña
debido a las críticas de la opinión pública francesa. Firmó el Armisticio de Vilafranca. Austria cedía
Lombardía al Piamonte, pero mantenía el Véneto.
• A través de un plebiscito, consiguió que la Toscana, Módena, Parma y la Romaña se manifestaran a favor
de la unificación.
• Se reunió en Turín en 1860 el primer Parlamento. Luis Napoléon reconoció la extensión del Piamonte a
cambio de la cesión de Niza y Saboya. Gran Bretaña también respaldó este nacimiento (malo para Austria)
• El artífice de la unión del sur fue Garibaldi (los mil de Garibaldi). Formó una expedición contra los
Borbones. Desembarcaron en Sicilia y el gobierno de Francisco II huyó. Se nombró dictador y constituyó
un gobierno. El problema lo tuvo con Roma, pues tendría que enfrentarse con las tropas francesas.
• Cavour resolvió la situación, dirigió al ejército hacia Nápoles y conquistó el territorio de Garibaldi. Un
plebiscito confirmaba la unión del norte y el sur, quedando fuera Roma y Venecia.
• El 17 de marzo de 1861 se proclamó el reino de Italia bajo la corona de Víctor Manuel II. En 1866, tras
la batalla de Sadowa, Prusia entrega Venecia a Italia por la ayuda prestada. En 1870, tras la caída del II
Imperio francés, las tropas galas se retiran del Vaticano. El pontífice no aceptó la unión que se consiguió
en el plebiscito siguiente.
• Hubo efectos positivos con la unificación: supresión de aranceles, moneda unitaria, código penal
• También negativas: sentimiento nacionalista y brecha con el Vaticano, y entre católicos y gobierno.
También se agudizó la brecha entre norte y sur. Había solo 600 electores y hasta 1913 llegaría el sufragio

7. EL PROCESO DE UNIFICACIÓN ALEMANA, 1862-1870


• Hasta 1806 el Sacro Imperio Romano Germánico había ocupado Centroeuropa. En el Congreso de Viena
de 1815 se constituyó la Confederación Germánica con 39 estados (Austria y Prusia los más potentes)
• En 1834 se formó el Zollverein, con grandes ventajas comerciales para los estados del norte. También
se formó una tupida red ferroviaria que contribuyó a la unidad alemana
• Tras los movimientos de 1848 las luchas intestinas impidieron organizar la ansiada unidad. Además, las
nuevas revueltas por influencia de Marx desbordaron al Parlamento.
• En Prusia, con la Constitución de 1850, se creó una situación de privilegio para los terratenientes, y el
crecimiento de la burguesía liberal permitió crear en 1861 el partido Progresista Alemán, con gran fuerza
en el Parlamento, que negó al canciller Otto von Bismarck una partida para reformar el ejército.
• Aun así, Otto von Bismarck, modernizó el ejército convencido de que las fronteras prusianas fijadas en
1815 eran injustas. Se involucró en tres guerras sucesivas y estableció un gobierno fuerte

7.1 LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ALEMÁN, 1864-1871


• El programa de Bismarck tuvo el primer acto en 1864 con los ducados de Scheleswig-Holstein y
Lauenburgo, de población alemana pero gobernado por daneses. La Confederación Germánica reclamó
estos territorios al morir el príncipe danés Cristian de Gluksburgo. Bismark implicó a Austria en la guerra
de los ducados repartiéndose los territorios tras la victoria.
• Dos años después acabarían en guerra Austria y Prusia por las disputas de los derechos de paso y
mantenimiento de del orden interno de los Ducados. Las tropas del canciller arrasaron.
La mayoría de los Estados aplaudieron a Prusia. Entre estos, Italia, a la que Bismarck cautivó
prometiéndole Venecia, lo que provocó un segundo frente en el sur.
• Tras la Paz de Praga (1866) y el consentimiento del resto de estados alemanes, Prusia se extendió, y tras
terminar con la Dieta federal, reunió a 21 estados formando la Confederación Alemana.
• Bismark se ganó la confianza de la burguesía y los liberales y dictó en 1867 una Constitución que
sancionaba el rey de Prusia jefe hereditario, con gobierno y dos cámaras. Los socialistas alcanzaron un
acuerdo con Bismarck, quedando desactivados por las leyes sociales del canciller
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
28
• Francia no estaba dispuesta a consentir otro estado fuerte en sus fronteras, estaban en liza la romaña
y los estados del sur de Alemania.
• La excusa para la guerra estuvo en el trono de España tras el derrocamiento de Isabel II. Uno de los
candidatos era Leopoldo de Hohenzollern, primo del rey de Prusia. Tras la protesta de Francia, Bismarck
manipuló un telegrama para hacerle parecer como agresor ante los prusianos. La guerra estalló en julio
de 1970 y el 2 de septiembre tras la batalla de Sedán, Francia se rendía.
• El 18 de enero de 1871 Bismarck proclamaba el Imperio Alemán. Guillermo I de Prusia recibía el título
de Káiser del Segundo Reich

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


29
TEMA 10 – ESTABILIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS GRANDES ESTADOS
NACIONALES
• A mediados de siglo se inició en un buen número de países un proceso de reformas
• El liberalismo triunfaría al optar las autoridades por dirigir los cambios y evitar revoluciones
• Fue especialmente visible en Inglaterra, en el continente continuó siendo agrario
• Tendencia en Europa a mejorar los niveles educativos y hacerse más urbana
• Triunfo del nacionalismo que se convirtió en un elemento fundamental en la escena política
• La paz relativa permite a los Estados emprender reformas políticas, económicas, sociales…

1. LA INGLATERRA VICTORIANA
1.1. LOS INICIOS DE LA ÉPOCA VICTORIANA
• La reina Victoria protagoniza un largo reinado, desde 1837 a 1901
• Los whigs fueron protagonistas durante las primeras décadas desde la Ley de Reforma de 1832. Pero las
divisiones en su seno entre ricos aristócratas y los más progresistas frenaron su marcha. Parecían
incapaces de animar el comercio o mejorar las condicione laborales
• La hostilidad contra el gobierno creció cuando en 1839 fueron rechazadas las peticiones de los cartistas:
- Sufragio universal para masculino mayores de 21
- Voto secreto
- Distritos electorales similares, para que cada parlamentario representara a un número similar
de votantes
- Eliminación de requisitos para ser parlamentario y sueldo por serlo
- Elecciones anuales para evitar la corrupción
• El movimiento cartista fracasó al aunar a objetivos demasiado variados (la vía violenta los debilitó)
• En 1841 los votantes eligieron a los tories (conservadores) encabezados por Robert Peel
• Peel promovió importantes reformas económicas y sociales. El problema estuvo en las Corn Laws, que
enfrentaban a proteccionistas y librecambistas, que mantenían alto el precio del pan cuando había malas
cosechas, pero el movimiento iba más allá.
• Peel aprovechó la crisis de la patata para plantear la supresión de las Corn Laws, con el argumento de
salvar a los irlandeses de la inanición. Hubo división interna. Los tories no gobernarían hasta 1866
• El problema irlandés volvió a primer plano. O`Connell anuncia ante 100.000 irlandeses el inminente
final de la Ley de Unión. Pero fracasa. Es sustituido por políticos como O´Brien, Duffy o Mitchel, agrupados
en la Joven Irlanda. Peel hizo pequeñas concesiones para calmar los ánimos
• El estallido de la crisis de la patata (un millón de muertos) dejaría la política en segundo plano
• Nuevos líderes políticos como Gladstone (liberal) y Disraeli (torie)
• Se iniciaron años confusos de predominio liberal. La solidez del sistema afianzó el régimen

1.2. HACIA LA SEGUNDA LEY DE REFORMA, 1852-1867


• Se dieron circunstancias favorables para un debate sobre una nueva Ley de Reforma. La población adulta
masculina inglesa y de Gales superaba los cinco millones, pero solo uno tenía derecho a voto.
• Los radicales presionaron para implantar un sistema similar a EEUU, se sumaron las New Model Unions
• Gladstone y Disralei estaban de acuerdo. El primero lo intentó en 1866 pero fracasó. Disraeli no dejó
escapar la oportunidad aunque fue un proceso complejo y debió llegar a pactos
• En 1867 quedó aprobada la Segunda Ley de Reforma. El número de electores se dobló, lo que hizo más
difícil en control de los votos. Esto dio lugar a las campañas políticas para la captación de votos. Gladstone
ganaría las primeras elecciones tras la nueva Ley
• En un marco de confianza británica tuvo lugar el motín de 1857 en la India. El creciente poder del
Gobernador iba en detrimento de la Compañía de las Indias Orientales. La reciente anexión de Outh (1856)
y el conflicto religioso originado por cartuchos contaminados con grasa de vaca provocó el levantamiento

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


30
de los cipayos. Se extendió por Bengala y las provincias del noroeste. Los británicos se vieron obligados a
frenar su política expansiva e introducir cambios en la manera de gobernar la India.

1.3. LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DE LA ÉPOCA VICTORIANA, 1868-1901


• El triunfo de los liberales de 1868 convirtió a Gladstone en Primer Ministro. Él y Disraeli se alternaron
en el poder hasta que en 1886 la cuestión irlandesa dividió a los liberales
• Las medidas de Gladstone estuvieron encaminadas a promover la igualdad, se eliminaron privilegios en
universidades, ejército o administración. Pero su principal preocupación fue Irlanda, sobre todo tras la
aparición en escena del grupo radical de los fenianos (nacionalistas irlandeses)
• El problema era complejo. El proyecto para que el anglicanismo dejase de ser religión oficial en Irlanda
chochó en la Cámara de los Lores, incluso tuvo que intervenir la reina para su aprobación (1869)
• La primera Ley de la tierra de Irlanda aprobada en 1870 no resolvió el problema. Los desahucios, la crisis
agrícola y la llegada de maíz más barato de EEUU complicó la situación. La Liga de la Tierra de Irlanda se
unió al movimiento radical Home Rule de Parnell, que pedía la autonomía.
• Gladstone lo llevó al Parlamento (1886) lo que provocó la división de los liberales y pérdida del gobierno
• En 1892 consiguió la aprobación en la Cámara de los Comunes pero fue derrotado en los Lores
• Disraeli, en 1874 puso en marcha el programa político denominado Democracia Tory. Defensor de las
instituciones tradicionales, pero debía adaptarse a los nuevos tiempos. Propuso mejoras para los más
desfavorecidos, aunque la política exterior centraría su atención. El Imperio sería uno de sus pilares. Pero
los problemas económicos y la escasa respuesta de su gobierno, así como problemas de Sudáfrica y
Afganistán pasaron factura a los conservadores.
• El sucesor de Disraeli, Salisbury, abandonaría la reforma social
• La Tercera Ley de Reforma sería logro de los liberales en 1884. Extendieron los derechos electorales a
los distritos rurales. El 60% de la población adulta masculina podía votar, quedaba por implantar el voto
femenino o acabar con el voto plural (voto de un propietario en los distritos donde tuviera propiedades)
• El periodo victoriano supuso la trasformación y la estabilidad del sistema político británico. La Cámara
de los Comunes se fortaleció ante los Lores y la Corona.
• Aparecieron nuevas figuras como Salisbury o Chamberlain, y el laborismo sustituiría a los liberales

2. LA FRANCIA DEL II IMPERIO


• La corta II República era sinónimo de inestabilidad, que aprovechó Luis Napoleón Bonaparte
• Las fricciones entre Ejecutivo y Legislativo durante los primeros meses de 1851 animaron a Napoléon a
actuar. En la noche del 1 de diciembre de 1852 los líderes de los partidos fueron arrestados y la Cámara
ocupada por las tropas. El Presidente anunció la disolución de la Asamblea y Consejo y su idea de
mantener la República, bajo una nueva Constitución.
• El plebiscito, interpretado como restauración imperial, fue avalado por amplia mayoría
• Los intentos de resistencia fueron duramente controlados. El 2 de diciembre de 1852 Luis Napoléon
asumió el título imperial con el nombre de Napoléon III.
• La Constitución de 1852 puso los cimientos del nuevo régimen, limitando el poder Legislativo (250
miembros), y convirtiendo al Jefe del Ejecutivo en una figura parecida a un antiguo monarca. Los
miembros del Senado eran elegidos por el Jefe del Ejecutivo.
• Tras los plebiscitos, que podríamos llamar fundacionales, el Emperador no volvió a recurrir a este
sistema hasta 1870. Esta fórmula con el deseo de aunar a los franceses en torno a un Estado fuerte ha
sido calificado como cesarismo democrático
• Era un régimen centralizado: 250.000 funcionarios; los prefectos de los departamentos ampliaron sus
poderes; la prensa no podía publicar sin autorización.
• La Iglesia fue un pilar. Napoleón III contribuyó a aumentar la riqueza y la influencia de la Iglesia en el
terreno educativo
• La oposición quedaba bajo control, con los principales líderes republicanos en el exilio
• Fueron años de estabilidad en los que los financieros colaboraron. Esto ayudó a la construcción de una
red de ferrocarriles que ayudaron a la consolidación de un mercado de productos franceses
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
31
• En la escena europea se celebró el Congreso de París de 1856 que puso fin a la guerra de Crimea
• Al final de los 50 empezaron a manifestarse signos de un cambio de tendencia. La posición
antiaustriaca y el apoyo al nacionalismo italiano le granjeó la enemistad de los católicos
• La amistad con Gran Bretaña y el tratado de 1860 de libre comercio entre ambos, provocó el
descontento de negocios proteccionistas, a pesar de lo saludable que fue para la economía
• Comenzó entonces a adoptar medidas hacia el imperio liberal: amnistía para los proscritos de 1851;
derecho al Legislativo a responder al discurso del Emperador
• Estas medidas indignaron a los bonapartistas reaccionarios, congregados en torno a la Emperatriz
Eugenia de Montijo, sin llegar a reconciliarle con los republicanos
• En 1863 los candidatos no oficiales lograron 2.000.000 de votos, divididos, pero triunfaron republicanos
• Nuevas reformas políticas: huelgas toleradas; cierta organización sindical. Pero no fueron suficientes
para separar a los obreros de los republicanos. Figuras como Adolphe Thiers presionaban desde la
Asamblea reclamando libertades individuales y parlamentarias.
• Se aprobarían la libertad de reunión y la de prensa
• La política exterior dio pocas alegrías (canal de Suez). El fusilamiento del archiduque Maximiliano,
abandonado por quienes le habían embarcado, supuso un duro golpe para el prestigio de Napoleón III
• En 1869 las elecciones dieron la mayoría al Emperador, pero la oposición obtuvo 3.335.000 de votos.
Esto empujó al Emperador a seguir por la senda reformista.
• En septiembre de 1869 el Legislativo recibió el derecho de iniciativa y un republicano moderado, Émilie
Ollivier, era encargado de formar gobierno, pero el Emperador seguía siendo responsable ante el pueblo
• Un nuevo plebiscito en 1870 dio amplia mayoría al Emperador, pero 5 meses después, tras la derrota
militar en la guerra franco-prusiana se produjo la caída del régimen
• Tras la debacle de Sedán nada impedía el avance de las tropas alemanas hacia Paris. El gobierno convocó
al legislativo, pero fueron interrumpidos por grupos de obreros reclamando la destitución del Emperador.
• La multitud se dirigió al Ayuntamiento donde se proclamó la República
• El 19 de septiembre de comienza el primer sitio de París» hambruna entre la población, exaltada y
proclive a organizar una comuna
• Fracasaron los intentos de Thiers de conseguir ayuda en el extranjero y derrotado el ejército en el Loira,
el gobierno provisional tuvo que firmar un armisticio en el que se acordó las elecciones para que la
Asamblea ratificara el tratado de paz.
• Ganaron los realistas. Adolphe Thiers fue nombrado Jefe del Ejecutivo y firmó el Tratado de Fracnfort.
Cedía Alsacia y parte de Lorena y aceptaba la ocupación alemana hasta completar la indemnización
• La decisión de instalar la Asamblea en Versalles y enviar el ejército a Paris para desarmar a la Guardia
Nacional (alma de la resistencia) provocó una insurrección popular
• Un consejo municipal proclamó la Comuna de París. Declaró la separación Iglesia-Estado; enseñanza
laica; medidas para la mejora de la vida de los trabajadores. Los más extremistas fuero los que se hicieron
con el control de la situación.
• Thiers ordenó el segundo sitio de París, lo que radicalizó aún más a la Comuna» estalló la guerra civil
• En la semana sangrienta (mayo de 1871) hubo fusilamientos de rehenes y ejecuciones sumarísimas
• La firmeza de Thiers convenció a que una república controlada por él sería sinónimo de orden

3. LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA HASTA EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL


• En 1820 ya eran 22 Estados. En 1828, Andrew Jackson movilizó en torno suyo a una gran coalición de
agraviados en las anteriores elecciones cuando Quincy Adams fue designado sin mayoría.
• El triunfo de Jackson representó la victoria del pueblo soberano (sería el esbozo del partido Demócrata)
• En las décadas de 1820-30 también se consolidan los whigs, reunían opuestos a Jackson, defensores del
Congreso frente al poder del Presidente. Ganarían las elecciones de 1840
• Las diferencias geográficas y económicas se polarizaban. La línea Manson-Dixon delimitaba entre norte
y sur. El norte más poblado y el sur con el auge de las plantaciones de algodón (mano de obra esclava)
• En la época colonial la esclavitud había sido aceptada como una necesidad económica, pero tras la
Revolución industrial y las ideas de libertad quedó cuestionada.
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
32
• El problema para los estados no solo era la abolición, sino las dificultades para su asimilación. Se creó
en 1822 la republica de Liberia en África occidental con su capital Monrovia, en honor a Monroe. Solo
unos pocos miles regresaron a la tierra de sus antepasados.
• La mayor población del norte permitía dominar la cámara baja, pero el Senado estaba equilibrado. El
Compromiso de Misuri (1820) o el Compromiso de 1850 permitieron salvar el status quo.
• Pero las tensiones regionales y la exigencia de una postura clara en el tema de la esclavitud dificultaba
la existencia de los partidos nacionales.
• En 1854, una coalición de whigs, demócratas disidentes y grupos minoritarios constituyeron el partido
Republicano. Era un partido no nacional, que se oponía a la extensión de la esclavitud, apoyado en la
fuerza de los estados del norte
• En 1860 la victoria fue para Abraham Lincoln, candidato republicano» golpe duro para el sur
• Algún candidato del sur había anunciado la decisión de continuar en la Unión si ganaba un candidato
solo con el respaldo del norte. Carolina del Norte (+ Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas)
• La victoria republicana, con el crecimiento demográfico y económico del norte, hacía imposible el
equilibrio del gobierno federal. Por otro lado, los secesionistas respaldaban su decisión en la historia de
la propia Unión, argumentando la conservación del derecho a recuperar su independencia.
• En febrero de 1861 se unieron en una Confederación con Jefferson Davis como Presidente.
• El incidente de Fort Sumter precipitó los acontecimientos. La guerra civil americana es considerada una
guerra moderna, no por su duración (4 años) sino por ser una guerra ideológica.
• Los estados del sur supieron sacar partido a que el combate fue en su terreno. Pero las difícles relaciones
entre los estados sureños, y el fracaso a la hora de provocar una intervención europea a su favor les pasó
factura. El 9 de abril del 65 el general Lee se rindió ante el general Grant.
• Pocos días después Lincoln era asesinado en Whasington por un fanático confederado
• La Unión se había salvado y la esclavitud abolida, pero quedaba por ver la incorporación de los estados
del sur y cual sería la posición en la sociedad de los antiguos esclavos.

4. LA EUROPA POSREVOLUCIONARIA EN SUS RELACIONES INTERNACIONALES: LA GUERRA DE


CRIMEA Y SU SIGNIFICADO
• Tras el estallido del 48, Europa pasó por un periodo de tregua. La atención se vería atraída por oriente
• Rusia deseaba un imperio otomano débil que asegurase su salida marítima vital, pero fracasó tras la
firma de la Convención de los Estrechos en 1841 (Gran Bretaña, Austria, Prusia, Rusia y Francia)
• Contener el avance ruso era la gran preocupación del gobierno de Londres. Pero la chispa que hizo saltar
la guerra ruso-turca fue la situación y los derechos de los monjes de los santos lugares.
• Napoléon III (con ganas de protagonismo) apoyó las reclamaciones de los monjes y el sultán cedió a sus
presiones. Pero Nicolás I lo vivió como un intento de suplantar la influencia rusa en la zona.
• El zar envió un embajador para presionar al sultán, pero no le concedió el estatuto de protector de los
cristianos de todo el Imperio. Hubo maniobras diplomáticas por parte de Francia y Gran Bretaña
• En julio de 1853 las tropas rusas ocuparon los principados turcos
• La Nota de Viena (borrador de paz) fue rechazada por las dos partes
• Turquía declara la guerra y sus tropas cruzan el Danubio para ocupar los principados, controlados
entonces por Rusia
• Prusia se desmarca, Austria intenta negociar, y Francia y Gran Bretaña ordenan a sus barcos ir a
Constantinopla. En noviembre de 1853 la anticuada flota turca es derrotada por Rusia. La opinión publica
de Francia y Gran Bretaña presionó en favor de la declaración de guerra
• Franceses, británicos y turcos lanzaron un ataque a Crimea» sitio de Sabastopol
• En el Congreso de París de 1856 se firmó la Paz. Balón de oxígeno para los otomanos. Gran Bretaña y
Francia aseguraron su posición en el Mar Negro.
• Prusia, que se habían mantenido al margen, sería la más beneficiada en los años venideros

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


33
TEMA 11 – LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL CONTEXTO DE LA EUROPA
POSNAPOLEÓNICA: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
REVOLUCIONARIO
1. LA PENÍNSULA EN LA EUROPA DE LA REVOLUCIÓN DE 1830
• En 1830-31 se produjeron levantamientos liberales que fracasaron tanto en Portugal como en España,
pero la vuelta de Pedro I y la enfermedad de Fernando VII marcaron el principio del fin del absolutismo
• En 1831, Pedro I abdica de la Corona de Brasil, y se presenta regente de su hija María Gloria, se instala
en las Azores e inicia un gobierno reformista con la Carta de 1826. Fue precisa una guerra civil entre
liberales y miguelistas (Miguel I). Con la muerte de Fernando VII y la Cuádruple Alianza la balanza se inclina
a favor de los liberales. Don Miguel al exilio.
• En España, se asiste a una intensa lucha en torno a la Pragmática Sanción. Enfrentamiento entre los
carlistas y los liberales moderados y realistas. Con la regencia de María Cristina se abre la implantación
del régimen liberal } indultos, amnistías, apertura de universidades cerradas. El Estatuto Real de 1834
(Martínez de la Rosa) no contentaría tampoco a los liberales defensores de la Constitución de 1812.
• Con la subida al poder de Mendizábal se intentó un acercamiento a los progresistas (desamortizador).
Los progresistas, decepcionados, recurrieron al pronunciamiento } motín de Los Sargentos de La Granja
de agosto de 1836. El nuevo gobierno progresista convocó Cortes constituyentes } Constitución de 1837
• Era más breve y precisa, fortalecía la posición del monarca. Parlamento bicameral con diputados
elegidos por régimen censitario, menos restrictivo que el del Estatuto. El monarca disolvía y convocava
Cortes y nombraba y separaba a ministros.
• Pero el régimen liberal no estaba asentado, y los militares, prestigiados por la guerra, tendrían un papel
destacado ante la debilidad del poder civil: Espartero, Narváez y O’Donell
• En Portugal, discrepancias entre cartistas y vintistas. En Lisboa, un mes después del motín de la Granja,
surge un movimiento revolucionario (septembristas) que obliga a la reina María a poner en vigor la
Constitución de 1822. Los liberales, con sus diferencias con miguelistas y cartistas, elaboraron la nueva
Constitución de 1838. Pero tuvo una vida corta con la división en las filas de los septembristas que facilitó
la consolidación de un bloque liberal moderado, que a través de un pronunciamiento (de Costa Cabral)
reinstauró la Carta Constitucional de 1826.

2. LA PENÍNSULA EN LA EUROPA DE LA REVOLUCIÓN DE 1848


• En la década de los 40 la sustitución del Antiguo Régimen no tenía marcha atrás
• En España, el abrazo de Vergara marcaba el final de la primera guerra carlista. El ejercito se presentó
como la única institución sólida del Estado liberal. Los generales constituyeron un elemento fundamental
en los cambios políticos. Espartero arropado por los progresistas, después Narvaéz por los moderados.
• Comenzaba un largo periodo conocido como la década moderada.

2.1. MODERADOS, PROGRESISTAS Y DEMÓCRATAS


• Los moderados tenían su base en la nueva burguesía mercantil, y su ideario el liberalismo doctrinario,
cuyos elementos esenciales eran la propiedad privada, el orden público y el centralismo.
• La nueva Constitución de 1845 respondió a estos principios: soberanía compartida de las Cortes con el
rey; supresión de la Milicia Nacional; el Senado dejó de ser una Cámara electiva. El número de electores
quedó reducido a menos de 100.000
• También fue importante la firma del Concordato de 1851. Se reconocía la religión católica como única
de la Nación. El Vaticano renunciaba a revertir las desamortizaciones y el gobierno se comprometía a
sostener económicamente a la Iglesia en compensación.
• La obra de los moderados se caracterizó por un sesgo centralizador y racionalizador. Divididos en tres
facciones no fueron capaces de hacer funcionar el sistema. Ejercieron el poder junto a la Corona de forma
excluyente, marginando a la oposición (levantamientos en 1848, 54 y 68).

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


34
• Los progresistas tenían su base en los niveles inferiores de las clases medias urbanas y en amplios
sectores del ejército. Con Espartero en el exilio carecían de un líder. La prensa se convirtió en su portavoz.
• La revolución de febrero de 1848 tuvo poca repercusión y fue reprimida con dureza. La revuelta provocó
una ruptura diplomática con la embajada británica por la sospecha de su apoyo. Narváez salió fortalecido.
• Para los progresistas fue una derrota que provocó la ruptura por la facción más a la izquierda, que
comenzó a ser conocida como demócratas, alejándose de la monarquía para propugnar la república.

2.2. LAS REVUELTAS DE LA DÉCADA DE 1840 EN PORTUGAL


• Tras el pronunciamiento de Costa Cabral el gobierno de Portugal fue como una dictadura administrativa.
• En 1846 estalló la revuelta denominada María Da Fonte, levantamiento popular ante los nuevos
impuestos, catastro y la prohibición de enterrar en las iglesias. Caída de Costa Cabral (desterrado)
• Meses después, la reina temerosa de un triunfo de los septembristas más radicales, forzó a dimitir al
nuevo presidente Palmela, sustituyéndolo por el general Saldhana. Estalló la revuelta la patuleia
• Esto desembocó en una guerra civil. En Oporto se constituyó la Junta de Gobierno Provisional, presidida
por el conde das Antas. El gobierno de Lisboa solicitó la intervención de la Cuádruple Alianza, y consiguió
la rendición de la Junta de Oporto a cambio de una amnistía y convocatoria de elecciones.
• El fracaso de las revoluciones del 48 vino a legitimar a los defensores de la autoridad, pero no fueron
capaces de dar una salida a las ansias de regeneración.
• En 1851 se produjo el pronunciamiento del general Saldhana con el que se abrió un periodo de
estabilidad política (como O’Donnell). El general buscó una unión en el centro político, el Partido
Regenerador liderado por Fontes Pereira de Melo, que alternaría con el Partido Histórico del duque de
Loulé. Inicio del rotativismo y la política fontista, que dieron estabilidad y desarrollo económico.

2.3. LA SEGUNDA FASE DEL REINADO DE ISABEL II


• Coincide con el final de la Década Moderada. El Partido Moderado, dividido y sin Narváez, perdió apoyos.
• En 1854 un pronunciamiento militar protagonizado por generales, encontró un eco inesperado.
• El Manifiesto de Manzanares redactado por Cánovas fue decisivo en la radicalización del movimiento.
Presentaba un programa progresista (ley de imprenta, rebaja de impuestos, milicias) con el que O’Donnell
no podía estar de acuerdo, y la reina encarga el gobierno a Espartero. Se inicia el Bienio Progresista. La
alianza entre moderados y progresistas da lugar a la Unión Liberal.
• Se elaboró la nueva Constitución de 1856 que no se llegó a proclamar
• La agitación social, tensiones con la camarilla, los carlistas, pusieron en evidencia la debilidad del nuevo
orden político, y Espartero se vio obligado a dimitir. Llega el turno de O’Donnell y la Unión Liberal, que
entre 1858 y 1863 sería un gobierno estable, buscando equilibrio entre libertad y orden, aprovechando la
expansión económica, incluso con leve protagonismo exterior (Marruecos, Conchinchina y México).
• Las elecciones del 63 fueron la prueba del agotamiento del sistema. Los progresistas se negaron a
concurrir, alegando los “obstáculos tradicionales”. Durante 5 años se alternaron moderados y unionistas
• Prim, nuevo líder de los progresistas, republicanos y demócratas preparaban la revolución. Cánovas del
Castillo, Serrano y Dulce se adhirieron al pacto de Ostende para destronar a Isabel II
• La Revolución estalló en Cádiz en septiembre de 1868. Se iniciaba el complicado Sexenio democrático.

2.4. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO


• Tras el triunfo de la Revolución aparecieron muchas Juntas revolucionarias, cada una con un programa,
pero la Junta de Madrid confirió el poder a Serrano para un gobierno provisional, aceptando el sufragio
universal, la libertad de prensa.
• Se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, que dieron la victoria a la coalición revolucionaria
(progresistas, unionistas y demócratas monárquicos), aunque también quedaron representados los
republicanos (Pi y Margall) y los carlistas.
• La Constitución de 1869 puso en evidencia las grandes diferencias entre los partidos (monarquía o
republica; unidad católica o libertad de cultos). Finalmente estableció una monarquía parlamentaria y un
sistema bicameral con Senado electivo.
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
35
• Prim, como jefe de gobierno debió buscar un nuevo monarca. El elegido fue Amadeo de Saboya.
• El general Prim fue asesinado unos días antes de la llegada del nuevo rey, lo que acentuó las divisiones
y progresistas y demócratas se escindieron en 2 nuevos grupos políticos: constitucionalistas de Sagasta y
radicales de Ruiz Zorrilla.
• Tras 2 difíciles años Amadeo abdicó} España imagen de ingobernable
• El mismo día, las dos Cámaras proclamaron la república, en un contexto internacional poco propicio
• En las Cortes, los republicanos eran minoritarios y con enormes diferencias entre los partidarios de una
república unitaria y los federales. Las elecciones del 73 dieron la victoria a los federales de Pi y Margall.
• Se preparó una Constitución que no llegó a ser aprobada. El movimiento cantonal, la deriva de la guerra
de Cuba y la guerra carlista obligaron a los republicanos a acudir al ejército, algo difícil de conjugar.
• Las Cortes se volvieron a reunir en enero de 1874. El general Pavía ocupó el Congreso, impidiendo la
elección de un nuevo Presidente. Castelar se negó a participar en el nuevo ejecutivo y fue elegido Serrano

3. LA PENÍNSULA EN LA EUROPA DEL SUR: REGENERAÇAO, TRANSFORMISMO, CACIQUISMO


• En la regeneraçao portuguesa fueron factores determinantes el mantenimiento de la paz política,
donde la Corona ocupó una posición discreta; y un código constitucional (Carta del 26) flexible mediante
Actas Adicionales (1852 y 1885); y el rotativismo político, que funcionó hasta 1890 sin demasiados
problemas. En 1910 un gobierno republicano asumió el poder provisional en Portugal.
• En España, al igual que en Francia, Italia o Alemania, se alcanzó la estabilidad en el último cuarto de siglo
• El gran artífice de la Restauración española fue Cánovas del Castillo, redactor del Manifiesto de
Manzanares. Planteó la restauración de la monarquía en la figura de Alfonso XII. Para ello redactó el
Manifiesto de Sandhurst (1/12/1874), encontrando buena acogida. Sin Embargo, Martínez Campos se
pronunció en Sagunto (29/12/1874) proclamando la monarquía en la persona de Alfonso XII.
• Cánovas se puso al frente incluyendo a moderados y unionistas pero también con figuras del Sexenio
• La primera tarea era definir el régimen con la Constitución de 1876. Se fijó una soberanía compartida
de las Cortes con el rey. Dos Cámaras, siendo el Senado el 50% electivo y el resto representantes de los
grupos de poder. La elección de diputados se fijaría en leyes posteriores, primero con sufragio restringido
(1878) y después sufragio universal masculino (1890).
• El problema sería la distancia entre el texto constitucional y el funcionamiento político frente a la
realidad social del país. Se pensó como solución la existencia de dos grandes partidos políticos que
aceptasen el sistema y que se alternaran el gobierno:
- Cánovas fundó el Partido Liberal Conservador
- Mateó Práxedes Sagasta lideró el Partido Fusionista (acabaría siendo conocido como Liberal)
• Ambos grupos dieron vida al turnismo desde 1878 a 1913 mediante un sistema ficticio.
• El caciquismo sería la herramienta para designar al futuro jefe de gobierno, ya propuesto por el rey
• No era algo privativo de España. En Portugal el rotativismo y en Italia el transformismo
• El sistema canovista trajo estabilidad política y pacificó el país durante algunas décadas, pero antes de
acabar el siglo, comenzó a dar sítomas de agotamiento

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


36
TEMA 12 - DEL ANTIGUO AL NUEVO MUNDO. LOS PROBLEMAS DE LOS
IMPERIOS AUTOCRÁTICOS Y EL AUGE DE ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN
• El nacionalismo parecía la mejor respuesta para cohesionar los estados y nivelar las clases sociales, pero
se convirtió en el principal factor de desestabilización

1. EL DECLINAR DEL IMPERIO AUSTROHÚNGARO Y EL ASCENSO DE LA POTENCIA PRUSIANA


1.1. EL IMPERIO AUSTROHÚNGARO
• El imperio Austrohúngaro, a pesar de las agitaciones del 48 y del ataque de Napoleón III, aún mantuvo
su cohesión hasta 1918. Su posición centralizada a Europa, con solo una salida al mar, impedía su
industrialización y crecimiento económico.
• Francisco José I reinó durante 68 años (1848-1916). Se alió con la Iglesia y ejerció un gobierno
autocrático. Invirtió en ferrocarriles y mantuvo la abolición de la servidumbre decretada en 1848.
• Aunque los diversos pueblos aspiraban a obtener derechos nacionales. Los primeros en reclamar fueron
los nobles húngaros. Como resultado se constituyó una monarquía dual. Hungría pasó a ser un reino que
administraba sus territorios de forma autónoma bajo una Constitución } Cortes independientes y
monarquía común. En 1867 Francisco José I se casó con Isabel de Baviera (Sissí) » reyes de Hungría
• Surgieron problemas: radicalización de nacionalismos como croatas, eslovacos, rumanos. En 1893 el
equilibrio se vino abajo con el nacimiento de partidos más radicales. El liberalismo dinástico fue superado
por los partidos de masas
• En 1907 el sufragio universal dio como resultado 30 partidos en el Parlamento= ingobernable. En 1914
sucedió el asesinato del heredero al trono, el archiduque Francisco Fernando = 1ª Guerra Mundial

1.2. LA POTENCIA PRUSIANA


• En 1871, Guillermo y su canciller Bismarck proclamaron el nuevo Reich. Ambos eran conscientes de las
diferencias económicas y sociales entre regiones del Este, Centro y Sur y las regiones industrializadas,
Renania, Silesia y Westfalia. También entre las recién incorporadas (danesas, polacas, francesas).
• Para lograr la máxima igualdad el Reich impulsó una política monetaria y de transportes común.
- Se creó la moneda única: el marco. El Banco Real de Prusia pasó a ser el Reichsbank,
dependiente del Estado
- Incremento de red ferroviaria: 10.000 Km en cuatro años. La crisis económica de 1873 facilitó
la compra de compañías privadas
• Estas grandes inversiones públicas fueron posibles por la integración de la producción de las zonas
industriales (producción de hulla y hierro). Entre 1871 y 1873 se duplicó la circulación monetaria. Este
crecimiento incitó a los capitalistas a solicitar una política librecambista, pero la fiebre especulativa
condujo a una inflación que terminó con la grave crisis de 1873.
• Terratenientes e industriales solicitaron al gobierno su protección frente a la competencia en el
comercio exterior, pasando a la ley arancelaria de 1879
• Alemania se convirtió en un bloque económico que potenció la integración de todos los Estados del
Reich. Burguesía y terratenientes quedaron blindados en una política conservadora
• La unificación y el crecimiento no hubieran sido posibles si una política autocrática. La Constitución
alemana excluía del poder a los partidos políticos: no intervenían en la elección del Canciller ni Gobierno
• Las dos corrientes, conservadores y liberales: los primeros, divididos entre clásicos y jóvenes, se
unificarán en el partido alemán conservador; los liberales también estaban divididos entre nacionales y
progresistas
• Cuando Bismark giró hacia el conservadurismo, los liberales y socialistas se convirtieron en sus enemigos
• Los socialistas, aunque minoría, también tenían división: los que aceptaban integrarse en el sistema
parlamentario y los que intentaban destruirlo. Estos pasarían a la clandestinidad donde organizaron una
resistencia activa y eficaz

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


37
1.3. LA HEGEMONÍA INTERNACIONAL ALEMANA. EL SISTEMA DE ALIANZAS
• El objetivo de Bismarck era mantener el statu quo alcanzado. El Canciller firmó una serie de alianzas
entre Alemania, Austria y Rusia basados en la solidaridad monárquica contra el republicanismo francés
• Su enemigo natural fue Francia. Incitó sus ansias colonialistas para alejarla de los asuntos europeos
• A Gran Bretaña la respetó escrupulosamente y con Austria mantuvo estrecha colaboración

1.4. LA CUESTIÓN DE ORIENTE


• En 1877, Serbia y Montenegro declararon la guerra a Turquía (a quien pertenecían). Rusia aprovecha
para declarar también la guerra a los turcos. Aunque Inglaterra envío una flota al Mar negro para detener
a los rusos que querían hacerse con el Bósforo, Rusia obligó a Turquía a firmar el Tratado de San Stéfano
con el que se constituía la Gran Bulgaria, sometida al control de los zares
• El miedo al pacto franco-ruso llevó a Bismarck a convocar el Congreso de Berlín de 1878, que permitió
alcanzar una serie de acuerdos que mantuvieron la paz en los Balcanes hasta comienzos del siglo XX
• Entre 1879 y 1885 Bismarck practicó una nueva política internacional basada en un tratado defensivo
con Austria (para evitar ataque ruso), pero el miedo a Francia hizo que hubiera un acercamiento a Rusia }
se renueva la alianza Alemania, Austria, Rusia por tres años. Pero la fragilidad del pacto le obliga a buscar
otros pactos: se firma en 1882 la Triple Alianza junto a Italia y Austria
• Este complejo entramado se reforzó con dos nuevos tratados: uno anglo-italiano (equilibrio en el
Mediterráneo) y el de Reaseguro germano-ruso que exigía la neutralidad en caso de ataque francés
• El ascenso de Guillermo II cesó a Bismarck por falta de entendimiento y el deseo expansionista

2. LA RUSIA ZARISTA Y SU POLÍTICA DE EXPANSIÓN


• El territorio de los zares se regía mediante ucases (decretos). El poder de los Romanov era absoluto
• Desde la derrota a Napoleón en 1812 se habían asegurado un lugar preferente en el exterior. Rusia se
había expandido en Polonia, Finlandia, el Cáucaso y Alaska
• Nicolás I ascendió al trono en 1825. Contrario a ideas revolucionarias, aplastó las de Polonia (1831 y
Hungría (1848). Lo llamaron el gendarme de Europa.
• Pero la brecha entre ingresos y gastos era difícil de cerrar. Rusia vivía hipotecada.
• La pobreza extrema de los siervos provocaba estallidos. Las ideas liberales penetraron a través de los
militares. Aunque no serían los campesinos quienes criticaban al gobierno sino la aristocracia e iglesia.
Nicolás I se negó a abolir la servidumbre, será Alejandro II en 1861 quien lo haga

2.1. LA EXPANSIÓN HACIA EL SUR


• En la Guerra de Crimea (1853-1856), frente a Gran Bretaña y Francia en la defensa de los cristianos
balcánicos y los santos lugares ortodoxos, fue también un factor importante el dominio la salida al mar
por el Bósforo y los Dardanelos. El ejército ruso cometió muchos errores tácticos, aunque la ineficacia
enemiga les permitió defender Sebastopol durante 1 años. Nicolás I moría 6 meses antes de acabar la
guerra. Alejandro II (1855-1881) firmaría el Tratado de París
• Rusia perdería su estatus preferente en el panorama internacional
• En el interior, las teorías nacionalistas fueron haciendo mella, contraproducente para mantener la
unidad (polacos, lituanos, estonios, letonios, georgianos, armenios, ucranianos…)
• Un ejército arcaico y la falta de modernización de la marina la alejaron del poder internacional, a la vez
que los campesinos y analfabetos fueron permeables a las ideas comunistas y anarquistas que acabarían
con la autocracia zarista en 1917

3. EL IMPERIO OTOMANO
• Ya en 1830 el sultán de Turquía había perdido Grecia, y se fueron desgajando territorios. Los ocupados
por rumanos, serbios, montenegrinos o búlgaros comenzaron a exigir independencia
• Los Imperios austriaco y ruso veían en el otomano la vía inmediata para su expansión. Las razones:
contenían población germánica y eslava; salida al mar que suponía el dominio del Mediterráneo oriental.
• En Turquía también confluían intereses de Francia y Gran Bretaña
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
38
• Turquía aún se sustentaba en estructuras del Antiguo Régimen. Gobernado por una administración
corrupta, un ejército débil y una teocracia que le impedía modernizarse. Con dos religiones muy
diferentes, la musulmana y la cristiana ortodoxa, y 4 etnias: eslavos, indoeuropeos, túrquicos y árabes
• Las medidas reformadoras emprendidas desde 1839 no llegaron a ninguna parte, boicoteadas por
príncipes y visires. La hacienda imperial a la bancarrota.
• La ampliación de la marina, un ejército de 400.000 unidades, palacios, harenes… llevaron a emplear 13
empréstitos cubiertos por franceses y británicos, lo que mermaba las recaudaciones imperiales
• Por estas razones consideraban los occidentales aquel imperio un poco suyo, además de lo invertido
en la Guerra de Crimea. Se negaban a aceptar la ocupación rusa. Además, los ingleses estaban
enemistados con el Zar por el alto precio del algodón. Napoléon III por su animadversión a Austria y Prusia,
unidas a Rusia en la Santa Alianza.
• Turquía fue manejada en el Tratado de París de 1856, perdiendo Moldavia y Valaquia y la libre
navegación por las bocas de Danubio y la neutralidad del Mar Negro.
• Desde entonces el Imperio comenzó la desintegración, sobre todo con los movimientos nacionalistas.
Insurrecciones en Bosnia, Bulgaria, Serbia y Montenegro. También la guerra ruso-turca. Tras la firma del
Tratado de San Stéfano, Rusia ocupó la mayor parte de los Balcanes, confiscada después en el congreso
de Berlín de 1878 y devuelta a Turquía.
• Además, aumentaban su autonomía territorios de Asia Menor y Norte de África, o eran invadidos por
las potencias europeas.
• Después de la pérdida de Creta (1895) en favor de Grecia, desparecieron los signos de magnificencia. El
aumento de revueltas nacionalistas y la oposición de los “Jóvenes Turcos” desde Damasco terminaron con
el último sultán (Abdul Hamid II, 1909). Turquía estableció una alianza defensiva con Alemania en 1914,
que tras la guerra acabó con los territorios árabes del lmperio.

4. LA GÉNESIS DE UN NUEVO MUNDO: ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN


• Después de su guerra civil, EEUU se recuperó con rapidez. La segunda revolución industrial estimuló las
producciones petrolíferas, químicas y automovilísticas, ayudado por la política liberal no intervencionista
• Esto permitió un incremento del monopolio empresarial (máximos beneficios)} trust, holding
• La colonización del Oeste y la extensión del ferrocarril propiciaron el crecimiento de zonas cultivadas,
pero la crisis de 1873 produjo una caída de precios en la agricultura.
• Los agricultores crearon en 1892 el Partido Populista para defender sus intereses. La crisis también
afectó a las clases urbanas más desprotegidas, donde surgió un movimiento obrero poco ideologizado
que presionaron a los dos partidos en el poder (republicanos y demócratas)

4.1. EL IMPERIALISMO Y LA POLÍTICA EXTERIOS ESTADOUNIDENSE


• Estados Unidos utilizó 3 vías de expansión: la compra, la guerra y la repoblación
- Compra: Luisiana a Francia (1803); Florida a España (1818); Alaska a Rusia (1867)
- Repoblación: Texas, poblado por anglosajones que reclamarían independencia en 1836; Utah
repoblada por mormones y Oregón. La búsqueda de oro acercó hasta San Francisco a riadas de
europeos. El ferrocarril acompañó con tres líneas (Northen Pacific, Kansas Pacific, Suthern
Pacific)
- Guerra: Contra México para avanzar hasta California, Nevada, Utah y Arizona. Contra España
Cuba y el resto de colonias hispanas. Panamá tras apoyar su emancipación de Colombia.

4.2. LA INTEGRACIÓN JAPONESA EN EL MUNDO OCCIDENTAL


• Hasta mediados del XIX, su insularidad y la política de retraimiento había preservado a Japón del
expansionismo comercial de las grandes potencias
• Poseía una estructura política basada en una remota y divina dinastía imperial, apartada en su palacio
de Kioto, con un gobierno pacificador ejercido por el clan guerrero de los Tokugawa. El jefe político-militar
era el Sogún, apoyado por los nobles feudales (daimyos, propietarios de la tierra).
• Paralelismo con la evolución europea, aunque retardada en el tiempo.
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
39
• Tras las luchas feudales se impuso un absolutismo, respaldado por la privilegiada clase militar (samuráis)
• También existía una clase mercantil enriquecida por el consumo de las otras dos.
• En el siglo XVIII, los grandes señores fueron obligados a establecerse en la corte de Yedo. En 1800, Yedo
era una ciudad con un millón de habitantes. Aquí, algunos negocios habían permitido a comerciantes a
adquirir el rango de samuráis (ruptura de la estructura tradicional)
• En el periodo Tokugawa, la vida intelectual propició cierta desacralización de la sociedad. El budismo
dejo de tener influencia en parte de la población. Se volvió la vista al Bushido, código de conducta personal
y moral de los samuráis, basado en el honor y la lealtad.
• También resucitó el Shinto, antigua religión de Japón, donde el emperador era hijo del Cielo, que llevó
a la conclusión que los daimyos eran unos usurpadores del poder.
• Los Tokugawa se aferraban a una política autárquica y cerrada a entrada exterior de comerciantes.
Solo permitieron a chinos y holandeses acercarse hasta Nagasaki.
• La situación cambió cuando los norteamericanos se adentraron por la bahía de Yedo en 1853. En 1854
obligaron a firmar el Tratado de Kanagawa y otros similares de Aigun y Tientsin, ratificados en 1858 por
los que Gran Bretaña, Francia, Rusia y Holanda obtenía ventajas comerciales.
• Pronto los japoneses comprendieron que los occidentales habían abusado, imponiendo sus aranceles.
Había sido humillados produciéndose una reacción xenófoba.
• En 1862, una infracción protocolaria de unos soldados ingleses desencadenó una sublevación de los
daimyos encabezados por el emperador, queriendo expulsar a los extranjeros. La vieja artillería japonesa
cañoneó barcos occidentales, por lo que EEUU, Francia, Gran Bretaña y Holanda destruyeron las
fortificaciones y la flota de las islas occidentales, imponiendo una fuerte indemnización.
• Los occidentales descubrieron que el sogún de Yedo no era el máximo gobernante del país, por lo que
enviaron una expedición a Kioto para que el emperador ratificase los tratados, bajo la amenaza de un
bombardeo naval.
• El final de sogunato y el nuevo rumbo político se aceleró por dos acontecimientos:
- La grave crisis económica por el aumento del precio del arroz que provocó revueltas
- En 1867 fallecía el emperador, lo que produjo un vacío de poder y los reformadores apoyaron
a Mutsu-Hito, que aceptó el reto y tomó para su reinado el nombre de Meiji (gobierno de las
luces). Los contrarios a la modernización fueron eliminados.
• Con el “Juramento de los cinco artículos” se dieron las claves de la nueva gestión basada en reformas
políticas –separación de poderes y centralización del gobierno–; reformas económicas –desarrollo
industrial y viario–; reformas jurídicas –eliminación de estamentos y privilegios–.
• El Imperio Meiji comenzó un periodo de expansión. Su primer hito fue el enfrentamiento a China por
una reivindicación sobre el reino de Corea (1894-95). Japón también consiguió la anexión de Liaodong,
Formosa y Port Arthur. Rusia se vio perjudicada con Port Arthur por sus intereses de expansión en la zona,
e hizo uso de la alianza con Francia y Alemania (Triple intervención) forzando a los japoneses a renunciar.
• Esto fue vivido en Japón como una humillación. En 1905 se produjo el enfrentamiento con Rusia por el
intento de esta a iniciar el Transiberiano, derrotando a la escuadra zarista.

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


40
TEMA 13 – EL CAMBIO SOCIAL: DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA
• En las primeras décadas del XIX hubo reacciones de los obreros contra las máquinas (competidoras)
• Otros trabajadores se organizaron en agrupaciones o gremios para la mejora de su situación
• La conciencia del rendimiento de su trabajo daba derecho a reivindicar al menos una legislación
• Pasada la primera mitad del XIX aparecen en Alemania los primeros partidos socialdemócratas
• El gran paso sería en 1864 la internacionalización del movimiento obrero: Primera Internacional
• Marxistas propugnaban la lucha revolucionaria, los anarquistas no creían en el Estado
• La Segunda Revolución Industrial afianzó el movimiento obrero, que se articuló en torno al socialismo
con 3 corrientes: socialismo del Estado alemán; laborismo inglés; y marxismo (3 tendencias)
• También una corriente anarquista y otra sindicalista cristiana, pero con poca trascendencia
• Las discusiones ideológicas servirían de referencia para el despertar de la conciencia proletaria
• Hasta el final de la Primera Guerra Mundial no tendrían una significativa aceptación.

1. LA CUESTIÓN SOCIAL
• En el primer tercio del XIX llegan los primeros análisis sobre las condiciones obreras, a partir de 1830 se
elaboran informes que reflejan: al incrementar la producción industrial las diferencias de clases aumentan
• La Iglesia católica que tradicionalmente atendía a los más necesitados había perdido recursos y la
beneficencia estaba pasando a ser un servicio de las administraciones públicas.
• En la Alemania de Bismarck se establecen las primeras leyes laborales en un intento de atraerse a los
obreros (seguro obligatorio de accidentes y de enfermedad)
• El gobierno británico promulgó en 1819 la ley sobre el trabajo de los niños, y se redujo el horario a 54
horas semanales (60 en la construcción) y se aumentaron los salarios. A finales del XIX se limitaba el
trabajo infantil a los mayores de 12 o 14 años y promulgaron leyes que mejoraron el trabajo de las mujeres

1.1. EL MOVIMIENTO OBRERO


• El movimiento obrero es la reacción colectiva de los trabajadores ante unas condiciones de trabajo
injustas, también son las organizaciones que las promovieron. Era de forma individual o pequeños grupos
ante el sistema económico liberal y los avances técnicos que ponían en peligro su trabajo.
• Se habían iniciado a finales del XVIII pero fueron prohibidas por la Ley Chapelier (Francia) y la
Combinations Act (Gran Bretaña)
• Los levantamientos obreros desde finales del XVIII se concentraron en Gran Bretaña, destruyendo
maquinaria. Se denominó ludismo por que las cartas intimidatorias iban firmadas por el Capitán Ludd
• El movimiento ludista se extendió a otros países: En España, en Alcoy (1821) fueron atacadas máquinas
de cardar e hilar por trabajadoras domésticas; en Barcelona los talleres Bonaplata; en Lyón

1.2. LOS PRIMEROS SINDICATOS EN GRAN BRETAÑA


• Las huelgas organizadas por las asociaciones de oficios fueron las primeras reivindicaciones para pedir
mejoras salariales
• En 1831 se fundó la National Association for the Protection of Labour y en 1834 la Grand National
Consolidated Trade Union.
• Poco después las asociaciones obreras se apartaron de las reivindicaciones para apoyar el movimiento
político cartista, que apoyaba el sufragio universal masculino, la renovación del Parlamento y una
legislación protectora en cuestiones sociales. Se convocaron mítines y huelgas y se fundó para coordinar
estas acciones la National Charter Association, controlada por Feargus O’Connor.
• El rechazo del Parlamento en 1842 al sufragio universal constituyó un gran fracaso. En 1847-48 iniciaron
una nueva campaña de mítines, pero fueron reprimidos enérgicamente. En 1850 el cartismo desapareció.
• Desde entonces vuelve la línea sindical con programas moderados. La Amalgamated Society of Engineers
llegó a contar con un gran número de afiliados.
• En 1868 se crea el Trade Unions Congress para coordinar la acción de los distintos sindicatos.

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


41
• No fue hasta la crisis de 1873 cuando se introdujo el socialismo. Se integran los obreros cualificados
con los industriales que dan lugar a un nuevo sindicalismo (Unión de Obreros del Transporte)
• La huelga de estibadores en Londres (1889) fue un ejemplo de la fortaleza de estos sindicatos. Se dobló
el número de afiliados entre 1888 y 1889
• En 1889 se fundó la Sociedad Fabiana con un programa de reformas como la colectivización de la tierra
y expropiación de industrias para revertir en la comunidad
• Otra agrupación la Federación Social Democrática pedía al gobierno viviendas sociales, jornada de 8
horas, enseñanza primaria gratuita
• En 1906 la unión de diferentes sectores socialistas con presencia de miembros de las Trade Union
constituyó el Partido Laborista que contemplaba la nacionalización de la tierra, fin de privilegios de los
lores, justicia gratuita…
• El movimiento obrero tuvo rasgos distintivos (gran fuerza de los sindicatos), motivo por el que no llegó
a fraguar un gran partido socialista durante el XIX. Hasta después de la 1ª Guerra Mundial no alcanzó el
gobierno

1.3. EL MOVIMIENTO ALEMÁN


• Lasalle fundó el primer partido en 1863: Asociación General Alemana de las Clases Trabajadoras.
• Por otra parte, en 1869 los marxistas Bebel y Liebknecht partidarios de la lucha revolucionaria fundaron
el Partido Socialdemócrata de los Trabajadores, uniéndose ambos partidos en 1875 en el Partido
Socialdemócrata Alemán, con rechazo de Marx
• Bismark, contrario al socialismo, apoyaría las ideas de Lasalle, y promulgó una legislación social
contemplando atención a los trabajadores enfermos, pensiones…
• El partido fue ilegalizado en 1878 pero volvió a la legalidad tras la caída de Bismarck.
• Bernstein publicó Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, en donde afirmaba
que las teorías marxistas no se adecuaban a la realidad por no haber pensado en la democracia, negando
la lucha de clases para transformar la sociedad.
• La socialdemocracia alemana se dividió en 3 tendencias: centralista (Karl Kautsky); izquierda (Rosa
Luxemburgo); derecha (Bernstein)

1.4. LAS ORGANIZACIONES OBRERAS EN FRANCIA


• El atraso en la industrialización y la legislación restrictiva atrasaron hasta 1843 la primera organización
• La revolución de 1848 consiguió que el gobierno provisional de la República concediera medidas sociales
• Terminada la revolución, con el mandato de Luis Napoleón se pusieron en marcha prestaciones sociales:
préstamos, asistencia sanitaria, asilos…
• La Comuna de Paris de 1871, a pesar del fracaso, fue un símbolo en la lucha de los trabajadores
• Desde 1884 hasta 1892 los sindicatos se adaptaron a la política de partidos, hasta que el anarquista
Fernand Pelloutier inició las Bolsas de Trabajo, de carácter anarcosindicalista (registraban las condiciones
laborales y ofrecía servicios sociales a los afiliados), y se enfrentó a los socialistas
• En 1902, las Bolsas de Trabajo se fusionaron con la Confederación General del Trabajo, adoptando el
sindicalismo francés una vía revolucionaria hasta la 1ª Guerra Mundial
• En cuanto a los partidos políticos, la celebración del Congreso Obrero Socialista de Marsella de 1887
mostró la división del socialismo francés. 3 grupos con varias tendencias que dieron lugar a 2 partidos:
Partido Socialista de Francia (PSDF) liderado por Guesde, marxista; y Partido Socialista Francés (PSF),
dirigido por Jaurès que agrupaba a los reformistas.
• La unificación de los 2 partidos se consiguió en la Segunda Internacional. En el Congreso de parís de
1905 se formó la Sección Francesa de la Internacional Obrera con carácter marxista.

1.5. LAS SOCIEDADES MUTUAS Y LAS SOCIEDADES OBRERAS EN ESPAÑA


• Debido a una industrialización tardía las organizaciones obreras se orientan a las reivindicaciones
salariales y sociedades de socorro más que a una acción sindical organizada.
• En 1830 (Cataluña) pequeñas asociaciones basadas en el socialismo utópico.
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
42
• En 1840 se crea la Sociedad Mutua de Protección de Tejedores de Algodón, que coordinó huelgas y fue
ilegalizada por Espartero por su vinculación al republicanismo y enfrentarse a los patronos.
• En 1848 Narváez ilegalizó las sociedades obreras que pasaría a la acción clandestina
• En 1854, el levantamiento de O’Donell fue apoyado por los obreros, y se fundó en Barcelona la Unión
de Clases, y en 1855 la Junta Central de la Clase Obrera.
• Después de una huelga general, Espartero tuvo que atender sus reivindicaciones, pero en la legislación
no tuvo una mejora significativa. Este fracaso progresista hizo que se inclinaran hacia el republicanismo
• En 1868 se creó la Dirección Central de Sociedades Obreras de Barcelona y poco después Las Tres Clases
de Vapor, agrupación de tejedores, hiladores y preparadores de tejidos catalanes.
• En la Constitución de 1869 se reconoció el derecho de asociación, reunió y expresión con más amplitud
• Las diferencias entre anarquistas y socialistas en la Primera Internacional tuvo su reflejo en España: los
anarquistas calaron más en Cataluña y Andalucía, y socialistas en el centro y norte.
• En el seno anarquista hubo 2 tendencias: una revolucionaria e individual (violenta), y otra de carácter
sindicalista, comunitaria y obrera (huelga)
• En 1870 los anarquistas forman la Federación Regional Española, en 1881 se llamó Federación Regional
de España. Los anarquistas fundan en 1910 su sindicato Confederación Nacional del Trabajo CNT. En
1927 se funda en Valencia la Federación Anarquista Ibérica que intentó una alianza con la CNT
• Por otra parte, la estancia en Madrid de Lafargue determinó la creación de un grupo de élite obrera
inclinado hacia el marxismo} dirigido por los tipógrafos Pablo Iglesias, Anselmo Lorenzo y Francisco Mora
que formaron la Asociación del Arte de Imprimir
• En 1879 esta asociación fundó en PSOE (se adhirió a la II Internacional), y en 1888 la UGT en Barcelona

2. LA ORGANIZACIÓN OBRERA INTERNACIONAL


2.1. LA PRIMERA INTERNACIONAL
• La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en Londres en 1864 tras los contactos de
británicos, franceses, y exiliados (polacos, alemanes e italianos). Sirvió para difundir nuevas corrientes
ideológicas. Participaron Karl Marx, Engels, Bakunin y Proudhon. Marx redacto el manifiesto inaugural
• Estuvo compuesta por sindicatos poco estructurados, y revolucionarios o reformistas.
• En las siguientes reuniones, Ginebra, Lausana, Bruselas y Basilea se aprobaron iniciativas para la defensa
de la propiedad colectiva de la tierra, cooperativas de producción, y la difusión a todos los países. Se
hicieron campañas para la reducción de la jornada laboral y mejoras para el trabajo de la mujer y niños.
• Enfrentamientos desde el principio entre Proudhon y Marx:
- Proudhon: contrario a luchas políticas, no era partidario de enfrentamiento ni huelgas
- Marx: vería necesaria la lucha política y la creación de un partido obrero
• Ambas posturas se hicieron irreconciliables y terminarían con la victoria de las ideas de Marx
• Desde 1869 los enfrentamientos fueron entre los seguidores de Marx y los de la Alianza de la Democracia
Socialista liderados por Bakunin. Estos eran llamados antiautoritarios, partidarios de una lucha constante,
enemigos de la acción política, en contra de cualquier organización estatal. Su ideal era el Estado libre
• La Comuna de Paris en 1871 fue otro punto de conflicto entre ambos lideres: para Marx era el primer
intento de control del poder por las masas obreras; para Bakunin un símbolo de la insurrección estatal
• La ruptura definitiva fue en el Congreso de la Haya (1872) y supuso el fin de la Primera Internacional.
Los marxistas trasladaron la sede de la Internacional a Filadelfia donde se celebró el último congreso

2.2. LA SEGUNDA INTERNACIONAL


• En la celebración del centenario de la revolución francesa (1889) se reunieron en París los partidos
socialistas con participación anarquista y decidieron constituir en Bruselas la Segunda Internacional.
• Participaron en esta etapa Longuet y Lafargue (yernos de Marx), Bernstein, Costa y Pablo Iglesias.
• El planteamiento fue de no imponer acuerdos y respetar las diferentes opciones de organización.
• Pero en el congreso de Zurich (1893) y Londres (1896) tras los encendidos debates entre anarquistas y
socialdemócratas alemanes, que defendían el apoyo a los regímenes parlamentarios, fueron expulsados
los anarquistas, siguiendo un distinto camino a los socialistas
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
43
• En esta nueva etapa se plantearon cuestiones sobre la colaboración con los partidos burgueses, el
colonialismo y el peligro de la guerra
• Hubo disensiones sobre 2 tendencias:
- Ortodoxa: liderada por seguidores de Marx y Engels
- Revisionista: colaboradora con los partidos burgueses, querían abandonar la vía revolucionaria
para emprender la de las reformas
• La adopción del sufragio universal, la fuerza creciente de sindicatos y las mejoras de los obreros
apoyaron el marxismo revisionista que se fue imponiendo desde inicios del XX.
• El estallido en 1914 de la Segunda Guerra Mundial acabó con la Segunda Internacional.

3. LOS CAMBIOS SOCIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


• La libertad de expresión (también de imprenta) fue uno de los mayores logros de la revolución liberal.
Gracias a esa libertad sería posible contener la arbitrariedad de los poderes públicos.
• El único país donde existió prensa libre durante todo el XIX sería en Gran Bretaña: The Times (1785)
• La difusión progresiva de la prensa supuso un avance social sin precedentes, actuando como vehículo
de movimientos políticos, sociales, avances científicos, culturales…
• Uno de los problemas sería el grado de alfabetización} lecturas colectivas (prohibidas en España, 1844)
• La implantación del sufragio universal (masculino) trajo consigo el fortalecimiento de los partidos de
masas, donde la prensa jugó un papel fundamental.
• El primer diario se fundó en GB en 1702: Daily Courrant. GB el primer país en promulgar ley de prensa
• Los avances de los transportes facilitaron la recepción de noticias y la difusión de la prensa.
• Los avances técnicos permitieron aumentar las tiradas y abaratar costes para llegar a más público.
Nuevas técnicas que permitieron incluir ilustraciones (La Ilustración, España 1849)
• A finales del XIX irrumpe un nuevo tipo de prensa, como ejemplo The Word (Pulitzer) destinado al
consumo de masas, con un formato atractivo y bajo precio.
• Su aceptación acabó convirtiéndose en instrumento de gran influencia que permitiría manipulaciones.
Una prensa sensacionalista denominada prensa amarilla (The New York Journal).
• Como contrapunto surgió otra prensa de análisis más exhaustivo (The New York Times)

4. EL PROTAGONISMO DE LAS GRANDES CIUDADES


• El incremento de población tras la Revolución Industrial se concentró en las ciudades. Esto presentó
nuevos problemas ya que las ciudades estaban frecuentemente rodeadas de murallas.
• La escasez de suelo hizo que aumentara el número de personas por vivienda (condiciones higiénicas)
• Aparecieron los ensanches concebidos para las clases medias y fueron remodelados los interiores con
nuevas vías de mayor anchura, y derribo de viviendas
• Junto al urbanismo organizado apareció otro espontáneo, lo que se denominó extrarradio» precios
más bajos, ocupación por clases populares y obreras alrededor de las industrias » barrios obreros
• El ferrocarril hizo posible el transporte a gran escala de todo tipo de abastecimiento
• En el problema sanitario la personalidad más destacada fue Edwin Chadwick que publicó Investigación
de las condiciones sanitarias de la población trabajadora en Gran Bretaña, en 1842. En el informe
demostró que la enfermedad se relaciona con las condiciones de las viviendas. Así, se aprobó en 1848 en
el Parlamento la Ley de Salud Pública y se creó un Comité Central de Salud. Así se separaron las redes de
abastecimiento y vertidos de agua, ancho de calles, etc…
• En el ámbito económico se produjo una acumulación de capital sin precedentes» especulación de suelo
• Las ciudades se convirtieron en escaparates donde se exponía los logros materiales alcanzados. En
ellas se acogieron entre 1851 (Londres) y 1900 (París) 15 exposiciones mundiales

4.1. LONDRES 1851


• Entre el 1 de mayo y 15 de octubre se celebró la primera exposición mundial. En ella quiso mostrar su
liderazgo mundial. Se construyo para ello el Palacio de Cristal en Hyde Park.
• La familia real se había instalado en Buckingham. Londres se había multiplicado x3 entre 1800-50
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
44
• Como pionera había tenido que ir resolviendo los problemas surgidos por el cambio producido por la
Revolución Industrial. Existían barrios abigarrados junto a otros de refinados edificios. El espíritu
pragmático y empírico británico había afrontado con corrección los errores, algo que también guió a los
organizadores de la exposición encabezado por el príncipe consorte Alberto. Los beneficios económicos
repercutieron en la ciudad.
• Lo más llamativo de Londres eran sus dimensiones “no tiene límites”. La dispersión fue posible por la
red de transporte público: ómnibus, tranvía de tracción animal, tren de cercanías, y metropolitano (1865)
• Londres era la capital política del Imperio y su actividad centralizar el comercio y las finanzas. Acoge las
más importantes firmas financieras y la Bolsa de Londres (1801). Aún hoy compite con New York

4.2. PARÍS
• A comienzos del XIX Francia tenía 30 millones. París medio millón. Caundo finaliza el siglo había
aumentado solo un 35 % y la capital un 400 % (2.700.000 habitantes)
• Se celebró la Exposición Universal de 1867 en París, donde ya se había celebrado la de 1855 y otras 3
antes de final de siglo (la del 89 con la Torre Eiffel).
• Francia estaba bajo el mandato de Napoléon III, tecnócrata y positivista, consciente del retraso de
Francia en relación con Inglaterra (lugar de su exilio), por conflictos políticos y crisis.
• El jacobismo, ganador en la revolución, destruyó los privilegios locales y la ciudad mantenía un estado
insalubre, barrios abigarrados y pobres. La burguesía habitaba zonas periféricas
• El emperador encomendó a su prefecto del Sena, barón Haussmann, que ejecutara los cambios
necesarios para convertir Paris en la ciudad más bella del mundo.
- Se derribó gran parte de la degradada cuidad; se trazaron amplias avenidas; se construyeron 4
grandes puentes sobre el Sena; el mercado central de Les Halles; la burguesía ocupó el centro
y lo embelleció con edificios neoclásicos. El metro tuvo que esperar al XX

4.3. CHICAGO
• En 1893 se celebró en Chicago la decimotercera de las “Expos”. En ella se conmemoró el 400 aniversario
del descubrimiento de América. Aunque hubo otras candidatas, la ciudad mostró especial interés por
mostrar su recuperación tras el incendio de 1871 donde se destruyó más de un tercio de la ciudad.
• El desarrollo de Chicago fue representativo del experimentado en EEUU. Su origen en 1837 con 4.000
habitantes, 20 años después tenía 90.000. Papel protagonista en la “Conquista del Oeste”. Por su posición
geoestratégica en la línea divisoria del valle del Misisipi y los Grandes Lagos, se convirtió en el núcleo
central del transporte. En centro industrial y comercial.
• La reconstrucción tras el incendio fue rápida. Atrajo a numerosos arquitectos. Las ordenanzas
antiincendios determinaron la aplicación de nuevos materiales como las estructuras metálicas.
• En 1885 se elevó el primer rascacielos, otros 20 en el distrito central, y sirvieron de ejemplo.
• También existieron guetos, con problemas sociales y sanitarios, no resueltos hasta 1900 cuando se
implantó la separación de las aguas de consumo y fecales.

5. LA IGLESIA CATÓLICA Y EL MUNDO MODERNO


• En el XIX la Iglesia mantuvo numerosos frentes abiertos como propietaria de tierras, liderazgo en la
enseñanza y pretendido monopolio en la interpretación de textos sagrados
• Las disciplinas científicas y la filosofía positivista desplazaron a la escolástica
• El XVIII se cerró con la muerte de Pío VI en su cautiverio francés. El poder del papado estaba deteriorado
• Napoleón estaba necesitado de unas relaciones más estables debido a que el catolicismo era mayoría,
y se consiguió en un concordato firmado con Pío VII en 1801 (se reconocía como religión principal y una
compensación económica por los bienes expropiados)
• Las relaciones se deterioraron y se produjo una nueva ocupación de los Estados Pontificios. Pío
excomulgó a los invasores y lo hicieron prisionero hasta la liberación por parte de los aliados en 1814

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


45
• El Congreso de Viena restituyó al papado los Estados Pontificios. Desde entonces hizo uso de la
diplomacia con los diferentes Estados con la firma de concordatos (reconocimiento preferente del
catolicismo, manifestaciones públicas, enseñanza)
• En 1870 tras la derrota y abdicación de Napoléón III el papado perdió la protección francesa, y tras la
toma de Roma se completaba la unificación italiana.
• El Papa se negaba a reconocer la situación política y se vio forzado a permanecer encerrado en el
Vaticano. Por los tratados de Letrán en 1929, firmados con Mussolini, Italia se declaraba católica y devolvía
la soberanía política al papado, limitada a al Ciudad del Vaticano
• La Iglesia había ido sorteando los desafíos de poder, pero los retos derivados del cambio cultural, las
doctrinas políticas y el avance científico serían retos difíciles.
• La Iglesia se opuso con extremada rigidez. Usó los llamados “errores doctrinales” mediante encíclicas
• Uno de los primeros intentos de conciliación de los principios liberales con la doctrina católica lo lideró
Felicité de Lamennais, sacerdote francés cofundador del diario L’Avenir, donde se defendieron principios
democráticos como el sufragio universal o libertad de prensa (fue suspendido por los agravios).
• En 1832 Gregorio XVI emitió la encíclica Mirari vos, condenando los intentos de conciliación de la
doctrina católica con las ideas liberales
• La encíclica más representativa fue la Quanta cura, emitida en 1864 por Pío IX, y especialmente el
Syllabus Errorum, que le acompañaba en modo de apéndice, un catálogo de los principales errores de la
época: 80 proposiciones divididas en 10 capítulos } notable conmoción
- Se consideraron erróneas las tesis de separación Iglesia-Estado; la libertad del hombre para
elegir religión; libertad de la autoridad civil para elegir maestros; tolerancia de otros cultos…
- Calificaba de pestilentes las doctrinas del socialismo y el comunismo
- Se negaba todo progreso humano que pudiera contradecir una relación divina, perfecta,
completa, desprovista de todo error
• Paralelamente se reforzaba la autoridad papal con la declaración de la infalibilidad por el Concilio
Vaticano de 1870
• En la última década del XIX se acuño el término modernismo como referencia a una corriente de
eruditos católicos que sostenía que los textos sagrados fueron influidos por las creencias de la época y
que debían revisarse a la luz de los nuevos conocimientos. Pío X, en 1907, mediante la encíclica Pascendi,
declaró al modernismo como una síntesis de todas las herejías, una conspiración contra la Iglesia. Fueron
suspendidos sacerdotes y eruditos en sus oficios

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


46
TEMA 14 – LA II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO
• Hacia 1850 se inició la II Revolución Industrial impulsada por la aparición de nuevas fuentes de energía
• Las novedosas fórmulas de organización empresarial, las leyes, y la evolución hacia la tendencia
monopolista serán la base del imperialismo. El impulso económico se oriento a la búsqueda de mercados
• La apertura del Canal de Suez (1869) y de Panamá (1914) consiguió mayor rentabilidad de las inversiones
• Las 4 décadas de paz (1871-1914) coinciden con la imposición de Europa sobre el resto del mundo de
su modo de vida, su técnica, sus productos y su arte. Los primeros años del siglo XX son la “Belle Époque”
• El imperialismo es un fenómeno histórico en el que las grandes potencias ejerce una relación de dominio
sobre las áreas menos desarrolladas y la extensión a escala mundial de procesos económicos, sociales,
políticos y culturales. Implica el control territorial y político.
• La superficie subdesarrollada se distribuyó entre Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia,
EEUU, Rusia, Japón y Portugal.
• El nuevo colonialismo fue aceptado en la Conferencia de Berlín de 1885, con von Bismarck como árbitro.
El ideal propuesto consistía en expandir la cultura occidental, enriquecerse con las materias primas y
lograr el control político de los territorios sin explotar. También el compromiso de combatir la esclavitud,
mejorar las condiciones de los colonos y respetar la libertad religiosa y misionera.
• Las potencias capitalistas necesitaban exportar sus excedentes de población y de capital. Las inversiones
realizadas potenciaron la construcción de ferrocarriles, puertos e infraestructuras.

1. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
• El desarrollo de la ciencia, los avances tecnológicos, la secularización del pensamiento en el XIX hicieron
progresar a la humanidad de forma rápida y extensa. Los resultados alcanzaron al sector industrial
• Los inventos y mejoras tecnológicas permitieron el aumento del nivel de vida. El conjunto de cambios
económicos acelerados por la II Revolución modificó el sistema de vida del mundo contemporáneo.
• El régimen liberal, impulsor del capitalismo, evolucionó hacia la democratización de los países
industrializados.
• En este segundo periodo industrial los vehículos a motor fueron los que más impacto produjeron en
el avance del transporte en pequeños y grandes trayectos.
• En cuanto a la aplicación de los inventos en las comunicaciones hay que destacar la utilización del
telégrafo eléctrico, el teléfono (Graham Bell, 1876); telefonía sin hilos (Branly, 1890); radiodifusión
(Marconi)
• La producción aumentó al ser planificadas las fábricas. El taylorismo, la organización científica del
trabajo, abarató los productos al elaborar los productos en serie. También existió interés por descubrir y
analizar nuevas especies de animales y plantas.

2. LA NUEVA INDUSTRIA Y LAS NUEVAS ENERGÍAS


• Acero: el hierro se aleó con el carbono para la fabricación de acero, producto clave de la industria
siderúrgica. Por su flexibilidad y dureza fue desplazando al hierro. Ej. La Torre Eiffel (1899). Hubo otros
aceros especializados como el acero inoxidable que requirió de níquel. El acero fue utilizado en la
fabricación de automóviles, maquinaria agrícola, trenes, etc. La técnica armamentística fue evolucionando
desde mediados del XIX. La empresa alemana Krupp se convirtió en imperio empresarial.
• Petróleo: materia prima fundamental de la época, principal fuente de energía desde mediados del XIX.
Por sus compuestos de hidrógeno y carburo se denomina hidrocarburo. En estado líquido se denomina
crudo, en estado gaseoso gas natural. A finales del XIX comenzó a utilizarse para hacer funcionar los
motores. En la actualidad sus aplicaciones y derivados son inmensos: industria petroquímica
• Industrias metalúrgicas y siderúrgicas: las nuevas fuentes de energía abrieron posibilidades sobre todo
en estos sectores, aunque el carbón mineral se siguió utilizando.
• Industria eléctrica: en sí misma no constituye una fuente de energía, es obtenida a partir de una fuente
primaria como, carbón, saltos de agua (hulla blanca) o petróleo. Presenta la ventaja de ser fácilmente
transportable y divisible. Sus numerosos usos generalizaron su utilización. La invención de alternadores y
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
47
líneas de alta tensión resolvieron las dificultades para el transporte. Edison, tras inventar la lámpara de
filamento incandescente facilitó su aplicación como iluminación. También como calefacción
• Aluminio: la aplicación de la electrolisis en la metalurgia permitió la fabricación del aluminio, metal no
ferromagnético que se extrae de la bauxita (proceso Bayer) y se transforma en alúmina que tras la
electrolisis es aluminio. Escaso peso y buen conductor de la electricidad, con alta resistencia a la corrosión
• Radio y cinematógrafo: una importante concentración industrial se produjo en la fabricación de
material eléctrico (Philips, Siemens, AEG…) La electricidad fue aplicada a la mayoría de electrodomésticos
y utensilios domésticos. La radio ha significado uno de los avances técnicos de luso de la electricidad que
más ayudó a difundir los nuevos modos de vida. Los hermanos Lumière produjeron más de 2.000 películas
entre 1895 y 1903 = sociedades cinematográficas
• Industria química: tuvieron estrecha relación con la investigación científica. Demostraron un mayor
dinamismo por las condiciones indispensables para su desarrollo: laboratorios, especialistas… Gracias a la
química orgánica se elaboraron colorantes sintéticos muy utilizados en confección y pinturas. También la
experimentación de las vacunas y los avances de la técnica médica supuso la eliminación de epidemias y
mortandad infantil, y redundaron en el crecimiento demográfico.
• Industria petrolífera: surgió de la explotación de yacimientos tras la mejora de las técnicas de
perforación. El primer pozo se puso en marcha en 1859 en EEUU. Rusia se convirtió en la primera potencia
petrolífera al explotar los yacimientos de Bakú. Compañías holandesas y británicas controlaron el proceso
en Europa con sus prospecciones en Oriente Próximo. Desde la invención del motor de explosión y el de
combustión (Diesel, 1900) este producto energético se aplicó a la industria automovilística y de aviación.
• Industria agropecuaria: fue mejorando desde mediados del XIX con nueva maquinaria y fertilizantes.
Los grandes terratenientes aumentaron sus rentas y la población urbana se benefició de la abundancia y
de la bajada del precio. Por el contrario, los pequeños agricultores se vieron forzados a emigrar a las
ciudades y a otros países. Las cosechas cerealistas dieron paso a los cítricos y productos hortofrutícolas.
Las industrias de alimentación se dedicaron a las conservas de legumbres, carnes y pescados.
• Movimiento feminista: el proceso industrial, la comercialización y el crecimiento de las ciudades cambió
el sistema de distribución de la población. El sector primario cedió ante el secundario y terciario, y además
aumentó la participación de la mujer en el sector industrial, lo que provocó una aceleración del
movimiento feminista en el último tercio del XIX.

3. DE LA COMPETENCIA AL MONOPOLIO
• Al incremento de la producción, correspondió un aumento de los canales de distribución y venta que
facilitaron la expansión del comercio hacia la formación de un mercado mundial. El descubrimiento y
explotación de minas de oro en California, Australia, Alaska y Sudáfrica favorecieron los nuevos métodos
adoptados para aprovechar la disponibilidad de la masa monetaria en circulación. Desde 1880 se adoptó
el patrón oro, que tanto benefició a Inglaterra.
• La Banca fue el canal que habilitó cuantiosas sumas para la inversión. Los bancos dirigieron el ahorro a
sectores más lucrativos y se especializaron según actividades ejercidas: depósito, comerciales, crédito
industrial. La movilización de sus haberes generó nuevos dividendos. La conjunción entre banca e
industria constituyó la esencia del capitalismo de este periodo.
• Las sociedades anónimas, la concentración empresarial y las prácticas monopolísticas son otra
característica del capitalismo financiero. Se necesitaba captar ahorros que nada tenían que ver con la
dirección de las sociedades implicadas: sociedades anónimas. Para lograr confianza hubo de realizar un
cambio legal en algunos países aceptando el principio de responsabilidad limitada.
• Las empresas se fueron concentrando de forma horizontal, cuando pertenecen al mismo sector; o
vertical, de diferentes sectores. Ejemplo: Altos Hornos de Vizcaya.
• La concentración reducía costes y competencias. Pero cuando la agrupación abarcaba toda la
producción de un sector se producía el monopolio. Era cedido por la autoridad competente.
• Fueron frecuentes los acuerdos entre las grandes firmas de un mismo sector a fin de dominar el
mercado. Así en Alemania se generalizó el cártel. La diferencia es que los beneficios se repartían entre
productores. Hoy, en la mayoría de países está prohibido.
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
48
• En EEUU la unión de empresas distintas bajo una misma dirección, se convirtieron en Trust. También
podía ser horizontal o vertical. Cuando las empresas eran de actividades complementarias podía acogerse
a la estructura de holding.
•. Todos estos sistemas monopolistas fueron muy discutidos por la justicia norteamericana que dictó leyes
antitrust como la Ley Sherman de 1890. Desde Rusia, Lenin denunciaba el capitalismo empresarial en su
libro: El imperialismo, fase superior del capitalismo.
• La exportación de capital fue una de las novedades de final del XIX. La agilización en las transacciones
producía mayor rentabilidad y competencia. Los inversores de países desarrollados obtenían mayor
rendimiento de acciones, bonos de gobiernos extranjeros. Así, ingleses, franceses, y alemanes invertían
en países en vías de desarrollo; financiaban parte del ferrocarril, etc. Sin embargo, estas transformaciones
produjeron fases de crecimiento y expansión seguidas de otras de depresión y crisis. Aparecieron nuevos
países como Rusia y Japón en el desarrollo industrial.

4. PROTECCIONISMO E IMPERIALISMO: LA EXPANSIÓN ECONÓMICA Y LA NECESIDAD DE


MERCADOS
• Desde mediados del XIX la primera potencia imperialista, Gran Bretaña, controlaba algunos territorios
asiáticos. En 1857 estableció en la India un control directo: la joya de la corona. En otras colonias como
Nueva Zelanda, Australia, Singapur o Sudáfrica introdujo el proteccionismo comercial para impedir a las
demás potencias comerciar con sus productos en estos territorios. Lo mismo hicieron Francia, Holanda y
Alemania. Esto solo beneficiaba a las metrópolis, los dominados debían aceptar la explotación.
• La crisis económica se inició en 1873 (gran depresión). Otros países se habían ido incorporando a la
industrialización. Gran Bretaña debía competir con EEUU y Alemania. Los productos americanos de bajo
precio saturaron el mercado internacional. La política librecambista había dado lugar a una expansión del
comercio internacional, favorecida por la especialización y los transportes.
• La tasa de crecimiento bajó considerablemente entre 1873 y 1894. Para evitar la competencia
internacional los gobiernos implantaron medidas proteccionistas elevando los aranceles aduaneros.
• Los países fieles al librecambismo que se habían especializado en diferentes sectores comerciales para
la exportación lograron mantener un saneado comercio exterior. El proteccionismo de muchos gobiernos
dio lugar a la apertura de nuevos mercados en nuevos territorios ocupados con la expansión militar.
• En el último tercio del XIX el capitalismo había modificado sus leyes económicas. El sistema evolucionó
hacia la implantación de los monopolios empresariales, base del imperialismo. La crisis de 1873 fue una
de las causas de la expansión imperialista.

5. LA IMPLICACIÓN DEL ESTADO EN LA EXPANSIÓN ECONÓMICA


• La implicación del Estado en la vida económica y social adquirió una gran importancia desde 1870. Los
gobiernos tomaron conciencia de la conveniencia de la participación.
• Tras la crisis de 1873, con objeto de incentivar las inversiones, algunos gobiernos publicaron leyes para
restar responsabilidad a los accionistas. El modelo comenzó a aplicarse al transporte ferroviario.
• El incremento del proteccionismo estatal se manifestó en la Gran Guerra.
• En estos años (según Comín) se inició la transición entre Estado Guardián, característico del sistema
liberal, y Estado Providencia, preocupado por el interés del ciudadano (Estado del Bienestar)
• El Welfare State es una combinación especial de democracia, bienestar social y capitalismo. El sector
público comenzó a emprender funciones que hasta entonces quedaban fuera de su ámbito. La industria
militar, infraestructuras y comunicaciones experimentaron un gran desarrollo. El incremento de los
presupuestos llegará a ser irreversible } Cambio de mentalidad del papel del Estado.
• El Estado se vio cada vez más involucrado en el desarrollo económico y social de las potencias
europeas. Cambio de mentalidad en la sociedad también propiciado por los movimientos sociales o el
anarquismo

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


49
6. LA ECONOMÍA COLONIAL Y EL NACIMIENTO DE LAS NUEVAS POTENCIAS: HACIA LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL
• El imperialismo de finales del XIX fue motivado sobre todo por causas económicas, aunque también los
Estados tendieron a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad, causas demográficas.
• Entre 1850 y 1914 se había producido un espectacular aumento de la población a causa de la
disminución de la mortalidad, las innovaciones científicas y una alta natalidad. Esto obligó a los
gobernantes a colocar los excedentes de su población (cerca de 40 millones).
• Inglaterra, especialmente, fue adoptando la teoría de Darwin de la selección natural.
• Debido a la llegada de colonos blancos la población autóctona sufrió una drástica reducción}
enfrentamientos militares, enfermedades desconocidas. La economía tradicional fue sustituida por otra
de exportación, en régimen de monocultivo } alteración del paisaje.
• Las compañías comerciales iniciaban la explotación de los territorios, iniciando el proceso colonial hasta
que sus gobiernos enviaban fuerzas militares y administrativas.
• Se emplearon diferentes sistemas de colonización:
- Colonias: si los territorios eran gobernados por la potencia invasora, y podía ser de explotación
o de poblamiento
- Dominios: Cuando conseguían instituciones para el autogobierno (Nueva Zelanda, Australia…)
• Otra fórmula sería el protectorado, que se diferenciaba de las colonias porque mantenían una teórica
autoridad del gobierno autóctono. Un ejemplo Marruecos, que sería un condominio franco-español.
• Otro modelo serían los mandatos, concedidos por acuerdos internacionales para ejercer la potestad
para intervenir un país considerado atrasado.
• Si el país que se deseaba ocupar era grande y difícil se establecían esferas de influencia, factorías,
enclaves, con la connivencia de las autoridades locales (China 1899)

6.1. LA CARRERA COLONIAL DE LAS POTENCIAS IMPERIALISTAS Y SUS CONSECUENCIAS


• En la Conferencia de Berlín de 1885 es donde las potencias europeas dispusieron el reparto de África.
• África vivió en esa época 2 procesos dispares: la expansión del islam y la colonización europea.
• El interés vino determinado por la unificación alemana e italiana, que tras la derrota de Francia, el
escenario de la rivalidad se trasladó a África, donde también aparecieron, ingleses, alemanes…
• En el acta final de la conferencia se proclamó la libre navegación, el libre comercio y el derecho a
colonizar un territorio. Los motivos serían la explotación de los recursos en beneficio de los colonizadores
• La Conferencia de Berlín no regularizó la disputa por África, sino que señaló el hecho de la participación.
• Esto ocasionó resistencias, rivalidades entre tribus y enfrentamientos entre las potencias.
• También hubo factores geoestratégicos que favorecieron el dominio de las rutas navales y de los
espacios continentales fundamentales.
• Las políticas desarrolladas tuvieron importantes consecuencias sociales. Se instaló una burguesía de
comerciantes y funcionarios de la metrópoli. Solo en algunos casos élites dirigentes autóctonas

6.2. TERRITORIOS COLONIZADOS POR LAS POTENCIAS INDUSTRIALIZADAS A FINALES DEL XIX
• El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y valores tradicionales de los pueblos indígenas.
Las lenguas (inglés y francés) y religión cristiana (que conformó sincretismo religioso) y los modos de vida
se extendieron por varios continentes. En el mundo musulmán tuvo menos influencia
• Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que supusieron la unión
o división forzada de grupos tribales o étnicos, provocando conflictos.
• La introducción de nuevas técnicas de explotación agrícola modificaron los ecosistemas naturales.
• El dominio ejercido por los imperialistas supuso el control político, social, económico y cultural de los
pueblos colonizados, que junto la carrera armamentística, y las crisis balcánicas y marroquíes, serían las
causas del inicio de la Primera Guerra Mundial

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


50
TEMA 15 – EL FINAL DE SIGLO Y LOS NUEVOS RETOS: HACIA LA SOCIEDAD DE
MASAS
• La multitud se hace visible, un proceso que dura desde la revolución francesa hasta el final del XIX
• El proceso paralelo fue el del incremento de las competencias del Estado: sanidad, enseñanza… El
servicio militar se fue imponiendo desde los 70 y se hizo visible en la I Guerra Mundial, y fue un camino
abierto al voto universal } el que defendía la patria no podía de ser ciudadano de pleno derecho.
• Se llega a la racionalización productiva: la producción en serie y el taylorismo
• Pero la sociedad de masas no es sinónimo de sociedad democrática, son excepciones los totalitarismos
fascista y nacionalsocialista y el comunismo. En 1890 solo existía sufragio universal en Francia, Alemania
y Suiza, después se introdujo en España (1890), Bélgica (1893, Noruega (1989)…
• A la época entre 1885 y 1914 se la conoció también como la era de la sin razón, la de la crisis del
positivismo. Crisis científica y de pensamiento. Freud publica La interpretación de los sueños, prestando
atención los motivos no racionales de la conducta.
• En el campo filosófico, Nietzsche declaró que “Dios ha muerto” = crisis de la religión. La Iglesia se había
enfrentado a los avances del XIX, irreconciliables con el cristianismo: Syllabus errorum de 1864.
• Entre 1890 y 1914 se produce el desarrollo de la sociología, consecuencia natural de la llegada de la
sociedad de masas. Los pioneros fueron Comte y Marx
• Se produce también un fanatismo por el arte. En Literatura la palabra clave en los 70 era naturalismo
representado por Émile Zola. Es España las fronteras fueron difusas (Emilia Pardo Bazán). Nombres como
Rimbaud, Gaugin, Oscar Wilde. En España la Generación del 98, Galdós, Baroja, Unamuno, Azorín
• Fuen la época de emergencia del feminismo. Ibsen fue convertido en héroe por las feministas por su
obra Casa de muñecas (1879). Este movimiento era aún escaso y fragmentario. Tenía sus antecedentes
en la Declaración de Seneca Falls (EEUU, 1848). La primera lucha fue la búsqueda del derecho al voto. En
GB lo inició Mary Wollstonecraft, con A vindication of the Rights of Woman (1792). Stuart Mill vindicó los
derechos de las mujeres en 1866 con una demanda en el Parlamento británico, cuyo rechazo provocó el
primer grupo sufragista británico, y publicó junto a su mujer Harriet Taylor Mill, El sometimiento de la
mujer, traducido y editado en muchos países. Finlandia y Noruega fueron las primeras en conceder el voto
a la mujer (1906 y 1913), en Gran Bretaña en 1918.

1. LA DECADENCIA DE LOS PUEBLOS LATINOS Y LOS 98


• 1870 es la fecha para la nueva cara de las relaciones económicas internacionales: la transición del
capitalismo de competencia al capitalismo monopolista. Se habló de la Europa bismarckiana por la
evidente hegemonía germánica. Comenzaron las aspiraciones imperialistas.
• En este contexto surge la idea de la decadencia de los pueblos latinos frente al ascenso de los
anglosajones como un proceso inevitable, favorecido por la simple idea de raza. La derrota de Francia
ante Prusia en 1870 inició esta tendencia que se agudizó al final del siglo.

1.1. ESPAÑA Y EL 98
• Con la Restauración borbónica llega a España el momento más estable del liberalismo (pacto y
turnismo). Pero España pierde las colonias justo cuando Europa iba dominando través del colonialismo.
• El pesimismo se manifiesta con la “literatura del Desastre”.
• La II revolución industrial ampliará las distancias entre los países ibéricos y las potencias. En España, la
política exterior se esforzó en mantener buena imagen evitando todo compromiso = neutralidad. Sólo los
liberales (Moret) intentaron una política exterior más activa, y consiguió una adhesión secreta a la Triple
Alianza de una manera vaga; la renovó Cánovas en 1891.
• En Cuba, tras la Paz de Zanjón, España se comprometió a cambiar el régimen imperante en Cuba. En
España ya era consideradas excesivas las concesiones. Martínez Campos se empeñó en poner en práctica
los acuerdos, aunque esto afectaba a los intereses españolistas, por eso Cánovas lo atrajo a España: ni se
llevaron a cabo reformas ni se abolió la esclavitud
Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel
51
• Con el Grito de Baire estalla en 1895 la guerra y de manera simultánea en Filipinas. El partido
independentista de José Martí había ido creciendo y la crisis del azúcar hizo más impopular al gobierno.
La base social del levantamiento fue el campesinado. Fue enviado Martínez Campos y sustituido por
Weyler en enero de 1896 y su actuación dio el pretexto a EEUU para intervenir.
• En febrero de 1987 se produjo la voladura del Maine. El 20 de abril de 1898 EEUU declara la guerra a
España que no obtuvo ninguna ayuda de las potencias europeas.
• En el Tratado de Paris España reconocía la independencia de Cuba y cedía Puerto Rico, Filipinas (20
millones de dólares) y Guam a EEUU
• Portugal intentó anexionar Angola y Mozambique con los territorios intermedios, pero chocó con las
intenciones expansivas de Inglaterra, apoderada desde el Congreso de Berlín de 1885.
• Francia tuvo el enfrentamiento de Fashoda con Inglaterra por unos territorios en África. La mediación
de Rusia evitó la guerra y se acordaría que Egipto fuera para Inglaterra y Marruecos para Francia. Alemania
resultó ofendida por el pacto bilateral y en la conferencia de Algeciras de 1906 acordándose que España
quedaría con 1/10 de Marruecos como servicio de policía.
• En Italia, el desastre de Adua significó la congelación de sus aspiraciones en el nordeste de África
(Etiopía). Se firmaría el Tratado de Addis Abeba reconociendo Abisinia como independiente.

2. DESARROLLO Y EXTENSIÓN DE LOS SISTEMAS REPRESENTATIVOS. LA III REPÚBLICA FRANCESA Y


SU SIGNIFICADO HISTÓRICO
• Francia, en el último cuarto de siglo, introdujo en Europa el modelo republicano europeo, heredero del
modelo monárquico.
• Francia sufría un fuerte conflicto interno: República o Monarquía. Se pensó que tras la caída de II Imperio
era el momento de otro proceso revolucionario, pero dominaban las fuerzas moderadas y conservadoras.
Se eligió una Asamblea bajo la presidencia de Thiers que se estableció como presidente del ejecutivo.
Desde una Asamblea Nacional mayoritariamente monárquica se llegó a la República. No se restauró la
monarquía por la división entre los legitimistas (borbónicos) y los orleanistas
• El modelo republicano parlamentario quedó aprobado en 1875. Un legislativo con doble Cámara:
Diputados elegida por sufragio universal y Senado con senadores vitalicios y electivos (hasta 1879 que se
hizo electivo). El Presidente era el jefe del ejecutivo, nombrado por el Legislativo, pero gobernaban sus
ministros
• La primera etapa se la conoce como República conservadora y duró hasta 1879, sustituida por la
República oportunista, de gobiernos moderados, al estilo turnista español.
• Sería sustituida por la República de los republicanos, que mantuvo el estilo del pacto hasta 1898. Acabó
este periodo con el caso Dreyfus (judío): acusado de venta de documentos a Alemania, pero quedó
demostrado que eran acusaciones falsas
• Entre 1898 y 1918 se desarrolló la República radical, con un recrudecimiento de la lucha anticlerical. La
República llegó a su fin en 1940 con el inicio de la II Guerra Mundial.

3. LOS NUEVOS RETOS Y LA REFORMA LIBERAL. LA TRASFORMACIÓN DEL ESTADO


3.1. EL NUEVO LIBERALISMO
• El modelo liberal no respondía ya a la necesidad correcta de representación social. Surgieron
planteamientos reformadores del liberalismo atendiendo a la necesidad de intervención del Estado en
todos los sectores.
• También surgieron doctrinas contrarias a liberalismo, por miedo a que fuera superado por las masas,
que favorecieron el auge de los totalitarismos (nacionalsocialismo) que impidieron por el momento el
triunfo de las nuevas doctrinas liberales. Se buscaron soluciones intermedias
• Frente a la concepción tradicional de liberalismo que concebía la sociedad como una suma gregaria de
individuos, surge los que la persona es un ser eminentemente social y solidario y la sociedad se compara
como un organismo (Darwin)

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


52
• Frente a la concepción clásica de libertad (negativa, Estado-policía), surge una definición positiva que
exige al Estado su intervención para poner las condiciones para practicar la libertad. Así surge la idea de
sumar los derechos sociales
• El liberalismo social se extiende entre final del XIX y principio del XX por Europa, Inglaterra y la escuela
de Oxford. En Francia se conoce como solidarismo

3.2. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y EL SINDICALISMO CRISTIANO


• Para el cristianismo el individualismo era tan erróneo como el social-marxismo como el capitalismo que
se enfrentaban a sus valores.
• Surgió una corriente modernista que buscó conciliar la doctrina cristiana con los avances científicos y
filosóficos. Junto a ello el proceso de secularización de la sociedad, una emancipación de los
conocimientos religiosos para seguir los criterios de la racionalidad.
• La Iglesia encontró el modo de dirigir su misión: Por un lado suplir el desarraigo social a través de las
parroquias; por otro la llegada del papa León XIII en 1879 que impulsó una nueva misión, rompiendo con
la intransigencia de Pío IX
• En mayo de 1891 se publicó la encíclica Rerum Novarum, dedicada a la condición obrera. Condenó el
socialismo por su condición materialista y defendió la concordia entre clases, para lo que estableció los
deberes de los obreros y los patronos. Señaló el derecho a una propiedad estable, que debía ser protegida
por los gobiernos; apoyó la intervención del Estado para proteger a los más débiles y animó a los
trabajadores a que se sindicaran.
• Nace así un sindicalismo de base cristiana, aunque la mayoría no participaron. Pío X, desde 1903,
intentó frenar este proceso.

3.3. LAS CRISIS DEL PARLAMENTARISMO


• Asociado a los cambios sufridos por la sociedad y la economía al final de siglo, llega la crisis del
parlamentarismo a Europa. La necesidad de eficacia gubernamental resulta contradictoria con las
discusiones parlamentarias. La eficacia del sistema fue puesta en duda mientras se admiraba el
presidencialismo norteamericano.
• Los dos términos clave de la época fueron eficacia y democracia
• Muchos vieron avecinarse el peligro de dictadura. Esta crisis llegó incluso al Reino Unido.
• Se vio la necesidad de reformar aspectos importantes del parlamentarismo para acercarlo al
presidencialismo. Muchos pensaron que el papel del Jefe del Estado en la Monarquía debía fortalecerse.
• A finales del XIX se vio más eficaz el presidencialismo; a finales del XX se pensó que la democracia
sobrevive mejor bajo el parlamentarismo.

3.4. LOS NACIONALISMOS, 1870-1914


• Otro desafío al liberalismo procedió de los nacionalismos, la modificación de idea nacional. El cambio se
produjo tras la unificación alemana realizada por Bismarck y con el imperialismo colonial. El movimiento
obrero también provocó una reacción nacionalista entre la burguesía conservadora.
• El nacionalismo iba caminando hacia la derecha, asumiendo las nuevas teorías darwinianas fueron
derivando hacia la idea de raza superior, tras la crisis del positivismo.
• Las tensiones generadas llevaron a la Gran Guerra en 1914.
• En Francia el nacionalismo más radical apareció como referencia al enemigo interno: protestantes,
inmigrantes, sobre todo judíos. En el mismo sentido, en Alemania se fue desarrollando el nacionalismo
relacionado con una raza superior fundamentado en la idea de pueblo (Volk) que promovió el movimiento
pangermánico.
• Por otra parte se materializó el afán de constituir un Estado judío en Palestina para reunir a la nación
dispersa por el mundo, nace el sionismo en 1896, fundado por Theodor Herlz.
• Entre 1880 y 1914 el problema nacional se extendió y radicalizó.

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


53
3.5. PACIFISMO Y GUERRA
• La época fin de siglo también vio surgir movimientos pacifistas.
• La Cruz Roja Internacional en 1864 en la Convención de Ginebra, proyecto de Florence Nightingale en
la guerra de Crimea.
• Otro proyecto de paz sería la Santa Alianza dirigida por el zar Nicolás I (La Haya 1899) para acordar la
limitación de armamentos. La consecuencia fue la formación de un tribunal internacional para arbitrar
conflictos.
• Además hay dos iniciativas privadas: Alfred Nobel, inventor de la pólvora, y Andrew Carnegie.
• Pero el desarrollo económico y la expansión llevó a los Estados a prepararse para atacar o defenderse.
• El juego de las alianzas fue iniciado por Bismarck para consolidar su imperio, preocupado por Francia.
Consiguió la Liga de los Tres Emperadores, con Austria y Rusia, pero éstos eran irreconciliables. Ambos
tenían sus ojos puestos en Constantinopla.
• Por su parte, Rusia vio el peligro de la política de Bismarck de provocación a Francia, y se negó a
seguirla, eso hizo que Bismarck favoreciera a Austria en los Balcanes. Esto facilitó la incorporación de Italia
formándose la Triple Alianza.
• Rusia buscó en Paris lo que no encontró en Berlín. Gran Bretaña acabó uniéndose a estos a la muerte
de Victoria con la llegada de Eduardo VII (francófilo), se llegó así a la Entente Cordiale. Pero en los
Balcanes se encendió la mecha.

Historia Contemporánea I / Antonio Jiménez Lacárcel


54

You might also like