You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL


AGROBANCO

GUIA TECNICA
CURSO – TALLER
“MANEJO Y CONSERVACIÓN DE AVENA
FORRAJERA”

“JORNADA DE CAPACITACION
UNALM – AGROBANCO”

EXPOSITORES

Ing. Gregorio Argote Quispe


Ing. Jose Antonio Ruiz Chamorro

AYAVIRI – AZANGARO – YUNGUYO – MAÑASO –


PUNO – PERÚ –

-2011-

1
CONTENIDO

I. INTRODUCCION ........................................................................................................ 3
II. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS ..................................................................... 4
III. VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA Y PERIODO VEGETATIVO............. 4
IV. PREPARACION DEL TERRENO ............................................................................ 5
V. SIEMBRA ................................................................................................................... 6
VI. FERTILIZACIÓN ...................................................................................................... 6
6.1. Labores culturales .................................................................................................. 7
VII. PROCEDIMIENTO DE HENIFICACION DE AVENA FORRAJERA ................ 7
VIII. CULTIVOS FORRAJEROS PARA LA HENIFICACION .................................... 8
IX. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA .................................................................. 9
9.1. Corte y secado de avena ........................................................................................ 9
9.2. Proceso de oreado o deshidratado ....................................................................... 10
9.3. Formas de oreado o deshidratación ..................................................................... 10
9.4. Tiempo de secado y pérdidas .............................................................................. 11
9.5. Pérdidas durante la henificación de forrajes ........................................................ 12
9.6. Almacenamiento del heno ................................................................................... 12
X. CARACTERISTICAS DE CALIDAD DEL HENO................................................. 13
XI. FACTORES QUE AFECTAN LA HENIFICACION DE FORRAJES .................. 13
XII. MAQUINARIA, EQUIPO E INFRAESTRUCTURA ........................................... 14
XIII. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 16
XIV. ASPECTOS GENERALES DEL ENSILADO ..................................................... 17
XV. INFRAESTRUCTURA DE ENSILADO ............................................................... 17
15.1. Silos Verticales .................................................................................................. 18
15.2. Silos Horizontales .............................................................................................. 19
XVI. FLUJO DE PREPARACION DE ENSILADO..................................................... 22
XVII. PREPARACIÓN DE ENSILADO...................................................................... 23
XVIII. PROCESO DE ENSILADO ............................................................................... 27
18.1. Fase 1 Fase aeróbica........................................................................................ 27
18.2. Fase 2 – Fase de transición ................................................................................ 27
18.3. Fase 3 Fase de fermentación .......................................................................... 27
18.4. Fase 4 Fase estable. ......................................................................................... 28
18.5. Fase 5 Fase de deterioro aeróbico. .................................................................. 28
XIX. MICROFLORA DEL ENSILAJE ......................................................................... 29
19.1. Microorganismos Deseables .............................................................................. 29
19.2. Microorganismos Indeseables ........................................................................... 30
XX. USO DE ADITIVOS EN EL ENSILAJE ............................................................... 31
XXI. APORTE NUTRICIONAL DEL SILO DE AVENA ........................................... 34
XXII. CARACTERISTICAS DEL ENSILADO ........................................................... 35

2
Ing. Gregorio Argote Quispe

MANEJO DEL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA PARA


HENIFICACION

I. INTRODUCCION
La conducción del cultivo de avena forrajera es una tarea de vital
importancia dentro de las actividades de producción animal,
obviamente esto dependerá de la especie, cantidad y clase de
animales a alimentar; además tener presente el sistema de
producción (estabulado, semi-estabulado o extensivo). El manejo
del cultivo de avena forrajera es relativamente sencillo, al respecto
se han realizado diferentes trabajos de investigación y producto de
ello se han generado alternativas tecnológicas de tipo tradicional y
mecanizado. El objetivo de este curso es satisfacer la demanda
tecnológica de los productores de la Región de Puno, que permita
favorecer al incremento de la productividad de forrajes en el
altiplano puneño, adquirir los conocimientos sobre la conservación
en forma de ensilado y henificado, mejorando los requerimientos
alimenticios para la ganadería principalmente de vacunos de leche,
que en los últimos años ha progresado notoriamente.

3
II. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS
El cultivo de avena para obtener un rendimiento forrajero óptimo
necesita ciertas condiciones ambientales tales como la humedad
relativa que debe variar entre 60 a 75 %, esta especie se cultiva
entre altitudes de 3,812 a 4,200 m.s.n.m. Requiere una precipitación
precipi
de 500 a 700 mm para un desarrollo y rendimiento adecuado; la
temperatura máxima debe variar entre 16 a 17 ºC y una mínima de
6 a 8 ºC .
El suelo es otro factor determinante para el éxito o fracaso del
cultivo de avena forrajera, prefiere
prefiere suelos profundos, con buen
contenido de materia orgánica y de textura franco-arenoso
franco arenoso a franco-
franco
arcilloso. La avena se puede sembrar en zonas de pampa y laderas
con pendiente de 0 a 20%, el pH Alcalino: 7.3 a 8.0, aunque puede
tolerar suelos con tendencia
tendenc ácida (pH: 5.5. a 6.8).

La avena forrajera está adaptado a clima semi seco y frío,


desarrollándose mejor en las zonas agroecológicas circunlacustre,
suni o altiplano de la región de Puno.

III. VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA Y PERIODO


VEGETATIVO

Entre las variedades promisorias para el altiplano de Puno tenemos:


INIA-902
902 Africana, Vilcanota 1, Tayko y Negra local. Otras
variedades que pueden sembrarse son la Cayuse, Gaviota, Strigosa
y Mantaro 15.
La duración del ciclo vegetativo de la avena forrajera es de 05 a 06
meses, generalmente desde Noviembre a Abril.

4
Sin embargo, este período vegetativo depende mucho de la
variedad, es decir existen variedades tardías, semi-tardías
semi y
precoces).

La avena debe ser cultivada después de cañihua o quinua,


recomendándose la siguiente rotación cíclica: papa dulce o amarga
– qinua o cañihua – avena forrajera – haba o tarhui. Otra
recomendación basada en la experiencia de manejo de forrajes en
Puno, es que
e la avena se puede sembrar después de papa o
muchas veces puede sembrarse en terreno de romper.

IV. PREPARACION DEL TERRENO


Para lograr una buena preparación del terreno donde será instalado
el cultivo, se recomienda lo siguiente: Elección del terreno, época
de preparación del suelo, aradura y rastrado o mullido.

5
V. SIEMBRA

La época oportuna para la siembra de avena forrajera es entre los


meses de octubre y noviembre, dependiendo de la presencia de
lluvias que favorece la germinación de la semilla.

Para lograr una buena siembra es recomendable tener en cuenta lo


siguiente: Semilla (95 a 98 % de poder germinativo), Cantidad de
semilla (80 a 120 kg/ha), Surcado (25 a 30 centímetros),
Desinfección de la semilla (vitavax u Homay a la dosis de 250
gramos por cada 100 kilos de semilla), Métodos de Siembra (en
línea o al voleo), Tapado (una pasada de rastra).

VI. FERTILIZACIÓN
El abonamiento del suelo debe ser efectuada de acuerdo a las
recomendaciones formuladas en el resultado de análisis de
fertilidad, que clasifica como suelo pobre, rico o medio. El productor
puede guiarse de acuerdo al cuadro de niveles de fertilización.

DOSIS (kg/ha)
TIPO DE Nitrógeno Fósforo Potasio
SUELO N P2 O 5 K2O
Pobre 60-80 40-60 20-40
Medio 40-60 20-40 00-20
Rico 00-40 00-20 00-00

6
6.1. Labores culturales
Las labores culturales en este cultivo se realizan en relación directa
con las condiciones climatológicas que se presentan durante el ciclo
vegetativo y según la incidencia de malezas, plagas y
enfermedades y otros factores negativos que afecten el normal
desarrollo de la planta. Para las condiciones de Puno se
recomienda lo siguiente: Deshierbo, Fertilización complementaria.

VII. PROCEDIMIENTO DE HENIFICACION DE AVENA


FORRAJERA

Las pasturas cultivadas perennes y los cultivos forrajeros anuales,


se muestran como alternativas mitigadoras estratégicas para ser
utilizados como complemento alimenticio del ganado en los
períodos críticos de sequía que afectan durante la etapa de
empadre, último tercio de gestación, lactación y crecimiento
animales destetados. En la Región de Puno el cultivo mas común
para la producción de forraje es la siembra de avena y cebada
forrajera las cuales se siembran alrededor de 52,800 has y 18,136
has, respectivamente (BCRP-sucursal Puno, 2010), para ser
utilizados durante la época seca.

En las zonas agro-ecológicas de la Sierra, existen recursos y


condiciones favorables, para aumentar la producción y reproducción
de la ganadería en el futuro inmediato, basado en el uso apropiado
de pastos naturales y su suplementación con pasturas cultivadas y
forrajes conservados. Durante la estación lluviosa hay excedente
forraje de pastos cultivados anuales y perennes para su
conservación en forma de ensilado y heno. Estos forrajes
conservados, se pueden utilizar como alimento en explotaciones
lecheras o como suplemento alimenticio en época de escasez
forrajera (Choque, 2005).

La conservación de forrajes se constituye en una alternativa técnica


viable para neutralizar los efectos negativos de la escasez forrajera
en la región alto andina del Perú.
7
La henificación es el proceso por el cual se transforma el forraje
verde en forraje
je seco, mediante una desecación progresiva debido
a la evaporación del agua por acción del sol y el viento. El
henificado se realiza con el fin de reducir el peso y el volumen del
forraje verde mediante el secado para su conservación y posterior
utilización,
ón, como para su fácil transporte y manipuleo, así mismo
constituye una reserva para períodos de invierno o emergencias
como son: presencia de nevadas, heladas fuertes, granizadas y
principalmente para mitigar los meses de escasez de forrajes.

VOS FORRAJEROS PARA LA HENIFICACION


VIII. CULTIVOS

Las especies y variedades forrajeras adaptadas a las condiciones


del altiplano de Puno que pueden sembrarse solas o en mezclas
con leguminosas, para la obtención de un buen heno son:

• Cereales forrajeros: Avena, cebada,


cebada, trigo de invierno y
centeno.
• Cultivo de avena asociada con Vicia, haba e incluso arvejas,
esta mezcla mejora los componentes nutriciones del forraje
producido.
• Leguminosas perennes: Alfalfa y tréboles
• Gramíneas perennes: Pasto ovillo, Pasto falaris, Ryegrass y
otros.

8
IX. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA
El objetivo principal de la hemificación, es obtener heno de buena
calidad, con un contenido de humedad de 15 a 20% para asegurar
su buena conservación, mediante un adecuado método de pre-
secado y almacenamiento, de modo que el forraje henificado
conserve su valor nutritivo, palatabilidad y digestibilidad.

9.1. Corte y secado de avena


El corte de la avena forrajera se realiza manualmente utilizando
segaderas o puede realizarse esta actividad con ciclomóvil,
traccionado por un tractor. Se debe dejar el forraje cortado en el
mismo campo, para reducir la humedad mediante la acción del sol y
el viento exponiéndolo al ambiente por una semana o más tiempo.

Otro método que da buenos resultados es secando en pilas en


forma de cono, el cual consiste en colocar el forraje cortado, en
donde la parte donde aparecen las inflorescencias deben ir hacia
arriba y los tallos de forraje deben estar apoyados al suelo, dando
una apariencia de conos distribuidos en todo el campo. En
condiciones climatológicas adecuadas (viento y sol), el secado por
este método dura de 10 a 15 días. Y se ahorra el uso de mano de
obra, ya que no es necesario estar volteando el forraje todos los
días.

Otro método recomendado es el secado a la sombra lo cual se hace


cuando disponemos de un ambiente o cobertizo destinado para
este fin.

9
La ventaja en este método es queque se obtiene forraje de buena
calidad, de un color verde oscuro, olor agradable y sobre todo el
pasto ha conservado sus atributos de buen forraje.

9.2. Proceso de oreado o deshidratado

Consiste en reducir el contenido de agua del forraje verde mediante


el secado, hasta que tenga un contenido de 15 – 20% de humedad;
de tal forma que el heno almacenado no produzca calentamiento ni
alguna fermentación que malogre el forraje y conserve la máxima
cantidad de hojas, así como su color verde y su palatabilidad.

9.3. Formas de oreado o deshidratación

Estas formas de oreado o desecado tienen que ver bastante con las
pérdidas de hojas y tiempo de deshidratación del forraje. Los
principales métodos o formas de oreado son:
• Secado al aire libre en hileras
• Secado apilado en pequeñas “puyas” en forma de cono.
• Secado extendido bajo cobertizo.

10
9.4. Tiempo de secado y pérdidas

El tiempo de oreado necesario para obtener un buen heno con 15 a


20% de humedad, depende principalmente de la clase de forraje
fo y
del método de pre-secado.
secado. En condiciones de tiempo adeacuado
para un buen secado en hilera al sol es de una semana, aunque en
algunos casos puede requerirse hasta 15 días. En “Puya” en forma
de cono 8 días y secado extendido bajo cobertizo 12 días.
De acuerdo a los trabajos de investigación, con buen tiempo, avena
secado al aire libre en hilera en el campo, en 4 días alcanzó un
contenido de 25% de humedad, pero se perdió 16.5% de materia
seca. En cambio forraje verde de avena acomodado en “Puyas”
terminó
rminó de secar en 8 días también con 25% de humedad y la
pérdida de materia seca fue de 14% (Choque, 2005).
Para la henificación de alfalfa/dactylis se debe realizar el corte
cuando la planta alcance una buena altura durante los períodos de
veranillo que
se presentan
en el altiplano
de Puno o al
finalizar la
época de
lluvias, esta
operación
consiste en
exponer el
forraje durante
3 días o
máximo 5 días
a pleno sol,
porque las hojas son muy sensibles y se desprenden fácilmente,
además el exceso de humedad del suelo puede provocar el
calentamiento y cambiar el color característico del heno así como
sus elementos nutritivos.
En el proceso de henificación, las pérdidas de materia seca varían
entre 10 – 12 % en condiciones favorables, 14 – 16% en
condiciones normales y mayor de 20% en condiciones
desfavorables de tiempo y método de pre-secado
pre secado (Choque, 2005).
11
Las pérdidas de hojas se atribuyen al estado de madurez
madurez en que se
corta la planta, tiempo de secado y a las operaciones de volteo,
rastrillado, empacado y traslado.

9.5. Pérdidas durante la henificación de forrajes

• Pérdidas de materia secas por desprendimiento o caída de


hojas: en la siega, en el pre-secado
secado por movimientos durante las
etapas de volteo, rastrillado, acomodado, y traslado del heno al
almacén.
• Pérdidas por oxidación, por la continuación del proceso de
respiración.
• Pérdidas de caroteno por acción solar.
• Pérdidas de elementos minerales
minerales y vitaminas por lavado de
agua (lluvia y roció)
• Baja palatabilidad y digestibilidad por calentamiento y
amarillamiento.

9.6. Almacenamiento del heno


El heno puede ser almacenado en distintas formas según las
posibilidades de cada unidad de producción.
producc
Las principales formas de almacenamiento son:
• En henil, el heno
suelto o apilado.
• En henil en
pacas o fardos de 16 a
18 kg en promedio
para facilitar su manejo
y traslado.
• En parvas a la
intemperie (aire libre)
que pueden ser en
forma redonda o
rectangular.

12
X. CARACTERISTICAS DE CALIDAD DEL HENO

La calidad física del heno, se determina por evaluación sensorial del


color y olor, y viendo la consistencia del tallo y conservación de
hojas de una muestra representativa del heno. Para obtener heno
de calidad se debe tomar en cuenta los siguientes criterios:

Pureza
Evitar en lo posible la presencia de plantas extrañas, ya que estos
le darán un mal aspecto, dar olores especiales y bajar su valor
nutritivo.
Alto contenido de hojas en el heno
Esta característica es importante ya que las dos terceras partes de
las proteínas de las plantas se encuentran en las hojas, además
contiene calcio y fósforo. Así como vitaminas a diferencia de los
tallos.
Color verde intenso
El color característico de un buen heno es el verde intenso, ya que
nos indica la mayor cantidad de caroteno y vitamina B, los colores
indeseables son el amarillo claro producido por el exceso en días en
el secado, color castaño, esto debido a la presencia de lluvias en el
momento del secado.
Tallos flexibles
Cuando los tallos son flexibles nos indican que el secado ha sido
rápido y es menos la perdida de hojas durante el manipuleo.

XI. FACTORES QUE AFECTAN LA HENIFICACION DE


FORRAJES

La práctica de la henificación y calidad nutritiva del heno depende


de muchos factores, entre los que se pueden mencionar:

• Labores apropiadas de instalación de los cultivos forrajeros,


en suelo bien preparado, siembra en época más propicia y con
fertilización razonable.
• Siembra apropiada, con semilla de buena calidad, mezcla de
semillas de gramíneas y leguminosa en cantidades y proporciones
bien balanceadas.

13
• Labores culturales de mantenimiento del cultivo forrajero.
• Corte o siega del cultivo forrajero en el momento oportuno de
su estado fenológico de desarrollo.
• Henificación rápida con propiedad y tecnología.
• Almacenamiento adecuado del heno empacado, heno en
parvas o en henil hasta el momento de suministrar al ganado.
• Condiciones climatológicas adversas no favorecen la
henificación oportuna del forraje.
• La escasez de maquinaria, equipo e infraestructura no permite
un aprovechamiento oportuno del excedente de forraje de la época
de lluvia.
• Falta de política de estado en la implementación normativa de
la conservación de forrajes para mitigar los problemas de escasez a
nivel de gobierno Central y Regional.

XII. MAQUINARIA, EQUIPO E INFRAESTRUCTURA

El heno puede conservarse y almacenarse en distintas formas, con


distintos equipos y maquinarias, apropiadas a las posibilidades de
las distintas unidades de producción agropecuaria. El tipo o forma
de almacenamiento dependerá principalmente de la clase de
cultivo, cantidad de heno a conservar, disponibilidad de máquina
enfardadora, henil y otros.

Segadoras de forraje
Estas máquinas pueden realizar el corte por cizallamiento o por
impacto, las segadoras que actúan por cizallamiento, también
conocidas por guadañadoras de barra de corte, aunque tienen
formas muy variables, en todas ellas existe una barra metálica
denominada larguero que soporta
los elementos de corte y un
sistema de enganche al tractor.
Entre estas máquinas tenemos:
segadoras rotativas, segadoras
de mayales, segadoras de eje
vertical, segadoras de tambores,
segadoras de discos o ciclomóvil.

14
Henificadoras
Las máquinas utilizadas
adas para lograr rapidez y uniformidad en el
henificado son las henificadoras, las cuales se pueden clasificar en:
henificadoras de horquillas, henificadoras de tambor, henificadoras
de horquillas verticales.

Acondicionadoras de forraje
Se utilizan para acelerar la desecación del forraje reduciendo las
diferencias que en la pérdida de humedad presentan los tallos y las
hojas. Este problema es importante sobre todo cuando se henifican
leguminosas, ya que los tallos permanecen verdes mientras
mientr que las
hojas se han secado. Entre éstas tenemos: rastrillos de descarga
posterior, rastrillos de tambor, rastrillos de cadena, rastrillos de
discos o soles, hileradoras de horquillas horizontales y hileradoras
de peines oscilantes.

Empacadoras de forraje
forr
Estos equipos operan mediante la tracción del tractor que permiten
prensar el heno y almacenar gran cantidad de volumen de forraje en
fardos llamados pacas que contienen pesos de 16 a 18 kilos,
facilitando el manipuleo y traslado para el almacenamiento.
almacenamiento Para
realizar la operación del empacado es necesario contar con
insumos como pitalón que permite el amarrado y prensado del
heno.
Existen empacadoras cuadradas, circulares principalmente.

15
Ing. José Ruiz Chamorro

PREPARACION DE ENSILADO DE AVENA

XIII. INTRODUCCIÓN

Las condiciones particulares de la sierra peruana, que cuenta con


dos épocas climáticas bien definidas, la época de lluvias (diciembre
a abril) y la época de ausencia de lluvias (mayo a noviembre),
presentan particular oportunidad para la preparación de ensilado de
avena, sobre todo en el altiplano del centro y del sur. El principal
objetivo del ensilado es la conservación de forraje, y disponer de un
aporte nutritivo que asegure la producción del ganado durante
períodos de escasez.
La producción de avena en secano, aprovechando la temporada de
lluvias, constituye un factor positivo en los programas de
alimentación de crianza ganadera, particularmente cuando este
cultivo será destinado a la preparación de ensilado; sobre todo
cuando el cultivo de avena es asociado con alguna leguminosa
(vicia, arvejas), presentará un mayor valor nutritivo, constituyendo
una alternativa importante a tener en cuenta en la alimentación
animal de la sierra.
Actualmente las técnicas de preparación de ensilado se ajustan a la
condiciones económicas del productor, al tamaño del hato, la
especialización productiva (leche, carne, lana ó fibra); existiendo
herramientas que facilitan este proceso.
Sin embargo los procesos por el cual los carbohidratos solubles se
convierten en sustancias más estables como el ácido láctico, de
larga conservación, requieren de condiciones ambientales y de
preparación al alcance del productor, entre ellas podemos resaltar
el estado vegetativo de la avena al momento de corte, el tamaño de
picado, el tipo de silo, la compactación, el uso de aditivos, el
sellado, drenaje, permitirán lograr un silaje de buena calidad y
reducir las pérdidas por preparación.

16
XIV. ASPECTOS GENERALES DEL ENSILADO

El ensilado en una forma de conservación de pastos, como


resultado de la fermentación anaeróbica de los carbohidratos
solubles presentes en la parte aérea de la planta, donde mantiene
su estado físico, pero cambia su composición química debido a las
fermentaciones que sufre, con la finalidad evitar la pudrición. A
continuación detallaremos algunas definiciones técnicas que se usa
durante la preparación del ensilado.

1. Ensilado.- Se refiere al procedimiento de preparación del


silaje a partir de la cosecha de forraje de avena, su picado,
tapado y utilización ( Grafico 1)
2. Silaje.- Es la denominación técnica al forraje fermentado
después del proceso de ensilado, el cual posee características
físicas similares al forraje, pero con características químicas
distintas al pasto, manteniendo su valor nutricional.
3. Silo.- Es la infraestructura en la cual se deposita el forraje, se
llevará a cabo la fermentación, y se conservará hasta su
utilización con los animales.
4. Fermentación.- Para efectos de nuestro trabajo de ensilado,
la fermentación constituye el proceso mediante el cual los
carbohidratos solubles de los forrajes se conviertan en acido
láctico por acción de las bacterias epifitas de ácido láctico
(BAC), en un ambiente anaeróbico.

XV. INFRAESTRUCTURA DE ENSILADO

Está comprendida por los depósitos en la cual se llevará a cabo el


almacenamiento, el proceso de fermentación y estabilización de los
agregados por un tiempo prolongado. Existe una gran diversidad de
silos: permanentes o temporales, verticales u horizontales. Se
puede hacer uso de una gran variedad de recipientes, incluyendo
tambores de metal o plástico; tubos de concreto de 2 m diámetro y
2 m de altura; o bolsas plásticas para empaque comercial de un
espesor de 2 mm, como las usadas para envasar fertilizantes.

17
En las grandes fincas existen silos con capacidades de 100 m3 o
más, altamente mecanizados que son llenados y vaciados
mecánicamente. Esto aumenta la eficiencia del empleo del tiempo y
reduce el costo de la mano de obra. Sin embargo, en fincas
pequeñas con pocos animales, los recipientes con capacidades de
hasta 200 litros que se llenan manualmente son silos muy eficaces.
El ensilado debe ser siempre empacado en forma compacta y
mantenido bajo condiciones anaeróbicas. Al usar bolsas se debe
sellar la boca y atándola para mayor seguridad; apilar las bolsas en
forma piramidal, sobre una plataforma y protegerlas con una
cubierta.

En tal sentido todo silo debe reunir ciertos requisitos generales


mínimos como:
a. Ubicarse en una zona seca; exenta de filtraciones
b. La base debe tener una pendiente de 2 a 5% que permita el
escurrimiento de los fluidos del silaje.
c. Las paredes deben ser revestidas de preferencia, caso
contrario serán cubiertas con material lo suficientemente
aislado como los plásticos, que impida el contacto con el
suelo.
d. Debe ubicarse lo más cercana posible al lugar de alimentación
de animales para reducir los costos de traslado.
e. Protección del silo, tanto del ataque de roedores y animales.

Tipos de Silos
Dependiendo del nivel de inversión y de las características propias
de la zona de tiene los siguientes tipos de silos; los verticales y los
horizontales de los cuales trataremos a continuación:

15.1. Silos Verticales


Los silos verticales pueden hacerse de concreto, zinc, madera,
metal o plástico. Deben tener forma cilíndrica para facilitar la
compactación. Los silos verticales son ideales para asegurar una
buena compactación, debido a la gran presión que se va
acumulando en su interior a medida que se va agregando forraje y
aumenta la altura del ensilado.
18
Esto protege al ensilaje de quedar expuesto al aire durante el
proceso de ensilado y la explotación del silo. Debe asegurarse que
el forraje a ensilar en esta forma tenga por lo menos 30 por ciento
de MS, para evitar que ocurra un escurrimiento de efluente y al
mismo tiempo para aprovechar al máximo la capacidad del silo.
Dentro los silos verticales tenemos los llamados los silos aéreos o
silos tipo torre

Silo Tipo Torre


Se denomina así porque se construye sobre la superficie del suelo,
similar a la construcción de una casa o edificio; se utiliza diferentes
materiales como ladrillo, bloques de
cemento, cemento armado, piedra,
láminas metálicas, entre otros. Tienen
techo que proporciona una buena
protección contra la lluvia. Con
relación a otros silos, presenta una
mejor compactación del forraje,
menores pérdidas superficiales del
ensilaje pero produce mayores
pérdidas por jugos exprimidos. Estos
silos son más costosos y requieren
maquinaria complicada para llenarlos
y vaciarlos.

Foto 1. Silo tipo torre

15.2. Silos Horizontales

Estos silos se construyen paralelos a la superficie del suelo, es el


tipo de silo más usado en la práctica y pueden tener forma de
trinchera sobre o bajo tierra. Los silos trinchera (cajón) sobre la
tierra tienen paredes laterales de concreto o de madera. El silo
horizontal está muy difundido porque en sus diversas formas se
puede adaptar una modalidad que coincida con las condiciones
específicas del fundo. Sin embargo, comparado con el silo vertical,
es más difícil asegurar un sellado hermético.
19
Entre los silos horizontales tenemos el silo tipo trinchera, el silo tipo
Bunker, el silo Parva, el silo tipo bolsa, el silo montón, de los cuales
trataremos los más importantes.

Silo tipo Trinchera


Se caracteriza por construirse por debajo de la superficie del suelo,
en la cual las paredes son construidas con concreto armado y
reforzado, o simplemente las paredes de tierra protegidas con
plástico, se caracteriza por el fácil llenado, tanto por maquinaria
como manualmente, de
preferencia debe
construirse en las laderas
para facilitar el
compactado y el vaciado,
puede ser de diferentes
tamaños, aunque la
cuente con serias
dificultades durante el
sellado.

Foto 2. Silo tipo Trinchera

Silo tipo Bunker

Se caracteriza por contar con dos paredes laterales de material


resistente, de concreto armado, para soportar la presión lateral
durante la compactación, se construye en serie uno junto a otro en
serie. Tiene la ventaja de fácil cargado y descargado tanto con
maquinaria como manualmente

Foto 3. Silo tipo Bunker vista lateral y frontal

20
Silo Parva

Silo temporal que se caracteriza por construirse sobre el suelo, muy


cercano al lugar de cultivo, se utiliza materiales descartable como
plásticos, que solo serán usados una sola vez. Sin embargo es el
tipo de silo que se ajusta
a las condiciones de los
pequeños ganaderos;
adicional a su fácil
construcción y
elaboración.

Foto 4 Silo tipo Parva

Silo Bolsa

Consiste en colocar el material que se va a ensilar dentro de bolsas


de plástico calibre 4 a 6 y capacidad de 30 a 40 kilogramos, y
después de extraer, mediante una adecuada compactación, la
mayor cantidad posible de aire, se deben cerrar herméticamente.
Este proceso se puede mejorar utilizando una aspiradora de uso
doméstico; al extraer el aire, el forraje se comprime y se evitan las
fermentaciones indeseables. Con este sistema, se facilita el manejo
del material, especialmente lo relacionado con el llenado,
apisonamiento y
sellado; no requiere
maquinaria
complicada ni
costosa, y es uno de
los más
recomendables para
el ganadero pequeño.

Foto 5 Silo tipo Bolsa

21
XVI. FLUJO DE PREPARACION DE ENSILADO

En la sierra el cultivo de
Cultivo de avena avena se puede realizar en
secano (en época de lluvias)

Se realiza cuando el estado


fenológico está en grano
Segado lechoso, aproximadamente
a los 130 días

Favorece los procesos de


Picado fermentación

Permite reducir el oxígeno


presente dentro del silo, y la
distribución de la avena
Compactado dentro del silo

Se crea el ambiente
Sellado anaeróbico (sin oxígeno),
para favorecer la
fermentación

Favorecer la presencia de
Fermentación bacterias benéficas y reduce
las bacterias perjudiciales

La fermentación termina y
Estabilización las bacterias benéficas
actúan mínimamente,
después de 60 días

Apertura
Comprende en el destapado
del silaje e inicio del
deterioro, usar rápidamente

Utilización Calcular el consumo de


silaje por los animales de
acuerdo a la edad y nivel de
22 producción.
XVII. PREPARACIÓN DE ENSILADO

Durante la preparación del ensilado, se tiene en cuenta dos


elementos importantes, El forraje, y los procedimientos de
preparación de ensilado; para efectos del presente folleto
seguiremos las pautas de ensilado para silo tipo parva.

EL FORRAJE

El Pasto.- El cultivo de avena destinado para la preparación del


silaje, el grano debe estar en estado pastoso ó en estado lechoso,
con abundante contenido de hojas, se debe calcular la producción
por metro cuadrado, para calcular el tamaño del silo.

Foto 6. Avena listo para corte estado grano lechoso

ELABORACION DE ENSILADO

Corte.- El corte del pasto se lleva a cabo dos días antes, el pasto
debe tener entre 50 y 60% de agua, para lo cual se tiende en hileras
para un buen secado. Esta actividad se lleva a cabo utilizando una
hoz ó una guadaña

Pre secado.- Fase de pérdida del contenido de agua del forraje


verde hasta llegar al 70 a 73%.

23
Foto 7 Corte y tendido para disminuir el
contenido de agua en la avena

Picado.- Es importante para poder efectuar una adecuada


compactación y favorecer los procesos de fermentación anaeróbica,
el tamaño debe ser entre 10 y 20 centímetro, se puede utilizar la
picadora manual ó mecánica

Foto 8 Picado mecánico y manual de la avena, para


favorecer la fermentación

Forrado del piso.- En el piso se colocará una capa de 15


centímetros de paja de ichu para separar el piso y la base del
ensilado, sobre el cual se colocará una capa de plástico, al cual le
efectuaremos unos huecos a manera de cribas, para filtrar el
exceso de agua y proceder a su escurrido.

24
Foto 9 Forrado del piso para aislarlo, sobre
una cobertura vegetal

El traslado y cargado del forraje.- Manualmente el forraje sin picar


se trasladará amarrando con sogas, el forraje picado será
trasladado con mantadas de 2 x 2 m, de rafia gruesa ó con
carretillas.

Foto 10. Forrado del piso para aislarlo, sobre una cobertura
vegetal

Llenado.- Se debe efectuar en el menor tiempo posible, dos días


como máximo, se cargará el forraje picado y oreado, al cual se le
adicionará el aditivo, cuidando de
efectuar un adecuado apisonado,
sobre todo en los lados y el centro
del silo, el objetivo es disminuir los
espacios entre ramas y hojas del
pasto dentro del silo.

Foto 10. Llenado del silo


parva y compactado

25
Aditivos.- Por cada metro cúbico de avena se distribuirá un kilo de
sol común molida, distribuida 4 capas, es decir rociar 250 gr. De sal
cada capa de 25 cm de altura, la cantidad de sal en general no
debe ser mayor al 1% del volumen del forraje.

Foto 11. Aplicación de


sal como aditivo
mejorará la palatabilidad

Compactado.- Procedimiento importante para reducir los espacios


llenos de oxígeno al interior del silo y favorecer el apelmazamiento
del forraje para proporcionar un ambiente anaeróbico que
favorecerá una buena fermentación.

Foto 12. Compactación con maquinaria y personal


favorecerá

Tapado.- El tapado tendrá que ser rápido, no debe demorar más de


dos días, es clave porque el objetivo es proporcionar el mejor
ambiente anaeróbico para
favorecer los procesos de
fermentación y formación
de ácido benéficos y
reducir las reacciones
negativas al interior del
silo.

Foto 13. Tapado de un silo parva pequeño en la UNALM


26
Protección y vigilancia.- El silo deberá ser protegido del acceso de
animales y personas extrañas, sin embargo no debe de descuidar la
vigilancia y cuidado permanente

XVIII. PROCESO DE ENSILADO

El ensilaje es una técnica de preservación de forraje que se logra


por medio de una fermentación láctica espontánea bajo condiciones
anaeróbicas. Las bacterias epifíticas de ácido láctico (BAC)
fermentan los carbohidratos hidrosolubles (CHS) del forraje
produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al
generarse estos ácidos, el pH del material ensilado baja a un nivel
que inhibe la presencia de microorganismos que inducen la
putrefacción. Una vez que el material fresco ha sido almacenado,
compactado y cubierto para excluir el aire, el proceso del ensilaje se
puede dividir en cinco etapas:

18.1. Fase 1 - Fase aeróbica. En esta fase -que dura sólo


pocas horas- el oxigeno atmosférico presente en la masa
vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los
materiales vegetales y a los microorganismos aeróbicos y
aeróbicos facultativos como las levaduras y las
enterobacterias. Además hay una actividad importante de
varias enzimas vegetales, como las proteasas y las
carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango
normal para el jugo del forraje fresco (pH 6,5-6,0).
18.2. Fase 2 – Fase de transición.- En esta empeza a
agotarse el aire (O2), hay fermentación intracelular, en la cual
los los azucares del forraje se descompone en alcohol y CO2.
Desaparece las bacterias productoras de ácido acético. Se
inicia el medio favorable (fermentación anaeróbica) para el
desarrollo de bacterias ácido – láctica. Descenso del pH. Dura
pocos días
18.3. Fase 3 - Fase de fermentación. Esta fase comienza al
producirse un ambiente anaeróbico. Dura de varios días hasta
varias semanas, dependiendo de las características del
material ensilado y de las condiciones en el momento del
ensilaje.
27
Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad BAC
proliferará y se convertirá en la población predominante. A
causa de la producción de ácido láctico y otros ácidos, el pH
bajará a valores entre 3,8 a 5,0.
18.4. Fase 4 - Fase estable. Mientras se mantenga el
ambiente sin aire, ocurren pocos cambios. La mayoría de los
microorganismos de la Fase 2 lentamente reducen su
presencia. Algunos microorganismos acidófilos sobreviven
este período en estado inactivo; otros, como clostridios y
bacilos, sobreviven como esporas. Sólo algunas proteasas y
carbohidrasas, y microorganismos especializados, como
Lactobacillus buchneri que toleran ambientes ácidos,
continúan activos pero a menor ritmo.
18.5. Fase 5 - Fase de deterioro aeróbico. Esta fase
comienza con la apertura del silo y la exposición del ensilaje al
aire. Esto es inevitable cuando se requiere extraer y distribuir
el ensilaje, pero puede ocurrir antes de iniciar la explotación
por daño de la cobertura del silo (p. ej. roedores o pájaros). El
período de deterioro puede dividirse en dos etapas. La
primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos
orgánicos que conservan el ensilaje, por acción de levaduras
y ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético.
Esto induce un aumento en el valor del pH, lo que permite el
inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un
aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos
que deterioran el ensilaje, como algunos bacilos. La última
etapa también incluye la actividad de otros microorganismos
aeróbicos -también facultativos- como mohos y
enterobacterias. El deterioro aeróbico ocurre en casi todos los
ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire. Las pérdidas por
deterioro que oscilan entre 1,5 y 4,5 por ciento de materia
seca diarias pueden ser observadas en áreas afectadas.
Estas pérdidas son similares a las que pueden ocurrir en silos
herméticamente cerrados y durante períodos de almacenaje
de varios meses.

28
Grafico 2: Fases del proceso de ensilado

XIX. MICROFLORA DEL ENSILAJE

La microflora del ensilaje juega un papel clave para el éxito del


proceso de conservación. Puede ser dividida en dos grupos
principales: los microorganismos benéficos y los microorganismos
indeseables. Los microorganismos benéficos son los
microorganismos BAC. Los indeseables son aquellos organismos
que causan el deterioro anaeróbico (p. ej. clostridios y
enterobacterias) o deterioro aeróbico (ej. levaduras, bacilos, Listeria
sp. y mohos). Muchos de estos organismos indeseables no sólo
reducen el valor nutritivo del ensilaje sino que pueden además
afectar la salud de los animales o alterar la calidad de la leche, o
ambas (p. ej.: Listeria sp., clostridios, hongos y bacilos).

19.1. Microorganismos Deseables


Son las bacterias que producen ácido láctico (BAC), pertenecen a la
microflora epifítica de los vegetales. Su población natural crece
significativamente entre la cosecha y el ensilaje. Los componentes
BAC que se asocian con el proceso de ensilaje pertenecen a los
géneros:

29
− Lactobacillus,
− Pediococcus,
− Leuconostoc,
− Enterococcus,
− Lactococcus
− Streptococcus

La mayoría de ellos son mesófilos, o sea que pueden crecer en un


rango de temperaturas que oscila entre 5° y 50°C, con un óptimo
entre 25° y 40°C. Son capaces de bajar el pH del ensilaje a valores
entre 4 y 5, dependiendo de las especies y del tipo de forraje. Todos
los miembros del BAC son aeróbicos facultativos, pero muestran
cierta preferencia por la condición anaeróbica

19.2. Microorganismos Indeseables


Son bacterias que producen fermentaciones perjudiciales para el
ensilado, como la putrefacción, en tal sentido señalaremos los más
importantes:

− Levaduras.- Son microorganismos eucarióticos,


anaeróbicos facultativos y heterotróficos. En todo ensilaje,
tanto la actividad de levaduras anaeróbicas como
aeróbicas son indeseables.
− Enterobacterias.- Son organismos anaeróbicos
facultativos. Se considera que la mayoría de las
enterobacterias presentes en el ensilaje no son patógenas.
Pese a ello su desarrollo en el ensilaje es perjudicial
porque compiten con los integrantes del BAC por los
azúcares disponibles, y porque además pueden degradar
las proteínas
− Clostridios.- Son bacterias anaeróbicas que forman
endosporas. Muchas de ellas pueden fermentar tanto
carbohidratos como proteínas, por lo cual disminuyen el
valor nutritivo del ensilaje. El silaje costridial muestra alto
contenido de ácido butírico 5g/kh MS.
− Bacterias productoras de ácido acético.- Estas bacterias
son ácido tolerantes y aeróbicas obligatorias.

30
− Hasta la fecha, todas estas bacterias aisladas de muestras
de ensilaje pertenecen al género Acetobacter. La actividad
de Acetobacter spp. en el ensilaje es perniciosa porque
puede iniciar una deterioración aeróbica, ya que puede
oxidar el lactato y el acetato produciendo CO2 y agua.
− Bacilos.- Los bacilos se asemejan a los clostridios: son
bacterias de forma cilíndrica que forman esporas. Sin
embargo, se los puede distinguir fácilmente ya que son
aeróbicos facultativos, mientras que los clostridios son
todos anaeróbicos obligatorios. Para disminuir el desarrollo
de Bacillus en el ensilaje, la temperatura de almacenaje no
debería ser muy alta
− Mohos.- Los mohos son organismos eucarióticos. Es fácil
identificar un ensilaje infestado por mohos debido a los
filamentos de diversos colores y de gran tamaño que
producen muchas especies. Los mohos se desarrollan en
cualquier sitio del ensilaje donde encuentren oxígeno,
inclusive solo trazas.
− Listeria.- Los integrantes del género Listeria son
organismos aeróbicos o anaeróbicos. Con relación a los
efectos negativos sobre la calidad del ensilaje, la más
importante especie es el L. monocytogenes, anaeróbico
facultativo, que es una especie patogénica para varios
animales y para el hombre. Que pude ocasionar la muerte
del animal.

XX. USO DE ADITIVOS EN EL ENSILAJE

El uso de aditivos para mejorar las condiciones del proceso de


ensilaje comenzó hacerse muy común. Existe un amplio rango
donde escoger substancias como aditivos y actualmente se dispone
de un gran número de aditivos químicos y biológicos comerciales
adecuados para el ensilaje. Entre aditivos de la misma categoría se
manifiestan diferencias tales como la efectividad general, la
adecuación para determinado tipo de forraje, y la facilidad para su
manejo y aplicación.

31
Estos factores, junto al precio y la disponibilidad, determinan cual es
el aditivo más conveniente para un ensilaje específico. Un problema
práctico que presentan algunos aditivos es su naturaleza corrosiva
que puede dañar equipos y constituir un riesgo para su
manipulación. Los aditivos biológicos no son corrosivos y no hay
peligro en su manipulación, pero suelen ser caros.

− Aditivos para mejorar la fermentación.- Comprende la


adición de sustancias que ayuden los procesos
fermentativos de las BAC, en forrajes con bajo
carbohidratos solubles, como la melaza para aumentar el
contenido de azucares

− Aditivos para inhibir la fermentación.- Los aditivos que


inhiben la fermentación en el ensilaje pueden reducir la
cantidad de esporas de clostridios. Empleados en ensilaje
de forraje marchito de gramíneas. Los aditivos más
efectivos para inhibir el desarrollo de clostridios parecen
ser aquellos relacionados con el ácido fórmico, el
hexametileno y los nitritos, cloruro de sodio.

− Aditivos que inhiben el proceso de deterioro aeróbico.-


Para impedir el deterioro aeróbico será preciso inhibir la
actividad y desarrollo de los organismos responsables de
este deterioro, y muy especialmente de aquellos que dan
comienzo a este proceso (p. ej. levaduras y bacterias que
generan una fermentación acética). Algunos aditivos útiles
para este propósito incluyen varios ácidos grasos volátiles,
como el propiónico y el acético, y otros de tipo biológico,
provenientes de microorganismos como lactobacilos y
bacilos que son capaces de producir bacteriocinas.

− Aditivos que incrementan nutrientes.- Ciertos cultivos


muestran deficiencias en algunos componentes nutritivos
esenciales para una buena dieta para rumiantes.

32
Los aditivos empleados con este propósito incluyen el
amoníaco y la urea que permiten aumentar el contenido en
proteína, bruta y verdadera, del ensilaje, y la cal y el
MgSO4 que aumentan el contenido de calcio y magnesio.
Si bien estos últimos aditivos no tienen efecto benéfico
alguno en la fermentación, la urea y el amoníaco pueden
mejorar la estabilidad aeróbica del ensilaje.

− Aditivos absorbentes.- Los absorbentes son empleados


para forrajes con bajo contenido en materia seca para
evitar pérdidas de nutrientes provocadas por un
escurrimiento excesivo del ensilaje. La pulpa seca de
remolacha azucarera y la pulpa de cítricos han dado
buenos resultados.

Cuadro 1. Algunos aditivos usados en el ensilado.

Tipo de aditivo Ingrediente activo típico Comentarios


BAC (Bacterias Productoras de Puede afectar la estabilidad
Estimulantes de Ácido Láctico) aeróbica
fermentación Azúcares (melaza)
Enzimas
Acido fórmico*
Acido láctico*
Inhibidores de Ácidos minerales
fermentación Nitritos Inhibición de clostridios
Sulfitos
Cloruro de sodio
BAC
Inhibidores de Acido propiónico*
deterioro aeróbico Acido benzoico*
Acido sórbico*
Urea Puede mejorar estabilidad aeróbica
Nutrientes Amoníaco Puede mejorar estabilidad aeróbica
Minerales
Pulpa seca de remolacha
Absorbentes azucarera
Paja

33
XXI. APORTE NUTRICIONAL DEL SILO DE AVENA

Cuadro2. Contraste de los análisis de rendimiento de materia seca,


fenología, fermentación y características nutricionales de dos
genotipos de avena cortada en la etapa de floración y en la etapa
de grano de masa para la producción de ensilado
Avena Avena
Ítem P>F
Negra Blanca
Rendimiento de materia seca (Kg/ha) 6254 6792 0,06
<
Tallos (%) 40,3 35,8
0,01
Hojas (%) 35,4 34,6 0,35
Panícula (%) 24,2 29,6 <0,01
Materia seca (%) 25,9 32,5 <0,01
pH 4,36 3,89 0,58
N-NH3%TN 4,6 2,4 0,47
Proteína Cruda (%DM) 8,2 6,2 0,05
Extracto Etéreo (%DM) 2,1 2,3 0,13
Fibra Detergente Neutro corregida para
68,4 67,6 0,51
ceniza y proteína cruda (%DM)
Hidratos de Carbono no fibroso (%DM) 13 16,7 0,18
Digestibilidad in Vitro de la materia
65 68,2 0,04
orgánica (%DM)
Nutrientes Digestibles Totales (%DM) 54,6 55,4 0,3
Fuente: Diego Bitencourt de David y Et al. Rev. Bras. Zootec.
vol.39 no.7 Viçosa. julio 2010

Si comparamos los valores nutricionales del ensilado de avena con


la avena fresca se nota mínimas diferencias, como se reporta en los
cuadros 2 y 3., para el caso de proteína el grano de avena y la
planta en fase de floración tienen 10,3 y 8 %, mientras que el
ensilado reportado es de 6,2 a 8,2 %, mostrando similar resultado
para el resto de nutrientes.

34
Cuadro 3. Comparativo de nutrientes de avena como grano y
en fase de floración
Grano de Avena en
Nutriente
Avena floración
Hidratos de carbono 58,2 10
Agua 13,3 77
Celulosa 10,3 8
Proteínas 10 1,9
Materia grasa 4,8 0,6
Materias minerales 3,1 2,5
Fuente: ttp://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena.htm

XXII. CARACTERISTICAS DEL ENSILADO

El ensilado de buena calidad debe reunir características agradables,


tanto el color como el olor, entre las cuales se detalla:

Cuadro 4. Algunos aditivos usados en el ensilado.


ENSILADO DE BUENA CALIDAD ENSILADO DE MALA CALIDAD
COLOR
• Verde Amarillo • Café oscuro
• Verde intenso • Negro
• Dorado
OLOR
• Agradable no muy fuerte • Desagradable
• Olor a pescado malogrado
• Olor a vinagre
SABOR
• Agradable • Amargo
• Ácido • Sabor a Vinagre

TACTO
• Suave y Uniforme al Tacto • Pegajoso

35

You might also like