You are on page 1of 46

Diploma Metodología de la Investigación Clínica

Comunicando los resultados de una


Investigación Científica
Dr. Juan Pablo Torres Torretti (MD,PhD)
Pediatra Infectólogo
Unidad de Infectología – Unidad de Investigación
Hospital Calvo Mackenna
Sub Director de Investigación
Clínica Las Condes
Presentación en Congreso
Presentación en Congreso
• Tiempo es crítico  10 minutos
• Considerar total de 7-8 minutos
• NUNCA exceder el tiempo
• Los pocos minutos de discusión son
importantes
• Llevar cronómetro, puntero, control remoto
• Practicar la presentación muchas veces (tomar
tiempo)
Presentación en Congreso
• Pocas diapositivas:

1. Título: principal, autores, afiliación: 1 diapositiva


2. Introducción: 1-2 diapositivas
3. Mencionar Hipótesis y objetivos: 1 diapositiva
4. Mat y Mét: 1-2 diapositivas. Esquema.
5. Resultados: Preferir figuras para discutir
6. Discusión: 1-2 diapositivas. “Mensaje para la casa”
7. Agradecimientos: 1 diapositiva
Presentación en Congreso
• Tips:
- No más de 4-5 líneas por diapositiva
- Priorizar la información, no incluya “todo”
- Incluir siempre referencias (al pie)
- Evitar fotos, paisajes, viajes, etc.
- Hablar fuerte, serio, claro y seguro
- Usted es el que más sabe del tema que está
presentando
OPTIMIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO Y
CARACTERIZACION CLINICA DE LAS INFECCIONES VIRALES,
BACTERIANAS Y COINFECCION VIRAL-BACTERIANA EN
NIÑOS CON NEUTROPENIA FEBRIL

Juan PabloTorres, C Ibañez, P Kasaneva, M Farfan, V De la Maza, I Vergara, P Piemonte, M


Zubieta, C Salgado, M Villarroel, AM Álvarez, M Varas, C Avilés, J Tordecilla, S Topelberg, T
Viviani, A Becker, Santolaya ME
Facultad de Medicina, Universidad de Chile; PINDA; Lab. Biología Molecular Clínica Las
Condes
Estudio Financiado por Proyecto FONDECYT 11080113

XXVII Congreso Chileno de Infectología, Valdivia 2010


Problema
• La infección es la primera causa de mortalidad en
niños con cáncer y neutropenia febril (NF)

• Diagnóstico etiológico NF: 10 a 30%

• Es relevante conocer agente de la infección para


iniciar tratamiento antimicrobiano adecuado.
Introducción

• Las infecciones bacterianas que más se


asocian a mortalidad en NF en niños:

- Staphylococcus aureus
- Escherichia coli
- Pseudomonas aeruginosa.
Introducción
• Rol virus respiratorios en NF: desconocido
• Pacientes inmunocomprometidos:
evolución más prolongada y/o severa
• El estudio de las características clínicas y el
diagnóstico molecular podría optimizar el
diagnóstico etiológico y manejo de los
episodios de NF en niños
Objetivos

1. Determinar el aumento en el diagnóstico etiológico


(viral, bacteriano y coinfección viral-bacteriana) de
episodios de NF en niños al adicionar el diagnóstico
molecular (virus respiratorios y bacterias).

2. Caracterizar clínicamente las infecciones virales,


bacterianas y coinfecciones viral-bacterianas en los
episodios de NF.
Pacientes y métodos

• Estudio prospectivo, multicéntrico en niños


con cáncer y NF en 6 hospitales de Santiago
de Chile. Mayo 2009 – Junio 2010.
• Consentimiento informado.
• Indicaciones médicas protocolo único de
manejo de episodios de NF.
Pacientes y métodos

• Criterios inclusión:
NF: RAN < 500 x mm3
Fiebre 38,5°x 1v o 38°x 2v
Edad 1m – 18 años

• Criterios de exclusión:
Trasplante precursores hematopoyéticos
Pacientes y métodos

• Hemocultivos (hora 0 – 24)

• Muestra nasofaríngea hora 0

• Exámenes de laboratorio general

• Estudio microbiológico convencional según


presentación y/o foco clínico
Pacientes y métodos
• Muestra sangre Hora 0 – 24 en NF riesgo IBI
- RPC tiempo real para bacterias
(Applied Biosystems®, USA)

S. aureus
P. aeruginosa
E. coli
Pacientes y métodos

• Muestra nasofaríngea:
- Detección 17 virus respiratorios
- Plataforma PCR-microarrays de baja
densidad (Genomica®)
Pacientes y métodos

• Pacientes con agentes etiológicos demostrados,


clasificados en:
– Infección viral
– Infección bacteriana
– coinfección viral-bacteriana

Analisis estadístico: X2, Kruskal-Wallis


RESULTADOS
Tabla 1. Características biodemográficas y clínicas de 199 episodios de
neutropenia febril en niños con cáncer
Características n (%)
Edad en años (mediana; p25-75%) 8 (4-12)
Sexo femenino 113 (57)
Tipo de cáncer

Leucemia / Linfoma 93 (47)


Tumor sólido 39 (19)
Recaída de Leucemia 29 (15)
Otros 38 (19)
Tipo de neutropenia febril
Alto riesgo de infección bacteriana invasora 129 (65)
Bajo riesgo de infección bacteriana invasora 70 (35)

Horas de fiebre al momento del ingreso 2 (1-5)


(mediana; p25-75%)
Temperatura (°C) (mediana; p25-75%) 38,1 (37,7-38,5)
Recuento absoluto de neutrófilos 19,5 (0-210)
(mediana; p25-75%)
Recuento absoluto de monocitos 0 (0-37)
(mediana; p25-75%)
Proteína C reactiva al ingreso (mg/L) 43 (21-83)
(mediana; p25-75%)
Hipotensión al momento del ingreso 23 (12)
Ingreso a Unidad Tratamiento Intensivo 23 (12)
durante la hospitalización
Días de Hospitalización del episodio 7 (5-12)
(mediana; p25-75%)
Diagnóstico etiológico
Episodios de neutropenia febril

n= 120/199

Gráfico 1: Diagnóstico etiológico de 199 episodios de NF utilizando diagnóstico microbiológico convencional versus
diagnóstico convencional más diagnóstico molecular.
Gráfico 2: Distribución del diagnóstico etiológico en 120/199 episodios de NF estudiados.
Distribución del diagnóstico etiológico según riesgo de
IBI de la neutropenia febril
Comparación de variables clínicas y laboratorio en
episodios de neutropenia febril de origen viral,
bacteriano y coinfección viral-bacteriana
Discusión

• El diagnóstico etiológico de las NF aumenta


significativamente al agregar técnicas moleculares
para la detección de virus respiratorios y bacterias.
Discusión
• Las infecciones respiratorias virales fueron la principal
causa de infección en este grupo de pacientes, tanto en
NF de alto y bajo riesgo de IBI.

• Pacientes con detección virus respiratorio, sin deteccion


convencional o molecular de infección bacteriana
tuvieron evolución favorable

• Se requieren más estudios para caracterizar el impacto


de las coinfecciones y las infecciones virales.

• Conocer precozmente la etiología de las NF ayudaría a


optimizar el manejo de estos pacientes.
Agradecimientos
Hospital Exequiel González Hospital San Juan de Dios: • Lab Biol Molecular, HLCM, Dpto
Cortés: - Mónica Varas Pediatría, U de Chile
- Carmen Salgado -Ana M Alvarez • Dr Mauricio Farfán
- Marcela Zubieta Hospital San Borja • EU Verónica de la Maza
Hospital Roberto del Río: • Sra. Rosario Berríos
Arriarán
- Juan Todecilla • Programa Microbiología,
- Carmen L Avilés
ICBM, FM UCh
- Santiago Topelberg - Pamela Silva Dr Miguel O’Ryan.
Hospital Sótero del Río Hospital LC Mackenna • Southwestern Medical Center,
- Ana Becker - Milena Villarroel U. Texas, Dallas / OHS
- Tamara Viviani - María E Santolaya - Dr. O Ramilo
- Dra. A Mejías
- Dra. M Ardura
• Baylor (BIIR), Dallas
- Dr. D Chaussabel
Publicación artículo científico
¿Por qué publicar?

• Producir nuevo conocimiento


• “lo que no se publica no existe”
• Ser un aporte
• Forma de pensar y responder preguntas
¿Qué Revista?

• Factor de impacto
• Contenido
• Audiencia
• Considerar desde el inicio una 2da alternativa
¿Cómo tener éxito?
• Fijar expectativas de tiempo realistas
• Esperar múltiples re-escrituras
• Establecer un outline
• Escribir una sección a la vez
• Comenzar por la sección más fácil
resultados  M y M  Introducción  Discusión
• Utilizar material ya escrito (protocolo)
• Contar una historia…
Razones de rechazo
• Introducción muy larga
• Metodología no reproducible
• Resultados “enredados”
• Figuras/gráficos poco útiles
• Discusión desordenada
• Muchas palabras, poco contenido
• Falta de flujo
• No cuenta una historia
Línea de la historia
Vacíos en el conocimiento

Pregunta / Hipótesis

Experimentos para responder la pregunta /


hipótesis

Resultados para la pregunta/hipótesis

Contestar la pregunta
Elementos
• Título: 12 palabras
• Resumen: 250-300 palabras
• Introducción: ~600 palabras, 4 párrafos, 1-2 pág
• Método: 3-4 páginas
• Resultados: 1-5 tablas; 1-4 figuras (4-6 págs)
• Discusión: 2-3 págs
• Extensión total: 12-16 páginas
• Referencias: Usualmente <40
Título
• Corto, simple, específico, conciso
• Fácil de entender e interesante
• Considerar la pregunta
• No es la conclusión del trabajo
• Diseño del estudio
• Comenzar con una palabra clave
• No usar abreviación
No usar en el título
• Estudio de…
• Investigación en…
• Resultados de…
• Evaluación de…
• Contribución a…
• Impacto …
Resumen
• Pulirlo, Pulirlo, Pulirlo
• Muchas veces es lo único que se lee
• Específico y representativo
• Primera frase: describir el problema
• Describir el objetivo, incluir la hipótesis
• Cómo se hizo
• Qué resultados se obtuvieron
• Conclusiones/Discusión: creíble, limitaciones
Introducción
• Comenzar con una pregunta provocadora o
tema controversial
• Evitar emocionalidad
• Descripción concisa del problema
• Usar referencias seleccionadas, NO en exceso
• NO ES UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
• Identificar el gap y cómo el estudio lo cubre
• Definir la pregunta/hipótesis
Introducción
• 4 párrafos (de lo general a lo específico)

1. Problema global/lo que se sabe


2. Lo que no se sabe
3. Pregunta
4. Propuesta
Metodología

• Debe permitir replicar la experiencia


• Es la razón más común de rechazo
• Quién, Qué, Cuando, Donde, Cómo, Por qué
• Nunca incluir resultados (“n” es un resultado)
Metodología
• Tipo de estudio
• Lugar
• Periodo de tiempo
• Criterios inclusión/exclusión
• Consentimiento informado
• Intervención, mediciones (endpoints, outcome)
• Definiciones de las variables
• Análisis estadístico
Resultados
• No interpretar resultados
• Resultados principales: tablas o figuras
• No repetir en texto lo que aparece en tablas o
figuras
• Buen paper: el que se “lee” viendo las figuras
Tablas
• Sin líneas verticales (2 superiores, 1 inferior)
• Especificar unidades
• Agregar valor de p
• Simple y autoexplicable
• Agregar todas las abreviaciones al pie
• No usar decimales en exceso (45,399 vs 45,4)
• Entregar numerador/denominador en todos %
Figuras / Gráficos
• Preferirlos para resultados mayores
• Indicar el “n” para cada grupo
• Mostrar IC, DS, P25-75%
• Rotular todos los ejes
• No repetir información ya entregada en tablas
Discusión
• 5 párrafos:

1. Hallazgos principales del estudio (hipótesis)


2. Comparación con la literatura
3. Implicancias
4. Limitaciones
5. Conclusiones
Autorías
• Definirlas desde el comienzo
• Repartir las secciones entre coautores
• Orden depende de la contribución de c/u
• 1er autor y último deciden
• No olvidar los agradecimientos
Introducción
• 4 párrafos (de lo general a lo específico)

1. Problema global/lo que se sabe


2. Lo que no se sabe
3. Pregunta
4. Propuesta
Metodología
• Tipo de estudio
• Lugar
• Periodo de tiempo
• Criterios inclusión/exclusión
• Consentimiento informado
• Intervención, mediciones (endpoints, outcome)
• Definiciones de las variables
• Análisis estadístico
Discusión
• 5 párrafos:

1. Hallazgos principales del estudio (hipótesis)


2. Comparación con la literatura
3. Implicancias
4. Limitaciones
5. Conclusiones

You might also like