You are on page 1of 28

1

DEFICIT COGNITIVO

PRESENTADO POR

EDITH YANETH IBÁÑEZ ÁLVAREZ

INSTITUTO BOLIVARIANO ESDISEÑOS IBES

TERCER SEMESTRE

2023
2

DEFICIT COGNITIVO

PRESENTADO POR

EDITH YANETH IBÁÑEZ ÁLVAREZ

PROFESORA

MAYRA ALEJANDRA GONZALEZ

INSTITUTO BOLIVARIANO ESDISEÑOS IBES

TERCER SEMESTRE

2023
3

¿Qué es la Discapacidad Cognitiva?

De acuerdo con la AAIDD (Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del


Desarrollo) la Discapacidad Cognitiva o Intelectual, antes conocida como Retraso Mental,
consiste en una limitación significativa para el funcionamiento intelectual y la adaptación al
ambiente que rodea a una persona.

Cuando un niño tiene Discapacidad Intelectual no sólo tiene inconvenientes en los


logros escolares, sino que también se le dificulta realizar actividades de la vida cotidiana
que se esperarían para su edad, como seguir órdenes, hacer compras sencillas o atender su
higiene personal.

Esta condición se presenta por un mal funcionamiento de las neuronas y conexiones


neuronales de diferentes áreas del cerebro encargadas del aprendizaje, la memoria y el
razonamiento.

La Discapacidad Cognitiva puede ocurrir por múltiples causas:

 Infecciones en la madre adquirida durante el embarazo o infecciones en el niño,


principalmente en los primeros meses de vida.
 Problemas del metabolismo de sustancias propias del cuerpo.
 Exposición a sustancias tóxicas en la madre durante el embarazo (como el
alcohol o sustancias alucinógenas) o en el niño después de nacer.
 Desnutrición materna en el embarazo o desnutrición crónica infantil.
 Problemas al nacer como nacimiento prematuro, bajo peso al nacer o dificultad
respiratoria al nacer (hipoxia perinatal) etc.
 Mutaciones genéticas heredadas de los padres o que aparecen espontáneamente
durante la formación del feto.
 Traumatismos severos que afecten el cerebro en edades tempranas.
4

CLASIFICACION

Se distingue entre déficit cognitivo leve, moderado, grave, profundo y grave, no


especificado.

SEGÚN LA DMS – IV (DIAGNOSTICA ESTETICAL MANUAL)

Según el coeficiente de inteligencia:

Déficit Cognitivo Leve C.I. 70-85

Déficit Cognitivo Ligero C.I. 50-59

Déficit Cognitivo Moderado C.I. 35-49

Déficit Cognitivo Severo C.I. 20-34

Déficit Cognitivo Profundo C.I. < 20. “ (5)

Déficit Cognitivo Leve C.I. 70-85 : se los denomina los de la “etapa educable” son
alrededor del 85% de las personas afectadas por el trastorno. Suelen desarrollar habilidades
sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen
insuficiencias mínimas en las áreas sensoriomotoras y con frecuencia no son distinguibles
de otros niños sin discapacidad cognitiva hasta edades posteriores.

Déficit Cognitivo Moderado C.I. 35-40 a 50-55: La discapacidad cognitiva moderada


equivale aproximadamente a la categoría pedagógica de “adiestrable”. Este grupo
constituye alrededor del 10% de toda la población con discapacidad cognitiva.
5

Déficit Cognitivo Grave C.I. 20-25 a 35-40: incluye el 3-4% de los individuos con
discapacidad cognitiva. Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje
comunicativo escaso o nulo. Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser
adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal.

Déficit Cognitivo Profunda C.I. 20-25: incluye aproximadamente en el 1% y el 2% de


las personas con discapacidad cognitiva. La mayoría de los individuos con este diagnóstico
presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su discapacidad cognitiva.

Discapacidad cognitiva grave no especificada. Se utiliza cundo existe claridad sobre la


discapacidad, pero no es posible verificar mediante los test.

Dependiendo del nivel de gravedad de discapacidad cognitiva, el sujeto se puede


“educar” y capacitar para que aprenda a vivir en la sociedad; puede dominar ciertas
habilidades de lectura global (señalización de tránsito, por ejemplo: “STOP”), puede
trasladarse a lugares desconocidos o familiares, pueden aprender un oficio y trabajar e el,
siempre y cuando la sociedad le dé la oportunidad de hacerlo.

¿Cómo se diagnostica la Discapacidad Cognitiva?

El desarrollo de la inteligencia es un proceso cerebral complejo que ocurre en varias


etapas a lo largo de la vida del niño, por lo tanto, para diagnosticar una Discapacidad
Intelectual es necesario que los niños sean evaluados por profesionales entrenados que
conozcan estas etapas.

Existen pruebas neuropsicológicas, como la Escala de Inteligencia de Wechsler para


niños o para preescolares (WISC o WPPSI), que permiten medir algunos de los principales
componentes de la inteligencia y obtener puntajes para determinar si existe un Déficit
Cognitivo. Estas pruebas no se requieren en todos los casos para diagnosticar Discapacidad
Cognitiva, ya que el diagnóstico puede establecerlo un médico (por ejemplo, un
neuropediatra o psiquiatra infantil) de acuerdo con su evaluación de la función adaptativa
del niño según su edad.
6

De acuerdo con el puntaje de Coeficiente Intelectual Total (CIT) obtenido en la Escala


de Inteligencia de Wechsler, la Discapacidad Cognitiva puede clasificarse en:

 Leve: puntajes entre 70 y 55


 Moderada: puntajes entre 54 y 35
 Severa: puntajes entre 34 y 25
 Profunda: puntajes iguales o menores a 24

Hay que tener en cuenta que estas pruebas neuropsicológicas deben ser aplicadas por
profesionales entrenados en su realización, además deben ser analizadas por tu médico
tratante de acuerdo con las condiciones particulares del niño, pues existen muchas
condiciones sociales y de salud que pueden afectar los resultados de estas pruebas.

Una vez se ha confirmado el diagnóstico de Discapacidad Intelectual, existen múltiples


herramientas de diagnóstico que pueden utilizarse para determinar la causa de esta
discapacidad en el niño. La solicitud de estas pruebas diagnósticas (como Resonancia
Magnética Cerebral, análisis genéticos o exámenes metabólicos) se realiza de acuerdo con
el criterio de tu médico tratante, quien tendrá en cuenta los datos de la historia clínica y el
examen físico del paciente que le permitan sospechar causas específicas.
7

Hasta en un 50% de los casos no es posible determinar la causa del Déficit Cognitivo
mediante las pruebas diagnósticas existentes hasta el momento.

¿Cómo detectar la Discapacidad Cognitiva?

En un niño con Discapacidad Cognitiva no sólo existen dificultades académicas, esta


también puede manifestarse con síntomas como:

 Dificultad para seguir órdenes sencillas en la casa.


 Problemas para comunicar sus pensamientos e ideas.
 Dificultad para comprender o recordar explicaciones o conceptos en la vida
cotidiana.
 Inconvenientes en mantener una adecuada higiene personal.
 Dificultades para reconocer el dinero o hacer cuentas.
 Tener gustos o intereses propios de niños más pequeños.
 Necesitar constante ayuda o supervisión para actividades que ya podría realizar
solo, de acuerdo con su edad (por ejemplo: bañarse, vestirse o salir de la casa).
 Problemas para comprender las reglas de juegos complejos.
 Dificultad para comprender las consecuencias de sus actos o de los actos de los
demás.
 Alteraciones en el comportamiento: ataques de ira o llanto frecuentes,
desinhibición social, poca medición del riesgo, timidez excesiva etc.

En niños más pequeños, principalmente en casos de Discapacidad Cognitiva Severa o


Profunda, algunos de los síntomas son:

 Retraso en el desarrollo del lenguaje.


 Retraso en el desarrollo motor.
 Demora en el control de esfínteres.
 Dificultad para reconocer el uso de los objetos cotidianos (por ejemplo:
comprender para qué sirven los utensilios de cocina, el teléfono, los utensilios de
aseo etc.)
8

Recuerda que, si identificas uno o más de estos síntomas en tu hijo, esto no


necesariamente indica un diagnóstico de Déficit Cognitivo, además muchos de estos
síntomas sólo son relevantes teniendo en cuenta la edad del niño, debes consultar con tu
neuropediatra para aclarar las dudas y acceder a una valoración profesional.

La discapacidad cognitiva se puede detectar antes del nacimiento a partir de la


utilización de exámenes especializados, que permiten identificar las condiciones del niño o
niña antes de que este nazca. Por ejemplo, la amniocentesis que es un examen que permite
identificar alteraciones genéticas como el síndrome de Down en el cual se toman muestras
del líquido amniótico de la madre para detectar alteraciones de las células de los genes.

La discapacidad cognitiva también se puede detectar a partir de la presencia de factores


de riesgo como los mencionados anteriormente. Por ejemplo, si se presentó falta de oxígeno
al nacer es necesario iniciar un proceso de seguimiento del niño o niña respecto a su
crecimiento y desarrollo.

La discapacidad se puede detectar también después del nacimiento, en este momento las
señales pueden ser un desarrollo más lento de lo esperado para su edad. Por ejemplo que el
niño o niña no sostiene la cabeza después de los cuatro meses, ante lo cual se recomienda
realizar una valoración por parte del médico para que pueda determinar alteraciones en el
desarrollo.

Algunas señales de alerta para detectar que el niño o niña tiene discapacidad cognitiva
son las siguientes:

 Duerme mucho. Es muy tranquilo.


 Es perezoso para comer.
 Su cuerpo se nota blandito al cambiarle el pañal. Al acostarlo se queda en la misma
posición.
 Muestra poco interés por las personas y por los juguetes. No crece, ni aumenta de
peso.
9

¿Qué hacer cuando se detecta la discapacidad cognitiva?

Asista a control médico y reporte todas las señales que se han detectado en el desarrollo
del niño o niña que pueden estar indicando alguna dificultad.

Busque orientación en el centro médico para iniciar un programa de estimulación del


desarrollo que le permita al niño o niña recibir una atención adecuada.

Busque orientación en el centro médico o Centro Zonal del ICBF sobre la nutrición
adecuada para el niño o niña. Revise la alimentación que le brinda y en caso necesario
cámbiela para responder a sus necesidades.

Revise el ambiente en el cual se desarrolla el niño o niña y realice los cambios que
considere pertinentes.

¿Cómo diferenciar la discapacidad cognitiva de otras dificultades o trastornos?

En algunas ocasiones la discapacidad cognitiva se puede confundir con otras dificultades


o trastornos, por tal razón se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

Trastornos de la comunicación

Dificultades de aprendizaje Se caracterizan por deficiencias del


habla o el lenguaje, incluyen trastorno del
Se caracterizan por problemas en la
lenguaje expresivo, tartamudeo y otros
adquisición de la lectura, la escritura y las
trastornos de la comunicación donde se
matemáticas. Están asociados a bajo
alteran la articulación, expresión o
rendimiento académico. La capacidad
comprensión del lenguaje.
intelectual y la adaptación escolar son
normales.
10

Trastornos generalizados del


desarrollo
Discapacidad cognitiva
Se caracterizan por alteraciones
La comunicación está alterada en la
generalizadas en múltiples áreas del
expresión y/o comprensión.
desarrollo. Se incluyen alteraciones de la
interacción social (en el juego y la Hay demoras en la aparición del
integración con otros niños) alteraciones lenguaje, tienen un ritmo más lento y no
de la comunicación (no expresan alcanza el nivel esperado para la edad.
emociones) y la presencia de
Afecta las habilidades de adaptación
comportamientos y actividades
social como pedir ayuda, trabajar en
estereotipadas o repetitivas (balanceos).
grupo, expresar emociones.
Por ejemplo, el trastorno autista.

Discapacidad cognitiva
Discapacidad cognitiva
La dificultad en el aprendizaje es
generalizada y afecta la adquisición de Capacidad intelectual inferior al
repertorios básicos desde que la niña o el promedio, lentitud o menos logros que
niño son muy pequeños como imitación, otros niños de su edad.
percepción, memoria y/o comprensión.
Déficit significativo en la conducta
La capacidad intelectual está por debajo
adaptativa como vestirse, o tener
del promedio esperado para su edad.
autonomía para realizar tareas, entre
Se afecta la adaptación escolar. otros.

Requiere de adaptaciones para


participar en procesos de aprendizaje en
educación regular.
11

¿Qué debo hacer para cuidar la salud y la alimentación del niño o niña con
discapacidad cognitiva?

Los niños y niñas con discapacidad cognitiva durante sus primeros años requieren
cuidados especiales ya que son frágiles, especialmente presentan problemas respiratorios y
cardiacos. Es importante garantizar la seguridad del niño y la niña procurando ambientes
saludables y seguros, es decir, que no presenten riesgos de accidentes.

La salud y la alimentación hacen parte del desarrollo integral del ser humano. En los
primeros años de vida es importante proporcionar una alimentación balanceada para una
buena salud y prevención de enfermedades. De esta manera se promueve el desarrollo del
niño y la niña en todas las dimensiones (cognitiva, motora, afectiva y comunicativa).

Salud

Estar en permanente control con el médico (preferiblemente pediatra) para que evalúe el
desarrollo de talla y peso, y se haga una constante revisión de su estado de salud.

Aplicar al niño o a la niña todas las vacunas que de acuerdo a su edad le corresponden.

Visitar al odontólogo por lo menos cada seis meses.

Hacer control de oftalmología (examen visual) cada vez que sea necesario.

Hacer pruebas audiométricas (examen de los niveles de audición), si se requiere.

Revisar y apoyar el aseo personal y del hogar.

Acudir a los servicios de salud y rehabilitación los cuales deben ofrecer según las
necesidades del niño o la niña: terapias (fonoaudiología, ocupacional, fisioterapia y
respiratoria), psicología, educación especial, nutricionista entre otros.

Alimentación

Brindar una dieta alimenticia según las necesidades, ya que algunos niños y niñas no
tienen una capacidad masticativa o deglutiva (tragar el alimento) adecuada, o presentan
intolerancia a algunos alimentos.
12

Establecer horarios constantes o fijos para las comidas. Dar porciones adecuadas de
comida que sean proporcionales para la edad.

Dar al niño y a la niña alimentos nutritivos que contengan proteínas (leche, carnes,
verduras y granos) y brindar lactancia materna durante los primeros 6 meses.

Tener en cuenta los alimentos preferidos por el niño o la niña.

Dar las cinco comidas diarias según el metabolismo (capacidad para asimilar y dirigir
alimentos) del niño o de la niña.

Mantener una limpieza constante en los alimentos. Evitar el exceso de grasas, harinas y
dulces.

Alimentos que favorecen la concentración en los niños:

1. Yogurt

La combinación de proteínas y calcio que contiene el yogurt potencia la concentración.


Además, según investigadores de la Cleveland Clinic Foundation, la tirosina, un
aminoácido que se encuentra en este alimento, es el principal responsable de la producción
de neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, ambos involucrados en los
procesos de memoria y el nivel de alerta.

2. Bananas

No solo son una excelente fuente de energía sino que, según un estudio realizado en The
Thomas Clarkson Community College, son ideales para ayudar a los niños a estudiar. Sin
duda, se trata de una fruta muy nutritiva que contiene grandes cantidades de potasio y
manganeso. No obstante, su efecto positivo para la atención se debe a la vitamina B6, que
estimula la producción de serotonina y norepinefrina, neurotransmisores relacionados con
la concentración.
13

3. Verduras de hoja verde

Verduras como las espinacas, la col rizada y la rúcula son ricas en antioxidantes y
vitaminas C, E y A, por lo que no solo son muy nutritivas sino también beneficiosas para
las funciones cognitivas. De hecho, un estudio realizado en la Rush University Medical
Center descubrió que una o dos porciones diarias de estas verduras pueden hacer que las
personas mayores recuperen 5 años de agilidad mental. Por tanto, también son ideales para
potenciar la concentración y el pensamiento en los niños.

4. Huevos

Los huevos han sido demonizados, sobre todo debido al colesterol, pero las
investigaciones más recientes han demostrado su importancia en la dieta. De hecho, se trata
de un súper alimento para nuestro cerebro ya que contienen, nada más y nada menos, que 9
aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo no puede producir por sí mismo. Además,
poseen colina y luteína, ambas fundamentales para la memoria y la concentración. Tanto es
así que las personas que tienen niveles bajos de luteína procesan la información de manera
más lenta y es más fácil que pasen por alto los detalles.

5. Salmón

No solo es delicioso sino que también es uno de los mejores alimentos para el cerebro.
El salmón es rico en ácidos grasos omega 3, los cuales fortalecen las conexiones entre las
neuronas. Además, también potencia la memoria y la concentración, por lo que debería
estar en la dieta de todos los niños.

6. Chocolate negro

Los niños no siempre comen de buena gana las verduras y las frutas pero es probable
que no rechacen el chocolate. La buena noticia es que el chocolate ayuda a combatir la
fatiga, mejora la memoria y potencia la concentración. Según un estudio realizado en la
Universidad Estatal de Ohio, basta una taza de cacao al día para mejorar el flujo sanguíneo
al cerebro. No obstante, es importante que se trate de chocolate negro, lo más puro posible
y sin azúcares añadidos.
14

7. Arándanos

Se trata de una fruta rica en antioxidantes, que protegen todas las células del cuerpo,
incluyendo las neuronas. Según una investigación llevada a cabo en la Universidad de
Cincinnati, las personas que bebieron zumo de arándanos durante dos meses, mejoraron
significativamente su rendimiento en pruebas de aprendizaje y memoria. Por tanto, los
arándanos son perfectos para llevar una dieta sana y potenciar las capacidades cognitivas de
los niños.

¿Qué puedo hacer para apoyar el desarrollo integral de un niño o niña con
discapacidad cognitiva?

En primer lugar, es necesario que piense que el niño o niña con discapacidad cognitiva
tienen potencialidades que le permiten desarrollar diversas habilidades por lo cual es
necesario brindarle estimulación y apoyos adecuados.

La estimulación infantil: es el conjunto de actividades y apoyos que se emplea en niños


y niñas desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de favorecer al máximo sus
capacidades cognitivas, físicas y socioafectivas, y ayudar a los padres, cuidadores o agentes
educativos en el cuidado y desarrollo de los niños y niñas.

Los programas y actividades de estimulación se basan en los siguientes principios


educativos:

 La educación ha de empezar desde los primeros días de vida del niño o niña con
discapacidad cognitiva, ya que es el momento adecuado para moldear o estructurar
su futura personalidad.
 El objetivo de la educación no consiste en acelerar o apresurar el desarrollo mental
del niño o niña, sino en aprovechar todo su potencial desde el principio.
 En la edad temprana el niño y la niña con discapacidad cognitiva aprende
exclusivamente a través de sus actividades como jugar, explorar, repetir. Educar
quiere decir motivarlo a realizar actividades mediante las cuales pueda aprender
algo nuevo y útil para su vida.
15

 Se le debe proporcionar al niño o niña con discapacidad cognitiva el máximo de


oportunidades para adquirir muchas y muy variadas experiencias educativas,
culturales, recreativas entre otras.
 Debe estimulársele y motivársele para que desarrolle y participe en las actividades.
 El niño o niña con discapacidad cognitiva necesita el máximo de libertad para
explorar y aprovechar las oportunidades de aprendizaje.
 Se han de premiar los nuevos y adecuados comportamientos y las capacidades que
se desarrollen.
 Los niños y niñas con discapacidad cognitiva requieren acompañamiento y ayuda
para realizar algunas tareas pero usted es un facilitador y no debe realizar las tareas.
 Una vez que el niño o niña con discapacidad cognitiva ha adquirido una habilidad se
pueden generar otros espacios o situaciones para que utilice esos aprendizajes.
 No todos los niños o niñas con discapacidad cognitiva son iguales, y los padres
deben tener presente en todo momento las características individuales de su hijo o
hija para de esta forma atender sus propias necesidades

El desarrollo y el aprendizaje de los niños o niñas con discapacidad cognitiva en edad


temprana requieren de actividades programadas como rutinas de aseo, juegos de repetición
de las vocales, secuencias y órdenes sencillas de actividades como: “colorea el árbol y
luego dibuja la casa” y de juegos didácticos con colores e imágenes entre otros.

Con la motricidad gruesa (tender la cama, saltar, subir escaleras) y con el equilibrio
(pasar por un puente, caminar hacia atrás).

Las acciones que buscan estimular las conductas motoras deben crear situaciones en las
que se provoque el a ejecutarlas cuando él o ella no quiere.

Movimiento como respuesta, un ejemplo es cuando alejamos el sonajero y lo invitamos


a que lo intente alcanzar.
16

Tratamiento del déficit cognitivo

El tratamiento del déficit cognitivo varía según la causa subyacente y la gravedad del
trastorno, pero puede incluir:

Estimulación cognitiva: la estimulación cognitiva se refiere a actividades y ejercicios


específicos diseñados para mejorar la función cognitiva. Esto puede incluir juegos de
memoria, rompecabezas y actividades de resolución de problemas.

Entrenamiento en habilidades sociales: en algunos casos, el déficit cognitivo puede estar


asociado con problemas de habilidades sociales. El entrenamiento en habilidades sociales
puede ayudar a la persona a mejorar sus habilidades de comunicación y su capacidad para
interactuar con los demás.

Modificaciones ambientales: se pueden hacer cambios en el ambiente de la persona para


facilitar su funcionamiento cognitivo, como por ejemplo, utilizar recordatorios visuales,
etiquetar los objetos y organizar el espacio de una manera más eficiente.

Terapia ocupacional: la terapia ocupacional se centra en mejorar la capacidad de la


persona para realizar tareas diarias y mejorar su calidad de vida.

Medicamentos: en algunos casos, los medicamentos pueden ayudar a mejorar la función


cognitiva. Por ejemplo, los inhibidores de la colinesterasa se utilizan para tratar el déficit
cognitivo asociado con la enfermedad de Alzheimer.

Es importante recordar que el tratamiento del déficit cognitivo debe ser adaptado a las
necesidades individuales de cada persona y que el tratamiento temprano y adecuado puede
mejorar significativamente la calidad de vida de la persona afectada.

Características

 Déficit en la capacidad para aprender (cantidad de información que pueda


procesar)
 Retraso en el ritmo al que se adquiere el lenguaje
 Aparecen también déficit en las habilidades de comunicación ni verbal
(proximidad, gesto, sonreír y contacto ocular).
17

 Habilidades motoras más pobres.


 Problemas más frecuentes relacionados con la salud, a medida que aumenta el
retraso mental (defectos estructurales en el corazón, en el síndrome de Down,
mayor sensibilidad a infecciones respiratorias, dificultades visuales de audición,
todos ellos susceptibles de la condición quirúrgica o técnica.
 Pueden presentar conductas des adaptativas como auto estimuladas y agresivas.
 La mayor o menor demora en la atención puede afectar el tiempo que transcurre
hasta que se le suministre al niño y familia la ayuda pertinente.
 Puede reaccionar “positivamente” mediante aceptación y compromiso (con la
atención adecuada podemos normalizar su desarrollo) o bien incrementar
resistencia y negación (miedo a lo desconocido, ideas erróneas acerca de la
posibles limitaciones y consecuencias, rechazo familiar y social).

Clasificación y descripción del déficit cognitivo

Una vez que la persona ha sido diagnosticada, es necesario describir sus fuerzas y
debilidades, salud y ambientes que le rodean en las cuatro dimensiones antes descritas:

I. Se describen las potencialidades y debilidades para las diez áreas adaptativas en la


dimensión I.

II. Se hace la misma descripción para las consideraciones psicológicas / emocionales de


la dimensión II

A. Observaciones conductuales en ambientes cotidianos.

B. Entrevistas con el sujeto y con el staff.

C. Evaluaciones estandarizadas a través de instrumentos.

D. Evaluaciones médicas, incluyendo tomografía de emisión de positrones y otros


métodos de evaluación por neuroimagen.

III. Se clasifica el diagnóstico en relación a la salud, la etiología primaria y cualquier


factor de tipo causal en la Dimensión III. Respecto a la etiología, se debe destacar que se
ha eliminado la distinción entre causas biológicas y causas psicosociales del Déficit
Cognitivo en favor de una nueva propuesta de factores de riesgo múltiples. Estos factores
de riesgo múltiple aumentan la lista de causas de Déficit Cognitivo a cuatro categorías:

A. Biomédica (factores relacionados con procesos biológicos, tales como trastornos


genéticos o nutrición).

B. Social (factores relacionados con la interacción familiar y social, tales como la


estimulación o la responsabilidad adulta).
18

C. Conductual (factores relacionados con posibles conductas causales, tales como


actividades lesivas o abuso de sustancias por las madres).

D. Educacional (factores relacionados con la disponibilidad de soportes educacionales


que promocionen el desarrollo mental y las habilidades de adaptación).

IV. Se describen los factores facilitadores y restrictivos presentes en la vivienda actual,


el trabajo y los ambientes educacionales en la Dimensión IV, así como el entorno óptimo
que facilitaría la independencia / interdependencia, productividad e integración comunitaria
del individuo.

Etiología

GENETICOS: gracias a la medicina y a las novedosas pruebas genéticas prácticamente


cada día se conocen nuevos genes implicados en la discapacidad intelectual, estas pruebas
ya en el 2011 están al alcance de todos.

INFECCIONES: Hasta la aparición de las vacunas era frecuente desarrollar encefalitis


que podía afectar de forma severa las capacidades cognitivas (la rubeolas, sarampión,
meningitis por meningococo, polio, tosferina)

¿Cómo puedo promover el aprendizaje de un niño o niña con discapacidad cognitiva?

El aprendizaje es un proceso de construcción que realiza el niño o la niña a partir de su


relación con el medio físico y social. Los maestros, los cuidadores y/o los padres son
agentes claves para su aprendizaje, ya que son mediadores y guías que facilitan las
condiciones para que él o ella aprendan. Las estrategias para promover el aprendizaje
deben estar basadas en el aprendizaje significativo y en el juego. El aprendizaje
significativo consiste en partir de lo que el niño o niña ya sabe para avanzar hacia un nuevo
aprendizaje. El juego está relacionado con el placer que sienten frente a la vida, consiste en
brindar un ambiente que propicie el aprendizaje de diferentes competencias.

A continuación se presentan diversas actividades para el desarrollo de competencias


básicas en los niños y niñas:
19

Desarrollando las competencias ciudadanas

Las competencias ciudadanas garantizan la participación, el reconocimiento y la


aceptación de todos en la sociedad. Son las habilidades que se necesitan para ser un buen
ciudadano.

Permita al niño o niña con discapacidad cognitiva:

 Ponerse en el lugar de otra persona.


 Saber interpretar sus acciones y las de otras personas.
 Solucionar problemas que se presenten en el diario vivir, sin agredir o utilizar la
fuerza.
 Aprender a pensar antes de actuar, ya que una solución inadecuada de los
problemas conlleva a más problemas.
 Reconocer las emociones propias y las de los demás para aceptarlas y si es
necesario corregirlas.
 Expresar de manera adecuada los sentimientos.

Desarrollando las Competencias Comunicativas

Las competencias comunicativas permiten la interacción a partir del desarrollo del


lenguaje expresivo y comprensivo. Son las habilidades que se necesitan para relacionarse
con el entorno inmediato, ya sea en la familia o en la institución educativa.

Permita al niño o niña con discapacidad cognitiva:

 Comunicar necesidades utilizando lenguaje verbal y no verbal.


 Expresar.
 Hablar.
 Escuchar.
 Comprender instrucciones.
 Realizar preguntas que le permitan comprender el entorno.

Desarrollando la Autonomía

El desarrollo de la autonomía permite que los niños puedan realizar actividades básicas
cotidianas por sí mismos. La autonomía es la capacidad de realizar acciones sin ayuda de
otros.

Permita al niño o niña con discapacidad cognitiva:

 Comer utilizando cuchara y tenedor.


 Vestirse y desvestirse.
 Bañarse manos y cara.

Desarrollando la Independencia
20

El desarrollo de la independencia permite al niño o niña mejorar la madurez emocional


y promueve el reconocimiento de sí mismo frente a los demás. La independencia es la
capacidad de pensar acciones desde sí mismo.

Permita al niño o niña con discapacidad cognitiva:

 Tomar decisiones en la vida cotidiana.


 Elegir actividades, alimentos y juegos.
 Iniciar interacción con otros niños.

¿Cuál es el rol y las competencias de los cuidadores?

 Respetuoso de las diferencias individuales de todos los niños y las niñas.


 Orienta procesos de enseñanza – aprendizaje, buscando o diseñando material y
ayudas para facilitar el aprendizaje de los niños y niñas
 Líder comunitario que promueve la tolerancia a la diversidad de todos los niños y
niñas en la familia, en el barrio, en el Municipio entre otros.
 Crea proyectos de acuerdo a las necesidades encontradas, que promuevan el
desarrollo integral de los niños y las niñas.
 Es un modelo de inclusión que permite el desarrollo individual y colectivo.
 Trabaja pedagógica y éticamente en los distintos escenarios educativos.
 Potencia al máximo las capacidades sean éstas las que sean.
 Trabaja en varios niveles dentro del aula y sus respuestas educativas son lo
suficientemente abiertas y flexibles.
 Maneja criterios de evaluación que responden también a la diversidad.
 Elimina las barreras físicas, personales o institucionales que limitan el aprendizaje.

¿Cómo desarrollar actividades para su bienestar como cuidador?

 Buscar espacios para compartir con otras personas.


 Asistir y participar en actividades recreativas, culturales o educativas que ofrezca la
comunidad que le permitan espacios de relajación y desarrollo personal.
 Desarrollar actividades que promuevan la participación de los diferentes miembros
de la familia.
 Mantener relaciones de respeto con la familia y demás cuidadores.
 Ser responsables de los errores y dar soluciones cuando se presenten.
 Ser flexible y realizar cambios y ajustes cuando se requieran. Mostrar empatía
y comprender los puntos de vista de los demás.
 Hacer frente de forma positiva a los impulsos emocionales y de conducta y
controlarlos.
 Plantear objetivos positivos y trazar planes para alcanzarlos
21

Escalas de evaluación del déficit cognitivo

Como establecen los criterios diagnósticos, la evaluación debe realizarse aplicando de


forma individualizada un test estandarizado que facilite la determinación del C.I. (WISC,
Terman Merril, o similar). Sin embargo, si la determinación del C.I. es un requisito para
efectuar el diagnóstico, suele servir de poco a la hora de planificar la actuación a seguir con
un sujeto en particular, y es necesario establecer el desarrollo alcanzado en diferentes áreas
adaptativas.

La mayoría de estas escalas utilizadas evalúan las áreas siguientes:

1. Desarrollo Sensorial

 Visual
 Auditivo
 Táctil
 Olfativo
 Gustativo

2. Desarrollo motor

 Motricidad gruesa
 Motricidad fina
 Esquema corporal

3. Autonomía personal

 Alimentación
 Control de esfínteres
 Aseo
 Vestido

4. Comunicación

 Lenguaje receptivo
 Lenguaje expresivo
22

5. Socialización

 Interacción social
 Comportamiento en lugares públicos
 Comportamiento en grupos
 Uso del dinero

6. Cognición

 Atención, imitación y seguimiento de órdenes


 Discriminación
 Conceptos básicos
 Generalización
 Seriación

7. Aprendizajes escolares

 Lectura
 Escritura
 Números

8. Habilidades vocacionales/profesionales

 Actitud en el trabajo
 Relaciones con los compañeros
 Relaciones con los superiores
 Rendimiento laboral

Recién nacido a 3 meses

 No tiene sonrisa social


 No realiza seguimiento visual
 No muestra interés por juguetes de sonido o de colores

De 3 a 6 meses
23

 No explora objetos que tiene en sus manos: mirarlos y llevarlos a la boca


 No reconoce caras familiares (papá, mamá, hermanos)
 Su atención e intermitente

De 6 a 9 meses

 No muestra interés por explorar el medio que lo rodea manipulando objeto y


juguetes
 Aún no sigue instrucciones sencillas como: toma, dame, ven, etc.
 Ausencia del miedo al extraño

De 9 a 12 meses

 No se interesa por jugar con niños o adultos.


 No ha iniciado la imitación de gestos o ademanes sencillos Ej: “adiós”.
 Se le dificulta recordar juegos sencillos que ha logrado en el pasado
 Le es difícil reconocer y señalar algunas partes del cuerpo: ojos, boca o manos
 Aún no entiende la dinámica de los juguetes causa y efecto
 No aparecen estrategias cognitivas para resolver problemas básicos

De 1 a 2 años

 No responde cuando se le llama por su nombre


 No ha comenzado a asociar objetos por forma y color
 Le es difícil realizar juegos con niños de su edad
 Presenta dificultad para manejar las nociones espaciales: arriba-abajo, dentro-
fuera
 Aún no identifica partes del cuerpo en él y en otra persona
 Le es difícil permanecer atento a la lectura de un cuento corto

De 2 a 3 años

 Le es difícil seguir instrucciones básicas para realizar una actividad


 No entiende la dinámica del juego simbólico, Ej: jugar al doctor
 Se le dificulta imitar movimientos y acciones propuestas en algunas canciones
 Presenta dificultad para armar un juguete de 4 piezas que encajan una dentro de
la otra
 No agrupa, clasifica, ni asocia por color y forma
 No aparea una figura geométrica con la ilustración de ésta
 Le es difícil comprender las reglas de un juego sencillo

De 3 a 4 años

 Le es difícil seguir las reglas de un juego en grupo dirigido por un adulto.


24

 Aún no diferencia la noción entre grande y pequeño


 Se le dificulta describir sucesos o personajes de un programa de televisión o de
un cuento sencillo
 Aún no identifica los colores primarios (amarillo, azul, rojo) y secundarios
(verde, morado, naranja)
 Le es difícil identificar los tres primeros dígitos y realizar conteo
 No le es fácil clasificar objetos por categorías

De 4 a 5 años

 Le es difícil establecer semejanzas y diferencias de los objetos entre sí


 Aun no identifica los números dígitos
 Presenta dificultad para asociar los números dígitos con la cantidad correcta de
elementos
 No identifica las vocales
 No reconoce el color de objetos que se le nombran
 No reconoce las figuras geométricas básicas: circulo, cuadrado y triangulo
 Aún no inicia imitación de trazos como figuras geométricas básicas
 Aún no comienza a dibujar el cuerpo humano
 Se le dificulta seguir instrucciones colocando objetos detrás, al lado, junto,
cerca o lejos
 Presenta dificultad para manejar cuantificadores (lleno – vacío, más – menos,
muchos – pocos)
 No clasifica ni asocia objetos relacionados con una acción o actividad (Ej:
objetos que se usan para comer, para vestirse, etc.)

De 5 a 6 años

 Presenta dificultad para contar objetos uno a uno hasta 20 asociándolos con la
cantidad
 Se le dificulta formar secuencias numéricas
 Le es difícil realizar operaciones sencillas de suma y resta
 No le es fácil identificar y/o nominar las letras del alfabeto
 Aún no ha iniciado su proceso lecto-escrito
 No le es fácil nombrar los días de la semana en orden
 No ordena objetos siguiendo una secuencia: grande-pequeño, largo- corto,
amarillo- azul- rojo
 No identifica si un elemento pertenece o no a un conjunto
 Le es difícil comprender y explicar las reglas de un juego grupal

Escala Wechsler de inteligencia para niños (WISC-IV)


25

En 1949, se creó la primera escala Wechsler de inteligencia para la evaluación de niños


en edad infantil hasta los 16 años (WISC). Con el paso de los años la escala original se ha
ido actualizando junto con el avance en el estudio de la inteligencia, el desarrollo cognitivo
y las diferencias individuales.

La última versión de esta escala es la WISC-IV. En España fue publicada en 2005 y


desde entonces es uno de los instrumentos más utilizados en contextos educativos y clínicos
y de la salud o, en general, en todos aquellos contextos donde se evalúe la inteligencia de
niños y adolescentes.

La escala WISC consiste en una adaptación de la escala WAIS para adultos. Por este
motivo, las características generales y la estructura de los subtest es similar a la versión de
adultos, tan solo varía en la complejidad de las tareas.

De nuevo encontramos cuatro áreas de aptitud en las que se engloban los diferentes
subtest: comprensión verbal, procesamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de
procesamiento.

La escala cuenta con un total de quince tareas, de las cuales diez son principales y cinco
son optativas. Al tener en cuenta las áreas de aptitud por separado se pueden obtener cuatro
índices diferenciados, además de un índice de capacidad intelectual total.

Índice Tareas principales Tareas opcionales


Comprensión verbal  Semejanzas  Información
 Vocabulario  Adivinanzas
 Comprensión
Razonamiento  Cubos  Figuras incompletas
perceptivo  Conceptos
 Matrices
Memoria de trabajo  Dígitos  Aritmética
 Letras y números
Velocidad de  Claves  Animales
razonamiento  Búsqueda de símbolos
26

Pruebas, tareas y objetivos de medida

Comprensión verbal (CV)

Semejanzas (S). La tarea consiste en encontrar las semejanzas que hay entre dos
palabras, que se refieren a objetos comunes, o entre dos conceptos. Mide la capacidad para
expresar las relaciones entre dos conceptos, el pensamiento asociativo y la capacidad de
abstracción verbal.

Vocabulario (V). Requiere que se nombre un objeto que se presenta visualmente


(denominación), y que definan palabras de dificultad creciente leídas por el examinador.
Refleja el nivel de educación, la capacidad de aprendizaje, la formación de conceptos
verbales y la riqueza verbal y semántica del ambiente en el que se desenvuelve la persona
evaluada.

Información (I). La tarea es responder a preguntas sobre conocimientos generales que


se puede adquirir a través de la educación formal o informal, en el ambiente en el que se
desenvuelve la persona evaluada. Evalúa la capacidad para adquirir, almacenar y recuperar
información aprendida y memoria a largo plazo.

Comprensión (CO). La tarea consiste en explicar qué se debe de hacer en determinadas


circunstancias o por qué se siguen determinadas prácticas. Evalúa la comprensión y
expresión verbal, el juicio práctico, el sentido común y la adquisición e interiorización de
elementos culturales.

Visoespacial (VE)

Cubos (C). La tarea consiste en construir con cubos coloreados en rojo y blanco unos
dibujos, de complejidad creciente. Evalúa la capacidad de análisis y síntesis visual y la
reproducción de dibujos geométricos abstractos.

Puzles visuales (PV). La tarea consiste en elegir las tres piezas que completan un puzle
que se presenta completo como modelo. Mide capacidad para analizar y sintetizar estímulos
visuales abstractos, establecer relaciones entre partes y razonamiento no verbal.
27

Razonamiento fluido (RF)

Matrices (M).La tarea es elegir el dibujo que completa una serie que está incompleta.
Mide razonamiento abstracto y capacidad para procesar información visual.

Balanzas (B). Se presentan balanzas con dos platillos: en uno de ellos hay una o varias
pesas; la tarea es seleccionar la pesa, o pesas, que equilibran los platillos de la balanza.
Mide la capacidad para comparar, establecer analogías y razonamiento cuantitativo.

Aritmética (A). La tarea consiste en resolver mentalmente problemas aritméticos y dar


la respuesta dentro de un tiempo determinado. Evalúa la habilidad para utilizar conceptos
numéricos abstractos, operaciones numéricas, la capacidad de atención y concentración y la
memoria de trabajo.

Memoria de trabajo (MT)

Dígitos (D). Está formada por tres tareas: Dígitos directos (consiste en repetir una serie
de dígitos, que se presentan oralmente, en el mismo orden que se presentan) Dígitos
inversos (repetir una serie de dígitos en orden inverso al presentado) y Dígitos en orden
creciente (repetir de menor a mayor los números leídos por el examinador). Evalúa la
atención y la resistencia a la distracción, la memoria auditiva inmediata y la memoria de
trabajo.

Span de dibujos (SD). En esta prueba el niño observa durante un tiempo determinado
una serie de dibujos; a continuación debe seleccionarlos, entre otros dibujos, en una página
de respuestas, y señalarlos en el mismo orden que estaban cuando se le presentaron. Evalúa
la capacidad de memoria visual y de memoria de trabajo.

Letras y números (LN). En esta tarea se presentan oralmente una serie de números y de
letras mezclados. Después se deben repetir los números en orden ascendente y las letras en
orden alfabético. Evalúa atención, concentración y memoria de trabajo.

Velocidad de procesamiento (VP)

Claves (CL). La tarea consiste en completar en un tiempo límite, con los símbolos
adecuados, unos dibujos o dígitos que aparecen emparejados a un determinado símbolo.
28

Evalúa, la rapidez y destreza visuomotora, el manejo de lápiz y papel y, especialmente, la


capacidad de aprendizaje asociativo.

Búsqueda de símbolos (BS). En esta prueba se presentan dos símbolos y la persona


evaluada debe decidir si alguno de ellos está presente dentro de un conjunto. Evalúa rapidez
y precisión perceptiva y velocidad para procesar información visual simple.

Cancelación (CA). La tarea consiste en tachar, dentro de un tiempo límite, unos dibujos
de animales, mezclados con otros dibujos, de forma aleatoria o estructurada. Mide la
vigilancia, atención selectiva, velocidad de procesamiento visual y rapidez y coordinación
visomotora.

You might also like