You are on page 1of 47

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Incidencia de embarazo adolescente en el Hospital Materno


Título Infantil San Juan de Dios en el año de 2022.

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Autor Valery Fiorella Espinoza 201503476
Palma
Fecha Marzo de 2023.

Carrera Medicina
Periodo Académico Internado Médico
Subsede Cochabamba
Copyright © 2023 por Valery Fiorella Espinoza Palma. Todos los derechos reservados.
RESUMEN:

Se considera que el embarazo en la adolescencia ocurre entre los 10 y los 20 años, según
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Designado como un embarazo de alto riesgo
como resultado de las preocupaciones que trae a la madre y al recién nacido, el embarazo
en este grupo de edad puede generar problemas sociales y biológicos. La adolescencia es un
período de la vida rico en manifestaciones emocionales, caracterizado por roles ambiguos,
valores cambiantes y dificultades en la búsqueda de la independencia para la vida. El
embarazo adolescente a menudo se ve de manera negativa desde el punto de vista
emocional y financiero de los adolescentes y sus familias, alterando drásticamente sus
rutinas. El embarazo en la adolescencia puede tener consecuencias emocionales, sociales y
económicas para la salud de la madre y el niño. La mayoría de las adolescentes que quedan
embarazadas abandonan la escuela para cuidar a su hijo, lo que aumenta el riesgo de
desempleo y dependencia económica de los miembros de la familia. Estos factores
contribuyen a la perpetuación de la pobreza, el bajo nivel de educación, el abuso y la
violencia familiar, tanto para la madre como para el niño. Además, la ocurrencia de muertes
infantiles es alta en los niños nacidos de madres adolescentes. En cuanto al número de
población atendidos, basó en mujeres embarazadas que pasaran por parto cesárea en el
Hospital Materno Infantil San Juan de Dios en el año de 2022. Fueron un total de 40
pacientes; donde 17,5 % eran adolescentes entre 14 - 19 años.

Palabras clave: embarazo en la adolescencia, incidencia, riesgos.


ABSTRACT:

Embarrassment in adolescence is considered to occur between the ages of 10 and 20,


according to the World Health Organization (WHO). Designated as a high-risk
embarrassment as a result of the concerns that bring the mother and the newly born, the
embarrassment in this age group can generate social and biological problems. Adolescence
is a period of life rich in emotional manifestations, characterized by ambiguous roles,
changing values and difficulties in the search for independence for life. The adolescent
embarrassment is seen in a negative way from the emotional and financial point of view of
the adolescents and their families, drastically altering their routines. The embarrassment in
adolescence can have emotional, social and economic consequences for the health of the
mother and the child. The majority of teenagers who are embarrassed abandon school to
take care of their child, which increases the risk of unemployment and economic
dependence of the members of the family. These factors contribute to the perpetuation of
poverty, the low level of education, abuse and family violence, both for mother and child.
Furthermore, the occurrence of infant deaths is high in children born to adolescent mothers.
As for the number of people assisted, it was based on embarrassed women who underwent
cesarean delivery at the Hospital Materno Infantil San Juan de Dios in 2022. There were a
total of 40 patients; where 17.5% were teenagers between 14 and 19 years old.

Key words: embarrassment in adolescence, incidence, risks.


Tabla de contenidos

Introducción...................................................................................................................5
Capítulo I......................................................................................................................1
Planteamiento del Problema .......................................................................................1
1.1. Formulación del problema......................................................................................1
1.2. Objetivos ................................................................................................................2
1.2.1. Objetivo general ..................................................................................................2
1.2.2. Objetivos específicos ...........................................................................................2
1.3. Justificación ............................................................................................................3
1.4. Planteamiento de hipótesis .....................................................................................4
Capítulo II ....................................................................................................................5
Marco Teórico ..............................................................................................................5
2.1. Área de estudio/campo de investigación ................................................................5
2.2. Desarrollo del marco teórico ..................................................................................5
2.2.1. Embarazo en la adolescencia ...............................................................................5
2.2.2. Factores predisponentes del embarazo en la adolescencia ..................................7
2.2.3. Riesgos y impactos negativos..............................................................................8
2.2.4. Prevención del embarazo en la adolescencia ....................................................10
2.2.5. Mortalidad materna asociada a la edad de la madre ..........................................12
2.2.6. Aspectos psicosociales del embarazo adolescente ............................................12
2.2.7. Aspectos socioeconomicos del embarazo adolescente ......................................13
2.2.8. Medidas preventivas ..........................................................................................14
2.2.9. Estadísticas globales ..........................................................................................17
Capítulo III ................................................................................................................19
Método ........................................................................................................................19
3.1. Tipo de investigación............................................................................................19
3.2. Periodo de estudio ................................................................................................20
3.3. Universo ...............................................................................................................20
3.4. Población ..............................................................................................................20
3.5. Muestra .................................................................................................................20
3.6. Operalización de las variables ..............................................................................21
3.7. Instrumento de recolección de información .........................................................21
3.8. Criterios de inclusión y exclusión ........................................................................21
3.8. Cronograma ..........................................................................................................22
Capítulo IV .................................................................................................................23
Interpretación y Análisis de los Resultados.............................................................23
Capítulo V ..................................................................................................................26
Conclusiones...............................................................................................................27
Referencias ..................................................................................................................30
Anexos .........................................................................................................................35
Lista de tablas

Tabla 1. Factores de riesgo para el embarazo en la adolescencia ..................................7

Tabla 2. Anticoncepción en adolescentes ....................................................................15

Tabla 3. Perfil de la muestra poblacional, en cuanto a variables sociales ...................24

Tabla 4. Mujeres embarazadas que tuvieron parto cesaría mayores y menores de 19 años
26
Lista de gráficos

Gráfico 1. Incidencia de embarazo adolescente de acuerdo a la edad.........................25

Gráfico 2. Mujeres embarazadas que tuvieron parto cesaría mayores y menores de 19 años
26
Introducción

La Organización Mundial de la Salud considera el embarazo precoz cuando una niña queda
embarazada antes de los 19 años, y la mayoría de los casos ocurren entre los 15 y los 19
años. El embarazo temprano generalmente se debe a la cultura, el bajo nivel económico y el
difícil acceso a los métodos anticonceptivos.

El embarazo en una etapa temprana de la vida, como la adolescencia, puede tener varias
consecuencias tanto para la mujer embarazada como para el bebé, como depresión durante
y después del embarazo, parto prematuro y aumento de la presión arterial.

La mayoría de las niñas que están en un embarazo temprano no están preparadas


emocionalmente para ser madres, por lo que es común desarrollar depresión, tanto durante
el embarazo como en el período posparto. También puede haber una disminución de la
autoestima y problemas afectivos entre la madre y el bebé.

El hecho de que la mujer no esté preparada física y emocionalmente puede aumentar las
posibilidades de parto prematuro, bajo peso al nacer e incluso el riesgo de cambios en el
desarrollo del niño. Debido a todas las implicaciones que puede ocasionar el embarazo
precoz, este tipo de embarazo se considera un embarazo de alto riesgo y debe ser
monitoreado por profesionales de la salud calificados para evitar o atenuar el impacto de las
consecuencias. (1)
Según el especialista en hebiatría (rama de la medicina orientada a la salud de las
adolescentes), los estudios demuestran que un embarazo que se produce en los dos años
siguientes a la primera menstruación supone un mayor riesgo para la madre y el bebé, ya
que el cuerpo de la niña aún se está adaptando. a los cambios hormonales y al crecimiento
de órganos. Pasado este período, según el especialista, el riesgo es el mismo que enfrenta
cualquier mujer que se encuentre en su primer embarazo, independientemente de la edad.

Los adolescentes experimentan una maduración sexual que ocurre simultáneamente con la
maduración intelectual y emocional. El cuerpo crece, aparecen nuevas funciones sexuales,
la mente se desarrolla, el entorno cambia, la calidad de las sensaciones afectivas y sexuales
se transforma.

Todo ello provoca una serie de crisis en los jóvenes que hay que superar una a una, con
mayor o menor dificultad. Estas circunstancias generan una serie de ansiedades y dudas,
pensamientos y actitudes contradictorias, que llevan a los adolescentes a atravesar un
período de tensión que debería ser transitorio, en el que se produce un desequilibrio que
requiere una resolución. Los resultados de la crisis pueden ser positivos o no, dependiendo
de las condiciones ambientales y los recursos de cada individuo. En esta etapa, hay cambios
personales que afectan al individuo, sus familias y su red social.
Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del problema

El embarazo y la maternidad precoces están estrechamente vinculados a las


cuestiones de derechos humanos. Las adolescentes con bajos ingresos, con bajo nivel
educativo o que viven en áreas rurales tienen mayor riesgo de quedar embarazadas que
aquellas con mayores ingresos, más educadas o que viven en áreas urbanas.

A nivel mundial, el 95% de los nacimientos asociados con adolescentes (niñas de 15 a 19


años) ocurren en países de ingresos bajos y medios. Cada año, alrededor de 3 millones de
niñas en este grupo de edad recurren a abortos inseguros, arriesgando su vida y su salud.
Muchas adolescentes aún no están físicamente preparadas para el embarazo o el parto y, por
lo tanto, son más vulnerables a las complicaciones. Decenas de miles de adolescentes
mueren anualmente por causas relacionadas con el embarazo y el parto, que es la principal
causa de muerte entre las adolescentes a nivel mundial (4).

Al tratarse de un fenómeno multidimensional, parte de estos resultados pueden estar


asociados a las prácticas de matrimonio infantil, prematuro y forzado, que se relacionan con
“normas de género y roles sociales tradicionales y desiguales, pobreza y falta de
oportunidades, embarazo no planificado, violencia y insuficiencia legal y de políticas
públicas” (4)

1
Considerado un problema mundial, el embarazo precoz ocurre en todas las naciones del
globo, independientemente de su nivel de desarrollo. Sin embargo, su mayor ocurrencia se
da en países subdesarrollados, en lugares donde predomina la pobreza, bajo nivel educativo
y altas tasas de desempleo.

Con base todo que fue demostrado hasta ahora, se planta la siguiente pregunta de
investigación:

¿Cuáles es la incidencia de embarazo en adolescente en el Hospital Materno Infantil San


Juan de Dios en el año de 2022?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

- Analizar la incidencia Incidencia de embarazo adolescente en el Hospital


Materno Infantil San Juan de Dios durante el año de 2022.

1.2.2. Objetivos específicos

- Determinar los principales factores de riesgo para los embarazos en la


adolescencia.

- Identificar las principales medidas para prevenir el embarazo en la


adolescencia.

- Establecer la relación entre pobreza y el embarazo en la adolescencia.

2
1.3. Justificación

La incidencia de embarazo adolescente es un tema de gran relevancia en el ámbito de la


salud pública y la atención materno-infantil. Es fundamental investigar esta problemática
debido a sus implicaciones tanto a nivel individual como social y demográfico. A través de
esta investigación, se pretende obtener un panorama claro y actualizado sobre la
prevalencia y características de los embarazos en adolescentes atendidos en el Hospital
Materno Infantil San Juan de Dios durante el año 2022.

En primer lugar, la investigación busca comprender y analizar las causas y factores


asociados a la alta incidencia de embarazo en adolescentes. Estos factores pueden incluir
aspectos sociales, culturales, económicos y educativos que influyen en la toma de
decisiones de las adolescentes en cuanto a su salud reproductiva. Al conocer estos
elementos, se podrán desarrollar estrategias de prevención y programas de educación sexual
y reproductiva más efectivos y dirigidos a este grupo poblacional.

En segundo lugar, se busca identificar las implicaciones y consecuencias que el


embarazo adolescente puede tener tanto para las jóvenes madres como para sus hijos. El
embarazo en la adolescencia está asociado a un mayor riesgo de complicaciones durante el
parto y el posparto, así como a un mayor riesgo de mortalidad infantil y bajo peso al nacer.
Además, puede tener efectos negativos en la salud emocional y psicológica de las
adolescentes, así como en sus oportunidades educativas y laborales a largo plazo.

La investigación se enfocará en la población de adolescentes que han sido atendidas en


el Hospital Materno Infantil San Juan de Dios, lo que permitirá tener una visión más

3
específica y detallada de la situación local. Con esto, se podrán desarrollar intervenciones y
políticas de salud más adecuadas y adaptadas a las necesidades de esta población particular.

En última instancia, la investigación busca contribuir al conocimiento científico y


aportar datos concretos y actualizados sobre la incidencia de embarazo adolescente en la
región, lo que permitirá tomar decisiones informadas en materia de salud pública y mejorar
la calidad de la atención materno-infantil. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados
por autoridades sanitarias, profesionales de la salud y otros actores involucrados en la
atención y prevención de embarazos en adolescentes para diseñar políticas y programas
más efectivos y enfocados en reducir la incidencia de esta problemática y mejorar la salud y
bienestar de las adolescentes y sus hijos.

1.4. Planteamiento de hipótesis

La incidencia de embarazo en adolescentes en el Hospital Materno Infantil San Juan de


Dios durante el año 2022 será alta, y se espera que exista una relación significativa entre la
edad de las adolescentes y la frecuencia de embarazos. Asimismo, se hipotetiza que factores
socioeconómicos, educativos y culturales influirán en la incidencia de embarazo en este
grupo de población. Se plantea que, a medida que aumenta la edad de las adolescentes, la
incidencia de embarazo disminuirá, y que aquellos factores relacionados con un nivel
socioeconómico bajo, menor nivel educativo y menor acceso a servicios de salud y
educación sexual estarán asociados con una mayor incidencia de embarazo adolescente.

4
Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Área de estudio/campo de investigación

2.2. Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Embarazo en la adolescencia

El embarazo adolescente tiene importantes repercusiones sociales. Los adolescentes a


menudo abandonan la escuela y tienen mayores dificultades para ingresar y permanecer en
el mercado laboral. De esta forma, se prolonga el tiempo de dependencia económica
familiar de este adolescente. Debemos destacar que los puntos negativos en relación a las
cuestiones sociales no parecen darse en los adolescentes que cuentan con una buena red de
apoyo social. (5)

La adolescencia (del latín ¨adolescer¨ crecer) comprende la segunda década de la vida


(10-20 años) y se caracteriza por intensas transformaciones biopsicosociales. Para la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia se puede subdividir en
adolescencia temprana, entre los 10 y los 14 años, y adolescencia tardía, entre los 15 y los
20 años. Es un ciclo del desarrollo humano caracterizado por el paso a la juventud y que
comienza después de la pubertad, donde se produce el desarrollo completo del organismo.
(5)

5
La adolescencia es un momento de la vida en el que los jóvenes quieren traspasar la línea
del riesgo, ya sea para ampliar sus horizontes o para comprobar los límites impuestos por
sus mayores. La frecuencia o incidencia del embarazo adolescente es bastante elevada,
hecho que ha llamado la atención en los últimos años. Por lo tanto, la causa del embarazo
adolescente no se limita a la falta de información sobre métodos anticonceptivos. Para
entender por qué las niñas quedan embarazadas, aunque saben cómo prevenirlo, es
necesario considerar los factores psicosociales. (6)

Podemos considerar que el embarazo en la adolescencia es consecuencia de una conducta


de riesgo por parte de la adolescente, como tener relaciones sexuales sin medidas
anticonceptivas, hacer un uso inadecuado o el inicio temprano de la actividad sexual. La
acción de planificar el embarazo en la mayoría de los casos no la realizan las adolescentes,
debido a la actividad sexual no planificada y sin protección. El desconocimiento del
funcionamiento del propio organismo, la falta de afecto en el seno de las familias y la
constante búsqueda de reconocimiento y aprobación por parte de los grupos de iguales y la
falta de programas adecuados han sido en gran parte responsables de las alarmantes
estadísticas de embarazo adolescente. (6,7)

La condición económica se describe como un factor casi determinante para la aparición del
embarazo. La mayor incidencia de embarazo adolescente se presenta en las clases
económicas menos favorecidas, como consecuencia del abandono y la promiscuidad de esta
población, considerando además la falta de información y menor acceso a métodos
anticonceptivos. (7)

6
El embarazo en la adolescencia tiene consecuencias indeseables, no solo biológicas, sino
también psicosociales, culturales y económicas. En la actualidad, la adolescencia ha pasado
a ser considerada como un período de práctica escolar y de preparación profesional. La
adolescente al quedar embarazada, tiene la necesidad de adaptarse a este nuevo estado,
tanto como las que requiere la adolescencia. Y, ciertamente, cuanto más prematuro el
embarazo, mayor la sobrecarga de conflictos a elaborar. (7)

2.2.2. Factores predisponentes del embarazo en la adolescencia

Según demonstro Favier 2018, el problema del embarazo en la adolescencia es


multifactorial, de ahí que se destacan factores de riesgo en el orden individual, familiar y
social, como se identifica en la tabla 1:

Tabla 1. Factores de riesgo para el embarazo en la adolescencia

Factores de riesgo individuales:

Entre algunos se destacan el inicio precoz de las relaciones sexuales, temprana


maduración sexual, bajo nivel académico, inadecuada educación sexual,
desocupación, y la poca habilidad de planificación familiar

Factores de riesgo familiares:

Pérdida de figuras significativas en la familia y familia no funcional.

Factores de riesgo sociales:

Estrés, delincuencia, alcoholismo, mitos y tabúes sobre sexualidad (…) y predominio


del “amor romántico” en las relaciones sentimentales de los adolescentes.

7
Es frecuente que el EA (embarazo en la adolescencia) ocurra como un evento no deseado o
planificado. Habitualmente, es la consecuencia de una relación débil de pareja, lo que
provoca en la futura medre una actitud inicial de rechazo y ocultamiento por temor a la
reacción del grupo familiar, escolar y social. Ello también se acompaña de un control
prenatal tardío o insuficiente.

Dentro de las características principales de las jóvenes embarazadas destacan: una gran
diversidad de adversidades sociales acumuladas, los aspectos biológicos (la maduración
sexual temprana y la actividad sexual prematura), la región que habitan (rural o suburbana,
principalmente), los usos y costumbres, la religión, y el bajo nivel educativo. 8 En el cuadro
I se presentan las circunstancias más frecuentes. (10)

2.2.3. Riesgos y impactos negativos

El descubrimiento del embarazo por parte de las participantes se reveló como un momento
compuesto por una mezcla de sentimientos, como el miedo de revelarlo a la familia, el
miedo a la decepción de los padres, la desesperación, dudas e incertidumbres frente a la
situación. (11)

Bouzas y Santos (2018) mencionan los factores que aumentan los riesgos de un recién
nacido o lactante hasta el primer año de vida cuando nace de madre adolescente:

Nacido prematuro, pequeño para la edad gestacional (SGA) o bajo peso al nacer (retraso
intrauterino); Mide menos de 48 cm o pesa menos de 2.500 g; Obtiene un puntaje menor a
5 en el puntaje de Apgar, en la sala de partos o si el parto ocurrió en situaciones

8
desfavorables; Presenta anomalías, dismorfias o síndromes congénitos (síndrome de Down,
defectos del tubo neural u otros);

Si hay circunferencias craneales, torácicas o abdominales incompatibles; infecciones de


transmisión vertical o placentaria: sífilis, herpes, toxoplasmosis, hepatitis B o C, Zika, VIH/
SIDA y otras; Requiere cuidados intensivos en unidades neonatales; Tiene dificultades para
succionar y amamantar; Existen problemas de higiene y cuidado en el hogar o contexto
familiar como descuido o abandono, presencia de animales alrededor; Falta de seguimiento
médico pediátrico en las visitas regulares y fallas en el calendario de vacunación. (12)

El embarazo adolescente fue una excusa para que la mayoría de las madres abandonaran
sus estudios. Sin embargo, en algunos discursos se destaca el deseo y/o necesidad de
regresar a la escuela en tiempo y forma. La Organización Mundial de la Salud - OMS junto
con la Organización Panamericana de la Salud - OPS (2016) afirman que:

‘’Muchas niñas que quedan embarazadas ya no asisten a la escuela o se ven obligadas a


abandonar la escuela debido a su embarazo, lo que por lo tanto tiene un gran impacto a
largo plazo en su educación y oportunidades de empleo, seguridad financiera y capacidad
para participar en la vida pública. política.’’

Las principales situaciones con más riesgos que se asocian y que se dan en el embarazo
adolescente son: la aparición de preeclampsia, eclampsia, desproporción pélvico-fetal,
embarazo gemelar, complicaciones durante el parto, incluida la cesárea de urgencia, intento
de interrupción del embarazo por cualquier medios o medicamentos (aborto). (13)

9
Existe una vasta literatura dedicada a investigar el fenómeno y son numerosos los objetos
que se han estudiado: correlaciones entre maternidad/paternidad y vulnerabilidades
socioeconómicas; riesgos obstétricos y perinatales; aborto inseguro; acceso a servicios de
salud sexual y reproductiva; conocimiento y uso de métodos anticonceptivos; temas socio-
antropológicos sobre sexualidad adolescente y reproducción, entre otros. (12,13)

El delito de violación de persona vulnerable se configura con las relaciones carnales o la


práctica de un acto libidinoso con un menor de 14 años, con el consentimiento de la víctima
para la práctica del acto, su experiencia sexual previa o la existencia de una relación
romántica con el agente es irrelevante.

Los datos revelan un problema de salud pública, ya que la edad del primer embarazo puede
estar asociada con el inicio temprano de la actividad sexual, aumentando así las
posibilidades de más embarazos durante la adolescencia, complicando aún más sus vidas.
(10)

2.2.4. Prevención del embarazo en la adolescencia

La solución a este problema multifactorial no es sencilla. Sin embargo, uno de los aspectos
en los que pueden actuar los profesionales sanitarios es en la educación sexual. Educar a
padres y maestros, más allá de la juventud. (14)

Además de los factores biológicos, la literatura reciente agrega que el embarazo


adolescente tiene repercusiones psicológicas, socioculturales y económicas, que afectan a la

10
joven, su familia y la sociedad. La educación es el método más eficaz para prevenirlas y
combatirlas. (14)

La Sociedade Brasiliera de Pediatria (2019) especifica pautas metodológicas y operativas


cuyas características se enumeran a continuación, en resumen:

Fundamentación en los principios y valores de los derechos humanos y sexuales, sin


distinciones étnicas, de género, religiosas, económicas o sociales, en los mensajes
comunicativos; Información precisa y cuidadosa científicamente comprobada sobre salud
sexual e infecciones que pueden ser de transmisión sexual, anticoncepción, cuestiones de
género y abordaje de la violencia;

Entorno de aprendizaje seguro y saludable en las escuelas; Metodologías participativas con


énfasis en la comunicación y el desarrollo del pensamiento crítico, constructivo y saludable
en la toma de decisiones, incluso sobre comportamientos y sexualidad; Promoción de la
educación sexual como parte de los programas de derechos a la salud y protección social de
niñas, niños y adolescentes/jóvenes, incluyendo el tema del embarazo precoz. Es de
fundamental importancia desarrollar campañas sobre derechos sexuales reproductivos,
educación para la salud sexual en las escuelas, políticas de planificación familiar,
distribución de preservativos y anticonceptivos, además de orientar su correcto uso. (15)

El trípode formado por la familia, la comunidad y la escuela que debe guiar a los
adolescentes en sus elecciones sexuales y reproductivas tiene severas limitaciones para
ejercer su función. La familia y la escuela no han sido preparadas para abordar el problema
como comunidad, cuando están representadas por los servicios públicos de salud. (15)

11
2.2.5. Mortalidad materna asociada a la edad de la madre

La mortalidad materna por complicaciones durante el embarazo es un grave problema en el


mundo. Según datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), unas
830 mujeres mueren cada día en todo el mundo durante el embarazo y el parto por causas
prevenibles, como preeclampsia (PE), hipertensión y eclampsia, hemorragia grave
(especialmente después de parto), infecciones (generalmente después del parto);
complicaciones en el parto y abortos inseguros. (16)

La gran mayoría de estas muertes ocurren en países en desarrollo, lo que representa el 99%
del total de muertes. En comparación con otros grupos de edad, las adolescentes hasta los
15 años son más susceptibles a las complicaciones y muertes derivadas del embarazo. (17)

2.2.6. Aspectos psicosociales del embarazo adolescente

La corteza prefrontal es la última estructura cerebral en madurar y en la adolescencia aún se


encuentra en desarrollo. Esta parte se encarga de la toma de decisiones, el pensamiento
crítico, el autocontrol, la atención, la planificación, la empatía y el control de las
emociones. Por tanto, los adolescentes tienen dificultad para afrontar responsabilidades,
controlar impulsos, organizar una rutina, obedecer normas, etc. (18)

Por lo tanto, las adolescentes aún no están preparadas física y psicológicamente para la
reproducción, a pesar de que el cuerpo ya se está estructurando para iniciar una vida
sexualmente activa. Así, el embarazo en la adolescencia puede tener importantes impactos
en la vida y la salud de la adolescente y del bebé. Las posibilidades de complicaciones

12
durante el embarazo y el parto son mayores para una adolescente que para una persona con
un cuerpo preparado para este cambio. (18,19)

Las adolescentes corren el riesgo de abortos espontáneos, pueden tener un parto prematuro,
tienen una alta probabilidad de tener preeclampsia, anemia e infección del tracto urinario.
Asimismo, el bebé puede nacer con bajo peso y tener algún tipo de dificultad en el
desarrollo, además, el seguimiento prenatal es sumamente importante. (20)

El embarazo adolescente tiene algunas consecuencias para la vida escolar de los jóvenes. Al
principio, hay cambios significativos en el cuerpo de la mujer, lo que la hace necesitar
dirigir algunas de sus prioridades para el desarrollo del feto. Lo que puede llevar a la
deserción escolar, debido al juicio social, “[…] rechazo familiar, sentimientos de
inseguridad, miedo y vergüenza, así como pérdida de autonomía y mayores riesgos de
depresión y suicidio”. (20)

2.2.7. Aspectos socioeconomicos del embarazo adolescente

El embarazo es un acontecimiento notable en la vida de las familias y, en particular, de las


mujeres. Cuando ocurre en la adolescencia, puede resultar en un mayor nivel de
vulnerabilidad o riesgos sociales para las madres y también para sus hijos, particularmente
los recién nacidos, ya que, en esta etapa, el niño es particularmente vulnerable y
dependiente del cuidado de los adultos. La adolescencia, en sí misma, es una etapa de
autoafirmación, de transformaciones físicas, psicológicas y sociales. (21)

13
En este sentido, un embarazo conlleva, para la adolescente y futura madre, además de los
cambios físicos y emocionales inherentes al embarazo, la responsabilidad de otra vida, lo
que exige madurez biológica, psicológica y socioeconómica para proveer a sus propias
necesidades y las de los demás. el niño. (21)

En muchos casos, el padre también es un adolescente. Esto conduce a la dependencia de


ambos de la familia y la falta de preparación, afectiva y económica, para la maternidad y la
paternidad. En estos casos, tanto la maternidad como la paternidad pueden tener
consecuencias desafiantes para los adolescentes y el feto. Por lo tanto, es fundamental abrir
un espacio preventivo y solidario para todos los involucrados. (21)

2.2.8. Medidas preventivas

En la atención a los adolescentes, es fundamental considerar a la familia como una fuente


de información sobre la sexualidad. Fomentar el acercamiento de esta temática con padres y
familiares amplía el diálogo entre personas que hablan de sexo, con implicaciones
favorables de desmitificación, ruptura de tabúes y juicios de valor. Mientras más
adolescentes participen en programas de orientación sexual y tengan la oportunidad de
hablar sobre este tema, mejores serán los resultados, en términos de adherencia a las
medidas de protección, frente a un embarazo precoz. (18)

Las medidas preventivas están ligadas sobre todo a la familia, a la importancia de


educación domestica a los hijos y en encino de los padres. Es necesario que los padres
traten de comunicar a los hijos de de una manera amplia y abierta sobre el amor, la
sexualidad y métodos anticonceptivos, pues la curiosidad durante la adolescencia se hace

14
evidente por los que cada padre de familia debe ser responsable en instruir a sus hijos sobre
estos temas, para que tengan un conocimiento amplio de lo que se enfrenta en sus vidas.
(18)

Tabla 2. Anticoncepción en adolescentes

METODO TASA DE TIEMPO PERIODO EFECTO MEJOR


FRACASO DE DE COLATERAL RECOMEN
CAMBIO O PROTECCI DADO EN
DE NUEVA ÓN ADOLESCE
DOSIS NTES

Implante de < 1% 3 años Prolongado Labilidad Si


protestágeno - emocional,
etonogestrel- aumento de peso,
(Implanon y cefalea, acné,
Nexplanon) sangrado irregular

Anticoncepción 1% *TCu380a: Prolongado Expulsion del Si


intrauterina o 10 años dispositivo,
dispositivos **Mirena: 5 experiencias de
intrauterinos (de años dolor y malestar
cobre: TCu380A*
y MLCu375, y
liberadores de
levonorgestrel: por
52mg, Mirena y
por 13,5mg,
Skyla)

15
METODO TASA DE TIEMPO PERIODO EFECTO MEJOR
FRACASO DE DE COLATERAL RECOMEN
CAMBIO O PROTECCI DADO EN
DE NUEVA ÓN ADOLESCE
DOSIS NTES

Inyecciones de Uso 13 semanas Corta Ganancia de peso, Si


progestina - correcto y interferencia con
acetado de sostenible: el incremento
medroxiprogestero 0,2-1%; normal, cefalea,
na - (Depo- uso común mastalgia, caída
Provenar) 3-6% del cabello,
cambios de la
libido

Anticonceptivos Uso 28 dias Corta Sangrado Si


orales combinados correcto y irregular, cefalea,
(combinación de sostenible: nauseas
estrógeno y 0,3-1%;
progestina) uso común
8-9%

Anticonceptivo 9% 28 dias Corta Malestar, cefalea, Si


transdérmico -0,6 nauseas,
mg de hemorragia
noralgestromina y uterina,
0,75 mg de desplazamiento
etinilestradioal - del parche,
(Ortho Evra) hipopigmentación
de la piel,
dermatitis de
contacto, otras
irritaciones de la
piel

Pioras de Uso 4-22horas Corta Nauseas y Si


progesterona sola correcto y previas al vomitos
sostenible: coito
1%; uso
común
3-12%

16
2.2.9. Estadísticas globales

En los países en desarrollo hay aproximadamente 770.000 nacimientos de niñas


adolescentes menores de 15 años. El embarazo en la adolescencia es un factor agravante
global que ocurre a menudo en países de ingresos altos, medianos y bajos. Sin embargo, en
todo el mundo, es más probable que el embarazo en la adolescencia ocurra en comunidades
marginadas, generalmente impulsado por la pobreza y la falta de oportunidades de
educación y empleo. (19)

Tabla 3. Tasa de natalidad por cada 1.000 adolescentes entre 15 y 19 años

PAISES 2005-2010 2010-2015

Brasil 70,9 68,4

Estados Unidos 39,7 22,3

México 71,2 66

Canadá 13,9 11,3

La tasa de embarazo precoz en los Estados Unidos es de 20 bebés por cada mil niñas de
entre 15 y 19 años. En Brasil, la tasa fue de 59 y en el mundo, 42,4. En todos estos países,
las tasas disminuyen año tras año debido a la facilidad de acceso a la información en un
mundo digital y globalizado, además de la distribución de métodos anticonceptivos en
general. (20)

17
En Brasil, las cifras son más preocupantes, ya que todavía hay personas en lugares con falta
de acceso a la educación sexual y difusión de información y métodos anticonceptivos
efectivos, además de iniciar temprano su vida sexual. En cuanto al grupo de edad, los datos
revelan que en 2014 nacieron 28.244 niños de niñas entre 10 y 14 años y 534.364 niños de
madres entre 15 y 19 años. Estos datos son importantes y requieren una acción urgente. En
Estados Unidos, las cifras son mucho menos preocupantes. Esto se debe a que es un país
con menor desigualdad social, mayor acceso a la información y métodos anticonceptivos.
(20)

Aún así, la tasa de fecundidad adolescente se considera más alta en comparación con los
países europeos y asiáticos. En 2017, nacieron 194.377 bebés de mujeres de entre 15 y 19
años, para una tasa de natalidad de 18,8 por cada 1.000 mujeres en este grupo de edad. Este
es otro mínimo histórico para los embarazos de adolescentes en los Estados Unidos, un 7%
menos que en 2016. Las tasas de natalidad han bajado un 10% para las mujeres de 15 a 17
años y un 6% para las mujeres de 18 a 19 años, concluyendo que cada año las mujeres se
dedican más a sus carreras.

18
Capítulo III

Método

3.1. Tipo de investigación

- Las revisiones sistemáticas son investigaciones científicas disponibles que siguen


los principios del método científico, consistentes en muchos artículos científicos,
un mismo artículo orientado a responder una pregunta en particular; incluyendo
el análisis, síntesis e integración de estos resultados.

- Enfoque metodológico es cuantitativo. En esta investigación, el enfoque


cuantitativo ha sido utilizado para la recolección de datos y basados en una
revisión bibliográfica sistemática sobre el tema elegido, colectando datos
importantes para esta investigación.

- Según el método aplicado, es un trabajo deductivo. El método deductivo es


un procedimiento de investigación que utiliza un tipo de pensamiento que va
desde un razonamiento más general y lógico, basado en leyes o principios, hasta
un hecho concreto. Es decir, es un método lógico que sirve para extraer
conclusiones a partir de una serie de principios.

- El trabajo de investigación según su temporalidad es un trabajo transversal.


Porque los datos han sido indagados de la literatura en una sola vez, en un

19
determinado tiempo especifico y la coleta de datos del centro fue hecha de una
sola vez con base en una encuesta aplicada en la población.

- El trabajo de investigación es observacional. Los datos revisados de los distintos


conceptos hay sido detallado y hay seguido una matriz de observación tanto de
revistas, artículos y sitios web. El trabajo es retrospectivo porque los datos han
sido selecionados con base a los artículos ya hechos.

3.2. Periodo de estudio

- El trabajo de investigación se desarrolla en el periodo de enero a diciembre de


2022.

3.3. Universo

Corresponde a 40 historias clínicas de mujeres embarazadas que tuvieron parto/cesaria en el


Hospital Materno Infantil San Juan de Dios en el año de 2022.

3.4. Población

Corresponde a población adolescentes atendida en el Hospital Materno Infantil San Juan de


Dios en el año de 2022.

3.5. Muestra

Corresponde a 7 historias clinicas de adolescentes de 14 hasta 19 años embarazadas que


tuvieron parto/cesaria en el Hospital Materno Infantil San Juan de Dios en el año de 2022.

20
3.6. Operalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN MEDICIÓN RECOLECCIÓN

Edad Corresponde a que grupo Cuantitativa. Historia clinica del


etario pertencente la Hospital Materno
paciente, en el estudio: de Infantil San Juan de
14 a 19 años. Dios
Escolaridad - Primario Cuantitativa. Historia clinica del
- Secundario Hospital Materno
- Superior Infantil San Juan de
Dios
Edad gestacional Corresponde a la edad Cuantitativa. Historia clinica del
gestacional que la Hospital Materno
paciente se encuentra en Infantil San Juan de
el momento del estudio. Dios
Tipo de parto Se la paciente tuvo el Cuantitativa. Historia clinica del
producto por parto vaginal Hospital Materno
o parto cesaría. Infantil San Juan de
Dios

3.7. Instrumento de recolección de información

- Interna de medicina que realizo la investigación y selección de las historias


clínicas.

- Historias clínicas liberadas por el Hospital Materno Infantil San Juan de Dios

3.8. Criterios de inclusión y exclusión

a) Criterios de inclusión

- Documentos oficiales, artículos científicos originales, análisis de casos, ensayos,


casos clínicos que hablan del tema de embarazo en adolescencia.

21
- Embarazadas de 14 a 19 años atendidas en el Hospital Materno Infantil San Juan
de Dios en el año de 2022.

b) Criterios de exclusión

- Artículos científicos del tema de interés que no están liberados de pago y no


hablen del tema elegido.

- Pacientes embarazadas con más de 19 años.

- Pacientes embarazadas con menos de 14 años.

- Adolescentes embarazadas fuera del tiempo de estudio.

3.8. Cronograma

ACTIVIDADES
MESES Y SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Selección de tema
2 Justificación del Proyecto
3 Diagnostico
4 Planteamiento del problema
5 Establecimiento de objetivos
6 Definición del método
7 Aplicación de instrumentos de
recolección de datos
8 Tabulación y análisis de datos
9 Conclusiones finales

22
Capítulo IV

Interpretación y Análisis de los Resultados

El embarazo es un acontecimiento importante en la vida de las familias y, en particular,


de las mujeres. Cuando ocurre durante la adolescencia, puede resultar en un mayor nivel de
vulnerabilidad o riesgos sociales para las madres y también para los niños, particularmente
los recién nacidos, ya que, en esta etapa, el niño es particularmente vulnerable y
dependiente del cuidado de un adulto.

La adolescencia, por sí sola, constituye una fase de autoafirmación, transformaciones


físicas, psicológicas y sociales. En este sentido, un embarazo conlleva, para la adolescente
y futura madre, además de las transformaciones físicas y emocionales inherentes al
embarazo, la responsabilidad por otra vida, que requiere madurez biológica, psicológica y
socioeconómica para atender sus propias necesidades y las de su hijo.

En muchos casos, el padre también es un adolescente. De ahí la dependencia de ambos


de la familia y la falta de preparación, emocional y económica, para la maternidad y la
paternidad. En estos casos, tanto la maternidad como la paternidad pueden tener
consecuencias desafiantes para los adolescentes y el feto. Por tanto, es fundamental abrir un
espacio preventivo y asistencial para todos los implicados.

El embarazo adolescente ha sido objeto de debate, investigación y políticas públicas en


todo el mundo debido a sus altas tasas. Según un informe publicado en 2018 por la
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS),
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las

23
Naciones Unidas (UNFPA), la tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46
nacimientos por cada mil adolescentes y mujeres jóvenes entre 15 y 19 años, en América
Latina y el Caribe, la tasa se estima en 65,5 nacimientos.

En cuanto a las características epidemiológicas de la población de estudio:

Tabla 3. Perfil de la muestra poblacional, en cuanto a variables sociales

VARIABLES FRECUENCIA

N %
EDAD

14 años 1 14
15 años 1 14
16 años 2 29
17 años 2 29
18 años 0 0
19 años 1 14
GRADO DE INSTRUCCIÓN

Primaria 1 14
Secundaria 1 14
Dejo la escuela 3 43
Ensino superior 2 29

Fuente: Elaboración propia, 2023.

24
Gráfico 1. Incidencia de embarazo adolescente de acuerdo a la edad

14 años 15 años 16 años 17 años 19 años

14% 14%

14%
29%

29%

Fuente: Elaboración propia, 2023.

En cuanto al número de población atendidos, basó en mujeres embarazadas que pasaran


por parto cesárea en el Hospital Materno Infantil San Juan de Dios en el año de 2022.
Fueron un total de 40 pacientes; donde 17,5 % eran adolescentes entre 14 - 19 años.

25
Tabla 4. Mujeres embarazadas que tuvieron parto cesaría mayores y menores
de 19 años

VARIABLES FRECUENCIA

N %
Mujeres > de 19 años 33 83

Mujeres < de 19 años 7 18

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Gráfico 2. Mujeres embarazadas que tuvieron parto cesaría mayores y menores de 19 años

> 19 años < 19 años

18%

83%

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Capítulo V

26
Conclusiones

La responsabilidad temprana que impone el embarazo, paralela a un proceso de


maduración, aún en curso, se traduce en una adolescente mal preparada para asumir las
responsabilidades psicológicas, sociales y económicas que conlleva la maternidad. La
inestabilidad de las relaciones maritales también contribuye a que se produzcan daños
emocionales e incluso trastornos afectivos, que muchas veces se ven agravados por un
entorno familiar poco acogedor y muy movilizado por la noticia del embarazo. Algunos
estudios también muestran que el riesgo de que los niños sean víctimas de abuso es mayor,
especialmente en los casos en los que el embarazo no fue deseado.

Como factores determinantes del embarazo adolescente, se mencionaron el inicio temprano


de la vida sexual, la influencia de los medios de comunicación, la familia, la falta de
información en las escuelas y el equipo de salud, la violencia sexual, el uso del condón, los
aspectos socioeconómicos y el pensamiento mágico de la adolescente y, en consecuencia,
hay factores que ponen en riesgo a la madre adolescente y al recién nacido.

Así, es evidente que la red de apoyo tiene la función de mitigar el impacto de eventos que
afectan negativamente la salud de quienes los padecen, ya que es importante que estas
personas se sientan confiadas y seguras para que puedan alcanzar cierto nivel de bienestar
psicológico. Cuando se produce una pérdida de la sensación de seguridad, las personas
recurren a una variedad de recursos internos y externos para hacer frente a la nueva
situación. Este proceso se vuelve más complicado cuando se obstruye la inserción activa en
la red de soporte.

27
Entonces podemos pensar en la importancia de las dimensiones del apoyo social y el papel
del contexto para una mujer joven que queda embarazada. Solo así es posible examinar los
recursos de que dispone y las formas en las que podrá afrontar la situación que se presenta,
además de las adversidades que ya son propias del grupo de edad. Las relaciones sociales
constructivas con familiares y amigos pueden brindarles a los adolescentes sentimientos de
bienestar.

La adolescente embarazada sufrirá varios perjuicios que dejarán huellas en su evolución


psíquica y social. La adolescencia es un proceso de cambios tanto físicos como
psicológicos, lo que dificulta la decisión de tener un bebé, ya que implica muchas
renuncias; por lo tanto, el apoyo familiar (emocional y financiero) es importante. Este no es
un problema nuevo, en los últimos 20 años el embarazo en la adolescencia ha aumentado la
preocupación de gobiernos y organizaciones a nivel mundial. La confirmación del
embarazo desencadena varios sentimientos, que pueden ir desde la alegría al miedo, para
unos un proyecto de vida, y para otros, una gran frustración de futuro.

Como forma de prevenir el embarazo en la adolescencia, es necesario el desarrollo de


politicas de educación sexual y reproductiva para esta población. Es notorio la falta de
conocimiento acerca de la importancia de conocer su propio desarrollo sexual como
adolescente. Otro factor muy importante es el socioeconómico, visto que los adolescentes
en su mayoría no tiene fuente de renda y no pueden se sostener solos, peor todavia a un
niño. Muchas veces, un embarazo no planeado en la adolescencia, termina en aborto
provocado, sea por el deseo de la madre, padre o los familiares.

28
Lo que implica un mayor riesgo para la salud de la mujer adolescente. Delante de todo lo
expuesto, se hace necesario el desarrollo de un programa multidisciplinar para acompañar a
las mujeres adolescentes que están en riesgo de tener un embarazo en la adolescencia. La
escuela, el gobierno y la familia son las bases para que disminuya las altas incidencias de
estos casos.

29
Referencias

1. Álvarez-Nieto, Luisa Grande-Gascón, Manuel Linares-Abad, Ana Cecilia Ojeda.


(2017). Análisis del embarazo adolescente: miradas cualitativas a los casos de
Bucaramanga y Jaén. Recuperado de https://www.federacion-matronas.org/
revista/wp-content/uploads/2018/01/original-embarazo-adolescente.pdf

2. Alava Lucas, Génesis María José. (2018). Incidencia del embarazo en la adolescencia
en mujeres de 12 a 18 años. Estudio a realizar en el Hospital Matilde Hidalgo de
Procel en el período de enero a diciembre del 2017. Recuperado a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30849

3. Almeida D´Angelo Sabrina de Paula. (2019). Gestação na Adolescência: intervenção na


USF Maria Antônia em Sumaré-SP. Recuperado de https://ares.unasus.gov.br/
acervo/handle/ARES/23435

4. Alves Santana de Oliveira Gabriela, Millena Cristina da Silva Oliveira, Wanderson


Alves Ribeiro. (2021). Indice de gravidez em adolescentes munícipes de Nova
Iguaçu - RJ. Recuperado de http://recima21.com.br/index.php/recima21/article/
view/281

5. Augustina María Favier Torres, Mercedes Samón Leyva, Yadira Ruiz Juan, Anelys
Franco Bonal. (2018). Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la
adolescencia. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/
ric-2018/ric181w.pdf

6. Bayão Santos Ricardo Alexsandre. (2010). Gravidez na adolescencia: aspectos sociais e


psicológicos. Recuperado de https://www.nescon.medicina.ufmg.br/biblioteca/
imagem/2330.pdf

30
7. Bitencourt Giana Frizzo, Maria Luiza Furtado Kahl, Ebenézer Aguiar Fernandes de
Oliveira. (2005). Aspectos psicológicos da gravidez na adolescência.
Recuperado de https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/
u s e r / s e t L o c a l e / e n _ U S ?
source=%2Fojs%2Findex.php%2Frevistapsico%2Farticle%2Fview%2F1370

8. Condurú dos Santos Cunha Alyne, Jhonatan Lucas Ferreira Borges, Murilo Eduardo
Soares Ribeiro, Beatriz Amaral Costa Savino, Gabriela de Pinho Domingues,
Carolina Bastos Brega, Carlos Henrique Novelino de Oliveira, Deusa Meriam
da Silva Brito. (2020). Efeitos psicossociais da gravidez na adolescencia: um
estudo transversal. Recuperado de https://www.brazilianjournals.com/
index.php/BRJD/article/view/13283

9. Farias Rejane, Carmen Ojeda Ocampo Moré. (2012). Repercussões da Gravidez em


Adolescentes de 10 a 14 Anos em Contexto de Vulnerabilidade Social.
Recuperado de https://www.scielo.br/j/prc/a/
DC8YLNWQvnVr6Mkm6BLCxMR/?format=pdf&lang=pt

10. Favier TMA, Samón LM, Ruiz JY, Franco BA. (2018). Factores de riesgos y
consecuencias del embarazo en la adolescencia. Recuperado de https://
www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79470

11. Freitas Adriana Ruphael, Ana Elisa de Castro Ferreira, Bianca Silva de Carvalho, Ana
Beatriz Almeida Viana, Ana Beatriz Nogueira Botelho, Amanda Lílici Valle
Reis, Ana Luísa Loschi Coelho, Amanda Soares Matos, Amanda de Oliveira
Santos, André Luís Canuto, José Orleans da Costa. (2021). Aspectos gerais
sobre a gravidez precoce em uma unidade básica de saúde na cidade de
Barbacena. Recuperado de https://funjob.edu.br/wp-content/uploads/2021/05/
Gravidez-Precoce.pdf

31
12. FEBRASCO. (2021). Reflexões sobre a Semana Nacional de Prevenção
da Gravidez na Adolescência 2021. Recuperado de https://www.febrasgo.org.br/
pt/noticias/item/1210-reflexoes-sobre-a-semana-nacional-de-prevencao-da-
g r a v i d e z - n a - a d o l e s c e n c i a - 2 0 2 1 ?
highlight=WyJncmF2aWRleiIsIm5hIiwiYWRvbGVzY1x1MDBlYW5jaWEiLC
JncmF2aWRleiBuYSIsImdyYXZpZGV6IG5hIGFkb2xlc2NcdTAwZWFuY2lhI
iwibmEgYWRvbGVzY1x1MDBlYW5jaWEiXQ

13. Gonzales Adonis Hechavarria. (2021). Gravidez na adolescencia, suas causas e


implicações: uma proposta de intervenção baseada na educação em saude dos
adolescentes da ESF Argimiro Pimenta, no Município Alvares Florences.
(2021). Recuperado de https://ares.unasus.gov.br/acervo/handle/ARES/21427

14. Loredo-Abdalá, Arturo; Vargas-Campuzano, Edgar; Casas-Muñoz, Abigail; González-


Corona, Jessica; Gutiérrez-Leyva, César de Jesús. (2017). Embarazo
adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Recuperado de https://
www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457750722016/457750722016.pdf

15. Marconi Ticona Karina (2019). Embarazo en la adolescencia: evidencia de la


implementación de la política pública en municipios rurales de La Paz.
Recuperado de http://opps.umsa.bo/documents/566135/764885/
Cuaderno+de+trabajo+1.pdf/1549c7e8-e7c4- 4ddf-842e-ebd82524e9d3

16. Mendonça Guthieres Schmitt, Horrana Carolina Bahmad Gonçalves, Jordana Daniella
Inez da Silva, Pedro Paulo Dias Soares, Ricardo da Silva Vieira, Vanessa
Ribeiro, Erasmo Eustáquio Cozac. (2018). Consequências da gravidez na
adolescência: uma sociedade conservadora. Recuperado de http://
anais.unievangelica.edu.br/index.php/CIPEEX/article/view/2875/1377

32
17. Moura da Silva Liliane. (2010). Gravidez na adolescencia: um problema bipsicossocial.
Recuperado de https://www.nescon.medicina.ufmg.br/biblioteca/imagem/
0293.pdf

18. OMS. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente.
Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/
a d o l e s c e n c e / d e v / e s /
#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019
%20a%C3%B1os.

19. Rêgo Maria Helena, Alessandra Cavalcanti1 , Eulália Maia. (2018). Resiliencia e
gravidez na adolescencia: uma revisão interativa. Recuperado de https://
www.sp-ps.pt/uploads/jornal/605.pdf

20. Rodrigues Paulino Maísa, Cláudia Maria Bezerra Varella do Nascimento,


Ricardo Henrique Vieira de Melo, Dannielly Azevedo de Oliveira, Maria
Ângela Fernandes Ferreira, Amanda Paulino de Oliveira. (2017).
Percepções sobre os efeitos psicossociais da gravidez na adolescência no
cenário da estratégia saúde da família. Recuperado de https://periodicos.ufrn.br/
rcp/article/view/12237/8590

21. Sabroza Adriane Reis, Maria do Carmo Leal, Paulo Roberto de Souza Jr., Silvana
Granado Nogueira da Gama. (2004). Algumas repercussões emocionais
negativas da gravidez precoce em adolescentes do Município do Rio de Janeiro
(1999-2001). Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/csp/2004.v20suppl1/
S130-S137/pt

22. Sousa Ludymila Fernanda de Damasceno, Gisela Maria Silva de Brito. (2018).
Gravidez na adolescência: Impactos e perspectiva no município de Tanque do

33
Piauí. Recuperado de https://ares.unasus.gov.br/acervo/html/ARES/13572/1/
Artigo_Ludymila_01-12.pdf

23. Soares Ana Luiza Bastos, Lorena Melchiades, Renã Ricardo Rezende, Raphael
Condack Dias, Carlos Augusto Matias, Caroline Lima, Leonardo Antonio
Morais, Raphaella Ferneda. (2021). Problemáticas da gravidez na adolescência.
Recuperado de https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/
view/30082/23688

24. Suárez Lilian Reza, Renato Joshymar Rodríguez Mallea, Jessenia Katiuska Pilay Ponce
y Gonza- lo Vladimir Jhayya Bayas. (2018). El embarazo adolescente y su
repercusión en el desarrollo académico. Recuperado de https://www.eumed.net/
rev/caribe/2018/12/embarazo-adolescente-academico.html//hdl.handle.net/
20.500.11763/caribe1812embarazo-adolescente-academico

25. Taborda Joseane Adriana, Francisca Cardoso da Silva, Leandra Ulbricht, Eduardo
Borba Neves. (2014). Consequências da gravidez na adolescência para as
meninas considerando-se as diferenças socioeconômicas entre elas. Recuperado
de https://www.scielo.br/j/cadsc/a/drQRqXtKxwbYyV8gzFTwcQH/?
format=pdf&lang=pt

26. Zerbitzu Jaurlaritzaren Argitalpen Nagusia. (2017). Guía del Embarazo, preconcepción,
parto y puerperio Saludable. Recuperado de https://www.euskadi.eus/
contenidos/informacion/salud_embarazo_parto_posparto/es_def/adjuntos/
Gu%C3%ADa%20del%20embarazo,%20preconcepcion,
%20parto%20y%20puerperio%20saludable.pdf

34
Anexos

35
Anexo 1. Flujograma de colecistectomia

36
Anexo 3. Interno de medicina

37
38

You might also like