You are on page 1of 11

TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO

TEMPERAMENTO
Aspectos y tendencias de la personalidad de cada individuo, que están
determinados por factores biológicos, genéticos, endocrinos, neurológicos.
Tipos de temperamentos:
✓ Temperamento depresivo: inclinación natural a la tristeza.
✓ Temperamento hipertimico: inclinación natural a la alegría.
✓ Temperamento ciclotímico: oscilación natural entre tristeza y
alegría.
El temperamento asociado a mayor riesgo de bipolaridad es el ciclotímico, el cual
alterna entre tristeza y alegría sin provocación evidente.
Tanto el trastorno bipolar como el trastorno límite de la personalidad limite, tienen
en común la inestabilidad afectiva.
Según akiskal el tipo de depresión predominante en los trastornos bipolares es la
depresión atípica.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.
• Son síndromes clínicos compuestos por una serie de síntomas y signos
sostenidos, que persisten durante semanas o meses, tendiendo a la
recurrencia y a la cronicidad, clínicamente significativos, que provocan una
diferencia marcada con respecto al funcionamiento habitual del sujeto; no
guardan proporción con los estresantes y no responden a medidas de
tranquilización.
• Según Akiskal “Son trastornos caracterizados por la alteración sostenida del
estado de ánimo y de la actividad psicomotora con perturbaciones del
biorritmo.”
• Presentan un curso de tipo fásico, un patrón episódico.
• Tienden a la recurrencia y a la cronicidad.
• Generan en el paciente deterioro funcional.
• Son endorreactivos: es decir, una vez desencadenado un episodio afectivo y
este adopta autonomía, tienden a autonomizarse de los factores
precipitantes, pudiendo estos no ser evidentes, ni significativos en próximos
episodios.
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO SEGÚN EL
DSM IV
TRASTORNOS DEPRESIVOS: 12 % en mujeres y el 8 % en varones.
1. Trastorno Depresivo Mayor, episodio único
2. Trastorno Depresivo Mayor, recidivante
3. Trastorno Distímico
4. Trastorno Depresivo no especificado
TRASTORNOS BIPOLARES
1. Trastorno Bipolar I, episodio maníaco único
2. Trastorno Bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco
3. Trastorno Bipolar I, episodio más reciente maníaco
4. Trastorno Bipolar I, episodio más reciente mixto
5. Trastorno Bipolar I, episodio más reciente no especificado
6. Trastorno Bipolar II
7. Trastorno Ciclotímico
8. Trastorno Bipolar no especificado
OTROS
1. Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica
2. Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias
3. Trastorno del estado de ánimo no especificado.
EL DSM IV DESCRIBE 4 TIPOS DE EPISODIOS AFECTIVOS:
1. Episodio depresivo mayor: 2 semanas de estado de ánimo depresivo y/o
anhedonia acompañada de un patrón característico de síntomas
depresivos.
2. Episodio maniaco: 1 semana con estado de animo elevado, irritable,
expansivo y que se acompaña de un patrón característicos de síntomas
maniacos.
3. Episodio mixto: 1 semana en la que aparecen síntomas maniacos y
depresivos.
4. Episodio hipomaniaco: 4 días en los que el estado de ánimo se encuentra
elevado, irritable o expansivo, pero de menor gravedad que en un episodio
maniaco.
TRASTORNOS COMÓRBIDOS MÁS FRECUENTES CON LOS TRASTORNOS
DEL ESTADO DE ÁNIMOS SEGÚN EL DSM IV:
1. Trastorno de ansiedad.
2. Trastornos relacionados con abuso de alcohol y otras sustancias.
3. Trastornos de la conducta alimentaria.
4. Trastorno de personalidad (TLP).
5. ADDH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad); la
presencia de ADDH en trastornos bipolares es del 57%; mientras que la
presencia de bipolaridad en ADDH es del 22%.
6. Enfermedad médica (hipotiroidismo, ACV).
TRASTORNO DEPRESIVOS:
LA DEPRESION COMO SINTOMA: Sensación subjetiva de ánimo depresivo,
vivenciada como abatimiento, aflicción y dolor. tristeza patológica.
DEPRESION COMO ENFERMEDAD: Tiene que ver con la entidad nosológica.
• La depresión tiene una prevalencia del 3-6 % en la población general.
• Es más frecuente en el género femenino: 2 a 1.
• Es el principal motivo de consulta psiquiátrica.
• Tiene un riesgo elevado de suicidio: 15%.
• Se asocia frecuentemente a enfermedades cardiovasculares. (IAM, ECV).
DEPRESION COMO SINDROME: SINDROME DEPRESIVO:
La depresión es una perturbación compleja y pleomorfa.
Representa el motivo de consulta más frecuente en psiquiatría.
Es un conjunto de signos y síntomas caracterizados por el decaimiento del estado
de ánimo, hipertimia displacentera, asociado a manifestaciones cognitivas,
conductuales, psicomotoras y vegetativas; con múltiples matices sintomáticos,
desencadenados por diferentes causas, con repercusiones en el desempeño social,
laboral y una marcada disminución en la calidad de vida.
La mayoría de los síntomas se experimentan la mayor parte del día, la mayoría de
los días.
El síndrome depresivo presenta un conglomerado de alteraciones que pueden
agruparse en 4 esferas: anímicas, psicomotora, cognitiva y vegetativa.
ALTERACIONES ANÍMICAS:
- Hipertimia displacentera (angustia, irritabilidad).
- Pesimismo generalizado.
- Hipersensibilidad a los acontecimientos negativos.
- Insensibilidad a los acontecimientos placenteros (disminución de la
resonancia afectiva).
- Anhedonia (ya no disfruta lo que antes si gozaba).
- Apatía (desinterés tanto por las actividades como por los seres queridos).
- Progresivo aislamiento social.
- Incremento de la estimulación dolorosa (dolores somáticos como fatiga,
cansancio, que no tienen una base médica que lo identifique).
ALTERACIONES PSICOMOTRICES:
Anomalías en la expresión motora de la actividad mental.
- Agitación psicomotriz: inquietud, disforia, el paciente se retuerce las
manos, habla mucho, desesperadamente grita, llora, camina, se toca el pelo.
El exceso de agitación debe hacer pensar en episodios bipolares mixtos o
estados mixtos.
- Retardo psicomotor: lentitud, escasos movimientos espontáneos, mirada
abatida, postura encorvada, lenguaje poco fluido, lenguaje monocorde,
aprosodia, baja concentración y olvidos, rumiación frecuente.
- Pseudodemencia y estupor: déficit psicomotor extremo que puede llegar
en el estupor, que se asocia a incapacidad para realizar las funciones básicas
de autosostén: alimentación, higiene, comunicación (no habla).
Pseudodemencia (cuando la lentitud es muy marcada y se asocia a
dificultades en la concentración, toma de decisiones, bajo rendimiento
intelectual, en particular en gerontes y existen fallos amnésicos con
desorientación y/o confusión).
ALTERACIONES COGNITIVAS:
- Ideas de pérdida.
- Bajo autoestima y autoconfianza (Imagen del yo extremadamente baja).
- Autorreproches y culpas.
- Desamparo, desaliento, pesimismo y desesperanza.
- Ideas recurrentes de muertes y suicidios (el 15% se suicidan).
- Ideas delirantes con características psicóticas congruentes con el
estado de ánimo (el 15% en general con síntomas melancólicos,
evolucionan a depresiones delirantes; la temática delirante es: económica,
de pobreza, salud, hipocondriacas; en ocasiones asociadas a alucinaciones
auditivas o visuales congruentes con las ideas delirantes).
- Características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
(delirios y alucinaciones de contenido no compatible con la temática
depresiva. Debe descartarse consumo o abstinencia de alcohol o sustancias
o patología orgánica).
ALTERACIONES VEGETATIVAS:
- Anorexia y pérdida de peso (Mas del 5% en un mes).
- Aumento de peso y apetito (Craving de dulces. Mas del 5% en un mes).
- Insomnio (Signo cardinal de depresión).
- Hipersomnia (Dificultad para despertarse en las mañanas).
- Alteraciones del ritmo circadiano (Acortamiento de la latencia del periodo
REM en el Electroencefalograma).
- disfunciones sexuales.
- Síntomas digestivos (epigastralgia, náuseas, constipación, diarrea).
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS
En primer término, debemos distinguir si se trata de una depresión primaria (unipolar
o bipolar) o secundaria.
DEPRESIONES PRIMARIAS
El DSM IV las agrupas en 4:
1. Trastorno depresivo mayor, episodio único.
2. Trastorno depresivo mayor, recidivante.
3. Trastorno distímico.
4. Trastorno depresivo no especificado.
DEPRESIONES SECUNDARIAS:
1. DEBIDO A ENFERMEDAD MEDICA IDENTIFICABLE: Cáncer de páncreas,
anemias, SIDA, demencias, desnutrición, Cushing, hipotiroidismo, TBC.
2. DEBIDO A LA COMPLICACION DE UNA ENFERMEDAD MENTAL: TOC,
trastorno de ansiedad, alcoholismo, trastorno hipocondriaco, trastornos
delirantes, trastornos de personalidad, esquizofrenias residuales.
3. INDUCIDO POR SUSTANCIAS: antihipertensivos, corticoides,
anticonceptivos orales, alcohol, neurolépticos, marihuana, intoxicaciones por
talio, mercurio, plomo.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE EPISODIO DEPRESIVO MAYOR SEGÚN EL
DSM IV
Al menos Cinco (5) síntomas durante 2 semanas, pero estado de ánimo depresivo
o anhedonia tienen que estar presente.
1. Estado de ánimo depresivo
2. Anhedonia
3. Pérdida de peso
4. Trastorno del sueño
5. Agitación o enlentecimiento psicomotor
6. Fatiga o astenia
7. Autorreproches o culpa
8. Disminución de la concentración
9. Pensamientos recurrentes de muerte.
10. Malestar o deterioro social o laboral.
• No es debido a duelos o episodios mixtos.
• No son debidos a sustancias ni enfermedad médica.
El DSM V anula el criterio de exclusión de duelo.
Con respecto a la depresión con características mixtas, hace referencia que al
episodio depresivo mayor se le suman de manera simultánea al menos tres
síntomas maniacos o hipomaniacos durante buena parte del día y casi todos los
días que dure el episodio depresivo mayor. Los síntomas pueden ser:1-
expansividad anímica, 2-autoestima elevada, 3-logorrea, 4-pensamiento ideofugal
y taquipsiquia, 5-hiperbulia improductiva, 6-incremento en la participación de
actividades de riesgo (gastos excesivos), 7-necesidad de dormir disminuida.
Estas características mixtas representan un factor de riesgo significativo de
trastorno bipolar.
La presencia de un episodio único depresivo mayor, se trata de un TRASTORNO
DEPRESIVO MAYOR, EPISODIO UNICO.
La presencia de 2 o más episodios depresivos mayores, se trata de un
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR RECIDIVANTE. (con intervalo de al menos
dos meses en los que no se cumplan los criterios para episodio depresivo mayor).
Es decir, se debe diferenciar si no es recaída o recidiva.
SUBTIPOS DE DEPRESION MAYOR SEGÚN EL DSM IV
1. DEPRESION MAYOR CON SINTOMAS MELANCOLICOS- TIPICA: Se le
puede considerar el paradigma, el prototipo de la depresión. Además del
estado de ánimo depresivo, suele encontrarse:
• Marcada anhedonia (perdida de interés por las actividades).
• Falta de respuesta a estímulos externos positivos e interpersonales.
• Tiene efecto placebo negativo.
• Culpa inapropiada y autorreproches.
• Ideas de ruina.
• Síntomas vegetativos severos: anorexia, insomnio.
• “Despertar temprano”, y empeoramiento anímico en la mañana.
• Mayor riesgo suicida.
• Retardo o agitación psicomotriz.
• Frecuente en ancianos, confundida con demencia.
• Responde a los antidepresivos tricíclicos.
2. DEPRESION MAYOR CON SINTOMAS ATIPICOS: Presenta síntomas
opuestos a la depresión tipo melancólica o típica. Estas depresiones deben
hacer pensar en bipolaridad. Algunos autores refieren que el 70% hacen un
cuadro bipolar.
Además del estado depresivo y anhedonia suelen encontrarse:
• Alta reactividad del estado de ánimo, ante estímulos externos e
interpersonales.
• Tienen efecto placebo positivo.
• Sensibilidad exagerada al rechazo interpersonal.
• Tienen mucha hipersomnia.
• Aumento de apetito y peso (Craving de dulces).
• Cansancio,astenia diurna, abatimiento, fatiga, sensación de pesadez en
piernas y brazos.
• Empeoramiento anímico al anochecer.
• A veces aumento de la función sexual.
• Son comórbidos con trastornos de personalidad y de ansiedad (pánico,
fobias).
• No responde a los antidepresivos tricíclicos, pero si responde a los IRRS
y a los IMAO
• Mas comunes en personas adolescentes, que desarrollaran un trastorno
bipolar.
- Se debe considerar una depresión bipolar... y descartarla.

3. DEPRESION MAYOR CON SINTOMAS CATATONICOS


• Inmovilidad motora hasta estupor.
• Actividad motora excesiva sin propósito alguno y sin influencia de
estímulos externos.
• Negativismo extremo.
• Mutismo.
• Ecolalia.
• Ecopraxia
• Estereotipias del movimiento, gesticulaciones, posturas extrañas,
muecas.
4. DEPRESION MAYOR CRONICA: Representa el 15 al 20% de los pacientes
con depresión mayor.
• Clínicamente es muy heterogénea.
• Dura más de dos años: requiere que los síntomas se mantengan de modo
persistente, ya sea permanente, intermitente o fluctuante durante al menos 2
años.
• Baja intensidad de la sintomatología, pero con criterios completos para
depresión mayor según el DSM IV.
• Los síntomas son pocos vegetativos.
• Puede tratarse también de un trastorno depresivo mayor que remitió
parcialmente.
• La incapacidad para recuperarse se asocia con carga familiar aumentada de
depresión, conyugues fallecidos o incapacitados, muerte de familiares
inmediatos, enfermedad medicas concurrentes, abuso de sustancias, apoyo
social alterado.

5. DEPRESION MAYOR DE INICIO EN EL POSPARTO O PERIPARTO


• Episodio depresivo mayor de inicio agudo, ocurre durante las primeras cuatro
semanas posteriores al parto.
• Puede cursar con síntomas de ansiedad y agitación.
• Frecuentemente representan el inicio de una bipolaridad. Es predictor del
trastorno bipolar.
• Tiene un 35 % de probabilidades de recurrencia.
• Buena repuesta a los antidepresivos tricíclicos.
• Se debe diferenciar de la maternity blues, disforia puerperal que se presenta
en hasta un 80 % de mujeres y es expresión de una crisis vital
6. DEPRESION MAYOR CON PATRON ESTACIONAL:
• La sintomatología depresiva se dispara en las estaciones,
predominantemente en invierno y otoño.
• Presenta manifestaciones clínicas del episodio depresivo mayor como
disforia, fatiga, anergia, hipersomnia, aumento del apetito (dulces).
• Tiene manifestaciones clínicas similares al subtipo atípico.
• Si se asocia a manías o hipomanías en primavera- verano, estamos en
presencia de un trastorno bipolar tipo I o II.
OTROS TIPOS DE DEPRESIONES:
1. DEPRESION CARACTEROLOGICA:
Son estados afectivos, quejas depresivas, que cursan sin presentar síntomas
definidos de trastornos en el Eje I, como depresión mayor o distimia.
Son sentimientos depresivos que ocurren en el contexto de ciertos trastornos de
personalidad, pero que no constituyen una constelación de rasgos de un tipo
particular de personalidad.
2. DEPRESION ENMASCARADA:
Es la enfermedad depresiva donde la sintomatología somática figuran en el primer
plano y los síntomas psíquicos ocupan el segundo lugar. Y que muchas veces son
sumamente atenuados frente a la inmensa jerarquía que tienen los síntomas
somáticos.
Es un síndrome difuso, proteiforme.
Se presentan síntomas depresivos anímicos sutiles (sin tristeza, ni anhedonia)
ocultos tras los síntomas somáticos; lo que se denomina depresión somatizada,
donde el enfermo suele ignorar o negar el estado depresivo, tratándose de una
depresión sin conciencia de enfermedad.
No suelen ser cuadros depresivos graves, pero mejora con antidepresivos.
Es muy frecuente en adultos mayores.
DEPRESION EN LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y VEJEZ
La semiología de la depresión en la infancia es variada, depende del propio niño
y de su edad. Presentan diferentes cuadros clínicos, pero excepcionalmente
aparece una clínica adultomorfa. Los síntomas más comunes en infancia y
adolescencia son: humor disfórico, irritabilidad, comportamiento agresivo,
modificaciones en el rendimiento escolar y actitud en la escuela, retraimiento social,
disminución de la energía habitual, quejas o síntomas somáticos, trastornos del
sueño, modificaciones no habituales del peso y del apetito.
La depresión en la adolescencia su semiología es muy variada. Hay 2 tipos
semiológicos en los adolescentes:
1. Tipo adultomorfo: los síntomas son iguales que los adultos, que
mayoritariamente corresponde a episodios depresivos mayor subtipo atípico.
2. Tipo oculto o equivalentes depresivos conductuales, que presentan
manifestaciones conductuales: agresividad, autodestrucción, fugas,
obesidad, anorexia, desobediencias graves, consumo de sustancias
psicoactivas, fracasos escolares; todas estas manifestaciones nos están
indicando que tienen una depresión enmascarada, donde en segundo plano
observamos culpa, autodevaluación, desinterés, pero sin embargo el
adolescente suele negarlo.
Los adolescentes que tienen una depresión mayor subtipo atípico, el 40 %
desarrollan un trastorno bipolar y son de alto riesgo suicida.
Las depresiones enmascaradas en la infancia y adolescencia se caracterizan por:
• En el niño pequeño dificultades para jugar.
• En el niño en edad escolar dificultades para aprender.
• En los adolescentes y adultos fallas en la capacidad de trabajo, el
rendimiento socio académico y manifestaciones conductuales.
La depresión en la vejez, el diagnostico no siempre es fácil, se debe trabajar
interdisciplinariamente; se debe descartar enfermedades médicas, debido que 7 de
cada 10 depresiones son secundarias de etiología somáticas (anemias, Parkinson,
stroke, cáncer de páncreas, de colon, infecciones, hipotiroidismo) o medicamentos
(corticoides, citostáticos, vasodilatadores, antihipertensivos). Se deben solicitar
interconsulta con médicos clínicos y geriatras.
Los adultos mayores tienden a presentar muchos síntomas somáticos e
hipocondriacos, que pueden llegar a enmascarar un cuadro depresivo. Además,
suelen presentar síntomas cognitivos, característicos de las depresiones
pseudodemenciales.
En la vejez son muy frecuentes las depresiones; debido a menor adaptación frente
a duelos, muerte de cónyuge, pérdida de roles, pobreza, jubilación, geriátricos,
enfermedades crónicas, deprivación sensorial. La depresión en la vejez es de alto
riesgo suicida.
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE LA DEPRESION MAYOR
Cuando tenemos una depresión mayor, lo primero que se debe hacer es descartar
si se trata de una depresión secundaria, si obedece a un cuadro de índole medico
(Parkinson, demencia, hipotiroidismo, consumo de sustancia psicoactiva,
medicación citostáticos). Si se descarta todo esto, estamos en presencia de una
depresión primaria y si estamos frente a una depresión primaria estamos obligados
a descartar una depresión de tipo bipolar. Si el paciente tiene antecedentes de
manía lo más frecuente es que el espontáneamente nos los trasmita, porque es una
sintomatología contundente; lo cual nos lleva pensar en una depresión unipolar,
sinónimo de trastorno depresivo mayor.
Se debe hacer diagnósticos diferenciales con:
• Enfermedad médica.
• Abuso de sustancias
• Trastornos Bipolares.
• Duelo Normal.
• Trastornos adaptativos (Malestar emocional exagerado, como respuesta a un
estresor identificable).
• Trastornos ansiedad.
• Depresión Enmascarada.
• Fibromialgia
• Síndrome de fatiga crónica (De probable etiología viral).
• Demencias (Deterioro orgánico, que no mejoran con ATD; mientras que la
pseudomencia depresiva si mejoran).
• Abulia Procesual (En esquizofrenia, pertenecen al cortejo de síntomas
negativos, no son depresión).
• Trastorno límite de la personalidad (Depresión caracterológica, que se
rearma con el contacto vincular. Estos pacientes se caracterizan por ser
inestable).
PREDICTORES DE RECURRENCIA DEL EPISODIO DEPRESIVO
- Elevado número de episodios depresivos previos.
- Un paciente que tenga un primer episodio depresivo:
✓ Tiene un 50% de posibilidad de recidiva, de tener un segundo
episodio.
✓ Y si tiene un segundo episodio, tiene el 75% de posibilidad de tener
un tercero episodio y seguir teniendo más.
- Edad de inicio temprana: antes de los 20 años y adultos mayores de 60 años.
- Recuperación clínica incompleta.
- Tentativas de suicidio previos.
- Antecedentes de fracaso o abandono terapéutico.
- Antecedentes familiares de trastorno del humor.
- Escasa red de apoyo y soporte socio familiar.
COMORBILIDADES O COMPLICACIONES EVOLUTIVAS DE LA DEPRESION
MAYOR
• Trastornos de Ansiedad: TAG: 20% Fobia Social: 15% Trast. de pánico: 12%
• Abuso de sustancias: Alcohol, Marihuana.
• Trastorno de la conducta alimentara (TCA).
• Trastornos de personalidad
• Hipotiroidismo Clínico y subclínico.
• Enfermedades cardiovasculares.
TRASTORNO DISTIMICO
CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN EL DMS IV
- Ánimo depresivo persistente de una duración mínima de 2 años, más dos
de los siguientes síntomas:
1. Variaciones del peso
2. Variaciones del sueño
3. Fatiga, astenia
4. Baja autoestima
5. Sentimiento de desesperanza.
- No debe haber ausencia de síntomas más de dos meses seguidos.
- No ha habido episodio depresivo mayor durante los dos primeros años del
malestar.
- No hay manía ni psicosis ni esquizofrenia, ni acción de sustancias, ni
enfermedad médica.
Características del trastorno distímico:
• Es un trastorno subafectivo de cronicidad leve, no episódico.
• Duración mínima 2 años sostenido, o 1 año en niños y adolescentes.
• De comienzo insidioso.
• En general de inicio frecuente en la infancia o adolescencia.
• El inicio tiene que ser aproximadamente a los 21 años.
• Es de evolución sostenida o intermitente.
• Es de magnitud clínica variable, compatible con buen funcionamiento social.
• Asociado a disforias leves.
• frecuentemente invierten todas las energías en el trabajo y no le dedican
tiempo al esparcimiento.
• Se asocia a múltiples antecedentes familiares de trastorno del estado de
ánimo.
• No cumple criterios para episodio depresivo mayor.
• Es un trastorno con más síntomas que signos; Es más subjetivo que objetivo.
• Representa una acentuación de los rasgos de carácter depresivos,
experimentado como parte del yo habitual del paciente, se vive como un
“modo de ser”.
DEPRESIÓN DOBLE: Trastorno Distímico asociado a episodios de depresión
mayor.
TRASTORNOS DEPRESIVOS NO ESPECIFICADOS
Son aquellos trastornos que no cumplen criterios para trastornos depresivo mayor,
distímico o adaptativo.
1. Trastorno disfórico premenstrual: estado de Ánimo depresivo ansioso,
lábil, que se presenta durante la última semana de la fase luteínica del ciclo
menstrual. Produce interferencia en las actividades habituales. Son
pacientes que mejoran con IRRS.
2. Trastorno depresivo menor: Episodios depresivos de por lo menos dos
semanas de duración y menos de cinco síntomas requeridos en TD mayor.
3. Trastorno depresivo breve recidivante: Episodios depresivos mayores
recidivantes, con una duración menor de dos semanas. No asociado a los
ciclos menstruales.
4. Trastorno depresivo postpsicótico en la esquizofrenia: Episodio
depresivo mayor durante la fase residual de la esquizofrenia, no superpuesto
a la fase activa.

You might also like