You are on page 1of 1

Asignatura: Educación Social y Cívica, Prof. de Derecho Dayana Elena Moreira.

Principios: Para resolver los conflictos que se plantea la contradicción de dos normas
jurídicas y hacer primar el principio lógico, existen tres principios fundamentales dentro del
orden jurídico.

A. Principio de jerarquía: Dicho principio consiste en que, si dos normas de diferente


jerarquía se contradicen, debe aplicarse la de mayor jerarquía. Por ejemplo, se puede
dar una contradicción entre la Constitución y una Ley determinada, en este caso prima
la primera pues tiene mayor jerarquía.

B. Principio de derogación: Derogar consiste en dejar sin efecto una norma jurídica, es
decir la misma ya no tendrá valor hacia el futuro. Se aplica cuando la contradicción es
entre dos normas jurídicas de igual jerarquía, provenientes del mismo órgano. Por
ejemplo, la contradicción entre dos leyes creadas en diferentes momentos, en este
caso la norma posterior en el tiempo deroga la anterior.

La derogación puede ser:


A. Total: Se deja sin efecto toda la norma.
B. Parcial: Se deja sin efecto parte de la norma.
C. Expresa: Manifiesta directamente en su texto que deja sin efecto la norma
anterior.
D. Tácita: Cuando la norma nueva no dice expresamente que deroga la anterior,
pero en su texto tiene disposiciones que la contradicen.

C. Principio de competencia: Cuando la contradicción se da entre dos normas de igual


jerarquía, pero que fueron dictadas por diferentes órganos, la norma válida es la
dictada por el órgano competente.
La competencia es la aptitud que tienen los órganos del Estado para dictar normas
jurídicas dentro de cierto ámbito territorial, en relación a determinados asuntos y sobre
determinada población. Por ejemplo, el gobierno departamental tiene competencia
para dictar normas jurídicas sobre tránsito urbano aplicables dentro de su
departamento y a las personas que en él se encuentran.

You might also like