You are on page 1of 154

1

CENTRALES HIDRÁULICAS

PANORAMA ENERGÉTICO

INTRODUCCIÓN
La capacidad hidráulica instalable de nuestro país es aproximadamente 60000
MW, de los cuales sólo se han desarrollado 8500, hasta ahora. Esto significa que
se tiene un gran reto con el país y la responsabilidad como ingenieros de asumir
un compromiso con la explotación de este recurso renovable y dinamizador de la
economía.

Entonces, los ingenieros deberán obtener competencias y habilidades específicas


relacionadas con esta disciplina. En cuanto a los ingenieros electricistas se refiere,
se capacitarán en diseño de los principales equipos asociados a las centrales
hidroeléctricas, y en su operación y mantenimiento.

La materia Centrales Hidráulicas pretende cumplir con el objetivo de desarrollar


esas competencias y para lograrlo revisa los principios generales de diseño
eléctrico de equipos de generación hidroeléctrica, dota al estudiante de criterios
para el planeamiento de los proyectos de expansión de la generación, imparte los
conocimientos necesarios para elaborar estudios de reconocimiento,
prefactibilidad y factibilidad de proyectos hidroeléctricos, y explora nuevas
tendencias tecnológicas en el campo de la producción de electricidad.

En este capítulo introductorio se revisan las tendencias energéticas mundiales y


se muestra una visión general del sector energético colombiano, puntualizando en
las tendencias del subsector eléctrico, con fundamento en el plan de expansión
nacional vigente de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME.

Finalmente, con el objeto de presentar una primera clasificación de las plantas


hidráulicas, como plantas de base, medias o de pico, se revisan los conceptos
sobre las curvas de carga y de la curva de duración de carga anual.

PANORAMA ENERGÉTICO MUNDIAL


El crecimiento económico es uno de los factores más importantes considerados en
las proyecciones energéticas en el ámbito mundial. Crecimiento económico que se
mide en términos del producto interno bruto, PIB.

El crecimiento económico a mediano y largo plazo depende del comportamiento


demográfico y las tendencias esperadas de productividad de cada economía.
Estos a su vez dependen del crecimiento poblacional, las ratas de participación de
la fuerza laboral, del crecimiento de la productividad, del ahorro nacional y de la

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


1
2
CENTRALES HIDRÁULICAS

acumulación de capital. Adicionalmente, para las economías desarrolladas, los


progresos en la construcción de infraestructura de capital humano y físico, por
medio del establecimiento de mecanismos regulatorios para gobernar los
mercados y garantizar estabilidad política, juegan igual o quizás un papel más
importante en la determinación del crecimiento potencial de mediano y largo plazo.

Para el período comprendido entre el 2003 y el 2030, el crecimiento real promedio


del PIB será 3.8% anual. De acuerdo con el “International Energy Outlook
2006”, el crecimiento proyectado del PIB es mayor que la rata de crecimiento de
los pasados 30 años; la razón es que muchos países no desarrollados, no
pertenecientes a la “Organisation for Economic Co-operation and
Development” OECD*, emprendieron reformas significativas en años anteriores.
Políticas macroeconómicas mejoradas, regímenes de cambio flexibles, y bajos
déficit fiscales han disminuido las ratas de inflación y la incertidumbre, así como
mejorado el clima de inversión. Además reformas estructurales macroeconómicas,
tales como privatizaciones y cambios regulatorios han jugado un papel clave.

Existe una relación entre el uso de la energía y el PIB (intensidad de energía en el


tiempo). El crecimiento económico y la demanda de energía están ligados, pero la
fortaleza de la relación varía entre regiones en el tiempo. En Colombia el vínculo
entre las dos variables es fuerte y puede afirmarse que el crecimiento de la
economía jalona la demanda de energía.

Se presenta una propuesta en el sentido de revisar anualmente el documento


publicado por la Administración de Información de la Energía de los Estados
Unidos, denominado “International Energy Outlook” (IEO)1, con el objeto de
mantener cifras actualizadas y confiables sobre las proyecciones energéticas
mundiales.

*
Los países pertenecientes a la OECD (poseen el 18% de la población mundial) son:
Norte América—Estados Unidos, Canadá, y México; Europa—Austria, Bélgica, República Checa,
Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,
Los países Escandinavos, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, España, Suiza, Suecia,
Turquía, e Inglaterra, Asia—Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

1
International Energy Outlook [online]. Washington D.C. : Energy Information Administration,
2007- [citado en 2 de agosto de 2007]. Disponible en internet :
http://www.eia.doe.gov/oiaf/ieo/index.html

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 1. Variación anual del PIB vs. Variación anual de la demanda

Fuente: XM, Neón. Citado en el plan de expansión de referencia generación – transmisión 2006 –
2020.

A manera de ilustración, en la tabla 1 se muestra una síntesis sobre las tendencias


energéticas mundiales para el período 2004 – 2030, consideradas en el IEO 2007.
Adicionalmente, en la figura 2 se ilustra el consumo de energía comercializada en
el mundo por región para el mismo período.

Tabla 1. Tendencias energéticas mundiales período 2004 – 2030

Energético 2004 2015 2030 Unidades


Petróleo 83.0 97.0 118.0 Millones de barriles equivalentes por día
Gas Natural 99.6 129.0 163.2 Trillones de pies cúbicos por año
Carbón 114.5 - 199.1 Cuatrillones de Btu anuales
Electricidad 16424 22289 30364 Billones de kWh anuales

Fuente: Energy Information Administration, International Energy Annual 2004 (May-July


2006). Citado en International Energy Outlook 2007.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
4
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 2. Consumo de energía comercializada en el mundo por región, 2004 -


2030

Fuente: Energy Information Administration, International Energy Annual 2004 (May-July


2006). Citado en International Energy Outlook 2007.

PANORAMA ENERGÉTICO COLOMBIANO


Igualmente que con la visión del panorama energético mundial, se deberá revisar
anualmente el plan de expansión de referencia generación transmisión que publica
la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. Se presentan las
proyecciones de demanda doméstica de energía y potencia para el período 2006 –
2020, información extractada del “plan de expansión de referencia generación
transmisión 2006 -2020” 2.

2
Plan de expansión de referencia generación transmisión 2006 -2020 [online]. Bogotá : Unidad de
Planeación Minero Energética, 2006- [citado en 2 de agosto de 2007]. Disponible en internet :
http://www.upme.gov.co

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
CENTRALES HIDRÁULICAS

Tabla 2. Proyecciones de demanda de energía en GWh/año

Año Alto Medio Bajo


2007 53007 52190 51610
2008 55457 54160 53358
2009 57424 56069 54790
2010 59534 57970 56283
2011 61747 59922 57832
2012 64106 62106 59584
2013 66186 63912 61033
2014 68615 65930 62668
2015 71022 67987 64313
2016 73850 70377 66161
2017 76333 72461 67670
Fuente: UPME. Plan de expansión de referencia generación transmisión 2006-2020.

Figura 3. Proyecciones de demanda de energía 2005 -2020

Fuente: UPME. Plan de expansión de referencia generación transmisión 2006-2020.

Se tienen tres escenarios de crecimiento: alto, medio y bajo, de acuerdo con el


PIB.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
6
CENTRALES HIDRÁULICAS

Tabla 3. Proyecciones de demanda de potencia en MW

Año Alto Medio Bajo


2007 9362 9216 9111
2008 9725 9495 9351
2009 10091 9850 9623
2010 10462 10184 9885
2011 10844 10520 10151
2012 11228 10874 10429
2013 11616 11214 10706
2014 12042 11568 10993
2015 12456 11921 11274
2016 12919 12307 11564
2017 13379 12697 11855
Fuente: UPME. Plan de expansión de referencia generación transmisión 2006-2020.

Figura 4. Proyecciones de demanda de potencia 2005 -2020

Fuente: UPME. Plan de expansión de referencia generación transmisión 2006-2020.

ANOTACIONES SOBRE LA CARGA ELÉCTRICA


Si se revisa el caso de la iluminación, se constata que puede obtenerse luz visible
a partir de bombillos incandescentes, tubos fluorescentes, tubos de vapor de
sodio, tubos monocromáticos de descarga de gas de alta presión, láser. Todas
esas fuentes requieren potencia eléctrica para funcionar, es decir crean una carga
eléctrica cuando se activan, manual o automáticamente.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 5. La carga eléctrica residencial y su desagregación

Tabla 4. Equipos de uso residencial

EQUIPO POTENCIA
Calentador 4500
Motor 2000
Aire Acondicionado 2500
15 Bombillos de 100 W 1500
Calefactor 1200
TOTAL 11700

Cada vez que uno o varios de ellos operan, crean carga eléctrica. Además es
bastante improbable que todas estas cargas se conecten al mismo tiempo, porque
producen efectos contrarios. Normalmente no se conectarían al mismo tiempo la
calefacción y el aire acondicionado.

Curva de carga diaria. La demanda por el uso final de la potencia eléctrica varía
como una función del tiempo, del día, de la semana, del mes, etc. La curva que
relaciona las variaciones de la demanda hora a hora durante las 24 horas del día
se denomina curva de carga diaria. Se forma por las demandas máximas que se
presentan durante cada hora del día.

En la siguiente figura, área bajo la curva de carga diaria representa el consumo de


energía en kWh durante las 24 horas del día.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
8
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 6. Curva de carga diaria típica

350
300
250
200
150
100
50
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo [h]

Factor de carga (FC).

Carga promedio
FC = (1.1)
Carga maxima

Si el área bajo la curva representa la energía consumida durante las 24 horas del
día, el factor de carga se puede expresar como:

Energia consumida 24 horas


FC = (1.2)
Carga maxima * 24

El valor del factor de carga es menor que 1 y depende del sector de consumo, por
ejemplo para el sector residencial en promedio presenta un valor de 0.45, para el
comercial es aproximadamente 0.65, y para el industrial es 0.70.

Curva de duración de carga. La curva de duración de carga se construye


ordenando de mayor a menor las cargas que se presentaron en un período de
tiempo especificado, por ejemplo un año.

En las siguiente figura, las zonas de la curva permiten una primera clasificación de
las plantas, como plantas de base, plantas medias y plantas de pico.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 7. Curva de duración de carga

P [kW]
PICO

MEDIA

BASE

t [horas]

• Plantas de base. Suministrarán la mayor parte de la energía eléctrica en


forma permanente. Se incluyen plantas nuevas de alta eficiencia y en ciertos
casos de combustible barato. Una central térmica a carbón normalmente se lleva a
la base dada su dificultad para estabilizar después del arranque y además porque
su combustible es de bajo costo.

• Plantas de pico. Cubren la demanda de energía eléctrica en las horas pico.


Normalmente, se emplean centrales pequeñas y a filo de agua, así como plantas
que poseen un embalse prácticamente saturado, es decir, colmatado con muy
poca capacidad de reserva. Para nuestro medio, se utilizan centrales térmicas de
combustible relativamente costoso, como por ejemplo gas. Plantas hidráulicas
convencionales que operan en el pico, muy probablemente estarán al final de su
vida útil.

• Plantas medias o intermedias. Son aquellas que funcionan un mayor


número de horas que las de pico, pero no tanto tiempo como las de base. Se
utilizan plantas relativamente antiguas que presentan eficiencias menores que las
plantas modernas.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
1
CENTRALES HIDRÁULICAS

OBRAS CIVILES DE LAS CENTRALES HIDRÁULICAS

INTRODUCCIÓN
Este capítulo es descriptivo y su objeto es presentar a los estudiantes de pregrado
de ingeniería eléctrica una ilustración sobre las principales obras civiles
involucradas en el proyecto hidroeléctrico de las centrales de generación.

Las inquietudes que surgen a través de la experiencia profesional suscitan interés


especial por el tema, y en numerosas oportunidades se precisa una labor
interdisciplinaria para encontrar respuestas a dichas inquietudes. Por ejemplo, en
la década del 90 se presentó la oportunidad de terminar la construcción del muro
sobre la cresta de la presa de Troneras, cuyo objeto era aumentar el borde libre
del embalse. En compañía de un profesional en construcciones civiles, se logró
concluir satisfactoriamente la obra.
Se presentan disculpas muy respetuosas a los ingenieros civiles, a los ingenieros
sanitarios y especialistas en estructuras, ya que son ellos los más competentes
para tratar estos temas.

Se hará un reconocimiento desde las obras de captación, incluida la presa y el


vertedero, hasta la cámara de válvulas; la tubería de presión se tratará
separadamente en el capítulo 3, y finalmente, se hará referencia a la casa de
máquinas y las obras de descarga.

PRESA
Es una estructura que actúa como barrera, interrumpiendo la libre circulación de
un río a través de su cauce normal. La finalidad de las presas es obtener una
elevación del nivel de agua represada y crear un depósito de dimensiones
adecuadas para almacenar y regular la utilización del fluido, constituyendo en
definitiva el embalse propiamente dicho. La capacidad del embalse es función de
la altura del agua y del área inundada.

Anotaciones históricas. Siglos antes de Cristo, se construyeron terraplenes muy


precarios que fácilmente desaparecieron debido a crecientes que se presentaron.
Como consecuencia, las presas de tierra inspiraron poca confianza durante
muchos años.

Las presas de roca se prefirieron en muchas partes del mundo. En Wadi el –


Garawi en Egipto, existen vestigios de la presa Sadd el – Kafara, que se construyó
entre 2600 y 2900 antes de Cristo. Tenía una altura de 14 metros, en roca con

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


1
2
CENTRALES HIDRÁULICAS

caras en piedra cortada dispuesta en mampostería y un núcleo materiales finos y


gravilla. Se cree que la sección central fue destruida por una creciente en una
época muy temprana o al final de la construcción.

Los romanos construyeron muchas presas de mampostería con mortero bastante


durables. Algunas de ellas todavía están en servicio; sus amplios vertederos
constituyen una muestra de los conocimientos básicos de ingeniería que poseían.
Algunos historiadores señalan a los romanos como los creadores de las presas de
arco.

Antes de presentar la descripción de los tipos de presas, se revisarán aspectos


muy importantes que tienen que ver con la seguridad de las presas. Se refieren a
la hidrología, la geología, la sismología, y los estudios de suelos.

Hidrología. Se requiere determinar el comportamiento de la presa bajo


condiciones de creciente máxima. Requerimiento que comprende procedimientos
complejos para estudiar las características de las vertientes (cuencas
hidrográficas), regímenes de lluvias y tempestades, lo cual puede requerir análisis
estadístico extenso y aproximaciones hidrometeorológicas. Deberán simularse
crecientes para el diseño y la evaluación de la seguridad de las presas, embalses,
y vertederos. Igualmente, se presenta la necesidad de estudiar las olas generadas
por el viento para determinar el valor del borde libre.

Los estudios de las crecientes permiten determinar la capacidad del embalse para
almacenar una creciente dada, la dimensión del vertedero que pueda evacuar el
flujo en exceso, el borde libre adecuado para evitar desbordamientos del embalse
a través de la cresta cuando se presente la creciente de diseño.

El análisis hidrológico para determinar las crecientes ha evolucionado hasta su


nivel de desarrollo actual por medio de cuatro métodos: (i) El denominado método
de descarga regional o método de la curva envolvente, (ii) el método estadístico,
(iii) el método hidrometeorológico y, (iv) el método basado en análisis de riesgo.

Geología. Las presas se localizarán sobre una fundación adecuada, en un área


geológica y sismológicamente estable. Es probable que aparentemente se
encuentre una roca muy firme pero que en presencia de agua se torne frágil.

De ahí la importancia de los estudios geológicos, que entre otros deberán incluir:

1. Provisión de un mapa geológico estructural de la región, conjuntamente con


datos de movimientos tectónicos recientes.

2. Compilación de fallas activas en la región y el tipo de desplazamientos.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
CENTRALES HIDRÁULICAS

3. Mapas geológicos estructurales alrededor del sitio, poniendo atención


especial a los escarpados en lecho rocoso, y a efectos de erosión diferencial.
Tales mapas deberán mostrar tipos de rocas, estructura superficial, y fallas
locales e incluir cálculos de longitud probable, continuidad y tipo de movimiento
de tales fallas.

4. Para el caso de fallas que atraviesan cerca al sitio de presa, deberá


hacerse exploración geofísica para definir las localizaciones de las fallas y
otros alineamientos de las mismas.

5. Reportes de deslizamientos de tierra, asentamientos mayores de la


fundación, deformación del suelo, o inundación del sitio debida a crecientes.

6. Pruebas de niveles freáticos en la vecindad del sitio de presa para


determinar si existen barreras de agua subterránea que puedan asociarse con
fallas, o afecten la respuesta del suelo a temblores de tierra.

Sismología. Un gran número de presas han presentado fallas estructurales


debidas a temblores de tierra “regulares”, por ejemplo, la presa Hebgen en
Montana, Estados Unidos, la presa Eklutna en Alaska y la presa Van Norman en
California. Muchas presas alrededor del mundo están localizadas en regiones de
alta actividad sísmica, próximas a áreas que alguna vez experimentaron
terremotos considerables.

Siempre, en cada diseño de presa, deberá tenerse en cuenta la probabilidad de


ocurrencia de una falla futura para la estructura de la presa.

Los procedimientos para estimar parámetros de movimientos telúricos para


optimizar los diseños de ingeniería, están en una etapa temprana e inclusive
muchos aún no han sido probados. Es importante, por lo tanto, establecer
métodos que tengan en cuenta ciertas incertidumbres y supuestos razonables:

1. Documentación de la historia de temblores de tierra en la región alrededor


del sitio. Se requieren catálogos de sismicidad de eventos históricos para
preparar listas de cinturones de terremotos. Listas que mostrarán
localizaciones, magnitudes e intensidades máximas de la escala de Mercalli
modificada para cada temblor. Esta información deberá ilustrarse en mapas
regionales.

2. Construcción de curvas de recurrencia de frecuencia de temblores de tierra,


incluidos aquellos de pequeña magnitud. Estimar la frecuencia de ocurrencia
de daños debidos a terremotos con base en esas estadísticas.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
4
CENTRALES HIDRÁULICAS

3. Revisar reportes históricos de movimientos telúricos, daños y otra


información relevante acerca del sitio.

4. Estimar la máxima intensidad de la escala de Mercalli modificada sobre


tierra firme cerca del sitio de presa desde los cinturones identificados, para
cada temblor significativo.

5. Definir el temblor de tierra de diseño. Los estudios sismológicos y


geológicos se utilizarán para predecir el temblor de tierra que producirá el
mayor movimiento telúrico en el sitio (deben especificarse varios temblores de
diseño).

Ingeniería de suelos. Cuando se tengan indicios de la existencia de materiales


de fundación estructuralmente pobres, se recomienda obtener un reporte de
campo sobre el estrato superficial del sitio, además deben estudiarse áreas de
subsidencia y asentamientos.

Todos los materiales por debajo de la base de la presa que puedan causar
asentamientos o fugas excesivas se deberán remover.

Se estudiarán los siguientes tres aspectos relativos a los suelos:

1. Propiedades del suelo de fundación. Se requieren para estos análisis,


perforaciones, apiques y excavaciones, así como la investigación de presencia
de capas de arena que puedan ocasionar licuefacción.

2. Medir propiedades físicas del suelo in situ, tales como densidad, contenido
de agua, esfuerzo cortante, comportamiento bajo cargas cíclicas, valores de
atenuación, entre otros. O por medio de pruebas de laboratorio a muestras de
núcleos de perforaciones con taladros.

3. Determinar los valores de atenuación y velocidades de onda en P y S en las


capas de sobrecarga por medio de métodos prospectivos de geofísica.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS


Las presas se clasifican, (i) según su aplicación, (ii) según los materiales utilizados
para su construcción, y (iii) según la forma adoptada.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
CENTRALES HIDRÁULICAS

Según la aplicación:

• Presas de derivación. Tienen como objeto conseguir un salto de agua y


derivar o desviar los caudales hacia la casa de máquinas o hacia un distrito de
riego.

• Presas de embalse. Su función principal es almacenar agua, además de


lograr un salto hidráulico.

Según los materiales utilizados en su construcción:

• Presas de tierra. Son las que están conformadas de tierra compactada en


más de un 50%. Las homogéneas, están compuestas casi en su totalidad por
dicho material, otras presentan un núcleo impermeabilizado, capas de gravilla y un
volumen de tierra aplicado en su parte más externa. En la figura 1 se ilustran las
partes constitutivas de una presa de tierra.

• Presas de roca. Están constituidas en su mayor parte por roca, la cual para
evitar filtraciones y fugas de agua debe ser impermeabilizada, esto se logra
agregando a la presa una capa de material particulado de composición fina en el
lado de aguas arriba de la presa.

• Presas de roca y tierra. Es un híbrido de las dos anteriores.

• Presas de concreto. Se debe construir sobre roca firme, resistente e


impermeable. Ofrecen mayores ventajas económicas cuando se requiere construir
presas de altura considerable. Las presas de bóveda, de gravedad, de arcos y
contrafuertes son construidas en este material.

• Presas de concreto compactado con rodillo (RCC). Son construidas por


medio de capas de mezcla de tierra y de cemento con un contenido de agua
suficientemente reducido, con el fin de lograr facilidad en el proceso de
compactación con rodillos, y obtener como producto final una presa con
características similares a las de concreto.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
6
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 1. Partes constitutivas de una presa de tierra

Según la configuración o forma adoptada se clasifican en:

• Presas de gravedad. Son aquellas en las que las fuerzas ejercidas por el
agua son vencidas por la estabilidad y resistencia que presenta por la sola
reacción de su propio peso.

• Presas de contrafuertes (Buttress). Están constituidas por una pared que


puede ser plana o curva, que soporta el agua, y una serie de refuerzos o pilares,
los cuales sujetan la pared y transmiten la carga del agua a la base de la presa.

• Presas de arco. Se suelen ubicar en gargantas o pasos estrechos de los


ríos. También son llamadas presas de simple curvatura.

• Presas de bóveda. Presentan una esbelta estructura, conseguida por la


disposición de arcos horizontales y verticales. También son llamadas presas de
doble curvatura.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
CENTRALES HIDRÁULICAS

• Presas de arcos múltiples. Son presas de contrafuertes, realizadas por


sucesivas bóvedas.

Figura 2. Esquema de una presa de gravedad

En la tabla 1 se presenta una clasificación de las presas de arco, dependiendo de


la relación entre la altura de la presa y el ancho de la base de la presa.

Figura 3. Tipos de presas según su forma

Normalmente la cresta de la presa es una vía que permite el desplazamiento


vehicular. Para la construcción de las presas, se requiere desviar el río por medio
de uno o varios túneles construidos a un lado de la presa o en ambos lados.
También se pueden construir canales para evacuar el sitio de construcción. La
desviación se logra por medio de la construcción de una pequeña presa
denominada ataguía.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
8
CENTRALES HIDRÁULICAS

Tabla 1. Clasificación de las presas de arco

Relación entre a y h Denominación


a < 0.2h Arco delgado
a entre 0.2h y 0.3h Arco medio
a entre 0.3h y 0.5h Arco macizo
a > 0.5h Arco de gravedad
Nota: a: ancho de la base; h: altura de la presa

Figura 4. Esfuerzos sobre una presa de arco

El ángulo del vector se debe a la componente horizontal de la presión hidrostática.

VERTEDEROS
También denominados aliviaderos, tienen como función permitir la evacuación de
volúmenes de agua en exceso, que superan el nivel normal del embalse.
Normalmente, las aguas que se evacuan se vierten al antiguo cauce del río
embalsado.
Adoptan diferentes formas que dependen de las condiciones topográficas del sitio,
del caudal de diseño, del costo de las obras y de la cimentación de la estructura.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
CENTRALES HIDRÁULICAS

Entre las partes que se resaltan del vertedero están la sección de control, el pozo
amortiguador o disipador de energía, también denominado salto de esquí y el
canal de entrega.

En las presas de tierra y roca, se dispone el vertedero independiente de la presa,


aprovechando una depresión o valle sobre los cuales se construye la obra civil en
concreto reforzado.

En presas de concreto se construye el vertedero lateralmente o sobre la


coronación de la presa. Constituyen los denominados vertederos de superficie.
Actualmente, se están revisando los diseños de los vertederos construidos entre
1950 y 1980, básicamente en lo referente a las obras de aducción, debido a que
se ha reconsiderado el criterio de creciente de recurrencia de 50 años por el de
creciente máxima esperada, obteniéndose mayores volúmenes de evacuación.

En las figuras 5 y 6 se muestran la parte final de los vertederos que tiene que ver
con la disipación de energía.

Existen otros vertederos a través de túneles que se construyen


independientemente de la presa. Pueden clasificarse entre estos, los
denominados “morning glory” que son estructuras completamente separadas de
la presa, con forma de embudo descargando a un túnel con estructura de
disipación antes de conectar con el canal de entrega.
La figura 7 ilustra un vertedero tipo túnel y sus perfiles transversales.

Figura 5. Parte del vertedero, el disipador de energía

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
10
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 6. Vertedero, salto de esquí

Figura 7. Vertedero tipo túnel y sus secciones

OBRAS DE CONDUCCIÓN
Las obras de conducción, como su nombre lo expresa tienen por objeto conducir
el agua entre dos puntos del proyecto hidroeléctrico. Se hace referencia a la
captación o bocatoma como punto inicial y a la cámara de válvulas o pozo de
presión en pequeñas centrales, como punto final.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
CENTRALES HIDRÁULICAS

La captación es la estructura que permite el ingreso del agua proveniente


directamente del embalse a la conducción o a la tubería de presión. Existen
diferentes tipos captación dependiendo del volumen útil del embalse, del caudal
requerido y de la ubicación de la casa de máquinas (ya sea que se encuentre al
pie de la presa, alejada aguas abajo del embalse, subterránea o superficial). Se
pueden encontrar tomas de agua integradas a galerías y túneles de conducción a
través de la presa o a través de la ladera.
La bocatoma o captación se puede construir sobre la presa en la cara de aguas
arriba, o, en estructuras independientes de la presa denominadas torres de
captación. Estos accesos poseen un sistema de compuertas las cuales se cierran
o abren para regular el paso del fluido hacia el túnel o canal, además disponen de
rejillas para evitar el paso de elementos extraños al sistema de conducción. Las
rejillas deben ser fáciles de extraer para su recambio y limpieza.

Existen dos tipos de conducciones, las abiertas o de régimen de flujo libre que
operan a presión atmosférica y las cerradas o de flujo forzado que operan
presurizadas con presiones mayores a la atmosférica.

Entre las primeras se distinguen los denominados canales de conducción o de


derivación. En las figuras 8 a 9 se presentan tres formas de canales de
conducción. La sección trapezoidal es la más utilizada y de fácil construcción. No
obstante, se encuentran secciones circulares, triangulares y rectangulares.
En la figura 9 se muestra un canal de sección rectangular, que posee una obra
especial que consiste en la construcción de un muro de contención en el talud de
la ladera sobre la cual se construyó el canal.

Figura 8. Canal con sección trapezoidal

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
12
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 9. Canal con sección rectangular

Figura 1. Canal con sección trapezoidal en concreto reforzado

Entre los segundos se distinguen los túneles y las denominadas galerías que se
diferencian por su forma y la dimensión de su sección. Los túneles presentan
mayores dimensiones que las galerías.

Las pendientes son muy bajas con el objeto de obtener pérdidas hidráulicas
mínimas, que están entre el 1 y el 10 por 1000.

Normalmente se trata de obras subterráneas y su aplicación es generalizada en


las grandes centrales. En las figuras 11 a 13 pueden apreciarse secciones de
túneles y galerías típicos.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 11. Túnel de conducción típico

Figura 12. Galería de conducción de sección circular

Figura 13. Galería de conducción de sección rectangular

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
14
CENTRALES HIDRÁULICAS

ALMENARAS
Los sistemas de conducción se diseñan de tal manera que puedan soportar
sobrepresiones y subpresiones causadas por una posible condición de operación
que pueda ocurrir durante la vida del sistema. Esta particularidad del diseño, en
muchos casos, resulta altamente costosa. Por lo tanto, se usan varios dispositivos
o procedimientos de control para reducir o eliminar los transientes no deseables,
tales como aumentos o disminuciones excesivos de presión, separación de la
columna de agua, sobrevelocidad de las turbinas, entre otros.

Para reducir o eliminar los transientes indeseables, se usan las almenaras o


chimeneas de equilibrio, las cámaras de aire y las válvulas de alivio.
Adicionalmente, se puede cambiar el perfil de la tubería, aumentando el diámetro,
o reduciendo la velocidad de la onda de presión del golpe de ariete.

La almenara es una cámara abierta o un tanque conectado a la conducción (túnel


o tubería de presión). Este tanque refleja las ondas de presión y suministra o
almacena líquido en exceso.

La almenara mejora la característica de regulación de la turbina. Porque la


longitud de la conducción que se usa para determinar el tiempo de arranque del
agua, se contabiliza solamente hasta la almenara y no hasta el embalse. Se
disminuye, entonces, el valor de este tiempo y en consecuencia se mejoran las
características de regulación de la planta.

La almenara almacena o suministra agua. Por lo tanto, el agua en la conducción


se acelera o desacelera lentamente, y la amplitud de las fluctuaciones de presión
en el sistema se reduce.

Su ubicación será próxima a la tubería de presión o sobre la misma. En proyectos


con turbinas de reacción puede requerirse la instalación de una almenara en la
descarga y en estos casos se localizará lo más cerca posible a la turbina.

Existen varios diseños de almenaras, tal como se muestran en la figura 14. Como
puede observarse en los esquemas existen expuestas a la presión atmosférica y
otras completamente cerradas que son las cámaras de aire.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


15
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 14. Esquemas de almenaras típicas

CÁMARA DE VÁLVULAS
Al final de la conducción, se dispone de un recinto en el que se aloja una válvula
de guarda de la tubería de presión, válvula que generalmente es del tipo mariposa,
dado su característica de cierre rápido comparado con otro tipo de válvula, así
como la posibilidad de operar (cerrar) con flujo. En la figura 15 se presenta un
esquema de la válvula de guarda de la tubería.

En el esquema de la figura 16, se ilustra el contrapeso que le da a la válvula la


característica de tendencia al cierre, lo que significa que una vez se libere la
presión hidráulica que mantiene el contrapeso en la posición elevada, la fuerza de
gravedad producirá el cierre de la válvula.

Figura 15. Válvula de guarda de la tubería de presión

VÁLVULA
CONTRAPESO DE AIRE

LENTEJA

BY - PASS

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


15
16
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 16. Contrapeso para accionamiento de válvula mariposa

TENDENCIA
AL CIERRE

SERVOMOTOR

Cuando la válvula está cerrada, su obturador o lenteja deberá mantenerse en


posición horizontal. Se permitirá una desviación respecto a la horizontal máximo 5
grados; si se supera este valor deberá preverse una acción de control que
produzca el cierre de la válvula.

Figura 17. Válvula de aire

FR

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


17
CENTRALES HIDRÁULICAS

La válvula de aire mostrada en la figura 18, facilita la admisión de aire en el


proceso de vaciado de la tubería y permite la evacuación del mismo en el llenado,
se evitan así posibles daños, implosiones o rupturas, respectivamente.

FR: Fuerza debida al resorte. Facilita la entrada y salida de aire a la tubería en el


proceso de vaciado y llenado de la misma.

E: Fuerza debida a la presión del agua: se presenta cuando la tubería completa su


llenado y sella la salida de agua.

Mecanismo de presión diferencial. Se dispone un mecanismo que censa las


presiones aguas arriba y aguas abajo de la válvula de guarda. Si se presenta una
sobrevelocidad aguas abajo de la válvula, muy probablemente ocurrió una ruptura
de tubería y caerá la presión que hará que el dispositivo de presión diferencial
actúe y accione automáticamente el cierre de la válvula.

Mecanismo de operación. Debe abrir por medio de uno o dos servomotores


operados por aceite a presión, y cerrar con la acción del contrapeso. La presión de
aceite de los servomotores no será superior a 40 kg / cm2.

Sistema hidráulico de control. El servomotor abrirá la válvula y la mantendrá


abierta por medio de aceite a presión, bombeado desde un tanque o depósito a
través de bombas eléctricas de acción directa o de una bomba manual de
emergencia.

El arranque, bajo condiciones normales de las bombas, no deberá ocurrir más de


una vez cada 24 horas. Si se tienen dos bombas, el control alternará
automáticamente el arranque para igualar el uso de las bombas.

Si falla el sistema de control o si se presenta una fuga de aceite (en el sistema


hidráulico), el disco o lenteja deberá empezar a cerrarse, así, siempre que se
desplace entre 3 y 5 grados de su posición de máxima apertura, un contacto de
arranque accionará los motores de las bombas para retornar la válvula a su
posición de apertura máxima.
Si por cualquier razón (ruptura de tubería de aceite) el disco continúa cerrándose
más allá de los 5 grados, se generará una alarma hasta que se alcance el límite
determinado por el fabricante para producirse el cierre de la válvula.

Tal como se comentó en la introducción de este capítulo, en este punto del


recorrido por las instalaciones civiles de la central hidroeléctrica, se omitirá la
tubería de presión, dado que se tratará en el capítulo siguiente y se hará
referencia, entonces, a la casa de máquinas.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


17
18
CENTRALES HIDRÁULICAS

CASA DE MÁQUINAS
Se construyen tres pisos o niveles en casas de máquinas con generadores de eje
vertical, que corresponden de abajo hacia arriba, al nivel de la turbina, al de
generador y al de control o excitación.
En cada uno de estos niveles se instala un gran número de equipos y por lo tanto
se deberá prever el espacio que ocuparán. Cuando se está haciendo el diseño de
detalle, se visitarán casas de máquinas similares o asimilables a la que se esté
diseñando con el objeto de determinar los equipos que normalmente se localizan
por piso. A continuación a modo informativo se relacionan los equipos más
representativos que se ubican en cada nivel.

Nivel de Turbina. Normalmente se instalan los siguientes equipos, adicionales a


la turbina y la válvula de admisión:

1. Bombas de refrigeración.

2. Equipos del sistema de regulación de velocidad, tales como tanque


sumidero de aceite, bombas de aceite, acumulador de aire y aceite y
compresor.

3. Compresores de servicios auxiliares.

4. Acumulador de aire para el sistema de frenado.

5. Filtros para sistemas especiales de sellos.

Nivel de generador. Se refiere a la cota de instalación del generador donde se


ubican los equipos, que se relacionan a continuación:

1. Sistema extintor de incendios.

2. Tableros del sistema de servicios auxiliares eléctricos de corriente alterna y


corriente continua.

3. Gabinete para el transformador de excitación.

4. Sistema de puesta a tierra del generador.

5. Tableros para transformadores de potencial.

6. Interruptor de máquina.

7. Centros de control de motores.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


19
CENTRALES HIDRÁULICAS

Nivel de control. También denominado nivel de excitación, dado que se refiere al


nivel superior de la máquina donde se localizaba la excitatriz principal, cuando se
tenían sistemas de excitación convencionales, es decir máquinas rotativas
generadoras de la corriente de campo para el generador principal. Entre los
equipos que se ubican en este nivel se tienen:

1. Tableros de control de turbina y generador.

2. Tableros de protecciones.

3. Tablero de excitación.

4. Sistema de alarmas y monitoreo.

5. Sala de control.

Se deberán prever otros espacios, para equipos tales como, transformadores de


potencia, sala de baterías, sistemas de aire acondicionado, y planta de
emergencia.

Las casas de máquinas deberán tener un espacio para el mantenimiento y el


montaje, así como oficinas, sala para herramientas y un pequeño taller.

En las dimensiones de casa de máquinas se tendrán en cuenta las dimensiones


de la turbina y el generador, los espacios para la localización de los equipos, así
como las previsiones para el movimiento de grandes piezas con el puente grúa.

Túneles de Acceso y Galerías de Comunicación. Se dispondrán entre la casa


de máquinas y la superficie, así como entre cavernas individuales. Cumplen varias
funciones entre las cuales se resaltan:

1. Permitir el acceso del personal.

2. Para el transporte de las máquinas, equipos y repuestos.

3. Para aireación.

4. Para retornos de aire caliente.

5. Para cables de potencia y barrajes.

6. Brindar seguridad contra inundaciones (eventualmente).

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


19
20
CENTRALES HIDRÁULICAS

Profundidad de la fundación para casa de máquinas. Depende principalmente


de cuatro factores:

1. Fluctuaciones y niveles extremos del agua de descarga.

2. Tipo de turbina.

3. Disposición de las unidades, eje horizontal o vertical.

4. Propiedades de la fundación (tipo de roca sobre la cual se hará la


fundación).

OBRAS DE DESCARGA
La forma como se vaya a descargar el agua de casa de máquinas, después de
impactar la turbina, afectará la infraestructura de la misma. Existen varias formas
que pueden agruparse en tres:

Tubo de aspiración tipo codo. Conectado directamente a la turbina, que para el


caso será del tipo Francis.

Descarga separada para cada unidad. Externamente a la casa de máquinas se


dispone un canal o túnel común que recibe los aportes individuales de cada
máquina.

Galería de descarga. Las turbinas descargan directamente a esta especie de


canal ubicado generalmente por debajo del piso de casa de máquinas.

La altura a la cual se ubicará la turbina incidirá significativamente en la


profundidad de la fundación de la casa de máquinas.

Para las turbinas tipo Francis de cabeza media, el rodete se ubicará por debajo del
nivel de descarga del agua. En general se requiere la contrapresión del agua en
este tipo de turbinas.

Se pondrá cuidado especial para evitar que no vaya a ingresar aire al tubo de
aspiración, es decir que deberá garantizarse que habrá suficiente cantidad de
agua para cubrir completamente el tubo de aspiración.
Las turbinas tipo Pelton se localizarán por encima del nivel del agua de descarga.
No obstante, pueden existir diferentes elevaciones entre el nivel del agua y la línea
central del rodete. La idea es instalar la turbina Pelton en la posición más baja
posible. De otra parte, se mantendrán condiciones seguras de operación y para

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


21
CENTRALES HIDRÁULICAS

ello los cangilones del rodete deberán ubicarse lo suficientemente altos por
encima del nivel del agua de descarga, con el objeto de asegurar la aireación de
los cangilones en régimen de operación y mantener el oleaje por debajo del rodete
en el caso de una súbita deflexión del chorro.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


21
1
CENTRALES HIDRÁULICAS

LA TUBERÍA DE PRESIÓN

INTRODUCCIÓN
También denominadas tuberías forzadas, las tuberías de presión tienen como
objeto conducir el agua desde el punto en el cual se tiene una gran energía
potencial, desde el embalse en algunos casos, o desde el tramo final del túnel de
conducción en otros, o desde el denominado pozo de presión o cámara de
presión, hasta la casa de máquinas, más precisamente hasta la turbina.

Se presenta una transformación energética en la tubería de presión, se disminuye


la energía potencial del agua a medida que se desciende y al mismo tiempo se
aumenta la energía cinética y de presión.

Este capítulo lo conforman las partes constitutivas de la tubería y el análisis del


diámetro económico de la misma. En un trabajo posterior se incluirá el tema
relacionado con los ensayos a los que deben someterse las tuberías de presión,
tales como las pruebas radiográficas, magnetoscópicas, de ultrasonido y de
líquidos penetrantes que normalmente suelen hacerse a las soldaduras de fábrica
y de campo.

PARTES CONSTITUTIVAS DE LA TUBERÍA DE PRESIÓN

Apoyos. Como su nombre lo dice se trata de obras de soporte de la tubería que


tienen la función de sostener su peso y permitir el desplazamiento de la misma
debido a la dilatación o contracción por cambios de temperatura o de carga.

Anclajes. Se trata de una obra civil formada por un macizo de concreto reforzado,
que se construye en todos los puntos en los cuales se presenta un cambio de
pendiente de la tubería. Estructura que restringe el movimiento axial de la tubería,
y transfiere cargas de tracción al terreno.
También se construyen en los puntos en los que la tubería cambia de sección.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


1
2
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 1. Apoyo o silleta

Figura 1. Esquema de un Anclaje

Juntas de expansión. La junta de expansión absorbe los desplazamientos de la


tubería debidos a las dilataciones y contracciones que experimenta como
consecuencia de los cambios de temperatura en el ambiente, así como de los
cambios de carga del generador. Los cambios de carga van acompañados de
sobrepresiones o subpresiones que producen movimientos de las partes de las
tuberías.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
CENTRALES HIDRÁULICAS

En las prácticas de mantenimiento deberá incluirse una revisión periódica de las


juntas de expansión, con el objeto de prevenir o corregir fugas a través del
empaque, que se afloja cuando los movimientos de la tubería son considerables o
bruscos, por ejemplo cada vez que ocurra un temblor de tierra o un rechazo de
carga deberá hacerse una revisión de las juntas.

Figura 2. Junta de Expansión

DIÁMETRO ECONÓMICO DE LA TUBERÍA DE PRESIÓN


Es posible considerar diferentes diámetros para conducir el caudal Q requerido
para generar una determinada potencia eléctrica, pero al incrementar el diámetro
se incrementa el peso y el costo de la tubería. También se incrementa la energía
eléctrica generada debido a la reducción de las perdidas de cabeza por fricción.
Entonces, ¿cuál es el diámetro económico de la tubería de presión?

Es aquel para el cual los costos anuales debidos a la mayor inversión no excedan
el valor anual del incremento en la energía de salida.
Se puede afirmar que la energía anual recuperada aporta los recursos para
amortizar la inversión en la tubería.
También se puede definir el diámetro económico, como aquel que minimiza el
costo total anual, el cual consiste de la amortización anual de la inversión y el valor
de las perdidas de energía. Matemáticamente, este criterio puede expresarse
como:

dC1 dC 2
≤ (3.1)
dd dd

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
4
CENTRALES HIDRÁULICAS

Donde:
C1: Costo anual debido a la inversión en una tubería de diámetro d.
C2: El valor de la energía que puede producirse a través del mismo
diámetro d.

[ ]
Designando H m como la cabeza de diseño para la sección de tubería bajo
consideración, el espesor de pared está dado por:

γHd 0.1 Hd
δ= = [cm] *
(3.2)
2σ a 2σ a

El peso de una sección de tubería de longitud l [cm] es:

πdδl π 0 .1 H d 2 l
G = γ1 = γ1 [kg ] (3.3)
1000 1000 × 2σ a

Donde:
γ1 : Es el peso específico del acero, 7.85 kg cm 3 .

Considerando que la tubería instalada puede pesar un 20% más, debido al peso
de juntas, ribetes, etc. La ecuación anterior se puede expresar de la siguiente
manera:

1.2 × 7.85 × π d2 l d2 l
G= ≈ 0.0015 [kg ] (3.4)
20000 × σ a σa

Ahora, al designar C 0 [$ kg ] como el costo específico promedio de la tubería


(inversión) y el costo anual de la operación como a [%] , que incluye depreciación y
mantenimiento, se tiene que el costo específico anual de la tubería c 1 será:

a ⎡ $ kg ⎤
c1 = C0 ⎢⎣ año ⎥⎦ (3.5)
100

Para una tubería de diámetro d el costo anual será:

*
γ : peso específico del agua 1000 kg m 3 , H [m] , d [cm] , σ a kg cm 2 [ ]
[
1000 kg m
3
]⋅ H [m] ⋅ d [cm] ; [ ]
δ=
2σ a [kg cm ]2
1000 10000 = 0.1 ⇒ δ cm

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
CENTRALES HIDRÁULICAS

H d2 l c 1 ⎡ $ ⎤
C1 = 0.0015 ⎢⎣ año ⎥⎦ (3.6)
σa

A continuación se hallará una expresión para C2.


Las pérdidas ∆h de la tubería con un diámetro d [cm ] y una longitud l [cm ] a
[ ]
través de la cual circulan Q m 3 seg ; pueden escribirse como:

λ 100 5 l Q 2
∆h = ⋅ [cm] (3.7)
12.1 d5

Donde:
λ: Coeficiente de fricción.

La ecuación para la potencia P [kW] con la cual se calculará la energía anual, si se


opera la planta durante t horas es:

P = 9.8 η Q H [kW ] (3.8)

Donde:
Q: Caudal que fluye por la tubería en m 3 s . [ ]
H: Cabeza de diseño para la sección de la tubería en [m ] .
η: Eficiencia de la turbina + el generador.

∆h
P : Para ∆h ⇒ 9 .8 η Q ⋅ [kW ] (3.9)
100

Entonces la potencia de salida será:

∆h
P = P0 − 9.8 η Q ⋅ (3.10)
100

Al asumir la eficiencia total como 0.77, la energía anual para t horas de operación
será:

⎡ kWh ⎤
E = Pt = (P0 − 0.075 Q ∆h)t ⎢ (3.11)
⎣ año ⎥⎦

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
6
CENTRALES HIDRÁULICAS

Sustituyendo ∆h se obtiene:

⎛ 100 5 λ l Q 3 ⎞ ⎡ kWh ⎤
E = ⎜⎜ P0 − 0.075 ⋅ ⎟t (3.12)
⎝ 12.1⋅ d5 ⎟⎠ ⎢⎣ año ⎥⎦

Si c 2 [$ kWh ] es el costo del kWh en bornes del generador, la energía anual


producida podrá representarse como:

⎛ 7 λlQ ⎞
3
⎡ $ ⎤

C2 = E c 2 = ⎜ P0 − 6.2 ⋅ 10 ⋅ 5
⎟⎟ t c 2 ⎢ ⎥ (3.13)
⎝ d ⎠ ⎣ año ⎦

Ahora, al derivar las ecuaciones obtenidas para C1 y C2; se encuentra que:

l c1 λ l Q3
0.003 H d ≤ 6.2 × 10 7 ⋅ 5 ⋅ 6 t c 2 (3.14)
σa d

λ σa t c 2 Q
3
d ≤ 10 ⋅
7 11
(3.15)
c1 H

λ σ a t c 2 Q3
d ≤ 100 ⋅ 7 [cm] (3.16)
1000 c1 H

Expresión para hallar el diámetro económico de la tubería de presión, en la cual se


debe poner atención al cálculo de c1 dado que su valor depende del plazo de
amortización de la inversión en la tubería y de la tasa de interés a la cual se
obtenga la financiación, c1 es una anualidad.

Seguidamente, se presentan dos expresiones adicionales para el cálculo del


diámetro óptimo de la tubería de presión:

F. E. Fahlbusch en un artículo denominado power tunnels and penstocks: the


economics re-examined1, formula:

D = 0.52 H −1 7 P ( H) 37
[m] (3.17)

Donde:
H: Cabeza neta de diseño expresada en metros.

1
FAHLBUSCH, F. E. Power tunnels and penstocks : the economics re-examined. En :
International Water Power and Dam Construction. Vol. 34 No.6 (June 1982); p. 13-15.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
CENTRALES HIDRÁULICAS

P: Potencia total de las unidades que se alimentan a través de la


tubería. Es decir, que si la tubería alimenta n unidades, la potencia
de esta expresión será la suma de las potencias de las n unidades.
Potencia expresada en kW.

Ecuación que permite una estimación rápida del diámetro de la tubería de presión.

G. S. Sarkaria en artículo publicado en 1979: Economic penstock diameters: a


20 year review2, presenta la expresión siguiente:

P 0.43
D = 4.44 0.65 [pies ] (3.18)
h

Donde:
P: Potencia de las unidades que se alimentan en hp.
h: Cabeza neta de diseño en pies.

2
SARKARIA, G. S. Economic penstock diameter : a 20 year review. En : International Water
Power and Dam Construction. Vol. 31 No.11 (November 1979); p. 70-72.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
1
CENTRALES HIDRÁULICAS

TURBINAS HIDRÁULICAS

INTRODUCCIÓN
En el capítulo anterior se hizo referencia a la transformación energética que se
presenta en la tubería. La energía potencial del agua se transforma en energía de
presión y en energía cinética. Tal energía puede transformarse en trabajo cuando
el agua golpea un objeto tal que la dirección del flujo del agua cambie y el objeto
se mueva como resultado de la acción del agua. La magnitud de la velocidad del
agua se reduce debido a la fricción que se presenta por el flujo del agua a través
de la superficie del objeto, y la energía entregada por el agua se transforma
también en trabajo útil.

Si se utiliza una máquina adecuada, la energía existente en el agua que fluye o en


el agua almacenada en un nivel apropiado, puede convertirse en potencia
mecánica, que puede utilizarse para muchas aplicaciones o usos. Antiguamente,
las máquinas accionadas por la potencia del agua se usaron para tareas como:
trillar maíz, levantar pesos, aserrar madera, moler caña de azúcar, despulpar café,
entre otros. En nuestro medio aún se utilizan para los dos últimos usos. Estas
máquinas se denominaron ruedas hidráulicas.

Las máquinas hidráulicas moderna que accionan generadores eléctricos se


conocen como turbinas hidráulicas.

CONCEPTOS DE CABEZAS

Cabeza bruta (Hb). Es la diferencia de nivel existente entre la superficie del agua
en el embalse y la cota de descarga en la turbina.

Cabeza máxima (Hmax). Es la cabeza bruta que se obtiene al operar la planta con
una turbina al 5% de su capacidad nominal ( Q ≈ 0.05Qn ) y con la cota del
embalse a nivel del vertedero. Bajo esta condición, las pérdidas hidráulicas son
despreciables y pueden no tenerse en cuenta.

Cabeza mínima (Hmin). Es la cabeza neta que se obtiene al operar la planta con
todas las turbinas a plena carga y con la cota del embalse a un nivel mínimo de
operación. Bajo esta condición, las pérdidas hidráulicas son máximas.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


1
2
CENTRALES HIDRÁULICAS

Cabeza neta (Hn). También llamada cabeza efectiva, se define como la diferencia
entre la cabeza bruta y las pérdidas totales por fricción y pérdidas en accesorios
en el sistema de conducción. En el cálculo de ésta no se incluyen las pérdidas
propias de la turbina. La cabeza neta es la cabeza disponible para realizar el
trabajo sobre la turbina.

Cabeza nominal (Hr). Es la cabeza neta a plena apertura de la turbina que


entrega la capacidad nominal del generador. Generalmente se encuentra en la
placa de la turbina.

POTENCIA DE LA TURBINA
Se puede demostrar que la potencia de la turbina está dada por la expresión:

P = 9.81 H n Q η [kW ] (4.1)

Donde:
Hn: Cabeza neta de diseño en metros.
Q: Caudal nominal en m 3 s .
η: Eficiencia de la turbina.

VELOCIDAD ESPECÍFICA
De las leyes de similaridad de las máquinas hidráulicas que definen similitud
geométrica, cinemática y dinámica, se deduce la relación analítica para la
velocidad específica. La similitud geométrica requiere una razón común entre
dimensiones correspondientes. La cinemática, requiere una razón común para las
velocidades correspondientes y la dinámica requiere una razón común para las
fuerzas correspondientes (por ejemplo fricción, gravedad, y tensión superficial).

La velocidad específica (Ns), es aquella velocidad a la cual gira un modelo


geométricamente semejante a la turbina real o prototipo, bajo una cabeza de un
metro para producir una potencia de 1 kW.

N P
Ns = (4.2)
H n1.25
Donde:
N: Velocidad sincrónica [rpm].
P: Potencia de la turbina [kW ].
Hn : Cabeza neta de diseño [m] .

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
CENTRALES HIDRÁULICAS

Para determinar la velocidad específica definitiva, se procede de la forma


siguiente:

1. Se halla una velocidad específica que se denominará de prueba, con base


en curvas de fabricantes o ecuaciones empíricas.

2. De la ecuación (4.2) se despeja N reemplazando la Ns por el valor obtenido


en el numeral 1.

3. Se determina, entonces, un número de polos de la expresión (para el caso


de sistemas a 60 Hz):

7200
p= (4.3)
N

4. El número de polos p se aproxima al número par más próximo y se calcula


nuevamente la velocidad sincrónica.

5. Con la velocidad sincrónica hallada en 4, se calcula la velocidad específica


definitiva, teniendo la precaución que no se desvíe más, menos el 10% del
valor de la velocidad específica de prueba. La velocidad específica así hallada
será la velocidad específica definitiva para el dimensionamiento preliminar de
la turbina.

CLASIFICACIÓN DE LAS TURBINAS HIDRÁULICAS


Las turbinas hidráulicas se clasifican como: (i) Turbinas de acción o de impulso, y
(ii) Turbinas de reacción. Clasificación que obedece a la forma como el agua
ejerce la fuerza sobre la turbina y como causa su rotación.

Fuerza dinámica del agua. Cuando una corriente de agua actúa sobre una
superficie fija o en movimiento, causa un cambio en la dirección o en la magnitud
de la velocidad del agua. El agua ejerce una fuerza sobre la superficie,
denominada fuerza dinámica del agua sobre la superficie. Esta fuerza es igual y
opuesta a la fuerza aplicada al agua por la superficie que produce el cambio de
velocidad del agua.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
4
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 1. Acción del chorro del agua sobre una superficie curva

En la figura 1, la superficie ab experimenta una fuerza similar a la que ejerce una


persona cuando trata de cambiar la dirección de un chorro de agua con su mano.

Cuando una corriente de agua golpea una superficie fija, tiende a moverla debido
a la fuerza dinámica. Esta fuerza dinámica ejercida por el agua sobre los álabes
de una turbina hidráulica causa la rotación del rodete de la turbina.

Energía utilizada por la turbina. La ley de Bernoulli para un flujo de agua sin
fricción, establece que la energía total de una masa de agua permanece constante
cuando el agua fluye. Cuando el agua pasa a través de una turbina hidráulica, la
turbina extrae energía del agua. Si se hace caso omiso de la fricción, la diferencia
entre la energía total del agua en un punto y su energía total en otro punto,
representa la cantidad de energía entregada a la turbina por el agua entre los dos
puntos.

Ed = E1 − E2 (4.4)

Donde:
Ed: Energía entregada por el agua entre dos puntos en [kg − m] .
E1: Energía total en el punto 1 en [kg − m] .
E2: Energía total en el punto 2 en [kg − m] .

Ejemplo de cálculo. Se tiene una tubería de 1.5 m de diámetro en un punto a


300 m sobre el nivel del mar, el agua posee una velocidad de 7.7 m s y una
presión de 35 m . El agua sale de la turbina con una velocidad de 0.7 m s y a

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
CENTRALES HIDRÁULICAS

presión atmosférica en un punto a 308 m sobre el nivel del mar. Hallar la energía
que impacta a la turbina durante un segundo.

Solución:

Con el objeto de calcular el peso del agua, inicialmente, se determina el volumen:

π ⋅ 1 .5 2
Volumen = 7.7 ⋅ = 13.6 m3
4

Ahora, si se multiplica el volumen por el peso específico del agua


⎛⎜ γ = 1000 kg 3 ⎞⎟ se obtiene el su peso:
⎝ agua m ⎠

Peso = 13600 kg

Seguidamente, se halla E1 y E2, por medio de la ecuación de Bernoulli y


finalmente, se aplica la ecuación (4.4) para obtener el resultado:

⎛ 7. 7 2 ⎞
E1 = 13600 ⋅ ⎜⎜ 35 + 300 + ⎟ = 4597140 [kg − m]
⎝ 2 ⋅ 9.8 ⎟⎠

⎛ 0. 7 2 ⎞
E 2 = 13600 ⋅ ⎜⎜ 0 + 308 + ⎟ = 4189140 [kg − m]
⎝ 2 ⋅ 9.8 ⎟⎠

E d = E1 − E 2 = 408 × 10 6 [kg − m]

Turbinas de acción o de impulso. La turbina de impulso gira cuando un chorro


de agua proveniente de una tobera (boquilla) golpea uno de sus cangilones a
velocidad muy alta. Una gran proporción de la energía del agua está en forma de
energía cinética debido a su velocidad. El chorro no posee ninguna energía de
presión, dado que el agua no puede confinarse después de salir de la tobera.

Turbinas de reacción. La turbina de reacción actúa por el agua que se mueve a


una velocidad relativamente baja, pero bajo presión. El agua llega al cuerpo de la
turbina (rodete) a través de un sistema denominado de distribución que es
totalmente cerrado, tal que la presión debida a la cabeza de la planta se mantiene
sobre el rodete.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
6
CENTRALES HIDRÁULICAS

SELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA


La siguiente figura corresponde a un ábaco para la selección del tipo de turbina,
dependiendo del salto (cabeza) y del caudal.

Figura 1. Ábaco para la selección del tipo de turbina

Fuente: Escher Wyss. Catálogo de fabricante.

Se puede observar cómo para saltos altos y caudales relativamente bajos, se


aplican las turbinas tipo Pelton y para saltos medios y caudales relativamente altos
se seleccionan turbinas tipo Francis, mientras que para cabezas extremadamente
bajas y grandes caudales las turbinas Kaplan, resaltando estos tres tipos de
turbinas como los más representativos.

Se encuentran zonas de intersección en las cuales cumplen dos tipos de turbinas,


por ejemplo Pelton y Francis, caso en el cual se utilizan criterios económicos para
la selección final. Es posible que en ciertos casos en los cuales las variables
económicas son muy similares se utilicen otros criterios de selección como la
calidad del agua.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
CENTRALES HIDRÁULICAS

Turbinas de acción o impulso. Se han desarrollado tres tipos de turbinas de


impulso: (i) la turbina Pelton, (ii) La turbina Turgo y (iii) La turbina Michael Banki.
En este capítulo, se hará referencia solamente, a las turbinas Pelton.

• Turbina Pelton. Las componentes principales de una turbina Pelton son:


El distribuidor, el rodete, la carcasa, la cámara de descarga, y el eje.

a) El distribuidor de la turbina Pelton. Compuesto por la cámara de


distribución propiamente dicha y los inyectores, que a su vez se conforman de
servomotores, tobera, válvulas de agujas, deflectores y dispositivos mecánicos
para su accionamiento.
Su función es direccionar el chorro de agua hacia el rodete y regular la cantidad de
agua incidente sobre el mismo. El número de chorros dispuestos
circunferencialmente alrededor del rodete depende de la potencia y características
del diseño. Se instalan hasta seis chorros.

Figura 2. Inyector de la turbina Pelton

ANILLO DE BOQUILLA
DEFLECTOR

CUERPO DEL INYECTOR


TOBERA

AGUJA

CÓNICO

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
8
CENTRALES HIDRÁULICAS

En la figura 3, se muestra el corte de un sistema de inyección de la turbina Pelton,


incluida una parte del deflector, que también se ilustra en la figura 4.

Figura 3. Inyector en posición cerrada con el deflector completamente


aplicado

BOQUILLA
TOBERA DEFLECTOR

AGUJA

b) El rodete de la turbina Pelton. Es la turbina propiamente dicha, la parte


donde se transforma la energía hidráulica del agua por la acción de su fuerza
dinámica. Se compone de la rueda motriz que se acopla rígidamente al eje, y de
los cangilones, álabes palas o cucharas.

• Dimensionamiento de la turbina Pelton. El dimensionamiento de las


turbinas se hará con base en el trabajo presentado por de Siervo, y Lugaresi entre
1976 y 1978 en la revista, Water Power and Dam Construction1.
Se inicia determinando la velocidad específica por chorro que se define como:

1
DE SIERVO, F y LUGARESI, A. Modern trends in selecting and designing Pelton turbines.
En : International Water Power and Dam Construction. Vol. 30, No.12 (December 1978).

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
CENTRALES HIDRÁULICAS

0 .5
⎛P ⎞ −1.25
nsj = n⎜ t ⎟ ⋅ Hn (4.5)
⎝ i ⎠

Los investigadores encontraron que la velocidad específica por chorro estaba


relacionada con la cabeza neta de diseño por la ecuación de regresión:

−0.243
nsj = 85.49 H n (4.6)

El estudio encontró otra relación para un período de análisis anterior, no obstante


se utilizará esta ecuación para desarrollar el trabajo de dimensionamiento.

a) El coeficiente de velocidad periférica. Las leyes de similaridad aplicadas a


las turbinas hidráulicas muestran que con la misma velocidad específica, la
velocidad periférica permanece constante. La velocidad periférica es la relación
existente entre la velocidad angular y la velocidad tangencial y está dada por:

π ⋅ D2 ⋅ n
ku = (4.7)
60 2 ⋅ g ⋅ H n

Donde:
D2: Diámetro Pelton.
n: Velocidad sincrónica.

Puede escribirse la ecuación de capacidad en función del diámetro del chorro,


reemplazando el caudal Q por el número de chorros i que multiplica el producto
del área del chorro por la velocidad de salida, afectado por el coeficiente de la
tobera ϕ.

Pt = 9.81⋅ η ⋅ H n ⋅ Q (4.8)
⎛ πD 2

Pt = 9.81⋅ η ⋅ H n ⋅ i⎜ j
⎟ ⋅ ϕ ⋅ 2gH n (4.9)
⎜ 4 ⎟
⎝ ⎠

Donde:
η: Eficiencia de la turbina.
Hn : Cabeza neta de diseño.
i: Número de chorros.
Dj: Diámetro del chorro.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
10
CENTRALES HIDRÁULICAS

ϕ: Coeficiente de tobera.

Si se reemplaza la ecuación (4.9) en la (4.6) de la velocidad específica por chorro,


se obtiene:

⎛ Dj ⎞
n sj = 494.2 k u ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ηϕ (4.10)
⎝ D 2 ⎠

Si se reemplaza el valor de la eficiencia y del coeficiente de tobera por valores


típicos de 0.92 y 0.976 respectivamente, se obtiene la siguiente ecuación:

⎛ Dj ⎞
n sj = 460.6 k u ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ (4.11)
⎝ D2 ⎠

b) Dimensiones del rodete. Los autores encontraron que el coeficiente de


velocidad periférica está relacionado con la velocidad específica por chorro de la
siguiente manera:

k u = 0.5445 − 0.0039 n sj (4.12)

Igualmente, se verificó que existe correlación entre el diámetro del chorro, el


diámetro Pelton y la velocidad específica por chorro, así:

Dj n sj
= (4.13)
D2 250.74 − 1.796 n sj

De la ecuación de capacidad se puede deducir el valor del diámetro del chorro y


calcular, entonces, D2 de la ecuación (4.13).

El diámetro externo D3 puede determinarse de la siguiente relación una vez se


haya calculado previamente, el diámetro Pelton.

D3
= 1.028 + 0.0137 n sj (4.14)
D2

Las dimensiones del cangilón se obtienen por medio de las siguientes relaciones:

H 1 = 3.20 D j
0.96
(4.15)

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
CENTRALES HIDRÁULICAS

H 2 = 3.23 D j
1.02
(4.16)

Figura 4. Esquema para determinar las principales dimensiones de la turbina


Pelton

• Principales dimensiones del distribuidor. Las principales dimensiones del


distribuidor para una turbina Pelton accionada por cuatro chorros, se calculan
mediante las ecuaciones (4.17) a la (4.21) y se muestran en la figura 6.

B = 0.595 + 0.694 L (4.17)

C = 0.362 + 0.68 L (4.18)

D = −0.219 + 0.70 L (4.19)

E = 0.43 + 0.70 L (4.20)

En donde L es el diámetro de la carcasa que cubre la turbina y está dado por:

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
12
CENTRALES HIDRÁULICAS

L = 0.78 + 2.06 D3 (4.21)

Figura 5. Principales dimensiones del distribuidor para una turbina Pelton

Turbinas de reacción. Las turbinas de reacción en general son de dos clases.


En una de ellas el flujo del agua ingresa con respecto al eje de la turbina
paralelamente y perpendicularmente, son las denominadas turbinas de flujo mixto;
de esta categoría forman parte las turbinas Francis.
En la otra clase, el agua fluye paralelamente al eje de la turbina y se designan
como turbinas de flujo axial (en ésta se incluyen las turbinas Kaplan).

• Turbinas Francis. Las turbinas de flujo mixto fueron inventadas por James B.
Francis, por lo que se las conoce como turbinas Francis.
En las turbinas Francis el agua fluye de la tubería de presión al sistema de
distribución a través de un caracol o cámara espiral que se ubica alrededor del
sistema de distribución.

Las partes constitutivas de la turbina Francis son: el caracol o cámara espiral, el


anillo fijo, los álabes fijos, los álabes móviles, rodete, eje de la turbina y el tubo de
aspiración. Obsérvese que todas estas partes conforman la turbina. Existe la
tendencia a confundir la turbina con el rodete solamente.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
CENTRALES HIDRÁULICAS

a) Caracol o cámara espiral. Constituye el ducto alimentador de agua al rodete,


es de sección circular y diámetro decreciente. Circunda el rodete y le entrega el
agua requerida para la operación. El agua pasa del caracol al distribuidor guiada
por unas paletas direccionales fijas a la carcasa.

b) El distribuidor. El sistema de distribución posee una parte estacionaria


denominada anillo fijo (stay ring) y los álabes fijos. Los álabes móviles en forma
de persiana vertical y circular guían el agua hacia el rodete. La apertura de los
álabes móviles se puede graduar por medio de un anillo localizado en la parte
superior y accionado por servomotor hidráulico. En el distribuidor se transforma la
energía de presión en energía cinética.

c) El rodete. Es la rueda motriz propiamente y posee álabes que están adosados


a un disco perpendicular al eje de la máquina. En el rodete se distingue la corona,
la banda y los álabes curvados.

d) Tubo de aspiración. También denominado difusor o tubo de desfogue,


consiste en una conducción en forma de sifón que une la turbina con el canal de
descarga. Tiene como función recuperar el máximo de energía cinética del agua a
la salida del rodete.
A la salida del rodete se obtiene una presión menor que la atmosférica y por lo
tanto un gradiente de presión dinámico mayor a través del rodete.

Figura 6. Vistas principales del tubo de aspiración

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
14
CENTRALES HIDRÁULICAS

• Dimensionamiento de la turbina Francis2. Se encontró en el estudio de F.


de Siervo y F. de Leva que la velocidad específica está relacionada con cabeza
neta de diseño por:

−0.625
n s = 3470 H n (4.22)

Expresión que servirá como velocidad específica de prueba, que permitirá hallar la
velocidad sincrónica de la máquina y una velocidad específica definitiva para el
dimensionamiento de la turbina y sus partes.

a) Dimensiones del rodete. Se obtiene el coeficiente de velocidad periférica ku


que para la turbina Francis se expresa:

π ⋅ D3 ⋅ n
ku = (4.23)
60 ⋅ 2 ⋅ g ⋅ H n

Donde:
D3: Diámetro de salida o de descarga.
n: Velocidad sincrónica.

De la ecuación anterior se puede despejar el diámetro D3, una vez se han


reemplazado los valores constantes:

84.5 ⋅ k u ⋅ H n
D3 = (4.24)
n

Similarmente al desarrollo anterior para la turbina Pelton, el coeficiente de


velocidad periférica es función de la velocidad específica, según la ecuación:

k u = 0.31 + 2.5 × 10 −3 n s (4.25)

Las otras dimensiones se obtienen en función de la velocidad específica, y


referidas al diámetro D3.

D1 94.5
= 0 .4 + (4.26)
D3 ns

2
DE SIERVO, F. y DE LEVA, F. Modern trends in selecting and designing Francis turbines.
En : International Water Power and Dam Construction. Vol. 30, No.8 (August 1976); p. 28-35.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


15
CENTRALES HIDRÁULICAS

D2 1
= (4.27)
D 3 0.96 + 0.00038 n s

H1
= 0.094 + 0.00025 n s (4.28)
D3

H2 42
= −0.05 + (50 < ns < 110 ) (4.29)
D3 ns

H2 1
= (110 < ns < 350 ) (4.30)
D 3 3.16 − 0.0013 n s

b) Dimensiones del caracol de la turbina Francis. Las principales dimensiones


del caracol se obtienen a partir de las siguientes ecuaciones, obtenidas como
función de la velocidad específica n s y referidas al diámetro D3. En la figura 8 se
incluyen las diferentes dimensiones del rodete y el caracol de la turbina Francis.

A 19.56
= 1. 2 − (4.31)
D3 ns

B 54.8
= 1.1 + (4.32)
D3 ns

C 49.25
= 1.32 + (4.33)
D3 ns

D 48.8
= 1.50 + (4.34)
D3 ns

E 63.60
= 0.98 + (4.35)
D3 ns

F 131.4
= 1+ (4.36)
D3 ns

G 96.5
= 0.89 + (4.37)
D3 ns

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


15
16
CENTRALES HIDRÁULICAS

H 81.75
= 0.79 + (4.38)
D3 ns

I
= 0.1 + 0.00065 n s (4.39)
D3

L
= 0.88 + 0.00049 n s (4.40)
D3

M
= 0.60 + 0.000015 n s (4.41)
D3

Figura 7. Dimensiones del rodete y del caracol de la turbina Francis

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


17
CENTRALES HIDRÁULICAS

Cavitación. La cavitación se define como la formación de vacíos dentro de un


cuerpo de movimiento líquido (o alrededor de un cuerpo moviéndose dentro del
líquido); cuando la presión local es menor que la presión de vapor y las partículas
del líquido tienden a adherirse a los bordes de la trayectoria de paso del líquido.

Se forman burbujas de vapor al llenarse los vacíos formados con vapor del líquido.
La inercia de una partícula en movimiento de un líquido, varía con el cuadrado de
la velocidad y a mayor inercia, mayor la presión requerida para forzar la partícula a
tomar la trayectoria curvada de una superficie.

La cavitación se hace presente en tuberías, turbinas, bombas hidráulicas, hélices,


superficies sustentadoras y conductoras de líquidos.
Para que se presente cavitación se tienen que dar tres condiciones: flujo de alta
velocidad, bajas presiones y cambio abrupto en la dirección del flujo.
La cavitación causa la erosión de las superficies de los bordes. Erosión que se
debe a la remoción de material (metal, acero de alta resistencia) por el colapso
violento de las burbujas de vapor formadas por la cavitación.

Entre las características más representativas del fenómeno de cavitación se


encuentra la dimensión de las burbujas que es de 0.25 pulgadas de diámetro, con
una duración de 3 milisegundos y una velocidad de colapso de 765 pies/s,
presentando pulsaciones hasta de 50000 libras/in2.

En las turbinas hidráulicas de reacción, la cavitación suele ocurrir en zonas de


baja presión, como la parte convexa de los álabes y las partes laterales cercanas
a la salida del rodete y al ingreso del tubo de aspiración.

• Estado de libre cavitación o cero cavitación. Es la habilidad de una turbina


de operar por un período de 25000 horas sin pérdidas mayores a 2.27 kg del metal
del rodete; y 0.91 kg sobre las partes no rotantes, y no más de 0.23 kg de pérdida
de metal en cualquiera área particular de 930 cm2.

Es muy importante calcular el costo de reparar la erosión producida por la


cavitación en comparación con el costo de alcanzar la operación de cavitación
cero.

Un valor alto del coeficiente denominado de cavitación o de Thoma σ, significa una


reducción en la erosión producida por la cavitación. Para lograrlo se requiere
ubicar la turbina lo más bajo posible con respecto a la descarga, es decir,
aumentando la cabeza de succión hS, pero ello requiere mayores volúmenes de
excavación y mayores estructuras de concreto (mayor altura).

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


17
18
CENTRALES HIDRÁULICAS

hb − hv − hS
σ= (4.42)
HN
Donde:
hb : Presión atmosférica en metros de columna de agua.
hV : Presión de vapor para el agua (depende de la temperatura del agua).
hS : Sumergencia o cabeza de succión.
HN : Cabeza neta de diseño.

En la tabla 1 se relaciona la presión atmosférica en metros de columna de agua en


función de la altura sobre el nivel del mar. Para determinar la sumergencia o
cabeza de succión se tendrá en cuenta a qué altura sobre el nivel del mar estará
instalada la turbina.

Tabla 1. Presión atmosférica en función de la altitud


Presión
Altitud
atmosférica
[m]
[ha]
0 10.351
500 9.751
1000 9.180
1500 8.637
2000 8.120
2500 7.628
3000 7.160
3500 6.716
4000 6.205

Tabla 2. Presión de vapor en función de la temperatura


Temperatura Presión de vapor
[ºC] [hv]
5 0.089
10 0.125
15 0.174
20 0.239
25 0.324

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


19
CENTRALES HIDRÁULICAS

Se conoce que existe relación entre el coeficiente de cavitación y la velocidad


específica, dada por la siguiente expresión:

σ = 7.54 × 10 −5 n s
1.41
(4.43)

Entonces, para determinar la cabeza de succión, se halla el valor del coeficiente


de cavitación y de la ecuación (4.42) se despeja hs.

Diferencias entre las dos turbinas, Pelton y Francis. Para las turbinas Pelton,
se tienen las siguientes características: (i) su admisión de agua es parcial, es decir
posee un número discreto de chorros; (ii) opera a presión atmosférica; (iii) la curva
de eficiencia en función de la carga o del caudal es plana en un alto rango de
valores.

Para las turbinas Francis se tienen: (i) su admisión es total, (ii) dada su
sumergencia y la forma del tubo de succión presenta presiones de trabajo
mayores y menores que la atmosférica, y, (iii) la curva de eficiencia no es plana y
en consecuencia posee zonas de operación restringidas, debido a las bajas
eficiencias.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


19
1
CENTRALES HIDRÁULICAS

GENERADORES HIDROELÉCTRICOS

INTRODUCCIÓN
Se trata de una aproximación al dimensionamiento preliminar del generador,
fundamentado en el concepto de constante de energía o de inercia y el número de
polos como parámetros determinantes del diseño. Constante que representa la
energía almacenada por kVA y puede calcularse a partir del momento de inercia y
la velocidad de la máquina.

Se consideran las principales dimensiones del generador, tales como el diámetro


interno del estator, el diámetro externo, la longitud del núcleo del estator y las
medidas más representativas del rotor.

Se hace un análisis eléctrico en el cual se calculan las características de estado


estable y transitorio propias del generador. La reactancia transitoria y
subtransitoria, que permiten describir el comportamiento de la máquina bajo
condiciones transitorias, se calculan desde el punto de vista de parámetros de
diseño.

Adicionalmente, se revisan las características magnéticas del generador, con el


objeto de calcular los amperios-vuelta, propios de la reacción de armadura para
seguidamente determinar el valor del entrehierro.

Finalmente, se revisan características mecánicas del generador, tales como,


sistema de ventilación y refrigeración, cojinetes, sistema de levantamiento y
frenado, entre otros.

INFORMACIÓN PRELIMINAR
En la etapa de diseño de una central hidroeléctrica, los consultores, los ingenieros
electricistas y los ingenieros diseñadores de la turbina, requieren información
preliminar relacionada con el generador. El diseñador de la turbina requiere
además conocer, si para una velocidad y capacidad dada, el valor de la constante
de energía es obtenible de un generador normal y en ciertos casos, si el rodete de
la turbina puede descenderse a través del estator. El diseñador también deberá
conocer la capacidad máxima del generador a una determinada velocidad. Los
ingenieros electricistas, finalmente, necesitan información concerniente a los
valores de las reactancias transitorias que puedan esperarse razonablemente para
un generador con una capacidad y velocidad determinadas.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


1
2
CENTRALES HIDRÁULICAS

Los MVA de salida por polo se usan como una medida de la dificultad en el diseño
y en la construcción de un generador grande. Se puede demostrar que una
medida más exacta es la salida por polo por pulgada de longitud de núcleo,
denominada la “salida específica por polo”.

Se derivan ecuaciones aplicables a generadores con capacidad igual o superior a


35 MVA, con voltajes entre 11 y 18 kV, con un factor de sobrevelocidad de 1.85.

Entre la información preliminar que se requiere, adicional a la relacionada en


párrafos anteriores, se encuentra: capacidad nominal [kVA], factor de potencia,
número de fases, conexión, frecuencia, velocidad [rpm]; γ0 (relación de sobre-
velocidad), voltaje nominal, aumento de temperatura, restricciones de H si se
conocen.

El voltaje será tan alto como la economía del diseño de la máquina lo permita. A la
fecha, se han construido generadores con voltajes superiores a 16.5 kV, pero
normalmente los fabricantes recomiendan el voltaje de 13.8 kV, para generadores
hasta 250 MVA.

LA CONSTANTE DE ENERGÍA (H)


Representa la energía almacenada en razón de la inercia del generador por kVA.
Es una medida de la aceleración y desaceleración de la máquina, y
numéricamente, es igual a la mitad del tiempo mecánico de arranque de la masa
giratoria, Tm, que se estudiará en el capítulo 6 sobre los sistemas de regulación de
velocidad.

El valor del efecto volante WR 2 ó GD 2 no tiene un gran significado si no se lo


relaciona con la velocidad y la salida del generador; la relación se define
normalmente como:

0.231 ⋅ WR 2 ⋅ N 2 ⋅ 10 −9
H= [kW ⋅ s kVA ] (5.1)
MVA

Donde:
H: Constante de energía [kW ⋅ s kVA ] a factor de potencia 1.
[
WD 2 : Efecto volante lb ft 2 .]
N: Velocidad nominal del generador [rpm].
MVA: Potencia nominal.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
CENTRALES HIDRÁULICAS

Para efectuar el análisis es aconsejable expresar H en función de parámetros más


generales del generador, tales como:

ρ p
H = 0.60 ⋅ ⋅ ⋅ (Vn )
2
(5.2)
ξ f

Donde:
ρ: Factor de cuasidensidad del rotor.
ξ: Coeficiente de salida del generador.
p: Número de polos del generador*.
f: Frecuencia del generador.
Vn : [
Velocidad periférica del rotor a velocidad nominal ft min× 10 −3 . ]
Recuérdese que γ0 es la relación de sobrevelocidad:

Vmax Vmax
γ0 = ⇒ Vn = (5.3)
Vn γ0

El factor de densidad del rotor (ρ). También denominado factor de


cuasidensidad del rotor. Hace referencia a la homogeneidad del material de
construcción del cuerpo del rotor. Si los rotores se construyeran como un disco
sólido de acero tendrían un valor de ρ = 1.0 . Pero el rotor de un gran generador
hidroeléctrico está muy lejos de ser un disco sólido y realmente, consiste en
láminas “apilonadas” de material fabricado con base en el hierro dulce. Por lo tanto
ρ tendrá valores sustancialmente menores que 1.

Para calcular H, se tomará un valor de 11 para ξ.

Con el objeto de lograr resultados más precisos y acordes con la realidad del
diseño de generadores, se deben construir varias curvas de H dividiendo los
valores de ρ en función de p (figura 1) y Vn en función de p (figura 2), en nueve
grillas y posteriormente reemplazando los valores obtenidos en la ecuación (5.2).

*
p El número de polos es al dimensionamiento del generador, lo que la velocidad específica es al
dimensionamiento de la turbina.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
4
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 1. Curvas de ρ en función de p

0,88
0,86
0,84
0,82
Factor de densidad
Grilla 1
0,8
0,78 Grilla 2
0,76 Grilla 3
0,74 Grilla 4
0,72 Grilla 5
0,7
Grilla 6
0,68
Grilla 7
0,66
0,64 Grilla 8
0,62 Grilla 9
0,6
0,58
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32

Número de polos (p)

Velocidad periférica del rotor (Vn).

Figura 2. Curvas de Vn en función de p


Velocidad periférica del rotor

21
20,5
20
19,5
19
18,5 Grilla 1
18 Grilla 2
17,5
17 Grilla 3
16,5 Grilla 4
16
15,5 Grilla 5
15 Grilla 6
14,5 Grilla 7
14
13,5 Grilla 8
13 Grilla 9
12,5
12
11,5
11
10,5
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32

Número de polos (p)

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
CENTRALES HIDRÁULICAS

ρ1 = 0.9 − 0.005p (5.4)

ρ 2 = 0.881 − 0.005p (5.5)

ρ 3 = 0.862 − 0.005 p (5.6)

ρ 4 = 0.844 − 0.005p (5.7)

ρ 5 = 0.825 − 0.005 p (5.8)

ρ 6 = 0.806 − 0.005 p (5.9)

ρ7 = 0.787 − 0.005p (5.10)

ρ8 = 0.769 − 0.005p (5.11)

ρ9 = 0.750 − 0.005p (5.12)

Similarmente para Vn

32.5
Vn1 = + 9. 0 (5.13)
p

32.5
Vn2 = + 8 .5 (5.14)
p

32.5
Vn3 = + 8 .0 (5.15)
p

32.5
Vn 4 = + 7 .5 (5.16)
p
32.5
Vn5 = + 7 .0 (5.17)
p

32.5
Vn 6 = + 6 .5 (5.18)
p

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
6
CENTRALES HIDRÁULICAS

32.5
Vn7 = + 6 .0 (5.19)
p

32.5
Vn8 = + 5 .5 (5.20)
p

32.5
Vn9 = + 5 .0 (5.21)
p

Con los valores obtenidos para ρ y Vn se puede construir una familia de curvas
de H, en función del número de polos, así mismo una vez se determina el valor de
H que cumpla restricciones o cálculos para máquinas similares, se define la curva
que cumple y seguidamente se calcula el diámetro del estator Dg.

Figura 3. Curva de constante de energía (H) vs. Número de polos (p)

4,6
4,4
Grilla Nº 1
4,2 Grilla Nº 2
4 Grilla Nº 3
3,8 Grilla Nº 4
Constante de energía (H)

3,6 Grilla Nº 5
3,4 Grilla Nº 6
3,2 Grilla Nº 7
3 Grilla Nº 8
2,8 Grilla Nº 9
2,6
2,4
2,2
2
1,8
1,6
1,4
1,2
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32

Número de polos (p)

CÁLCULO DE DIMENSIONES DEL ESTATOR

Cálculo de diámetro del estator (Dg). Se puede hacer una determinación gráfica
del diámetro del estator, construyendo una familia de curvas para Dg
reemplazando los 9 valores de Vn de las ecuaciones (5.13) a (5.21). Entonces,

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
CENTRALES HIDRÁULICAS

con el número de polos y el valor de la grilla para la cual cumple el valor de H, se


obtiene el valor del diámetro del estator.

⎛ 9⎞
π ⋅ D g 7200 ⎜ 32.5 . ⎟
⋅ =⎜ + . ⎟ × 10 3 (5.22)
12 p ⎜⎜ p .⎟

⎝ 5⎠

⎛ 9⎞
⎜ 32.5 ⎟
⎟ × 10 3 [pulgadas ]
p .
Dg = ⋅⎜ + . (5.23)
600 ⋅ π ⎜ p ⎟⎟
⎜ .
⎝ 5⎠

Cálculo de la longitud del núcleo (LC). Para el calculo de este parámetro


tomamos de referente la siguiente ecuación, de la cual es despejado.

MVA × 10 8
ξ= (5.24)
Dg ⋅ LC ⋅ N
2

Con D g y L C expresadas en pulgadas.

Dado que se asume ξ = 11, despejando LC de la ecuación (5.24) se obtiene:

1.2626 ⋅ p ⋅ MVA × 10 3
LC = 2
[ pulgadas ] (5.25)
Dg

Existen límites para LC y se deberá cumplir:

LC
1.75 < < 4.0 (5.26)
ψ

Donde:
ψ: Es el paso polar.

El limite superior:

L C = 12.57 ⋅ (D g p ) (5.27)

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
8
CENTRALES HIDRÁULICAS

El limite inferior:

L C = 5.5 ⋅ (D g p ) (5.28)

Otras dimensiones se enuncian a continuación.

Diámetro externo del núcleo (DC). Se obtiene a con la siguiente ecuación:

D C = D g + 44 [pulgadas ] (5.29)

Diámetro de la carcasa (Df). El diámetro de la carcasa del generador incluye el


espacio ocupado por los radiadores o intercambiadores de calor.

D f = D g + 84 [pulgadas ] (5.30)

Diámetro del recinto del generador (Dp). Diámetro que permitirá el


desplazamiento cómodo de las personas sin interferir con cajas de control del
generador que van adosadas al interior del recinto.

D p = D g + 164 [pulgadas ] (5.31)

Procedimiento para el dimensionamiento preliminar.

1. Determinar el número de polos p.

2. De las curvas para H vs. p a 60 Hz mostradas en la figura 3, hallamos la


grilla que cumpla las restricciones de H (normalmente impuesta por
especificaciones) o valores de H para generadores similares.

3. Se obtiene Vn para la grilla del paso 2 y seguidamente se calcula el


diámetro interno del estator D g .

4. Determinar LC y ψ.

5. Calcular límites superior e inferior de LC.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
CENTRALES HIDRÁULICAS

• Altura total del generador (L). La altura total de un generador desde la parte
externa del lado más bajo hasta la parte superior está dada por:

L = L C + 90 [pulgadas ] (5.32)

Figura 4. Altura total L del generador

• Cabeza de bobina. Depende del paso polar ψ, y se obtiene mediante la


ecuación:
ψ ⋅ tanθ
La = (5.33)
2

Donde θ está dado por:


x
senθ = (5.34)
ps

x: Ancho de la barra aislada más el espacio de aire,


x = 1.35 [pulgadas ] constituye un valor típico.
ps: Valor medio, que es igual a 2.875 pulgadas.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
10
CENTRALES HIDRÁULICAS

La = ψ 4 (5.35)

Figura 5. Altura de la cabeza de bobina [La]

La

CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DEL ROTOR

Longitud radial del entrehierro. Si no se conocen los valores especificados para


las reactancias Xd, reactancia sincrónica y X1, reactancia de dispersión de
armadura; para un cosθ de 0.9 puede asumirse los siguientes valores para un
análisis preliminar X d = 1.0 y X1 = 0.15 p.u.

El valor de la reacción de armadura Ma puede calcularse así:

2.12 ⋅ Iph ⋅ Tph ⋅ K a


Ma = [Amp. − vuelta polo] (5.36)
p ⋅ K1 ⋅ K 2
Donde:
Iph : Corriente de fase.
Tph : Vueltas efectivas por fase del arrollamiento del estator.
Ka : Factor de amplitud ≈ 1.05.
p: numero de polos.
K 1 , K 2 : Factores para el cálculo del flujo de dispersión entre polos.
K 1 : Se denomina factor de paso. Tiene que ver con la reducción de
la f.e.m. debida al desplazamiento entre las capas superior e
inferior de los bobinados.
K 2 : Se denomina el factor de dispersión y se puede calcular para
cualquier armónico.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
CENTRALES HIDRÁULICAS

Para este cálculo se puede asumir: k 1 ⋅ k 2 = 1.1


Para calcular Tph se debe determinar el flujo por polo Ф [Wb]

Φ ⋅ 10 2
Bm = (5.37)
ψ ⋅ Lc

Donde:
Φ: Flujo por polo.
Lc : Longitud del núcleo.
Bm : Densidad media de flujo en el entrehierro [Wb/m2].
ψ: Paso polar.

Inicialmente se puede asumir que B m ≈ 0.65 Wb m 2 , valor equivalente a


42000 lineas pulgadas 2 .

Se determina Φ como:

0.65 ⋅ ψ ⋅ L c
Φ= (5.38)
10 2

También se conoce la siguiente relación de flujo por polo:

k 1 ⋅ k 2 ⋅ Vph
Φ= (5.39)
4.44 ⋅ f ⋅ Tph

Con esta última fórmula es posible hallar Tph ; con k 1 ⋅ k 2 = 1.1

Se pueden calcular los amperios - vuelta del entrehierro (de circuito abierto), con
la siguiente fórmula:

Ma
Mg = (5.40)
X d − X1

Donde X d − X1 = X ad (reactancia de reacción de armadura).

Reemplazando los valores de Xd y X1 supuestos inicialmente, se obtiene:

Mg = 0.796 ⋅ ge ⋅ B g ⋅ 10 4 (5.41)

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
12
CENTRALES HIDRÁULICAS

Donde:
Bg : Flujo en el entrehierro total.

Pero para un B m = 0.65 Wb m 2 , y considerando a ge como:

1.26 ⋅ Mg
ge = [cm] (5.42)
B g ⋅ 10 4
Donde:
ge : Entrehierro efectivo sobre el arco polar.

Se obtiene a ge en función de Mg , como sigue:

ge = 1.47 ⋅ 10 −4 ⋅ Mg (5.43)

Altura del polo. La altura del polo (hp ) depende del paso polar (ψ ) y del factor de
altura del polo (K h ) .

hp = K h ⋅ ψ [cm] (5.44)

Figura 6. Altura de polo

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 7. Curvas para determinar Kh

EJEMPLO DE APLICACIÓN
Se requiere hacer un ejercicio de dimensionamiento preliminar de un generador
para una central hidroeléctrica. Se suministra la siguiente información:

¾ Potencia: 152000 kVA


¾ Factor de Potencia: 0.90 en atraso.
¾ Trifásico 13800 voltios.
¾ Corriente: 6360 amperios (conexión estrella).
¾ Frecuencia: 60 Hz.
¾ Velocidad: 400 rpm.
¾ La relación de sobrevelocidad: 1.85

Determinar las principales dimensiones del estator y del rotor. Además hallar la
longitud radial del entrehierro ge y la altura del polo.

Se deberá hallar el paso polar ψ como la longitud de la circunferencia del estator


dividida por el número de polos.

Solución:

1. Determinamos p (número de polos).

7200 7200
N= ⇒ p= = 18
p 400

2. De las curvas para 60 Hz de la figura 3, con p = 18 determinamos los


valores máximo y mínimo de H.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
14
CENTRALES HIDRÁULICAS

Hmax = 3.679
Hmin = 1.726

Se debe calcular un valor de H para una máquina con las características


propias de estas especificaciones:

Para aplicar la ecuación (5.1) se requiere hallar el momento de inercia,


WR 2 en lb ⋅ pu lg adas 2 y para ello se utilizará la ecuación siguiente:

[lb ⋅ pie ]
1.25
⎛ kVA ⎞
WR = 379000 ⋅ ⎜ 1.5 ⎟
2 2
(5.45)
⎝N ⎠

WR 2 = 15034230 .73 lb ⋅ pie 2

Aplicando la ecuación (5.1) se obtiene:

H = 3.65 [kW ⋅ s kVA ]

Dado que el valor de H, está muy próximo al valor máximo obtenido de las curvas,
se puede calcular Dg de la ecuación (5.23), utilizando el valor máximo de Vn

Por lo tanto D g = 159 pulgadas ≈ 4.04 m .

3. Pueden calcularse ahora: L c y ψ.

π ⋅ 4.04
ψ= = 0.705 m ⇒ 70.5 cm
18

Para hallar L c utilizaremos la siguiente relación:

MVA ⋅ 10 8
ξ= con D g en pulgadas
Dg ⋅ Lc ⋅ N
2

152 ⋅ 10 8
Lc = = 136.64 pulgadas ≈ 3.47 m
(159)2 ⋅ 11⋅ 400
LC 3.47
= = 4.9, valor que no cumple la restricción, y se encuentra ligeramente
ψ 0.705
por encima del límite superior.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


15
CENTRALES HIDRÁULICAS

4. Calculo de reactancias

X ad = 1.0 − 0.15 ⇒ 0.85 p.u.

φ ⋅ 10 2
Bm =
ψ ⋅ Lc
0.65 ⋅ ψ ⋅ L c 0.65 ⋅ 0.705 ⋅ 3.47
φ= =
10 2 10 2
φ = 0.0159 Wb

k 1 ⋅ k 2 ⋅ Vph 1.1⋅ 13.8


φ= ⇒ Tph =
4.44 ⋅ f ⋅ Tph 4.44 ⋅ 60 ⋅ 0.0159
Tph = 3.58

Entonces se hace Tph = 4


2.12 ⋅ Iph ⋅ Tph ⋅ k a 2.12 ⋅ 6360 ⋅ 4 ⋅ 1.05
Ma = =
p ⋅ k1 ⋅ k 2 18 ⋅ 1.1
Ma = 2860 Amperios − vuelta polo

2860
Mg = = 3364.7 Amperios − vuelta
0.85

1.26 ⋅ Mg 1.26 ⋅ 3364.7


ge = = = 0.5 cm
B g ⋅ 10 4
0.85 ⋅ 10 4

REACTANCIAS

Reactancia transitoria (X ) . La componente saturada del eje directo se calcula


'
d
con la siguiente fórmula:

Xad ⋅ X f
X d' = X1 + [p.u.] (5.45)
Xad + X f

Donde:
X1 : Reactancia de dispersión de armadura.
Xad : Reactancia de reacción de armadura.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


15
16
CENTRALES HIDRÁULICAS

Xf : Reactancia de dispersión del rotor.

Reactancia de dispersión de armadura (X1 )

S ⋅ p s ⋅ Ac in ⋅ Ps ⋅ Kw
X1 = (5.46)
β⋅ψ

Donde:
S: Número de ranuras del estator.
ps : Paso de ranura (en pulgadas).
Ac in : amperios - vuelta por pulgada del estator.
Ps : Permeancia de la ranura por pulgada de longitud del núcleo.
Kw : Factor de arrollamiento del estator [Kw > 1.0].
ψ: Paso polar [pulgadas].
β: [
Densidad de flujo media lineas pulgadas 2 . ]

Algunos valores típicos:

β = 38500 líneas / pulgadas 2


β max = 42000 líneas / pulgadas 2
β min = 35000 líneas / pulgadas 2

p s = 2.875 pulgadas
p s max = 3.5 pulgadas
p s min = 2.25 pulgadas

Kw = 1.1

Ac in ⋅ β
Ac in ⋅ β = 6.6 × 10 4 ⇒ ξ= × 10 −3
6
⇒ Ac in ⋅ β = 6.6 × 10 4 de donde ξ = 11
Como ya se conoce Ac in ⋅ β ⇒ puede hallarse Ac in

ψ varía entre 15 y 50 pulgadas.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


17
CENTRALES HIDRÁULICAS

54.2
ψ max = + 15 (5.47)
P

54.2
ψ min = + 8 .2 (5.48)
P

Reactancia de reacción de armadura (X ad )

X ad = X d − X1 (5.49)

Donde:
Xd : Es la reactancia sincrónica (X d = 1.0 p.u.)

Reactancia de dispersión del rotor (X f )

1.13 ⋅ pr ⋅ K a ⋅ Ac in
2
Xf = [p.u.] (5.50)
Kw ⋅ β

Donde:
pr : Permeancia del espacio interpolar por pulgada de longitud del
núcleo.
Ka : Coeficiente de reacción de armadura K a > 1.0 o factor de amplitud.

Para efectos de cálculo se tomará, p r = 3.0 y K a = 1.05

CURVA DE CAPACIDAD DEL GENERADOR


La operación del generador de acuerdo a la curva de capacidad (que se muestra
en la figura 8), se complementará con el uso de instrumentos para medir la
potencia activa, la potencia reactiva, el voltaje en bornes del generador, la
corriente de armadura, y cuando sea posible la corriente de campo. Los
generadores se operan normalmente entre el factor de potencia nominal
sobreexcitados y un factor de potencia unitario. En este rango el generador puede
controlarse por el voltaje y la corriente de línea hasta el límite térmico de los
devanados del estator. Generadores típicos operarán normalmente a carga
nominal, dentro de más o menos el 5% del voltaje nominal a temperatura segura.
La zona de sobreexcitación de la curva de capacidad, en la región entre las líneas
de factor de potencia unitario y nominal, se determina por el aumento de

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


17
18
CENTRALES HIDRÁULICAS

temperatura de los devanados del estator. La porción sobreexcitada entre las


líneas de factor de potencia nominal y factor de potencia cero, se determina por el
aumento de temperatura de los devanados de campo.

La zona de subexcitación de la curva está limitada por cuatro factores: (i)


temperatura de los arrollamientos del estator, (ii) sobrecalentamiento de los
extremos del núcleo del estator, (iii) condiciones mínimas de excitación y (iv) límite
de estabilidad del sistema.

Figura 8. Curva de capacidad del generador

Curva de
Capacidad MW
p.u.
(1) Limite de
estabilidad del
sistema

Limitador de
temperatura MVA Nom.
de campo

(2) Limitado por excitación


mínima.

(3) Θ temp. Núcleo.

(4) Aumento de temperatura de los


Limitada por la devanados del estator.
capacidad de
refrigeración de los
devanados del campo

0.6 Sobre excitación Sub excitación 0.8 MVAR

Se logra una mayor capacidad del generador si logramos bajar la temperatura de


refrigeración. Ejemplo, más a la izquierda, más frío el aire de refrigeración.

Un generador puede modelarse como una línea de transmisión simple de


reactancia pura Xd con un voltaje de recepción et constante (que es el voltaje en
bornes del generador) y el voltaje de transmisión igualmente constante ed (voltaje
interno).

Centro en: et Xd .

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


19
CENTRALES HIDRÁULICAS

Radio en: (e d ⋅ e t ) X d y deberá pasar por el punto de potencia activa nominal y


potencia reactiva nominal.

Se utiliza ampliamente en sistemas de bombeo debido a los continuos arranques y


paradas.

RELACIÓN DE CORTOCIRCUITO (SCR)


Es la relación de la corriente de campo (de excitación) requerida para producir el
voltaje nominal de armadura sin carga (en bornes del generador), a la corriente de
campo requerida para que drene la corriente nominal de armadura con la
armadura cortocircuitada.

1. Característica externa de la máquina kV = f (Iexc )

2. Característica de Corto-Circuito I = f (Iexc )

SCR ⋅ MVA nominal


SCR = 1 X d sin saturación

AISLAMIENTO

Aumento de temperatura según la clase de aislamiento.

Tabla 1. Aumento de temperatura según la clase de aislamiento


TEMPERATURA
CLASE DE AUMENTO MEDIO TEMPERATURA ADMISIBLE
EN EL PUNTO
AISLAMIENTO DE TEMPERATURA EN SERVICIO
MAS CALIENTE
Y [90 ºC] 45 85 90
A [105 ºC] 60 100 105
E [120 ºC] 75 115 120
B [130 ºC] 80 126 130
F [155 ºC] 100 140 155
H [180 ºC] 125 165 180
C [>180 ºC] - - -
Fuente: INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION. Thermal Evaluation and
Classification of Electrical Insulation. Ginebra : IEC, 1984. 15 p. (IEC 85). “Clases de
aislamiento (Y, A, E, B, F, H, C)”

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


19
20
CENTRALES HIDRÁULICAS

Compuestos de los aislamientos. Los componentes esenciales de un


aislamiento son:

• Mica. Constituye la barrera dieléctrica principal del aislamiento en forma de


grandes hojas de papel. Se impregnan homogéneamente con la resina necesaria
para obtener una aglomeración perfecta.

• Tejido de vidrio. Constituye el soporte mecánico imprescindible del


aislamiento. Presenta una gran resistencia mecánica a la rotura y un alargamiento
reducido, por lo que preservan el papel mica de deformaciones en el momento del
encintado de la barra.

• Resina de aglomeración. Con base en el material llamado novolaca forma


parte de las resinas epóxicas termoendurecibles.

1. Presenta calidades dieléctricas excelentes a la temperatura de


funcionamiento de un aislamiento clase F 155 ºC.

2. Insensibilidad a la húmeda, debida esencialmente a la calidad de la resina.

3. Muy buenas características mecánicas a altas temperaturas de


funcionamiento.

ELEMENTOS MECÁNICOS DEL GENERADOR

Frenos y Gatos. Generalmente los generadores hidroeléctricos se suministran


con frenos de fricción. Normalmente poseen 4 frenos que consisten de un pistón y
un cilindro que se aplican con aire comprimido a una presión entre 6 y 7 kg cm 2 .
La parte superior de un pistón tiene una zapata cuadrada en forma de T, enfocada
con un disco, a compuesto de asbesto (material de fricción).
El rotor tiene un disco contra el cual se aplican los frenos cuando se inyecta aire a
los pistones de los gatos.

Cuando se apliquen los frenos (en el proceso de parada del generador) se


recomienda hacerlo al 20% de la velocidad nominal.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


21
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 9. Gatos del generador

Figura 10. Curva de frenado

Frenado dinámico.

Figura 11. Esquema de frenado dinámico

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


21
22
CENTRALES HIDRÁULICAS

Gatos. El mismo sistema de frenado permite el levantamiento de rotor,


alimentándolo con aceite a presión.

Presión de trabajo ≈ 100 kg cm 2

El rotor se levanta para efectuar un mantenimiento; por ejemplo, si se requiere


cambiar un segmento de un cojinete de empuje, habrá necesidad de levantar el
rotor. Se levantará también para formar la película de aceite en el cojinete de
empuje cuando la máquina ha estado parada por un tiempo apreciable,
normalmente mayor de 12 horas.

Se deberá dejar previsto un sistema de control que restrinja el levantamiento del


rotor, con el objeto de evitar deterioro de partes del cojinete de empuje, entre
otras.

Cojinetes. Los cojinetes constituyen los “rodamientos” de estas grandes


máquinas, y se clasifican en cojinetes de empuje o de carga y cojinetes guías.

• Cojinetes de empuje. También denominados cojinetes de carga, tienen la


función de soportar todo el peso de la máquina y transferir las cargas a la
estructura del estator, que a su vez las transmite a la estructura de casa de
máquinas.

Se distinguen tres tipos de cojinetes de empuje, así:

1. Cojinete Kingsbury.

2. Cojinete Michel.

3. Cojinete Tipo Resorte.

Los cojinetes de empuje, también denominados de carga, soportan todo el peso y


los esfuerzos de carga de la máquina.

a) Tipo Kingsbury. Como se puede apreciar en la figura 12, se trata de un


segmento de metálico apoyado en una esfera central que le permite moverse en
todas las direcciones.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


23
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 12. Cojinete de empuje tipo Kingsbury

b) Tipo Michel

Figura 13. Cojinete de empuje tipo Michel

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


23
24
CENTRALES HIDRÁULICAS

c) Tipo Resorte: se trata de un gran número de resortes helicoidales distribuidos


a través de toda el área de soporte.

• Aislamiento de los cojinetes. Con el objeto de evitar la circulación de


corrientes parásitas a través del eje del rotor se aíslan dos de de los cojinetes,
normalmente el de empuje y el guía más próximo.

Un valor típico de la resistencia de aislamiento es 100 Megohmios a 500 voltios de


corriente directa.

500 Vdc ⇒ R aislamiento ≥ 100 ΜΩ

Valores inferiores requieren que se practique un examen riguroso al medio de


aislamiento con el fin de corregir la anomalía o causa del problema.

En generadores pequeños (capacidad menor a 10 MVA) no se requiere aislar uno


de los cojinetes, dado que el mismo aceite de lubricación actúa como medio
aislante.

• Localización de los cojinetes. Los cojinetes se localizan con respecto al


rotor, en generadores de eje vertical, en la parte superior y en la parte inferior.

Dependiendo del valor de la relación de L c / D g se ubican los cojinetes de empuje


y guías, así:

Tabla 2. Ubicación de los cojinetes según la relación L C D g

ITEM Relación Lc/Dg Símbolo significado


Un cojinete de empuje
1 Mayor que 0.35 T+2 superior y dos guías, uno
superior y otro inferior
Un cojinete de empuje inferior
2 Entre 0.35 y 0.25 B+2 y dos guías, uno superior y
otro inferior
Un cojinete de empuje inferior
3 Menor que 0.25 B+1
y uno guía inferior

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


25
CENTRALES HIDRÁULICAS

La norma IEEE Std 4921 denomina los generadores según la localización del
cojinete de empuje con respecto al rotor, así:

1. Tipo Suspendido T+2

2. Tipo Sombrilla B+1

3. Tipo Sombrilla Modificada B+2

En la figura 14, la línea horizontal representa el cojinete de empuje y las líneas


paralelas unidas representan los cojinetes guías.

Figura 14. Disposiciones de los cojinetes con respecto al rotor

Fuente: INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS. Guide for the


operation and maintenance of hydro generators. New York : IEEE, 1999. 65 p. (IEEE 492-
1999).

• Temperaturas típicas de cojinetes

a) Metal. El punto de fusión del metal es relativamente bajo, entre 90°C y 100°C.
Por lo tanto, un valor de temperatura para el metal no deberá superar los 75°C.
Existen casos en los cuales se registran temperaturas mayores, casos en los
cuales deberá tenerse cuidado especial con la operación.

1
INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS. Guide for the operation and
maintenance of hydro generators. New York : IEEE, 1999. 65 p. (IEEE 492-1999).

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


25
26
CENTRALES HIDRÁULICAS

b) Aceite. Se presenta una diferencia aproximada de 10°C entre la temperatura


del metal y la del aceite. Para el caso del aceite, se cuidará que la temperatura no
sea inferior a 50°C, debido a la disminución de la viscosidad del aceite e inclusive
pueden manifestarse problemas de lubricación.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


1
CENTRALES HIDRÁULICAS

REGULACIÓN DE VELOCIDAD

INTRODUCCIÓN
Una primera pregunta que vale la pena responder es, ¿por qué se tiene que
controlar la velocidad? se controla la velocidad porque se desea mantenerla lo
más próxima posible a un valor determinado.

Se requiere que la velocidad se mantenga constante la mayor parte del tiempo, y


además, que cuando sufra variaciones, regrese lo más pronto posible al valor de
referencia. La frecuencia del voltaje se mantendrá constante siempre que se
mantenga constante la velocidad.

Existen procesos industriales que demandan que la velocidad se mantenga


constante, tales como: las rotativas de la industria del papel, las textileras, la
extrusión de caucho y plástico, entre otras.

En este capítulo se estudiarán aspectos tales como las componentes del sistema
de regulación, los principios de funcionamiento de los reguladores, el concepto de
estabilidad y los aspectos relacionados con la regulación electrónica y digital.

Es muy importante visualizar la acción que se opera sobre la admisión del agua a
la turbina, con el objeto de producir cambios en la velocidad de la máquina.
Cuando se actúa sobre la posición de las agujas de una turbina Pelton o sobre la
posición de los álabes de una turbina Francis, se afecta la velocidad de la turbina
como consecuencia del aumento o disminución de la cantidad de agua que
impacta al rodete. Si se abre, entonces se aumenta la velocidad, y si se cierra,
disminuye.

El objetivo fundamental del sistema de regulación de velocidad es poder actuar


sobre la posición de los órganos que controlan la admisión del agua a las turbinas.

TERMINOLOGÍA

Velocidad de embalamiento o de fuga (Run away speed). Es la velocidad


alcanzada por el grupo turbina-generador después de un rechazo de carga, si por
alguna razón el mecanismo de parada falla y la unidad no se detiene o si la rata de
parada no es lo suficientemente rápida. Se alcanzan valores entre el 150 y el
350% de la velocidad nominal.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


1
2
CENTRALES HIDRÁULICAS

La magnitud de esta velocidad se relaciona con el diseño de la turbina, con la


operación de la misma y con los ajustes del regulador de velocidad; variará con la
ventilación y la fricción que el rodete de la turbina y el rotor del generador ofrecen
como una masa giratoria.

Para el caso de las turbinas Kaplan existen dos velocidades de embalamiento


denominadas en álabe (on cam) y fuera de álabe (off cam), siendo esta última la
más alta, lo cual significa que el ángulo más plano de la posición de los álabes
causa la mayor velocidad de embalamiento.

El Departamento del Interior de Estados Unidos1 publicó algunas ecuaciones


empíricas para calcular la velocidad de embalamiento. Las ecuaciones son:

Para unidades inglesas:

n r = 0.85 n n s
0.2
(6.1)

Para unidades métricas:

nr = 0.63 n ns
0.2
(6.2)

0.5
⎡h ⎤
n max = n r ⎢ max ⎥ (6.3)
⎣ hd ⎦

Donde:

nr : Velocidad de embalamiento a la mejor eficiencia y apertura total, en


[rpm].
n: Velocidad sincrónica.
nmax : Velocidad de embalamiento a máxima cabeza.
ns : Velocidad específica para máxima eficiencia y apertura total.
hd : Cabeza de diseño en pies o en metros.
hmax : Cabeza máxima en pies o en metros.

1
ESTADOS UNIDOS. DEPARTAMENT OF INTERIOR. BUREAU OF RECLAMATION.
Selecting hydraulic reaction turbines : A Water Resource Technical Publication. Denver,
Colorado : U.S. Department of the Interior, 1976. 49 p. (Engineering Monograph No. 20).

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
CENTRALES HIDRÁULICAS

Sobrevelocidad. Es la velocidad alcanzada por la turbina en condiciones


transientes después de un rechazo de carga, mientras el mecanismo de cierre del
regulador entra en acción. Cuando el mecanismo de cierre entre en acción se
deberá alcanzar la velocidad nominal de la turbina.
Cuando la acción de cierre es muy lenta, la sobrevelocidad puede aproximarse a
la velocidad de embalamiento.

CONTROL DE VELOCIDAD Y REGULADORES


Se ha visualizado la necesidad que se tiene de actuar sobre los órganos que
controlan la admisión de agua a las turbinas. Tal acción requiere un mecanismo de
control el cual es el sistema de regulación de velocidad o regulador.

Una disminución de la carga eléctrica produce una tendencia a aumentar la


velocidad, debido a la disminución del par antagónico que ejerce sobre el rotor del
generador. El regulador entonces, deberá producir una orden de cierre tal que el
torque creado por la turbina sea igual al ofrecido por la carga eléctrica sobre el
generador, logrando así que la velocidad retorne a la velocidad sincrónica
deseada.

La función del regulador es detectar cualquier error en la velocidad entre el valor


de velocidad actual y el deseado, y efectuar un cambio en la salida de la turbina.

El sistema de regulación de la turbina actúa como un mecanismo de cierre, de


apertura y de ajuste de los órganos de admisión de agua para la parada, arranque
y sincronización, con el objeto de ajustar la salida de la turbina a la carga del
sistema y mantener la frecuencia del sistema constante.

Características y tipos de reguladores. Los reguladores pueden ser


clasificados en cuatro tipos: (i) los mecánicos o hidráulicos, (ii) los electro-
hidráulicos, (iii) los análogos PID, desarrollados en la década del sesenta, y, (iv)
los electrónicos digitales que hacen su aparición en los años ochenta.

Los tres elementos característicos de un regulador de velocidad: el sensor de


velocidad, el elemento de control y el dispositivo o elemento amplificador de
potencia, se muestran en el diagrama de la figura 1.
Se observa una separación entre el regulador y la turbina para indicar que
efectivamente son equipos diferentes que interactúan.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
4
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 1. Diagrama de bloques básico de un regulador

• Elemento sensor de velocidad. El sensor de velocidad tiene la función de


detectar los cambios que ocurran en la velocidad de la turbina y suministrar una
salida proporcional a la misma, que constituirá la señal de entrada al elemento de
control.

Seguidamente, se revisarán varios elementos sensores de velocidad:

a) Mecanismo volante de masas giratorias. Es un elemento sensor de


velocidad que puede ser manejado por medio de poleas en los ejes del rotor y del
mecanismo volante acopladas a través de una banda. El movimiento centrífugo de
las masas giratorias produce un desplazamiento axial de una varilla que acciona el
pistón de una válvula denominada piloto o corredera de distribución, que para el
caso, constituye el elemento de control. Estos son los denominados reguladores
de velocidad de Watt en honor a su creador.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
CENTRALES HIDRÁULICAS

b) Figura 2. Dispositivo de Watt o de masas giratorias

c) Generador de imanes permanentes (PMG). Normalmente va acoplado al eje


de la máquina y genera un voltaje a una frecuencia que es directamente
proporcional a la velocidad de la máquina. Esta señal de voltaje alimenta un motor
al cual estará acoplado el mecanismo de masas giratorias.

d) Señal de voltaje tomada de los transformadores de potencial. Ésta


alimenta directamente el motor. En los reguladores electrónicos modernos la señal
de voltaje alimenta un transductor voltaje – frecuencia y de esa manera se capta la
señal de velocidad.

e) Ruedas dentadas adosadas al eje de la máquina. Su giro interrumpe un


rayo de luz que es captado por un contador que compara el número de pulsos que
se generan por la acción de la luz con un tren de pulsos generados por un reloj de

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
6
CENTRALES HIDRÁULICAS

cuarzo. Cuando están sincronizados los dos trenes de pulsos no se produce error.
La desviación se detecta cuando se salen de sincronismo y se requiere la
generación de una señal de corrección. En esta clasificación pueden enmarcarse
una amplia gama de sensores ópticos modernos.

f) Imanes adheridos al eje. Dichos imanes excitan bobinas fijas, generando


trenes de pulsos que se comparan de la misma manera en que se describe en el
numeral anterior.

• Elemento de control. El elemento de control compara el valor de la


velocidad de la turbina con el valor de ajuste de velocidad deseado (referencia) y
genera una señal de salida para la acción de control requerida, es decir la orden
de cierre o apertura a la admisión del agua a la turbina para corregir la desviación
de la velocidad de referencia.

En la figura 3 se muestra la válvula piloto, referenciada en la descripción del


mecanismo de masas giratorias. La varilla no rotante presenta un movimiento axial
que produce el desplazamiento del pistón, el cual dependiendo de la dirección del
desplazamiento pone en comunicación la línea de presión conectada en C con la
vía A o con la B. Entonces se conectarán cada una de estas vías con la cámara de
un servomotor principal para producir un movimiento de cierre o apertura por la
acción de la fuerza debida a la presión.

Figura 3. Válvula piloto también denominada válvula o corredera de


distribución

VARILLA
NO
ROTANTE

C
B

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
CENTRALES HIDRÁULICAS

Existen otros elementos de control, tales como válvulas de lengüetas accionadas


por fuerzas electromagnéticas, conjuntos de válvulas amplificadoras y válvulas
pilotos, entre otros.

• Elemento amplificador de potencia. El elemento de amplificación de


potencia produce la fuerza mecánica para posicionar el dispositivo de control del
flujo de agua, en respuesta a la salida del elemento de control. Actúa directamente
sobre el servomotor que acciona los órganos de admisión de la turbina.

• Control de flujo. El control del flujo del agua que impacta la turbina se opera
a través de los órganos de admisión, agujas para las turbinas Pelton y álabes
móviles para turbinas Francis y Kaplan, los cuales actúan por el desplazamiento
del eje del servomotor, que consiste en un cilindro hidráulico que recibe aceite a
presión proveniente del acumulador aire aceite, después de haber pasado por la
válvula piloto.

Se utilizan presiones de 16 kg cm 2 , 24 kg cm 2 , 45 kg cm 2 y 60 kg cm 2 para


alimentar la línea de potencia del servomotor y producir la fuerza de
accionamiento de los órganos de admisión.

• Elemento estabilizador o de compensación. El estabilizador o elemento de


compensación es la señal de retroalimentación del sistema de control del
regulador y tiene por objeto prevenir la ocurrencia de la velocidad de
embalamiento y mantener el servomotor en una posición fija cuando la salida de la
turbina y el generador (carga) están en equilibrio.

El regulador mecánico – hidráulico. Los reguladores isócronos son


inherentemente inestables. No son adecuados para controlar la velocidad y
requieren un medio adicional de estabilización.
La estabilización se logra realimentando la posición del servomotor, el cual, por
medio del mecanismo de DASHPOT, restablece temporalmente la válvula de
control hacia la posición nula y por lo tanto se amortiguan los movimientos del
servomotor.

En las figuras 4 y 5 se aprecian: la válvula piloto o corredera de distribución, el


mecanismo sensor de velocidad y el servomotor que actúa sobre el órgano de
admisión a la turbina. Adicionalmente la figura 5 incluye el mecanismo de
estabilización de dashpot.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
8
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 4. Regulador de velocidad isócrono

AJUSTE DE
VELOCIDAD

ÁLABES
(AGUJAS)

VÁLVULA
PILOTO
BOMBA

ACUMULADOR
AIRE - ACEITE

VÁLVULA DE
CONTROL SERVOMOTOR

Figura 5. Regulador de velocidad con dashpot

AJUSTE DE
VELOCIDAD
MASAS
GIRATORIAS

VÁLVULA DE REALIMENTACIÓN DE
AGUJA LA POSICIÓN DEL
SERVOMOTOR

TANQUE ACUMULADOR
VÁLVULA
PILOTO

DASHPOT
SERVOMOTOR

BOMBA

TANQUE
SUMIDERO

CERRAR ABRIR

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
CENTRALES HIDRÁULICAS

La velocidad de una turbina se desviará de la velocidad sincrónica normal debido


a un cierto porcentaje de cambio en la carga. La cantidad de desviación de la
velocidad dependerá de:

1. El tiempo requerido para alterar el flujo del aceite hidráulico en el sistema


de regulación que corresponda con la acción necesitada por el cambio de
carga.

2. La cantidad de efecto volante de la masa rotativa del grupo turbina-


generador. En otras palabras de la constante de energía H del generador.

3. El tiempo requerido por el flujo de agua para responder a la acción causada


por el cambio en el punto de operación de la turbina.

El regulador electrónico.

Figura 6. Regulador de velocidad electrónico

Una diferencia entre los reguladores de velocidad mecánicos y los electrónicos


consiste en la posibilidad de utilizar la salida del generador (potencia real) en lugar
de la posición del órgano de admisión como retroalimentación del elemento de

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
10
CENTRALES HIDRÁULICAS

control. Se obtiene como resultado de lo anterior, una relación lineal entre el ajuste
de velocidad y la carga de la unidad denominada regulación de velocidad.

En el modo regulación de velocidad, la velocidad de la unidad se compara con la


generación de la unidad, mientras que en el modo caída de velocidad, la velocidad
se compara con la posición del servomotor de accionamiento del órgano de
admisión de la turbina.

La ventaja principal de la regulación de velocidad es la mayor exactitud en la


retroalimentación de la generación. Ésta mantiene la salida de la unidad constante
independientemente de los cambios en la cabeza neta o de restricciones de flujo
de agua.

Otra ventaja adicional es poder implementar la acción de control derivativa que no


puede lograrse en reguladores mecánicos. Acción derivativa que aumenta la
velocidad de respuesta al cambio en la variable de salida.

Este modo de regulación de velocidad es ideal para el despacho de energía.


Aunque constituye un compromiso menor en el mantenimiento de la estabilidad,
no es deseable para operación de sistemas aislados.

En la figura 6, en condiciones estables e1 = 0 ; cuando e1 es diferente de 0 se


produce movimiento del órgano de admisión según el siguiente proceso:

Se amplifica la salida del PID y la salida del amplificador de potencia opera un


transductor hidráulico que produce una salida proporcional a la corriente e 2 .

La unidad sensora de velocidad produce una salida de frecuencia o de voltaje


proporcional a la velocidad de la turbina. La unidad de entrada de la señal de
velocidad compara la frecuencia o el voltaje con la referencia y si se presenta
diferencia, se crea un voltaje de error e1 . A e1 pueden aplicarse otras funciones.

El Regulador Digital. Hace referencia a los reguladores de última generación y


pueden ejecutar muchas funciones de control adicionales a las que se logran por
medio de un regulador convencional de velocidad. Son de gran versatilidad y
pueden controlar, entre otras, velocidad, potencia de la unidad, nivel de agua,
caudal y cualquier otro parámetro que pueda sensarse por medio de un
transductor o un detector digital.

Entre las funciones de control adicionales, se resaltan:

1. Control de velocidad y potencia.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
CENTRALES HIDRÁULICAS

2. Control del generador. Algunos incluyen control de voltaje y de potencia


reactiva.

3. Control de flujo. Suministro de acueducto o restricciones ambientales que


exigen un flujo mínimo. Prevención de inundaciones aguas abajo de una
central hidroeléctrica.

4. Control de nivel, tanto en el embalse como en la descarga.

5. Protección de arrastre de la turbina, utilizando detectores de velocidad cero


y software lógico. (Turbine creep detection).

6. Secuencia de control. Los reguladores tradicionales realizan secuencias de


control por medio de relés, tales como: arranque, frenado y parada (por medio
de lógica cableada). Los digitales expanden estas funciones a múltiples
unidades.

7. Control remoto de la unidad.

8. Esquema de optimización de carga.

9. Optimización de regulación dual: para turbinas Kaplan y Pelton.

Dashpot hidráulico. Constituye el mecanismo de amortiguación y se comporta


como un punto fijo cuando los cambios en la posición son bruscos (súbitos).
Cuando los cambios son suaves, se produce movimiento del pistón, pues circula
aceite de una cámara a otra a través del pequeño orificio que el mismo pistón
presenta.

Figura 7. Mecanismo de dashpot

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
12
CENTRALES HIDRÁULICAS

Constante de tiempo de dashpot. En la figura 8 puede verse el esquema


elemental de un regulador dotado de mecanismo de dashpot, sin mostrar la
compensación primaria. Tiene por objeto mostrar la acción del dashpot.

Cuando se produce una apertura súbita de la turbina, el punto A se mueve hacia


arriba proporcionalmente al movimiento del órgano de admisión a la turbina y
luego desciende exponencialmente en función de la constante del resorte y de la
apertura de la válvula de aguja del dashpot.

Figura 8. Acción del mecanismo de dashpot

MASAS
GIRATORIAS

RESORTE
DASHPOT

VÁLVULA
PILOTO
DASHPOT

PRESIÓN DE
SUMINISTRO

ABRIR
SERVOMOTOR

Si y es la distancia normalizada desde el punto A hasta la posición de equilibrio, la


ecuación diferencial del movimiento del punto A es:

dy
= −Ky (6.4)
dt
Donde:
K: constante del resorte

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
CENTRALES HIDRÁULICAS

Integrando esta ecuación y notando que y = 1 cuando t = 0 , se tiene:

ln y = −K t ó y = e −K t (6.5)

La constante de tiempo de dashpot Tr se define como el tiempo requerido para


que y decrezca desde 1 hasta 1 e = 0.368 .

Figura 9. Definición de la constante de tiempo de dashpot

y
1.0

0.368

Tr Tiempo

Tiempo efectivo de apertura y cierre. Se definen como dos veces el tiempo


tomado por los álabes o agujas para abrir o cerrar entre el 25% y el 75% de la
apertura total. Se designan por TO y TC respectivamente.

CAÍDA DE VELOCIDAD
También denominada estatismo o compensación, es una característica propia del
regulador por medio de la cual cada vez que se presente una disminución en la
velocidad de la turbina, se produce un incremento en la apertura del órgano de
admisión.
En otras palabras puede afirmarse que es la diferencia de velocidad en porcentaje
permitida cuando las unidades están operando entre 0 y 100% de apertura.

− ∆n
CAÍDA = × 100 (6.6)
∆τ
Donde:
n: Velocidad relativa de la turbina
τ : Apertura relativa

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
14
CENTRALES HIDRÁULICAS

N
n= (6.7)
NR

Donde:
NR : Velocidad sincrónica

G
τ= (6.8)
GR

Donde:
G: Apertura
GR : Apertura de referencia
∆ : Indica el cambio en las variables

Figura 10. Curva de la caída de velocidad

Velocidad [%]
Línea de caída [%]

105
5%
100

50 100 Apertura [%]

La caída de velocidad se clasificar como permanente y temporal.

Caída de velocidad permanente. Es la caída de velocidad que permanece en


estado estable después que decae la acción del dispositivo amortiguador y se
completa dicha acción.
También se denomina compensación primaria o estatismo permanente.
Se utiliza para repartir carga entre las unidades cuando operan en paralelo.
Generalmente su valor es del 5% aunque puede alcanzar hasta el 10%.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


15
CENTRALES HIDRÁULICAS

En las turbinas hidráulicas, el estatismo permanente no es suficiente para


estabilizar el sistema debido a la inercia del agua en la tubería, por lo tanto se
requiere dotar a los reguladores del estatismo temporal o compensación
secundaria.

Estatismo temporal. Es la caída de velocidad que ocurriría si la acción


descendente del dispositivo amortiguador fuera bloqueada y el estatismo
permanente se hiciera inactivo. El valor de este parámetro se encuentra entre el
35% y el 70%, no obstante, puede alcanzar valores hasta del 150%.

Con el objeto de visualizar el concepto de caída de velocidad, se analizará la


figura 11.
Si el ajuste de velocidad es del 5% y el estatismo permanente es del 10%;
observamos que si la velocidad se desvía al 99%, la turbina incrementa su salida
en 10%, esto es, a un 60% de carga.

Figura 11. Ilustración sobre el estatismo

Velocidad [%]

108

105 A Línea de
velocidad

100 B F
D 99%
98 G
95 C

50 60 80 100 Carga [%]

La velocidad a la cual es sensible el regulador está representada por la línea AC.

Puntos a la izquierda de B son vistos como una condición de subvelocidad que


requiere un aumento en la carga de la turbina, y aquellos a la derecha de B son

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


15
16
CENTRALES HIDRÁULICAS

vistos como sobrevelocidad requiriéndose una disminución en la salida de la


turbina.

Ejemplo. Una planta posee 4 grupos turbina-generador de 25 MW que alimentan


una carga de 80 MW . Tres unidades están operando al 75% de su capacidad y
están ajustadas a una caída de velocidad del 10% y un ajuste de velocidad de
+7.5%. La unidad cuatro opera a estatismo permanente cero, y cero ajuste de
velocidad, y toma la carga restante. La carga del sistema se incrementa a 85 MW .
La característica de caída de velocidad para las tres unidades se muestra en la
figura 12.
Determinar el cambio en la frecuencia del sistema.

Figura 12. Característica de Caída de velocidad del 10%

Velocidad [%]

107.5

75
10%

100
99.5
97.5

25 50 80 100 Carga [%]

Solución. Carga inicial de unidades uno a tres: 0.75 × 25 = 18.75 MW .

Carga inicial de unidad cuatro: 80 − 3 × 18.75 = 23.75 MW .

Un ∆ de 5 MW no puede ser tomado por la unidad cuatro:

23.75 + 5 = 28.75 MW > 25 MW

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


17
CENTRALES HIDRÁULICAS

Entonces la unidad cuatro asumirá 25 MW y las otras tres unidades 60 MW .

Entonces el porcentaje de carga de las tres unidades será:

60 MW
Porcentaje de carga = × 100 = 80%
3 × 25 MW

Como el estatismo permanente es del 10%, para un cambio en la carga del 5 %


se tendrá una caída de velocidad del 0.5 % , entonces la velocidad caerá al
99.5% .

⎧100 % → 10 %
0 .5 % ⎨
⎩5 % → x
x = 0.5 % de la velocidad

Nota: Se ha hecho referencia en este ejemplo al ajuste de velocidad y se requiere


definirlo para entender el problema. El ajuste de velocidad se refiere a la banda de
respuesta del regulador, es decir cambios de velocidad por encima del ajuste de
velocidad no se detectan por el regulador. La respuesta del regulador será dentro
del ajuste de velocidad.

ESTABILIDAD DEL REGULADOR


Se dice que un grupo turbina-generador es estable si las oscilaciones de velocidad
seguidas a un cambio de carga se amortiguan en un tiempo razonable, y se dice
que es inestable si la amplitud de la velocidad crece con el tiempo.

Figura 13. Representación de estabilidad e inestabilidad

Velocidad Velocidad

Tiempo Tiempo

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


17
18
CENTRALES HIDRÁULICAS

Tiempo de arranque del agua TW. Es el tiempo requerido para acelerar el flujo
en una tubería, desde cero hasta una velocidad V0 bajo una cabeza de presión
H0 .
La compuerta de la figura 14 se abrirá instantáneamente en t = 0 .
Asumiendo que las paredes de la tubería son rígidas y sin fricción, y aplicando la
segunda ley de Newton:

γ A L dV
= γ A H0 (6.9)
g dt
Donde:
γ: Peso específico del agua
V: Velocidad instantánea del flujo
H0: Cabeza
g: Aceleración de la gravedad

Figura 14. Representación del sistema hidráulico

Simplificando:

L dV
= H0 (6.10)
g dt

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


19
CENTRALES HIDRÁULICAS

Integrando, y de acuerdo a la definición de TW , la velocidad es V0 cuando t = TW .


Se obtiene:
V T
L 0 W
L V0
g0∫ dV = ∫ H 0 dt
0
⇒ TW =
g H0
(6.11)

Si la tubería cambia de diámetro a lo largo de su longitud, se puede escribir:

m m
L i V0i Q0 Li
TW = ∑ ó TW = ∑A (6.12)
i=1 g H0 g H0 i=1 i

Donde:
m : Número de secciones de la tubería.

Para la evaluación de la sumatoria se tendrán en cuenta todas las longitudes y


secciones de las diferentes partes de la conducción incluidas la captación, la
tubería de presión, el distribuidor de la turbina y la descarga de la misma. Para el
caso del caracol de las turbinas Francis se puede proceder de dos manera, así: (i)
tomar la mitad de la longitud media del caracol y dividirla por el área mayor del
mismo, es decir la sección del tramo de tubería entre la válvula de admisión y el
caracol propiamente dicho, y (ii) tomar la longitud media del caracol y dividirla por
la semisuma del área mayor y del área menor del corte transversal al eje de la
tubería.

Para evaluar la descarga a través del tubo de aspiración se tomarán longitudes


medias de los tramos y se dividirá por la semisuma de las áreas inicial y final de
cada uno de ellos.

El tiempo que se evalúa sin tener en cuenta el aporte de la descarga de la turbina


se denomina T’w y se utilizará en los cálculos de uno de los criterios de estabilidad,
el criterio de estabilidad de Gordon.

Tiempo mecánico de arranque Tm. Es el tiempo en el cual la unidad se acelera


desde cero hasta velocidad nominal cuando se aplica el torque nominal.

Se supone que la unidad no está sincronizada con el sistema.

La ecuación para la aceleración de una masa giratoria es:


T=I (6.13)
dt

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


19
20
CENTRALES HIDRÁULICAS

Donde:
T: Torque
I: Momento de inercia
ω: Velocidad angular (rad/s)

2 πN
ω= (6.14)
60

luego : T dt = I dN (6.15)
60

Integrando la ecuación y teniendo en cuenta que t=Tm cuando N=NR

Tm NR

∫0 T dt = I 60 ∫dN
0
(6.16)

Simplificando:
2 π I NR
Tm = (6.17)
60 TR

Se tiene que:
PR 60 PR
TR = = (6.18)
ω 2 π NR

2
I NR *
Tm = (6.19)
91.2 × 10 6 PR

Donde:
PR : Potencia nominal en MW

Coeficiente de Autorregulación

• Coeficiente de autorregulación de la turbina αTUR. Se define como la


pendiente del gráfico que relaciona la desviación en p.u. del torque de la turbina a
la desviación en p.u. de la velocidad de la turbina en el punto correspondiente a
las condiciones nominales.

*
[
En unidades inglesas reemplazar 91.2 por 1.61 ; I : lb − pie
2
] y P : [hp]
R

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


21
CENTRALES HIDRÁULICAS

• Coeficiente de autorregulación de la carga αL. Se define como la


pendiente del gráfico que relaciona la desviación del torque de la carga eléctrica a
la desviación en p.u. de la frecuencia de la carga eléctrica en el punto pertinente a
las condiciones nominales.

• Coeficiente de autorregulación α. Se define como la diferencia algebraica


entre el coeficiente de autorregulación de la carga y el de la turbina.

α = αL − α TUR (6.20)

Figura 15. Curva Torque – Velocidad

Curva de torque de la carga


Torque

Torque que se opone a la


turbina

NR Velocidad

Como se puede apreciar en la figura 15, la curva torque velocidad de las turbinas
debe ser con pendiente opuesta a la de la carga.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


21
22
CENTRALES HIDRÁULICAS

Tabla 1. Valores del coeficiente de autorregulación α 2

αL αTUR α
Turbina
En general - -1 -
Alta velocidad específica - hasta -0.6 -
Carga
• CARGA DE LA RED: Motores solamente (Torque 0 - +1
cte.)
• Resistencia óhmica solamente, con regulador de -1 * - 0
voltaje.
• Resistencia óhmica, sin regulador de voltaje 1a4 - 2a5

Inercia del generador. Se dota de una cantidad adecuada de inercia al grupo


turbina-generador para mantener los aumentos de velocidad subsecuentes a un
rechazo de carga dentro de límites razonables. La inercia del generador se
mantendrá tan pequeña como sea posible (con base en las características del
regulador).

Los siguientes factores se consideran en la selección de la inercia del generador:

• Fluctuaciones de frecuencia admisibles. Dependen del tipo de carga, por


ejemplo, una desviación de 0.1% no se permite en molinos de papel, mientras que
desviaciones tan grandes como 5% pueden permitirse en equipos de minería.

• Tamaño del sistema. Una unidad se diseñará como estable para operación
aislada si alimenta el 40% o más de la carga del sistema, o si existen posibilidades
de que llegue a estar aislada por fallas en las líneas de transmisión. La estabilidad
total del sistema se incrementa si la mayoría de las unidades de dicho sistema son
estables en operación aislada.

2
STEIN, T. The influence of self regulation and the damping period on the WR2 value of
hydroelectric power plant. En : The Engineers’ Digest. (May – June 1948).
*
Son reguladores de acción muy rápida para compensar el cambio de velocidad y mantener el
voltaje constante. En este caso la potencia de salida permanece constante y no se permite que el
voltaje cambie. Como la potencia es directamente proporcional a la velocidad por el torque, a un
aumento de velocidad correspondería una disminución de torque.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


23
CENTRALES HIDRÁULICAS

• Tipo de carga. Periódicamente cambian las cargas. Cargas como tranvías


eléctricos o palas para minería contribuyen a la inestabilidad del sistema, por lo
tanto se requerirá más inercia si este tipo de cargas están presentes en el sistema.

• Conducción del agua. Uno de los factores más importantes en la selección


de la inercia es el tamaño, longitud y trayectoria de la conducción del agua a la
planta. Si se aumenta el tamaño de la conducción podría disminuirse la inercia del
generador. No obstante esto es muy costoso, por esto, el tamaño de la conducción
se seleccionará primero con el criterio de la relación costo-beneficio al reducir las
pérdidas de cabeza, y luego se determinará la inercia del generador.

• Tiempos del regulador. Disminuyendo los tiempos de apertura y cierre del


regulador, se puede mejorar la estabilidad del sistema, pero no pueden
disminuirse arbitrariamente dado que debe garantizarse que la presión de golpe
de ariete se mantenga dentro de los límites de diseño y, por lo tanto, que la
columna de agua no se separe en los puntos superiores de la tubería ni en el tubo
de aspiración.

La relación que permite calcular la inercia normal del generador es:


1.25
⎛ kVA ⎞
I = 15970 ⎜⎜ 1.5 ⎟

*
(6.21)
⎝ NR ⎠

Donde:
NR : Velocidad sincrónica [rpm]
kVA : Potencia nominal del generador
I: Momento de inercia polar [kg − m 2 ]

Criterios de estabilidad

• Criterio de Routh – Hurwitz. Con base en el criterio de Routh-Hurwitz e


introduciendo parámetros adimensionales, se tienen:

1.25
⎛ P ⎞
*
[
En unidades inglesas: I lb − pie
2
] y la constante será 379000 ⇒ I Turbina = 1446⎜⎜ R1.5 ⎟

⎝ NR ⎠

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


23
24
CENTRALES HIDRÁULICAS

TW
λ1 = (6.22)
δTm

TW
λ2 = (6.23)
TR

αTW
λ3 = (6.24)
Tm

σTm
λ4 = (6.25)
TW

Los valores óptimos para ajustar los parámetros del regulador de velocidad de una
planta en particular, se obtienen teniendo en cuenta el procedimiento siguiente:

1. Determinar TW

2. Calcular Tm para el momento de inercia del generador y la turbina.

3. Para el tipo de carga, seleccionamos α y calculamos λ 3 y λ 4 . Se asume


σ = 0.05 si no se ha especificado.

4. De las curvas mostradas en la figura 16, hallar λ1 y λ 2 , y se determina δ y


TR de las ecuaciones (6.22) y (6.23).

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


25
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 16. Valores del coeficiente de autorregulación α 3

λ 3 = 0.25
λ3 = 0
λ1

λ 3 = 0.25
λ2

λ3 = 0

λ4
3
STEIN, T. The influence of self regulation and the damping period on the WR2 value of
hydroelectric power plant. En : The Engineers’ Digest. (May – June 1948).

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


25
26
CENTRALES HIDRÁULICAS

Ejemplo. Determinar los valores óptimos de δ y TR dados:

TW = 1.24 s
Tm = 9.05 s
α = 1. 0
σ = 0.035

Solución:

1. Calcular λ 3 y λ 4
α TW
λ3 = = 0.137
Tm
σ Tm
λ4 = = 0.255
TW

2. Determinar λ1 y λ 2 de las curvas de la figura 16:

λ 1 = 0.43 y λ 2 = 0.27

3. Calcular δ y TR de las ecuaciones (6.20) y (6.21).

TW
δ= = 0.319
λ1 Tm
TW
TR = = 4 .6 s
λ2

• Criterio del Bureau of Reclamation. Una recomendación del U.S. Bureau


of Reclamation4 para una buena regulación es que la relación entre el tiempo
mecánico y el tiempo del agua sea mayor que 2:

Tm
2
>2 (6.26)
TW

Unidades que no cumplan esta condición pueden integrarse a un sistema, pero


deberá compensarse esta deficiencia en otras unidades del mismo sistema.

4
ESTADOS UNIDOS. DEPARTAMENT OF INTERIOR. BUREAU OF RECLAMATION.
Selecting hydraulic reaction turbines : A Water Resource Technical Publication. Denver,
Colorado : U.S. Department of the Interior, 1976. 49 p. (Engineering Monograph No. 20).

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


27
CENTRALES HIDRÁULICAS

• Criterio de estabilidad de Gordon. Se incluyen las curvas de estabilidad de


Gordon en la figura 17, en las cuales se distinguen tres zonas de estabilidad, así:
la primera es inestable y se localiza a la izquierda, la segunda es relativamente
estable y se ubica en el centro y la tercera presenta una muy buena estabilidad y
se localiza a la derecha. Esta curva relaciona el cociente entre T' W y TC en función
del cociente entre Tm y Tg ; seleccionando un punto de la zona de buena
estabilidad se pueden determinar los tiempos efectivos de apertura y cierre del
regulador, obviamente conociendo los tiempos del agua y mecánico de arranque
de la masa giratoria. El T' W es el tiempo del agua sin incluir la contribución de la
descarga de la turbina de reacción. Si se trata de una turbina Pelton, ambos
tiempos son iguales.

Figura 17. Curva de estabilidad de Gordon

0. 4

Solo se obtiene
regulación en grandes
sistemas

0. 3

Franja en la cual no se puede obtener


regulación de velocidad

0. 2

0. 1
Zona completamente adjustable,
se logra muy buena regulación

0
0 0. 2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4

T 'm
Tg

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


27
1
CENTRALES HIDRÁULICAS

SISTEMAS DE EXCITACIÓN

INTRODUCCIÓN
El sistema de excitación entendido como la fuente de corriente de campo para la
excitación principal de una máquina, incluyendo los medios de control es el punto
inicial de este capítulo. El sistema de excitación incluye, entonces, todos los
equipos requeridos para suministrar la corriente de campo a la excitación principal
de la máquina eléctrica, así como cualquier equipo que permita la regulación y el
control de la corriente de campo entregada.

Dada la existencia de plantas relativamente antiguas en operación en el medio, se


revisan los esquemas tradicionales de excitación con base en máquinas rotativas
acopladas al eje principal de la máquina. Se considera el arreglo consistente en
excitatriz principal y auxiliar.

Posteriormente, se estudian los sistemas de excitación actuales, que incluyen


transformador de excitación, y rectificación de onda completa por medio de
tiristores. Se presenta la filosofía de diseño de estos sistemas teniendo en cuenta
que si es posible controlar el voltaje del generador en forma proporcional al error
instantáneo de la velocidad, pueden obtenerse torques amortiguadores
considerables que mejoran la estabilidad dinámica y transiente del generador,
incluyendo la estabilidad de estado estable.

Se analizan los sistemas de regulación automáticos, incluyendo sus equipos de


protección y control.

Finalmente, se presentan los criterios de diseño del sistema de excitación con


fundamento en normas técnicas y requerimientos propios de los sistemas de
potencia actuales.

SISTEMAS DE BARRAJE COMÚN DE EXCITACIÓN


Los barrajes comunes, generalmente estaban energizados por varios excitadores
accionados por motores, turbinas, máquinas de vapor, volantes hidráulicas, o
combinación de las anteriores, para constituir la alimentación principal o de
emergencia del campo. Normalmente, se poseía una batería en flotación sobre la
barra de excitación a manera de stand-by. Batería que debería tener una
capacidad suficiente para cumplir los requerimientos de excitación como mínimo
durante una hora; para este caso, no se tenía la excitatriz directamente acoplada
al eje del generador. Posteriormente, apareció el sistema acoplado al eje y ganó

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


1
2
CENTRALES HIDRÁULICAS

gran aceptación, pues resolvió muchos problemas que se presentaban en el


esquema anterior.

Todavía no se utilizaban las excitatrices pilotos. Los excitadores fueron


invariablemente autoexcitados. En un sistema de barraje común sin batería de
flotación, el barraje operaba a voltaje constante suministrado por el generador
compound de corriente directa. Por lo tanto se obtenía un voltaje prácticamente
constante sobre el barraje y el control de los campos individuales de los
generadores se lograba a través del uso de un reóstato variable en cada campo
como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Sistema de barraje común de excitación

Campos
Paralelos
Excitación
de

Exc Exc Exc

Campos
Serie

Interruptores de
Excitació
n

BARRAJE DE
EXCITACION

Interruptores
de Campo

Reostatos de
Campo del
Generador

Campos de los Generadores

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
CENTRALES HIDRÁULICAS

DEFINICIONES

Sistema de excitación. Fuente de corriente de campo para la excitación de una


máquina, incluyendo los medios de control.

Voltaje ceiling o de techo. Máximo voltaje que puede suministrar un excitador a


determinadas condiciones de carga. Para excitatrices rotativas el voltaje de techo
se especificará a velocidad nominal y a una temperatura de campo determinada.

Tabla 1. Sistemas de excitación voltaje de techo

MVA Iexc Voltaje Vceiling Vceiling Vnominal


27.4 640 170 370 2.18
278 1100 325 760 2.34
805 3200 482 2000 4.15
670 5364 550 895 1.63
800 5094 530 935 1.76
242 3824 340 440 1.29
427.8 3333 450 953 2.12
195 2800 375 550 1.47
171 1857 280 450 1.61
97.5 720 375 375 1.00
100 1600 315 1000 3.17
279 1415 325 490 1.51
171 1857 280 450 1.61
556 4875 400 1067 2.67
6.8 327 110 145 1.32
655 5364 550 700 1.27
495 5000 400 500 1.25
117.2 1590 310 450 1.45
270 3000 350 812 2.32
250 2232 300 430 1.43
189 1892 370 740 2.00
400 1560 450 688 1.53
412 4767 430 820 1.91
332 3265 490 1215 2.48

En la tabla 1 se agrupan varios datos de voltajes de techo para generadores de


varias capacidades, la corriente de excitación, el voltaje de excitación nominal y la

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
4
CENTRALES HIDRÁULICAS

relación entre el voltaje de techo y el voltaje nominal de excitación. Esta relación


no es constante y se encuentran una gran variedad de valores.

Voltaje nominal de techo. Voltaje de techo de un excitador cargado con una


resistencia que tiene un valor óhmico igual a la resistencia de los arrollamientos de
campo a ser excitado. Resistencia que será determinada a una temperatura de:

1. 75º C para bobinados que operan con aumento de temperatura de 60º C o


menos.

2. 100º C para aumentos de temperatura mayores de 60º C.

Voltaje de campo a carga nominal. Es el voltaje requerido a través de las


terminales de campo, cuando la máquina está bajo condiciones nominales, con el
campo a:

1. 75º C para aumentos de temperatura de 60º C o menos.

2. 100º C para aumentos de temperatura mayores de 60º C.

EXCITATRIZ PRINCIPAL
Se hace referencia a la fuente que suministra la corriente de campo a la máquina
principal. Cualquier máquina de corriente directa que se utilice con este fin puede
denominarse excitatriz principal. En general se clasifican de acuerdo al método
como se excitan:

1. Auto excitado.

2. Excitación independiente.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
CENTRALES HIDRÁULICAS

En las figuras 2 y 3 que se muestran a continuación pueden observarse:

Figura 22. Excitatriz tipo shunt auto excitado

Figura 3. Excitatriz tipo shunt de excitación independiente

En general, se tendrán que medir el voltaje y la corriente del generador, para


ejercer un control de la corriente de excitación.

Figura 4. Esquema de un sistema de excitación

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
6
CENTRALES HIDRÁULICAS

El control se ejerce a través del regulador de voltaje. A continuación se presenta


un esquema de un regulador electromecánico de voltaje, en la figura 5.

Figura 5. Diagrama esquemático de un regulador de voltaje

El regulador de voltaje de la figura 5 corresponde a un regulador SRA-3 Silverstat


de la Westinghouse.

En un extremo de la trayectoria todas las laminillas están separadas y no se


tendrá cortocircuitado ningún elemento resistivo, por tanto se presenta la máxima
resistencia en el circuito de campo. Cuando se cortocircuitan todos los elementos,
la resistencia es mínima en el circuito.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
CENTRALES HIDRÁULICAS

También existe la posibilidad de efectuar un ajuste manual del voltaje al variar el


reóstato de campo. El regulador puede sostener un valor intermedio de
resistencia.

La velocidad de operación depende de la magnitud de la rata de cambio de la


fuerza de operación. Con una caída de voltaje súbita, entre 10% y 12%, el tiempo
requerido por el regulador para remover toda la resistencia del circuito de campo
es aproximadamente 0.05 segundos ó 3 ciclos sobre una base de 60.

Para un valor dado de voltaje regulado y de carga sobre la máquina a regularse


existe un valor correspondiente de resistencia requerida en el circuito de campo y
en consecuencia una posición del brazo de la armadura.
La resistencia fija se utiliza como limitadora, tal que no se supere un voltaje de
techo.

Figura 6. Sistema de excitación con regulador de voltaje incluido

La resistencia de compensación se usa para suministrar una corriente cruzada de


compensación durante la operación en paralelo o para obtener la compensación
de voltaje en la línea.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
8
CENTRALES HIDRÁULICAS

La corriente de excitación del generador puede regularse de dos formas: (i)


cambiando el voltaje de la excitatriz, o, (ii) manteniendo constante el voltaje y
cambiando la resistencia del campo del generador.

Amortiguación. Se logra a través de un transformador conectado como se


muestra en la figura 6. El transformador es de un tipo especial, posee un pequeño
gap de aire en el laminado. Solamente actúa cuando se presenta cambio en la
corriente de excitación.

Operación en paralelo. Es necesario que exista un medio que asegure el reparto


de potencia reactiva entre los generadores. Se sabe que el reparto de kW se
controla por medio del regulador de velocidad y por lo tanto es independiente de la
excitación del generador. Con el objetivo de evitar la circulación de corrientes
reactivas entre los generadores que operan en paralelo, se adopta una
compensación de corriente cruzada. La compensación se logra produciendo una
ligera caída del voltaje regulado cada vez que se incremente la corriente reactiva.
Para kilovares en atraso, la caída de voltaje a través de la resistencia se suma al
voltaje energizando el regulador y sustrayendo kilovares en adelanto, acción que
tiende a causar una subexcitación para kilovares en atraso y una sobreexcitación
para kilovares en adelanto. De esta manera cada generador tiende a evitar la
circulación de potencia reactiva y automáticamente se la reparten en forma
proporcional.

Sistemas de excitación electrónicos1. Las investigaciones muestran que si el


voltaje de campo del generador puede controlarse de manera proporcional al error
de velocidad instantáneo, entonces pueden producirse torques amortiguadores
considerables tendientes a mejorar la estabilidad transiente y dinámica (incluyendo
la denominada estabilidad de estado estable).

El error de velocidad será el obtenido con respecto a la velocidad promedio del


sistema.

1
WOOLDRIDGE, Peter A. B. y BLYTHE, Allan L. Consideration affecting the design
philosophy of solid state exciters. En : IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems. Vol. PAS-87, No. 5 (May 1968); p. 1288-1298.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
CENTRALES HIDRÁULICAS

CIRCUITOS RECTIFICADORES

Figura 7. Circuito uniconvertidor

Figura 8. Circuito semiconvertidor

Figura 9. Circuito trifásico de una vía

Los circuitos de las figuras 7 y 8 son los denominados de doble vía o más
popularmente conocidos como circuito puente. La principal diferencia en acción

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
10
CENTRALES HIDRÁULICAS

entre el circuito uniconvertidor y el semiconvertidor es que un uniconvertidor puede


programarse para producir un voltaje inverso al que normalmente suministra en
sus terminales. Dado que la corriente de carga es directa, puede hacerse la
inversión. El semiconvertidor no puede invertir bajo ninguna condición.

El semiconvertidor no puede descargar la energía almacenada en una carga


inductiva a una rata mayor que la regulada por la constante natural de tiempo de la
carga del circuito. El uniconvertidor puede forzar la corriente a cero rápidamente
por inversión.

El circuito trifásico de una vía de la figura 9, es de bajo costo. Su aplicación está


limitada a excitaciones tipo shunt donde el voltaje de techo no exceda 350 voltios.

FACTOR DE INTERFERENCIA TELEFÓNICO (TIF)


Los convertidores son dispositivos que inyectan armónicos al sistema de corriente
alterna debido a la operación de los elementos de tiristores. La generación de
armónicos depende de la operación del propio rectificador y de la carga que
alimenta. Los armónicos de corrientes provocan la distorsión de los voltajes en los
nodos de alimentación, esta distorsión en el voltaje provoca la mala operación de
dispositivos electrónicos muy sensibles, tales como equipos de control y procesos,
de cómputo y controladores lógicos programables.

La selección de un circuito rectificador puede verse influenciada por severas


restricciones del Factor de Interferencia Telefónico (TIF). Los armónicos en la
salida de un rectificador generalmente son de un valor despreciable, pero
incrementan el TIF propio del generador, debido al efecto de los arrollamientos
inductivos del campo.

CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO

Refrigeración. Debe suministrarse convección de aire forzado. Cualquier falla de


los ventiladores producirá un disparo de la máquina, y, dada la baja constante
térmica de los tiristores, se recomienda duplicar el sistema de ventiladores.
Además se deberá detectar muy confiablemente la falla de los ventiladores, para
ello se recomienda adicionar un grupo de sensores de respaldo.
Para grandes excitadores se utiliza un sistema de refrigeración por agua (con
intercambiadores de calor).

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
CENTRALES HIDRÁULICAS

Disposición modular. Deberá disponer de un puente extraíble y redundante, por


lo tanto, es necesario que pueda extraerse bajo carga, sin necesidad de sacar de
servicio el sistema de excitación.
En contraste con la característica extraíble del módulo, aparece el concepto de
accesibilidad en el diseño. Se habla de accesibilidad a todos los componentes
importantes, lo cual requerirá un incremento en el tamaño de los espacios para
lograr esa accesibilidad; este concepto aplica cuando se disponen los
componentes en módulos fijos (no extraíbles).

Protección de sobrevoltaje para el circuito de campo. Se denomina circuito


pata de cabra (crowbar) como protección de sobrevoltaje; comprende dos grupos
de tiristores conectados en antiparalelo, los cuales se disparan por un elemento
semiconductor adecuado, tal como un BOD (Break Over Diodes). Si por ejemplo,
se induce un voltaje en el rotor (por deslizamiento) éste solamente aumentará
hasta que se alcance el umbral del BOD, pues en ese punto se disparan los
tiristores y la potencia suministrada se disipa a través de Rd.

Figura 10. Circuito protector de sobretensión


Interruptor de
campo 41

Al campo del Del puente


generador rectificador
Rd

Limitador de excitación mínima. El propósito de este limitador es mantener la


salida del generador dentro de su curva de capacidad cuando éste se aproxima a
los límites de la estabilidad dinámica, fijándose automáticamente la excitación a un
nivel mínimo donde la estabilidad es asegurada.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
12
CENTRALES HIDRÁULICAS

Limitador de excitación máxima. El propósito de este limitador es mantener la


salida del generador cuando se alcanza la capacidad térmica del rotor del
generador, fijándose automáticamente la excitación a un nivel donde la
sobreexcitación se controla para que la unidad no salga de su curva de capacidad.

Limitador de corriente del estator. Como su nombre lo indica, el propósito de


este limitador es limitar la corriente del estator del generador a un valor
preestablecido, básicamente en la zona que corresponde a la máxima potencia
activa y en donde no opera el limitador de mínima excitación, ni tampoco el
limitador de máxima excitación.

Compensador de corriente reactiva. En una situación donde hay varios


alternadores que operen en paralelo, es necesario proporcionar a cada regulador
una compensación por cargas reactivas. Así se asegura que las unidades
permanezcan estables, y la potencia reactiva se comparta proporcionalmente
entre los diferentes generadores. Si el generador absorbe potencia reactiva la
referencia de voltaje se aumenta para compensar la potencia reactiva absorbida y
en el caso contrario, se disminuye.

Sobrevoltaje. El voltaje de bloqueo de un tiristor para excitación shunt, deberá


ser mucho mayor que el voltaje de techo o voltaje ceiling requerido, debido a los
sobrevoltajes del sistema. La excitación shunt experimentará todas las
sobretensiones que aparezcan en los terminales del generador por cualquier
razón.

Sobrevoltajes dinámicos debidos a rechazos de carga, seguidos por


sobrevelocidades, pueden controlarse por la acción del regulador y mantenerse en
un nivel razonable. Si los sobrevoltajes se deben a situaciones de auto-excitación,
éstos son muy serios si no existe un control adecuado de la excitación tendiente a
reestablecer el voltaje en las terminales del generador. Un limite razonable deberá
fijarse y especificarse, tal que en este punto se produzca un disparo del
generador.

Corriente nominal y sobrecorrientes. Se debe tener en cuenta que los tiristores


poseen una constante de tiempo térmica relativamente pequeña; cualquier
corriente de carga que pueda ser sostenida por más de 100 segundos deberá ser
considerada como continua. Aparentemente el comportamiento del generador no
se ve afectado por incrementar la corriente hasta un cierto punto (la corriente de
campo). Se recomienda fijar un límite de corriente.
Como consecuencia de fallas en el sistema, se inducen en el campo corrientes de
sustancial magnitud. Las fallas trifásicas son las más severas. Estas corrientes

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
CENTRALES HIDRÁULICAS

pueden fluir a través del rectificador y su magnitud y duración igualmente pueden


llegar a ser parte de la capacidad nominal del rectificador.

SISTEMAS DE EXCITACIÓN ESTÁTICOS


Dentro de los elementos constitutivos de un sistema de excitación estático están:

1. Regulador automático de voltaje (control y circuitos de disparo) incluyendo


sistema de protección y monitoreo.

2. Tiristores rectificadores (convertidor estático).

3. Interruptor de campo (sistema de supresión del campo)*.

4. Transformador de excitación.

Figura 11. Esquema básico de un sistema de excitación estático

El voltaje secundario del transformador de excitación, se determina por el Vceiling


requerido y su corriente secundaria por la máxima corriente continua que se
requiere suministrar al campo.

*
Normalmente con circuito de preexcitación.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
14
CENTRALES HIDRÁULICAS

La siguiente es una lista de comprobación final a tener en cuenta en las


especificaciones de los sistemas de excitación estáticos:

1. Disposición de canales de control, automático y manual.

2. Cambio automático a canal manual de control en el evento de falla del


control automático (circuito seguidor).

3. Metro de balance para una transición suave entre canales.

4. Controlador de corriente de campo para el control manual.

5. Límite de voltaje, estabilización de deslizamiento.

6. Limitador de ángulo de carga.

7. Limitador de corriente de campo.

8. Control (limitador) de mínima corriente: protección de subexcitación.

9. Protección electrónica para el transformador de excitación y los tiristores.

10. Protección de sobrecorriente y cortocircuito.

11. Sistema de monitoreo y alarmas.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


1
CENTRALES HIDRÁULICAS

MODOS DE CONTROL

INTRODUCCIÓN
La operación de las plantas actuales exige un conocimiento riguroso del sistema y
los subsistemas de control de las máquinas. Las secuencias de operación deben
conocerse ampliamente por los ingenieros encargados de la operación de las
centrales.

Por lo tanto se revisan las condiciones preliminares que deben cumplirse antes de
poner en operación la máquina con el fin de no arriesgar su operación confiable.
Seguidamente, se revisan las secuencias de arranque y parada de las máquinas,
así como la operación como condensador sincrónico.

Una vez se ha detenido la máquina se tomarán las precauciones a que haya lugar
dependiendo del objetivo de la detención: bloqueos, puestas a tierra y habilitar la
calefacción para prevenir el deterioro de los aislamientos por humedad.

El incremento en el tamaño y la complejidad de los sistemas de potencia ha


ocasionado cambios graduales para los sistemas de monitoreo y control. La
aparición de sistemas de control modernos basados en computadores (Energy
management system EMS) permiten la supervisión completa de toda la red.

Se pretende con este aparte dar una mirada al estado del arte de la tecnología del
control de los sistemas de potencia modernos. Se revisan varios tópicos
relacionados con el asunto, tales como las funciones de supervisión y control, la
adquisición de datos, el monitoreo y el procesamiento de eventos, entre otros.

Debido a la complejidad creciente de los sistemas de potencia, se hace necesario


lograr el mejor compromiso entre los requerimientos de seguridad y economía. Por
lo tanto, la operación de los sistemas se deberá caracterizar, básicamente, por
tres objetivos independientes: calidad, seguridad y economía.

Definitivamente el rol del operador tradicional ha cambiado con el auge de los


sistemas modernos de control, pasando de ser un recolector de datos a un
analista de información con capacidad para simular situaciones nuevas y de
contingencia en la operación de los sistemas.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


1
2
CENTRALES HIDRÁULICAS

SECUENCIA DE ARRANQUE DE LA MÁQUINA

Condiciones preliminares al arranque. Previamente al arranque de una


máquina, se deberán cumplir una serie de condiciones que garantizarán la
operación normal y confiable de los equipos. Una vez se han cumplido las
condiciones para el arranque se energiza un relé maestro que anuncia la
condición cumplida y permite el arranque de la unidad.

Entre las condiciones preliminares se pueden enumerar las siguientes, aunque en


ciertos casos parezcan obvias, no se dejarán de tener en cuenta:

1. Nivel del embalse en condición de operación.

2. Conducción y tubería de presión, llenos.

3. Válvula de guarda de la tubería de presión, abierta.

4. Válvula de admisión, cerrada.

5. Distribuidor de la turbina, cerrado.

6. Niveles de aceite de lubricación, normales.

7. Sistema de refrigeración, en operación normal.

8. Relés maestros de parada eléctrica y mecánica, desbloqueados.

9. Sistema de frenado, desaplicado.

10. Interruptor del generador, abierto.

11. Interruptor de campo, abierto.

12. Interruptor general de servicios auxiliares deberá estar en la posición


conectado, con lo que queda garantizado el suministro de aceite y de agua de
refrigeración.

13. La válvula de la bomba de aceite de regulación, abierta.

14. Sistema de corriente directa, en condiciones normales de operación.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
CENTRALES HIDRÁULICAS

Secuencia de arranque de la máquina. Antes de iniciar esta secuencia, las


condiciones preliminares al arranque deben haberse cumplido, tal como se ha
descrito anteriormente.

Durante el arranque se energiza un relé vigilante del tiempo de arranque que


permanece excitado y dispara cuando el proceso de puesta en marcha sobrepasa
el tiempo previsto para tal fin.

La secuencia de arranque es la siguiente:

1. Abrir la válvula de by pass de válvula la esférica mediante el conmutador de


mando dispuesto para ello, con el objeto de igualar las presiones del
distribuidor y la tubería de presión.

2. Después de alcanzado el equilibrio de presiones puede abrirse la válvula


esférica.

3. Dar orden de apertura al distribuidor de la unidad, con lo cual se inicia el


giro de la unidad. En la mayoría de los diseños, cuando se alcanza una
determinada velocidad, por ejemplo el 90% de la velocidad nominal, se
conmuta el regulador de velocidad a "control automático”.

4. Cerrar el interruptor de campo, una vez se ha alcanzado una cierta


velocidad, (entre el 80 y el 95%) de la nominal. Se conectará el sistema de
preexcitación y empieza a trabajar el regulador automático de voltaje. Una vez
que el regulador de voltaje ha llevado la máquina a una tensión de 90% de su
valor nominal se encuentra preparada para la sincronización.

Sincronización. La sincronización del generador se realiza por medio de un


conmutador de sincronización y puede realizarse en forma automática o manual.

El conmutador de sincronización se encuentra en posición "automático”; los


criterios de sincronización (interruptor de campo cerrado, disyuntor de máquina
abierto y velocidad 95%) se han cumplido y el dispositivo de sincronización
automática empieza a trabajar dando las órdenes, en forma de impulso para la
corrección de la velocidad y la tensión de la máquina.

Están conectados el voltímetro doble, el frecuencímetro doble y el sincronoscopio


que muestran la situación relativa de la red y de la máquina.

La velocidad de rotación del generador, que es directamente proporcional a la


frecuencia, se adaptará a la frecuencia de la red por medio del pulsador previsto
para ajustar la velocidad, y la tensión de la máquina se ajusta con otro pulsador
dispuesto para tal fin. El generador se acopla a la red cerrando el interruptor de la

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
4
CENTRALES HIDRÁULICAS

máquina por medio del conmutador de control que permite dar la orden de cierre
en el momento adecuado, esto es cuando el sincronoscopio se estabiliza en la
posición cero, o presenta un giro muy lento. Después de sincronizar la máquina,
se procede a llevarla a la condición de carga requerida.

Modo compensador sincrónico. Una vez se selecciona el modo de control del


generador como compensador sincrónico, se impartirán las siguientes órdenes:

1. Llevar el regulador de carga a la posición 0 MW, lo cual se hace actuando


sobre el regulador de velocidad.

2. El regulador de tensión en la posición 0 MVAr.

3. Llevar el distribuidor a la posición de cierre.

4. Cerrar la válvula esférica.

5. Ajustar el regulador de tensión para obtener la carga reactiva deseada: (i)


para suministrar carga reactiva: sobreexcitar; y (ii) para absorber carga
reactiva: subexcitar.

Regreso al modo generador sincrónico. Para regresar al modo generador


sincrónico, se siguen los pasos siguientes:

1. Ajustar el regulador de tensión en 0 MVAr.

2. Abrir el by pass de la válvula esférica y después de equilibradas las


presiones de ambos lados, abrir la válvula.

3. Dar orden de apertura al distribuidor.

4. Llevar, con el regulador de carga, al valor en MW requerido.

5. Posicionar el regulador de tensión al valor en MVAr requerido.

SECUENCIA DE PARADA DE LA MÁQUINA


Pueden distinguirse tres tipos de parada: normal, de emergencia por falla eléctrica
y de emergencia por falla mecánica, cada una con características especiales que
la distingue de las otras.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
CENTRALES HIDRÁULICAS

Parada normal. La secuencia de parada normal del grupo trabajando como


generador puede ser de dos tipos: (i) manual, (ii) automática.

• Secuencia de parada manual. En la secuencia de parada manual los pasos


a seguir son:

1. Ajustar el regulador de carga a 0 MW.

2. Ajustar el regulador de tensión a 0 MVAr.

3. Cerrar el distribuidor.

4. Desconectar el interruptor de máquina.

5. Desconectar la excitación.

6. Cerrar la válvula esférica.

7. Conectar la calefacción del generador.

Este último paso se cumple cuando se tiene prevista una parada relativamente
larga de la máquina, con el objeto de prevenir la penetración de humedad al
devanado del generador.

La máquina continúa girando en el proceso de parada, y a partir del momento en


que llega al 25% de su velocidad nominal, se aplican los frenos del generador.
Una vez parada la máquina deben retirarse los frenos y desconectarse los
servicios auxiliares.

• Secuencia de parada automática. En la secuencia de parada automática,


los pasos a seguir son:

1. Llevar manualmente la carga activa y reactiva de la máquina a CERO.

2. Impartir la orden de paro con el conmutador de mando correspondiente,


localmente o a distancia.

Un relé maestro da la orden a los equipos correspondientes para iniciar el proceso


de parada y al mismo tiempo se excita el relé de vigilancia que supervisa el tiempo
de parada. Después de logrado el paro completo del grupo, se efectuarán las
operaciones siguientes:

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
6
CENTRALES HIDRÁULICAS

1. Desconexión de los servicios auxiliares.

2. Se desaplican los frenos mecánicos.

3. Cierre de las válvulas de los frenos hidráulicos.

Parada de emergencia por falla eléctrica. Las fallas eléctricas originan la


actuación de un relé maestro de parada. Las protecciones eléctricas que causan
parada son las siguientes: (i) la protección diferencial, (ii) sobrecorriente, (iii)
sobretensión, (iv) asimetría, (v) tierra en el estator, (vi) falla en el circuito de
excitación, entre otras.

Las fallas eléctricas originan primero la apertura del interruptor de la máquina y la


desconexión de la excitación. Al mismo tiempo la turbina recibe una orden de
parada que produce la acción de una válvula de cierre rápido, la válvula esférica y
el mando de parada de la propia turbina.

Cada vez que se presente una falla eléctrica, la máquina se desconecta


automáticamente inclusive en el caso en el que estuviera siendo controlada
manualmente.

El relé maestro de disparo se bloquea (permanece enganchado mecánicamente) e


impide toda reconexión que se intente de la máquina. Después de eliminada la
causa de la falla debe desbloquearse el relé maestro y la válvula de cierre rápido.

Parada de emergencia por fallas mecánicas. Las fallas mecánicas originan la


actuación de otro relé maestro de parada. Los principales defectos mecánicos que
pueden presentarse en la turbina son los siguientes: (i) sobrevelocidad
(embalamiento), (ii) presión insuficiente en el acumulador de aire-aceite, (iii) nivel
de aceite en el acumulador de aceite demasiado alto o demasiado bajo (iv) nivel
en el tanque del aceite de regulación demasiado bajo, (v) temperatura excesiva en
el cojinete guía de la turbina o nivel de aceite demasiado bajo, (vi) circulación de
corriente parásitas a través de los cojinetes, (vii) pérdida de presión en la tubería
principal, (viii) falta de agua de refrigeración, (ix) válvula piloto cerrada con el
distribuidor abierto y a velocidad nominal, y (x) temperatura excesiva en los
cojinetes del generador de empuje, de guía o del aceite de los cojinetes.

Las fallas mecánicas accionan el cierre de la válvula de cierre rápido y con ello el
vaciado de la turbina.

El disparo del interruptor del generador no se produce hasta que el distribuidor de


la turbina esté cerrado.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
CENTRALES HIDRÁULICAS

La turbina y sus servicios auxiliares se desconectan automáticamente por


excitación del relé de control de desconexión de la turbina.

El relé maestro de disparo mecánico y la válvula de cierre rápido, bloquean el


grupo impidiendo con ello toda reconexión incontrolada de la máquina. Después
de eliminada la causa de la falla deben desbloquearse el relé maestro y la válvula
de cierre rápido, de tal manera que pueda normalizarse la operación de la
máquina.

TENDENCIAS MODERNAS DE CONTROL


El ser humano de esta época siempre ha estado enfrentado a la necesidad de
monitorear o controlar procesos grandes o pequeños. Para el caso más simple,
esto significa que el proceso está implementado con alguna clase de equipos de
medida para monitorear y con alguna clase de equipo actuador [ejecutor] para
controlar.

Con la utilización de estas herramientas los operadores pueden controlar los


procesos de los cuales son responsables. El operador monitorea y controla, es
decir, mide variables y ejecuta maniobras, vigila el comportamiento de las
variables representativas del sistema y con base en los criterios operativos toma
decisiones sobre las acciones a ejecutar.

Figura 1. Sala de control tradicional con tablero mímico

Cuando un proceso tiene varios instrumentos de medida y actuadores,


normalmente se agrupan en un panel de control o tablero mímico. Así, el operador

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
8
CENTRALES HIDRÁULICAS

puede obtener una imagen del estado de los procesos de una o varias
localizaciones que pueden estar ubicadas en lugares remotos.

El mímico posee instrumentos de medida que muestran el estado de los procesos,


por ejemplo: voltajes, flujos de potencia, y el estado de los interruptores.

El proceso de la potencia eléctrica está sujeto a cambios continuos: plantas y


líneas nuevas, subestaciones, etc. que se agregan permanentemente al sistema.
Cada vez los mímicos se hacen más complejos, e inclusive congestionados y
difíciles de visualizar, con lo cual se impacta la eficiencia del monitoreo y control.

Cuando los computadores en tiempo real llegaron a ser competitivos en precio y


versatilidad, inmediatamente se los integró al nuevo concepto de centro de control.
En este concepto, todas las señales se procesan en el computador y la unidad
visual de despliegue (Visual Display Unit VDU) reemplaza al mímico.

Ésta es la base de los centros de control altamente flexibles que se tienen


actualmente en las diferentes empresas prestadoras de servicios.

El diseño de sistemas de control supervisorio es tan complejo como lo sea el


proceso monitoreado / controlado.

Muy probablemente, el proceso de la potencia eléctrica sea el proceso industrial


más avanzado en la sociedad moderna. Él representa toda la cadena de
producción, transmisión, distribución y consumos de la energía eléctrica.

Figura 2. Cadena del proceso de energía eléctrica

Los sistemas de control actuales incorporan computadores en tiempo real de


diferente complejidad. Normalmente trabajan en un esquema de estructura
jerárquica para cumplir con los diferentes requerimientos funcionales en el mejor
modo posible.

Se debe resaltar que ligado a este desarrollo aparece la demanda de sistemas de


comunicaciones avanzadas, como una consecuencia de la dispersión geográfica
del proceso.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
CENTRALES HIDRÁULICAS

TECNOLOGÍA ACTUAL
Las empresas prestadoras de servicios de electricidad necesitan herramientas
eficientes y recursos para asegurar una prestación del servicio de energía eléctrica
con calidad y disponibilidad (confiabilidad) de mínimo costo.

Una supervisión centralizada permite una visualización total del estado


instantáneo del proceso.

Los computadores supervisan la operación normal y presentan alarmas al


operador cuando ocurre una desviación del estado normal, por ejemplo: una
operación inesperada de un interruptor o un flujo de potencia que excede el límite
de operación de una línea.

Los grandes centros de control usan herramientas avanzadas de supervisión y


simulación para ayudar a los operadores en la prevención de disturbios. Se
incluyen programas de control de la producción que optimizan económicamente la
operación del sistema.

Control centralizado del sistema de potencia significa que todas las acciones de
control pueden ejecutarse en un lugar determinado.

El papel del operador ha experimentado un gran cambio como resultado de la


introducción de los sistemas de control computarizados. Antes su función era más
como recolector de datos, ahora llega a ser más analítica. El computador lleva a
cabo la recolección y grabación de datos y presenta resultados procesados. El
operador juzga, toma decisiones y ejecuta con la ayuda del sistema
computarizado.

Los requerimientos básicos de los sistemas de control siempre incluyen las


denominadas funciones SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition).
Se adicionan funciones EMS (Energy Management System), aplicación orientada
a herramientas de cálculo dadas al operador para ayudarle en el futuro.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
10
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 3. Funciones de los sistemas de control supervisorio en interacción


con los procesos del operador

Requerimientos funcionales. Para cumplir con los requerimientos funcionales


deben cumplirse las siguientes características: Jerarquía, Control distribuido y
Confiabilidad.

• Jerarquía. Tiene que ver con el uso de funciones descentralizadas como una
consecuencia natural de la organización de la operación de las empresas
prestadoras del servicio de energía eléctrica.

• Control distribuido. Está motivado en el hecho que el proceso de energía


por si mismo es distribuido por ejemplo disperso geográficamente.

• Confiabilidad. Significa seguridad en la operación. Se garantizará que las


acciones de control son correctas y no presentarán error.

Control del Sistema de Potencia. La operación de los sistemas deberá


caracterizarse por los tres objetivos independientes: Calidad, Seguridad y
Economía.

• Calidad. Normalmente descrita por medio de un perfil de voltaje aceptado y la


frecuencia (ajustada a una banda estrecha y un umbral para el retraso del tiempo)
de potencia eléctrica entregada.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
CENTRALES HIDRÁULICAS

• Seguridad. Mucho más difícil de describir en términos cuantitativos. Existen


normalmente ciertas reglas que tienen que ver con el balance del sistema de
potencia, operación de la red, etc. para tener cuidado de algunos disturbios
determinados.

• Economía. Consta de dos componentes, la inversión en equipos, sistemas


de control, software, etc. y los costos de operación y mantenimiento de todo el
sistema de potencia.

No existe combinación ideal para esos tres objetivos, la combinación óptima es


única para cada empresa. Por ejemplo la seguridad y la economía son
antagónicas (contradictorias).

Operación de Sistemas de Potencia. Puede dividirse en tres grupos que reflejan


el horizonte de tiempo.

• Planeamiento operativo. En el corto plazo, desde varias horas hasta varios


meses. Comprende el planeamiento de la utilización de los recursos de producción
y el pronóstico de carga así como mantener el personal atento a contingencias
posibles en el sistema (entrenamiento en maniobras).

• Operación instantánea. Comprende el monitoreo de la generación de


potencia, de cargas y voltajes, así como comprobación y reacción a
transgresiones de umbrales, acción del sistema de protección y fallas de equipos.

• Reportes de operación y seguimiento directo a disturbios. Los reportes


se hacen para crear estadísticas usadas como insumos para el planeamiento, así
como para propósitos de contabilidad (energética). El registro de los disturbios
constituye la base para la localización primaria de fallas y para un restablecimiento
rápido.

La operación de un sistema de potencia existirá en uno de los cuatro modos de


control o también denominados estados de control: Normal, Alerta, Emergencia y
Restaurativo (Restablecimiento).

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


11
12
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 4. Estados de control de un sistema

La condición normal deberá mantenerse durante la mayor parte del tiempo y tratar
en cuanto sea posible no permitir que se llegue al estado de emergencia.

La optimización de los costos de operación de un sistema mixto (térmico e


hidráulico) se alcanzará usando los recursos hidráulicos la mayor cantidad de
tiempo cuando se disponga de ellos, manteniendo los térmicos al mínimo.

Existe una gran variedad de restricciones para este problema de optimización,


entre ellas:

1. Distribución de carga y limitaciones de las redes.

2. Programas de mantenimiento.

3. Restricciones de capacidad de potencia.

4. Planes de intercambio de potencia.

5. Disponibilidad de plantas y unidades.

6. Variaciones del precio del combustible y disponibilidad del mismo.

7. Pronósticos de hidrologías.

8. Restricciones legales y ambientales.

9. Capacidad de regulación necesaria, rápida y lenta.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 5. Plan conceptual de las actividades del operador

PRESENTACIÓN INFORME
DEL
ESTADO

SISTEMA
ANÁLISIS DE
CONTROL

ACCIÓN
ACCIÓN DIRECTA

STAFF DE
OPERACIÓN Y COOPERACIÓN
MANTENIMIENTO ENTRE EMPRESAS

Las actividades principales de un centro de control son:

1. Control de producción.

2. Despacho del sistema de transmisión.

3. Administración del mantenimiento.

4. Entrenamiento y simulación de contingencias.

5. Supervisión y control del sistema mismo.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


13
1
CENTRALES HIDRÁULICAS

SERVICIOS AUXILIARES

INTRODUCCIÓN
Los sistemas de servicios auxiliares en una planta de generación son esenciales
para lograr una operación confiable. Los servicios auxiliares comprenden las
siguientes funciones: agua de refrigeración, aguas de drenajes, equipos
antiincendios tanto desde el punto de vista de su detección como extinción, aire
comprimido, servicios de agua potable, sistemas de lubricación, tratamiento de
aguas residuales, aire acondicionado y sistema de aireación. Incluyen los servicios
eléctricos y mecánicos adicionales a los mencionados, como los equipos de
levantamiento y alce.

Los sistemas de servicios auxiliares se considerarán cuidadosamente en la etapa


de diseño de la planta, porque desde su concepción misma se está determinando
la confiabilidad y flexibilidad de la operación.

Los servicios auxiliares eléctricos a su vez se clasifican como: de corriente alterna


y de corriente directa. Se hace énfasis en la necesidad de calcular el cortocircuito
en baja tensión con el objeto de dimensionar adecuadamente los interruptores que
alimentan los diferentes circuitos.

Con respecto a los servicios auxiliares mecánicos, tal como se expresó, se


resaltan los equipos de aire comprimido, sistema de aire acondicionado y puente
grúa para el levantamiento.

SELECCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN
La selección de la configuración para los servicios auxiliares eléctricos de una
central debe estar fundamentada en tres criterios principales: (i) ser técnicamente
realizable, (ii) económicamente factible y ante todo (iii) disponer de una alta
confiabilidad debido al carácter imprescindible que tienen los servicios auxiliares
para el funcionamiento de la central.

TRANSFORMADORES DE SERVICIOS AUXILIARES


Una selección estricta de la capacidad de los transformadores para los servicios
auxiliares, requiere conocer la potencia demandada por todas y cada una de las
cargas conectadas a los diferentes barrajes y aplicar los factores de demanda
adecuados, sin embargo, ante la dificultad existente para conocer en un diseño
preliminar los valores exactos de estas cargas, es necesario recurrir a diseños
existentes.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


1
2
CENTRALES HIDRÁULICAS

Es importante anotar que respecto a los factores de demanda que se deben


utilizar en estos casos no existen criterios determinantes; según algunos autores,
una relación igual a 0.7 entre la capacidad del transformador y la carga total
alimentada por éste es adecuada, mientras que para otros es más realista
seleccionar valores menores para esta relación, tal como 0.4 ó 0.5. Es también
usual utilizar varios factores de demanda, aplicándolos por grupos de cargas
establecidos según la continuidad de operación de las cargas.

Según la experiencia en gran número de centrales en operación, la capacidad del


transformador que alimenta los servicios auxiliares localizados en el interior de la
casa de máquinas, representa aproximadamente el 0.2% de la capacidad total de
la planta.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE CORRIENTE ALTERNA

Servicios auxiliares de unidad. Son equipos esenciales para el arranque,


marcha y parada de las máquinas. Estos servicios requieren una muy buena
confiabilidad y representan una carga relativamente baja.

Servicios auxiliares de la subestación. Aunque no son servicios directamente


relacionados con las máquinas, su operación es necesaria para el funcionamiento
de éstas, por lo que también requieren de una buena confiabilidad de operación.

Servicios auxiliares no esenciales de la casa de máquinas. Estos servicios no


son esenciales para el funcionamiento de la central, sin embargo representan una
carga alta dentro de los servicios auxiliares y por lo tanto deberán dimensionarse
adecuadamente.

Servicios auxiliares externos. Comprende los servicios requeridos por el patio


de conexiones así como los de los demás barrajes involucrados en la central.
Estos servicios requieren de una alta confiabilidad.

CARGAS DE LOS SERVICIOS AUXILIARES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE


ALTERNA
Algunos de los equipos conectados a los diferentes barrajes de los servicios
auxiliares de la central hidráulica se citan a continuación:

Servicios auxiliares de unidad. Entre los equipos conectados a los barrajes


para los servicios auxiliares de unidad (480V) están:

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
CENTRALES HIDRÁULICAS

1. Bomba de agua para el enfriamiento de la unidad.

2. Calefactores de la unidad.

3. Bomba de aceite del regulador de velocidad.

4. Bombas de aceite para los cojinetes de guía y empuje si se requieren.

5. Ventiladores de enfriamiento para el equipo de excitación.

6. Ventiladores de enfriamiento para los transformadores.

Control de motores y servicios auxiliares generales. A los barrajes para el


centro de control de motores y servicios auxiliares generales (480 V) se conectan:

1. Ventilación e iluminación de la casa de máquinas.

2. Compresores de aire para los interruptores de máquina y para el


acumulador aire aceite del regulador de velocidad.

3. Alimentación para las herramientas del taller.

4. Puente grúa.

5. Cargadores de batería para servicios auxiliares de corriente directa


(Tableros de control para las máquinas, iluminación de emergencia, etc.).

Servicios auxiliares del patio de la subestación. Se dispondrá un barraje a 220


V para los servicios auxiliares del patio de la subestación, de los cuales se
alimentan cargas tales como:

1. Motores para la operación de interruptores y seccionadores.

2. Tomas e iluminación del kiosco de relés.

3. Calefacción de los interruptores y seccionadores.

4. Cargadores de baterías para los servicios auxiliares de corriente continua.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


3
4
CENTRALES HIDRÁULICAS

SERVICIOS AUXILIARES DE CORRIENTE DIRECTA


El sistema de servicios auxiliares de corriente directa, se compone de un cargador,
un banco de baterías, y tableros de distribución.

Cargador de baterías. El cargador de baterías tendrá la capacidad para


abastecer toda la carga de corriente directa de la casa de máquinas, entendiendo
que toda carga cuya duración sea mayor o igual a 1 minuto se considerará como
permanente.

El cargador abastecerá la carga de corriente directa y mantendrá el banco de


baterías en flotación; condición que se garantiza con el flujo de corriente hacia las
baterías de aproximadamente 1/10 de su capacidad en amperios - hora,
expresada en miliamperios.

Banco de baterías. El banco de baterías se dimensionará para una autonomía


mínima de 10 horas, sin que sufra deterioro su nivel de tensión, esto significa que
en caso de falla del cargador, abastecerá toda la carga durante 10 horas. Es un
criterio para determinar la capacidad en amperios - hora del banco.

Tableros de distribución. Desde ellos se distribuye la alimentación para las


cargas de corriente directa. Entre ellas. las más representativas son:

1. Sistema de control.

2. Sistema de protección.

3. Inversores para los sistemas de comunicación.

4. Alumbrado de emergencia.

5. Circuitos de disparo de los interruptores.

6. Motores de carga de resortes almacenadores de energía de interruptores.

7. Bombas, en determinado tipo de diseño.

8. Sistema de señalización y alarmas.

Se tendrá cuidado especial de separar independientemente las diferentes cargas,


de tal manera que si se presenta un cortocircuito o falla en alguno de ellos, no
afecte el normal desempeño de los otros. Además deberá disponerse un sistema
de protección que detecte la puesta a tierra de uno de los polos, dado que la

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
CENTRALES HIDRÁULICAS

puesta tierra del sistema de corriente directa debe hacerse a través de


resistencias iguales que se conectan a tierra y formen un divisor de tensión.

Figura 1. Conexión de cargas de corriente directa

Fuente: IEEE std 1375-1998. IEEE guide for the protection of stationary battery systems.

SERVICIOS AUXILIARES ELECTROMECÁNICOS

Sistema de aire comprimido. El aire comprimido se requiere para el frenado de


los generadores, para los interruptores de máquina, la presurización del
acumulador aire aceite del regulador de velocidad y para mantenimiento. Disminuir
el nivel de agua del tubo de aspiración puede requerirse para operar turbinas de
reacción en modo condensador sincrónico, o para mantenimiento, lo cual se logra
con aire comprimido.

El aire comprimido se almacena en varios tanques acumuladores desde los cuales


se toma cuando sea requerido. Es posible que se necesiten compresores grandes

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


5
6
CENTRALES HIDRÁULICAS

para despresurizar el tubo de aspiración en proyectos con turbinas de reacción, y


para la operación de herramientas neumáticas o equipos para mantenimiento.

Las unidades compresoras tendrán un espacio adecuado que permita su propia


instalación, servicio y mantenimiento. Se dispondrán distancias de separación
alrededor de los equipos. Se preverán espacios para desmontar ejes de pistones,
tubos de radiadores y otras partes de dimensiones considerables. Una separación
típica de 1 metro alrededor de cada máquina y 2 metros entre máquinas garantiza
una operación segura. Guardas y cerramientos protegerán las partes móviles,
bandas y volantes. En unidades pequeñas de aire autocontenido, el lado de la
banda se dispondrá hacia la pared.

El área de compresores será lo suficientemente aireada y refrigerada para


remover el calor producido por la operación de los compresores.

Sistema de aire acondicionado. El sistema de calefacción, ventilación y aire


acondicionado (CVAC) para centrales hidroeléctricas, es similar que para una
planta industrial, excepto los requerimientos especiales de una central
subterránea, o de grandes cargas calóricas de equipos eléctricos.

Generalmente, la infraestructura de casas de máquinas deberá mantenerse


ventilada durante todo el tiempo, pero no son refrigeradas o dotadas de
calefacción excepto en los casos en los cuales:

1. La temperatura deba mantenerse para proteger el equipo de calentamiento


excesivo o de enfriamiento.

2. Condensación de agua sobre superficies metálicas que puedan afectar el


trabajo del metal o causar goteras sobre equipos ubicados en la parte inferior.

Existen espacios de casa de máquinas que generalmente, poseen calefacción y


refrigeración con el objeto de mantener temperaturas mínimas y máximas para
equipos de control, refrigerar las protecciones, y para mantener una temperatura
mínima para el confort del personal. La temperatura mínima estará entre 7°C y
10°C para la protección de equipos y 20°C para áreas ocupadas por personal y
salas de control.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
CENTRALES HIDRÁULICAS

Tabla 1. Humedad para varias áreas de casa de máquinas

MÍNIMO % MÁXIMO %
ESPACIO
RELATIVO RELATIVO
Galería de tuberías - 80
Galerías eléctricas 40 80
Espacios para visitantes 30 80
Sala de control 40 80
Cuartos de computadores 45 55
Oficinas 30 70
Comedor 30 70
Entrada del aire de suministro - 80

Puentes Grúa. Se utilizan con dos propósitos, uno para la construcción y montaje
de las unidades generadoras cuando es necesario llevar las piezas desde el sitio
de almacenamiento hasta su lugar de operación. En casas de máquinas
subterráneas se las utiliza intensivamente en los vaciados de concreto y otros
requerimientos de obras civiles. El segundo propósito es en la elevación y
transporte de la carga durante el funcionamiento de la central, en el mantenimiento
y la reparación de los equipos instalados. Su movimiento se efectúa en sentido
paralelo al eje longitudinal de la casa de máquinas, por medio de ruedas apoyadas
en carriles dispuestos a lo largo de ella.

Se requiere la manipulación de una gran variedad de cargas con un amplio rango


de velocidades de levantamiento y desplazamiento. Por lo tanto el puente grúa
debe someterse a un buen mantenimiento y prueba antes de iniciar ciclos de
reparación y mantenimiento de la planta.

Para determinar su capacidad de carga en toneladas, es necesario estimar cuál es


el peso de la pieza compacta más pesada a transportar, normalmente esta pieza
es el rotor del generador.

En el artículo “Estimating Hydropower House Crane Capacity”1 pueden


encontrarse los pesos normales para el rotor del generador, En dicho artículo se
tomaron varios casos significativos de centrales hidroeléctricas y se desarrolló una
ecuación que relaciona el peso del rotor con la potencia de salida y velocidad
nominales de la máquina.

1
GORDON, J. L. Estimating hydropower house crane capacity. En : International Water
Power and Dam Construction. Vol. 17 No.11 (November 1978); p. 25-26.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


7
8
CENTRALES HIDRÁULICAS

0.74
⎛ MVA ⎞
WR = 50 ⋅ ⎜ 0.5 ⎟ (9.1)
⎝ n ⎠
Donde:
WR : Peso del rotor (Toneladas).
MVA: Potencia de salida a 60 °C.
n: Velocidad del rotor (rpm).

La ecuación anterior se puede aplicar a generadores que reúnan las siguientes


características: (i) velocidad nominal igual o superior a 90 rev/min. (ii) momento de
inercia normal (Standard).

En la figura 2 se aprecian las dimensiones más importantes que afectan la altura


de la casa de máquinas, A, B, C, D y E. La dimensión A permite transportar cargas
sin interferir con placas (tapas), cabezas de tornillos y otras protuberancias
pequeñas. Normalmente, un mínimo de 150 mm es un valor adecuado. La
distancia B desde la silla del gancho debe tener en cuenta las vigas de alce, los
estrobos y otros dispositivos usados para manipular la carga. El gancho se
muestra en su posición más alta y por debajo del punto más alto del riel del puente
grúa.

En algunos diseños la máxima altura del gancho se especifica por encima del riel
del puente grúa, haciendo C una cantidad negativa en la sumatoria de todas las
dimensiones para el requerimiento total de altura. Ciertos diseños tratan de
minimizar D de tal manera que disminuyen la altura total de la casa de máquinas
(aspecto muy importante en casas de máquinas subterráneas). La dimensión E
debe ser aproximadamente 75 mm. Esta dimensión debe estudiarse muy bien, de
tal manera que no se vayan a dificultar, posteriormente, reparaciones o
mantenimientos del carro del puente grúa.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
CENTRALES HIDRÁULICAS

Figura 2. Diagrama de distancias del puente grúa

Las otras dimensiones F, G y H influyen en el alcance del puente grúa y el ancho


de casa de máquinas. F deberá ser como mínimo 300 mm y en otros casos
inclusive llegar hasta 600 mm para grandes equipos. F y el tamaño de la carga
determinan la mínima distancia G, requerida desde el eje de la unidad al gancho y
a la pared de la casa de máquinas. Estas dimensiones en combinación con la
distancia H, del eje de la unidad a la pared opuesta, son las consideraciones
principales para la determinación de la luz del puente grúa. Otras dimensiones que
afectan la luz del puente y el ancho de la casa de máquinas, dependen de los
equipos instalados y su configuración. Éstas son las aproximaciones mínimas del
gancho I y J a las paredes, y al espacio mínimo entre el puente y las paredes K.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


9
10
CENTRALES HIDRÁULICAS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DESECHOS


Si se dispone de un distrito sanitario adyacente a la central, se deberán conectar
al mismo. Para situaciones en las cuales no exista la cercanía al distrito sanitario,
que es la mayoría de las veces, se diseñará una planta de tratamiento
debidamente validada por las autoridades competentes.

Las descargas de aguas deberán tratarse antes de verterlas a la red de aguas


residuales. Los agentes más contaminantes de una central hidroeléctrica son las
grasas y los aceites, por lo tanto, deberán monitorearse los parámetros siguientes:

1. Los sólidos totales en suspensión, BOD, coliformes fecales, pH, turbidez,


olor y color en el flujo de la planta de tratamiento de aguas residuales.

2. La separación de aceites del agua, grasas o sólidos en suspensión.

3. La temperatura del agua de refrigeración.

ISMAEL SUESCÚN MONSALVE


DEFINICIONES

A
Almenara: También llamada Chimenea de Equilibrio, se construyen en todas las instalaciones
que toman el agua por medio de un túnel de conducción y una tubería de presión; ésta se ubica lo
más cerca posible a la cámara de válvulas, está constituida por un pozo vertical o inclinado y
pueden ser cerradas o abiertas en su parte superior. Su función es la de minimizar los efectos de
las sobrepresiones o subpresiones debidas al golpe de ariete.

Autorregulación de la carga: Se define como la pendiente de la curva que relaciona la


desviación del torque de la carga eléctrica a la desviación en por unidad de la frecuencia de la
misma en el punto pertinente a las condiciones nominales.

Autorregulación de la planta: Se define como la diferencia algebraica entre la autorregulación


de la carga y la autorregulación de la turbina.

Autorregulación de la turbina: Se define como la pendiente de la curva que relaciona la


desviación en por unidad del torque de la turbina a la desviación en por unidad de la velocidad de
la misma en el punto correspondiente a las condiciones nominales.

C
Cabeza bruta (Hb): Es la diferencia de nivel existente entre la superficie del agua en el embalse
y la cota de descarga en la turbina.

Cabeza máxima (Hmax): Es la cabeza bruta que se obtiene al operar la planta con una turbina al
5% de su capacidad nominal (Q≈0.05Qn) y con la cota del embalse a nivel del vertedero. Bajo
esta condición, las pérdidas hidráulicas son despreciables y pueden no tenerse en cuenta.

Cabeza mínima (Hmin): Es la cabeza neta que se obtiene al operar la planta con todas las
turbinas a plena carga y con la cota del embalse a un nivel mínimo de operación. Bajo esta
condición, las pérdidas hidráulicas son máximas.

Cabeza neta (Hn): También llamada cabeza efectiva, se define como la diferencia entre la
cabeza bruta y las pérdidas totales por fricción y pérdidas en accesorios en el sistema de
conducción. En el cálculo de ésta no se incluyen las pérdidas propias de la turbina. La cabeza
neta es la cabeza disponible para realizar el trabajo sobre la turbina.

Cabeza nominal (Hr): Es la cabeza neta a plena apertura de la turbina que entrega la capacidad
nominal del generador. Generalmente se encuentra en la placa de la turbina.
Caída de velocidad: Ver concepto de estatismo

Cavitación: Se define como la formación de vacíos dentro de un cuerpo de movimiento líquido


(o alrededor de un cuerpo moviéndose dentro del líquido) cuando la presión local es menor que
la presión de vapor y las partículas del liquido tienden a adherirse a los bordes de la trayectoria
de paso del liquido. La cavitación se asocia a tres condiciones, alta velocidad de flujo, bajas
presiones y cambios abruptos en la dirección del flujo. La cavitación causa erosión de las
superficies de los cuerpos sometidos a presión de vacío.

Coeficiente de salida del generador ( ): Parámetro de diseño del generador que refleja el
grado de dificultad en la construcción del mismo. Su valor depende del número de polos y es
adimensional, normalmente no supera el valor de =14, y se toma como valor promedio =11
para las prácticas de diseño convencionales.

Compensación: Ver concepto de estatismo

Constante de energía (H): El conocimiento de la constante de energía o constante de inercia H,


es un requisito para la determinación de la aceleración y desaceleración del rotor. Representa la
energía almacenada por kVA y se calcula a partir del momento de inercia y la velocidad de la
máquina.

Cuasidensidad del rotor ( ): Este coeficiente indica la homogeneidad del material en la


construcción del cuerpo del rotor. La cuasidensidad de un pequeño rotor construido de un macizo
fundido es =1, La construcción normal de rotores de gran tamaño se hace de múltiples láminas
apilonadas, por esta razón su cuasidensidad es menor que 1. Su valor depende del número de
polos.

Curva de carga: Gráfica que relaciona las variaciones de la demanda final de potencia eléctrica
como una función del tiempo.

Curva de isoeficiencia: Son curvas características de las turbinas que muestran su


comportamiento bajo diferentes condiciones de carga. Relacionan el porcentaje de la cabeza de
diseño con el porcentaje de la potencia de diseño, con diferentes aperturas como parámetro, a lo
cual se obtienen curvas de igual eficiencia. Su principal aplicación está en la determinación de la
cabeza neta de diseño.

E
Embalse: Deposito artificial de agua, que generalmente se crea en el lecho de un río al cual se le
bloquea su cause por medio de un dique o una presa, y del que se toma el agua que mueve las
turbinas para la generación de energía eléctrica.
Energía firme: Se entiende por Energía Firme la máxima energía eléctrica que es capaz de
entregar una planta de generación durante un año de manera continua, en condiciones extremas
de bajos caudales. En otras palabras es aquella energía que puede entregarse con un cierto grado
de confiabilidad, siendo determinada por la probabilidad de racionamiento en un período
específico.

Energía hidráulica: Hace referencia a la energía que es generada por medio de caudales de
agua. La ley de Bernoulli para un flujo de agua sin fricción, establece que la energía total de una
masa de agua permanece constante cuando el agua fluye. Cuando el agua pasa a través de una
turbina hidráulica, la turbina extrae energía del agua. Si se hace caso omiso de la fricción, la
diferencia entre la energía total del agua en un punto y su energía total en otro punto, representa
la cantidad de energía entregada a la turbina por el agua entre los dos puntos.

Escala de Mercalli modificada: Escala que evalúa la intensidad sísmica y el daño sobre las
estructuras de acuerdo a la percepción humana. Valora la intensidad de menor a mayor en niveles
de I a XII.

Estatismo: Característica propia de los sistemas de regulación de velocidad por medio de la cual
se requiere que se produzca una disminución de velocidad para obtener una apertura del órgano
de admisión a la turbina. También se denomina caída de velocidad o compensación. Existen dos
clases de estatismo: temporal y permanente.

G
Golpe de Ariete: Se denomina golpe de ariete al aumento o disminución de presión en una
tubería, ocasionados por fluctuaciones súbitas de caudal. Cuando la carga de trabajo de la
turbina, disminuye bruscamente, el regulador de velocidad de la turbina cierra la admisión de
agua, y los efectos de inercia de ésta provocan una sobrepresión, especialmente en la parte de la
tubería situada junto al distribuidor de la turbina. Cuando aumenta la carga, ésta demanda más
agua y el regulador abre la admisión, provocando una subpresión en la tubería.

P
Potencia activa: Es la potencia útil, con la cual se logra efectuar un trabajo, para sistemas
hidráulicos, ésta es generada por la acción del agua sobre la turbina. Es unidireccional, y su
sentido es de la fuente a la carga. Su unidad de medida es el Vatio (W).

Potencia reactiva: Está asociada a los campos magnéticos internos de motores, generadores y
transformadores. Estos absorben energía de la red durante la creación de los campos magnéticos
necesarios para su funcionamiento, entregándola durante la destrucción de los mismos. Circula
alternativamente del generador al receptor y viceversa. Su unidad de medida es el voltioamperio
reactivo (VAR).
Presa: Construcción artificial que se levanta desde el lecho de un río para retener su cauce y
almacenar agua ya sea para regular su caudal o aumentar el nivel del agua.

R
Regulación de velocidad: Es el sistema con el cual se controla el flujo de agua a la turbina y por
lo tanto su velocidad. Este sistema mantiene la velocidad constante en un valor denominado de
referencia. Entre las principales funciones de un regulador de velocidad cuando controla una
unidad conectada directamente a un sistema están: mantener y ajustar la velocidad de la unidad
antes de sincronizarla y mantener la frecuencia del sistema después de la sincronización.

Regulación de voltaje: Es el sistema con el cual se controla la corriente de campo de la


máquina, y por lo tanto la intensidad de campo magnético, controlando así la fuerza
electromotriz inducida en bornes del generador.

S
Sistema de preexcitación: Es el que permite excitar la máquina en el momento inicial del
arranque, se logra por medio del banco de baterías y se mantiene hasta que el voltaje en bornes
del generador alcanza un valor entre el 80% y el 90% del voltaje nominal.

Sistema supresor de campo: Mecanismo para desconectar la corriente de excitación de la


máquina y para disipar la energía almacenada en forma de campo magnético en el rotor; está
compuesto por el interruptor de campo y la resistencia denominada de desexcitación.

T
Tiempo de la columna de agua (Tw): Es el tiempo que toma una columna de agua para
acelerarse desde cero hasta una velocidad determinada, que incide en la estabilidad del sistema
de regulación de velocidad.

Tiempo mecánico de arranque (Tm): Es el tiempo que toma una masa giratoria para acelerarse
desde cero hasta una velocidad determinada.

Tubería de presión: Es el medio para conducir el agua desde el embalse, cámara de presión o
desde el túnel de conducción hasta la casa de máquinas.

Túnel de conducción: Ducto a través del cual se lleva el agua desde el embalse hasta la tubería
de presión, se caracteriza por tener una pendiente muy baja con el objeto de minimizar las
pérdidas por fricción.
Turbina Francis: Es una clase de turbina que se conoce como de reacción, la cual actúa por el
agua que se mueve a una velocidad relativamente baja, pero bajo presión. El agua llega al cuerpo
de la turbina (rodete) a través de un sistema denominado de distribución que es totalmente
cerrado, tal que la presión debida a la cabeza de la planta se mantiene sobre el rodete.

Turbina Kaplan: Es otra turbina de reacción que a diferencia de la Francis, en la que el flujo de
agua es tanto radial como axial (flujo mixto), presenta solamente dirección axial del flujo.

Turbina Pelton: Es una clase de turbina que se conoce como de impulso, la cual gira cuando un
chorro de agua proveniente de una tobera (boquilla) golpea uno de sus cangilones a velocidad
muy alta. Una gran proporción de la energía del agua está en forma de energía cinética debido a
su velocidad. El chorro no posee ninguna energía de presión, dado que el agua no puede
confinarse después de salir de la tobera.

V
Velocidad de embalamiento: Es la velocidad alcanzada por el grupo turbina-generador después
de un rechazo de carga, si por alguna razón el mecanismo de parada falla y la unidad no se
detiene o si la rata de parada no es lo suficientemente rápida. Es llamada también velocidad de
fuga.

Velocidad específica (Ns): Es la velocidad a la cual gira un modelo geométricamente semejante


a la turbina real o prototipo, bajo una cabeza de un metro para producir una potencia de 1 kW.

Velocidad periférica (Vn): Es la velocidad tangencial del rotor y su valor depende del número
de polos.

Vertedero: Es una estructura que puede o no formar parte de la presa, y su función es permitir la
evacuación del agua para controlar el nivel del embalse; esta evacuación puede ser de forma libre
o controlada por medio de compuertas.

Voltaje de techo: Denominado también voltaje ceiling. Es el máximo voltaje que puede
suministrar un excitador a determinadas condiciones de carga.
UNIDADES Y EQUIVALENCIAS

AMPERIO (A): Unidad básica del Sistema Internacional (SI) de la corriente


eléctrica I.

NEWTON (N): Unidad de fuerza. Enunciada en otras unidades es: m kg s-2.

JOULE (J): Unidad derivada en el SI para la energía y el trabajo. En


términos de otras unidades es N m = m2 kg s-2. El factor de
conversión a kilovatio hora (kWh) es: 1 J = 277.78 x 10-9 kWh.

VATIO (W): Unidad de potencia. Puede expresarse en otras unidades


como J/s = m2 kg s-3. Se emplea para cuantificar la potencia
activa o útil. Su correspondiente factor de conversión a
caballos (hp) está dado por: 1 W = 1.341 x 10-3 hp.

VAR: Voltioamperio reactivo. Unidad que especifica la potencia


reactiva Q.

VA: Voltioamperio. Unidad con la que se distingue la potencia


aparente S.

kWh: Kilovatio hora. Unidad de energía. Es utilizada


frecuentemente, ya que una unidad como el Joule es
demasiado pequeña para este propósito. 1 kWh = 3600000 J.

CABALLO (HP): El caballo de potencia o horse power es una unidad utilizada


en el sistema inglés equivalente a: 745.7 W = 1 HP.

VOLTIO (V): Unidad de la diferencia de potencial eléctrico. Expresada en


términos de otras unidades equivale a W/A = m2 kg s-3 A-1.

FARADIO (F): Unidad de capacitancia. En términos de otras unidades se


expresa: C/V = m-2 kg-1 s4 A2, donde C es la unidad de carga
eléctrica Coulomb.

OHM (Ω): Nombre de la unidad derivada del SI de la resistencia


eléctrica. Dicha en otras unidades es: V/A = m2 kg s-3 A-2.

SIEMENS (S): Hace referencia a la unidad de conductancia eléctrica.


Corresponde en otras unidades a: A/V = m-2 kg-1 s3 A2.
WEBER (Wb): Unidad derivada en el SI de flujo magnético. Escrito en
términos de otras unidades se tiene: V s = m2 kg s−2 A−1. Una
unidad más pequeña, utilizada en el sistema inglés es la línea,
la cual puede relacionarse con un Weber de la siguiente
forma: 1 Wb = 100 x 106 líneas.

TESLA (T): Unidad asociada a la densidad de flujo magnético. Puede


formularse en otras unidades del SI así: Wb/m2 = kg s−2 A−1.

HENRY (H): Unidad de inductancia. En otras unidades es posible


expresarla como: Wb/A = m2 kg s−2 A−2.

HERTZ (Hz): En el SI, unidad derivada referida a la frecuencia. Expresión


equivalente: s-1.

RPM: Unidad de medida de velocidad angular que indica el número


de giros completos por minuto. El factor de conversión en
unidades del SI es: 1 rpm = 0.1047197 rad/s

TOE: Tonelada equivalente de petróleo. Unidad de energía. Sus


equivalencias a algunas unidades son: 1 toe = 11630 kWh =
41868000000 J
PREFIJOS

Los prefijos del Sistema Internacional (SI) son expresiones, cada una con un
respectivo símbolo asociado, que se anteponen a una unidad de medida para
formar un múltiplo o submúltiplo de ésta. Estos prefijos de potencias de diez son:

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


1024 yotta Y 10-1 deci d
1021 zetta Z 10-2 centi c
18 -3
10 exa E 10 mili m
1015 peta P 10-6 micro µ
1012 tera T 10 -9
nano n
9 -12
10 giga G 10 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo k 10-18
atto a
2 -21
10 hecto h 10 zepto z
101 deca da 10-24 yocto y

Fuente: Bureau International des Poids et Mesures http://www.bipm.org/en/si/

You might also like