You are on page 1of 45
PSICOLOGIA J cts) AREA SOCIALES TOMO |: PSICOLOGIA COMPETENCIA: “CONSTRUYE SU IDENTIDAD, PROYECTO DE VIDA Y GESTIONA SUS EMOCIONES” + Asume y valora una vida saludable: fisi¢a, mental y social. + Desarrolla e impulsa su proyecto de vida y motivacion para el logro de sus metas. + Expresa y regula sus emociones buscando el equilibtio personal. a 2S 1 INDICE 4. BUSQUEDA DE IDENTIDAD Y VIVENCIA SALUDABLE Busqueda de la identidad oa 1.4.4 Identidad personal 4 1.1.4.4, Qué contribuye en nuestraidentidad? 5 1.1.4.2. Competencias sociales 6 1.4.2 Identidad cultural 6 1.4.2.1, Causas de la prdida de identidad a 1.1.3.ldentidad sexual 7 1.1.4, Vida saludable 8 1.1.44, Componente de vide saludable 8 1.4.5, Comportamiento sexual y sexualidad saludable y reproductive 10 1.1.5.1. Etapas en{a eleccion dela pareja 10 1.1.52. Comportamiento sexual 40 4.1.53. Lasalud sexual ” 1.1.54. Salud reproduetiva n 1.1.55. Garacteristicas del desarrolo dptimo de un adolescente saxualmente saludable mM 1.4.6. Amistad y enamoramiento, a2 1.1.6.1. La amistad 2 1.1.62. Elenamoramionto 2 1.4.7, Conductas de riesgo a4 1.1.7.4. Violonea 14 1.1.7.2, Conductas delctvas y pandilaje 14 1.1.73. Consumo de sustancias psicoactivas 15 4.4.7.4, Des6rdenes almentcios 18 4.4.7.5, Conducta sexual ariesgada 18 1.47.6. Enfermedades de transiisiin sexual (ETS) ..18 1.1.7.7, Ladesercion escolar a7 1.4.7.8, Suicidio 17 1.1.8. Factores de proteccién 18 1.1.9.Relacién con los padres 18 1.4.9.1, Tipos de familia 19 1.1.9.2. Estas de erianza familar 19 111.10. Interaceién con el medio soctal 20 REFERENCIAS j 22 2.PROYECTO DE VIDA, MOTIVACION Y AFECTIVIDAD HUMANA 2.4. Proyecto de vida individual 24 2.1.1. Pautas para elaborar un proyecto de vida 24 2.2., Andlisis FODA ’ 28 2.3. Proyecto de Vida colectiv0 ..set.eicrene RO 2.4. Orlentacién vocacional 27 24.1.Aspectos @ considerar para realizar una buena ‘leceién vocacional ar 2.8. Uso del tiempo 28 25.1.Estratogias para usar ol tiempo adocuadamente 28 La procrastinacién 29 26.1.Estrategias para vencer a procrastinaci6n .....39 Proceso motivacional ......c0-sncniensninen 80 2.7.1.Ciclo motivacional 3t (OS 2.7.2.Feustracion 2.73.Tipos de motivaci6n 2.74. Las motivaciones por su naturaleza 28. Teorias de las necesidades humanas ‘Abraham Maslow 2.9. Afectividad Humana... 2.9.1.La afectivided concopto 2.9.2, Caracteristicas de la afectivided 2.9.3.Las emociones 28.3.1. Tipos deemociones 2.8.3.2. Manejo de emociones ne. 2.9.88. Técnicas de autocontrol emocional Los sentimientos 29.441. Diferencia entre las emociones sentimientos 2.10. Inteligencia emocional 2.10.1. Componentes de a nteligencia emocional. 2.10.2. Bienestar subjetivo, id 2:102:1.” Componentes de benestarsubjetvo 2.11. Resilioncia 2.12. Empatia 2.43, Asertividad 2.13.4. Manejo adecuade de contlctos REFERENCIAS bh beh eogW cree bbilee che kee BALOTA1 BUSQUEDA DE IDENTIDAD Y VIVENCIA ‘SALUDABLE Figura t Desorale Person, Ciadasoioy Chica Tamado de en escola Desaroe person aden civics. Cust de (itp renee trondencspalperadualsendaras/amand flees ‘¢rtane-sotee al 1.4, BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD La formacién de la identidad es un proceso que comienza a Configurarse a partr de cierias condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, unto a cerlos hhectos y experiencias bésicas. A partr de lo anterior, la identidad sse forma otorgandonos una imagen compieja sobre nosotios ‘mismos, la que nos permite actuar en forma coherente Seguin to {que pensamos. (Erick H. Erkcson) £1 proceso de socializacion es importante, ya que es a través de cr) las relaciones con el eniomo social y cultural que las personas adquirimos mados de ser y estos de hacer. desarrolamos ciertas Capacidades e inhbimos otras: en suma, fommamos nuestra Identidad. Esta identidad no se construye de forma automatica, sino ‘de manera paulatina en un proceso de socializacién con el entorna, Tiene que exist una conciencia de “quién quiero ser" y no una ‘aceptacon de “soy porque asi soy’ La idemidad es la respuesta a las preguntas, ;quién soy”, :que soy?, ge dénde vengo?, :hacia dénde voy? Pero el concept de \dentidad apunta tambien a que quiero ser? 1.4.4. IDENTIDAD PERSONAL Laidentidad os un fondmene eminentomente sutjetivo que contions tun fuerte componente emocional, La formacién de la identidad es un proceso de reconocimiento y valoratién de la propia individuaidad, feniéndose asi una relacién estrecha con la Autoestima Es defnida como el conjunto de rasgos que hacen ala persona Unica y diferente, asi como la concienca que se tiene de ella, es la Dercepcion individual que una persona tine sobre si misma, es todo ‘quello que nos define come inividuos. Aunque estemos peftianentemente cambiando desde el punto de vista. fisico. y cogniivo, es. evidenie que. en el proceso de ttansfommsci6n hay algo Gue se mantiené inalterable: la conviecion de ue somas la misma persona en todo momento, La adolescencia es una etapa crucial Ue la vida personal, se Caraceriza por profundos cambios y por ende en la formacion de la Idertidad personal. Tales cambios surgen a nivel: emoclonal, intelectual, sexual y social Es usual que en un primar momento las y las adolascentes se preccupen por su cuerpo, su imagen y su Kentidad sexual. Se da la lucha por defini, la cual se expresa por medi de la adopcion de ‘modas, peinados distntos y el seguimiento de tendencas que a ‘menudo son apoyadas por presiones comerciales. y por una publicidad agrosiva, lo cval puede llovar a que ol adolosconte so siontainsatisfecho con sus atributosfiscos. Figura 2 Dasara Persone, Gladasaiay Chee v ai la Sio}, VG ae | Tomade de Googe mégones _25ksourceslnmadtbm=ischasa=hdovec=?SHUKEwiPate7-Alngre=TW2°h 1eVOXGIDA) 4144. QUE CONTRIBUYE EN NUESTRA IDENTIDAD? Figura 3 Componentes dela identidad Fuente: Elaboracién propia ‘A) AUTOCONOCIMIENTO: Elautoconocimiento es un proceso reffexivo de intospeccion, en el ‘cual una persona adquiere nocion 6e su yo, delo que lo caracteriza, do sus cualiades y defectos, de sus limiaciones, necesidades, faficiones y temores, para teconocorse a si mismo y para iferenciarge de los demas. Es el conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos, Nos permite comprender y reconocer quienes somos lo cual es el Inicio para aprender a valoramnos y queremos como personas, '8) AUTOCONCEPTO: Es la imagen que hemos creado de nosottos mismos. No una Imagen solamente visual. Se trata mas bien del conjunta de Ideas {que creemos que nos detinen, a nivel consienta e inconscente es el Concepto, opinion 0 actitud que tenemos de nosotras mismos. Es la suma de creencias de un indivlduo sobre sus cualidades personales. Lo que la persona sabe de si misma y lo que cree que sabe. Para entender el auloconcepto hay algunas caracteristicas Principales que debemos destacar: El autoconcepto es dinsmico: esté variando constantemente no 15 algo estatco Hay una diferencia entre autoconcepto y auloestima: ol auloconcepto solo sive para descrbiros a nosotros mismos. La ‘uloestima hace referencia a nuestra manera de valorarmos, Es sensible al ambionte: esta muy vinculado a nuestra vida social Se desarrola en gran parte por la manera cémo fue traiado uno {de nia, asi coma de los mensajes recibidos ©) AUTOESTIMA: Es a valoracién, que una persona tiene de si mismo en funcién de la evaluacién de sus pensamienios, senlimientos y exoeriencias, ‘Abarca _percepciones, pensamientos, juites y afectos sobre osotros mismos. Es'lo que yo pienso y siento sobre mi. La salisfacciin de cada uno respecio de si mismo. Es la predisposicin a saberse apto para la Vida y para satsfacer as propias necesidades, el senlise competante para afrontar los desatios que van apareciendo y merecedor de felicidad. Por tanto, es la tendencia a sentirse digno de éxito y felicidad, en Consecuencia, la percepcion de uno mismo como una persona para quien el exito, el respeto, la amistad y el amor son apropiads, ‘Sus caracteristicas principales son: No es innata, se desarrolla alo largo de la vida * Pocemos modiicara aeons ~ Esta infuenciada por el contexto ‘Sus componentes son: + Cognitivo: La descripcén que tiene cada uno de si mismo en las eferentes dimensiones de su vida, Incluye la opiién que se tiene de la propia personalidad y conducta, asi como las Ideas, craancias, etc, sobre s| mismo. “Lo que pienso”. + Afectivo: Es ol resultado de la valoracion que realizamos ce ta ppercepcion de nosotros mismos. Supone un juicio de valor sobre ruestras cualidades personales, la respuesta afectiva ante ta ppercepcisn de uno mismo. "Lo que siento”. = Condluctual: Es el proceso final de la valoracion anterior, que se plasma en la decsion @ intoncién de actuar. Logicamento, nuestras acciones vondrn muy determinadas por laopinin que tengamos de nosotros mismos. “Le que hago”. 4.4.4.2. COMPETENCIAS SOCIALES Las competencias sociales eon le habilidades y eapacidades {que parmiten al ser humano manejarse de manera resolutva y ppostva en todos los émbitos de su vida, La competencia social es multidimensional, por lo que engioba diferentes aspectos cognitivos, afectivos y conductuales (Pichardo yyjusticia 2015). (Merrel,2002), defiende que la competencia socal {std compuesta por un conjunto de compartantintos prosocles, ‘adaplatives y positives, relacionados enlie si. Es. importanie fenfatizar, que la competencia social se podria considerar como un Consirucio mas amplio que abarca 0 engloba a las habildades sociales (Monjas, 2012) Entre Ios diferentes componentes de ta competencia social, ‘podemos encontrar (Gimpel y Merel, 1998) - Habilidades interpersonales: Las hablidades Interpersonales © habildades sociales, reflejan la capacidad de una persona para interactuar satstactonamente con otras, inielando y ‘manteniendo relaciones sociales saludables. Estas habilisaces se adquloren a través de procesos de aprendizaje social, mediante observaciin y relorzamiento, y son necesarias para ‘adaptarnos al mundo social, en el que nos desenvolveros y poder desarrolamos social y emocionalmente cr) ‘Aceptacién y cumplimiento de as normas: El desarrollo moral, y social del indviduo pasa por la acepacion y cumplimiento de las normas esiablecidas en la sociedad, que periten un ‘adecuado funcionamianto de la misma. Una correcta conducta Socal dapande de a capacidad da a persona para respetar estas rnormas sociales establecidas que suponen, erie ols aspectos, ‘el respeto a los derechos de olras personas y a su bienestar. = Conducta Prosocial: Se podria defn como. aquel ‘comportamiento cuya fnalidad e8 el beneficio de otras personas 1y que tiene consecuencias sociales positivas, (Eisenberg y Musson 1989). Aunque las consecuencias de una conducta prosocial son un benefcio para otras personas, existon diversos otvos, por los que realizar esto tipo de conductas, como por ‘eemplo atruismo, empatia, beneficio propio o principios morales. Las competoncias sociales son nodiones adquirdas que ayudan a resolver ciertas circunstancias de une forma efeciva y estructurada, S) estas conductas se desarrollan correctamente, se. logran tiudadanos con mayor responsabilidad y respeto por las normas Sociales legales, relacionarse e intoractuar de manera satisfactoria con los demés. Tambien ayuda acontener e impedir conductas agresivas y violentas que pueden afectar el desenvolvimisnto enla'sociedad, permite actuar de forma correcta y coherente ante las difcultades que se les presenten, asi como ‘en los distintos vinculos que crven ail fargo de su vida 4112, IDENTIDAD CULTURAL Es el conjunto de pecularicades propias de Una cutura 0 grupo que permten a los indviduos identficarse como miomiros de este grupo, pero también dferenciarse de olros grupos cullurales, “La identidad cultural viene defnida histericamento a través do mliples aspectos en los que se plasma su cutura, como la lengua, instrumento de comunicacion entre los miembros dé una comunidad, las relaciones sociales, tos y ceremonias propias, 0 los comporiamiontos colectives, esto es, los sistemas de valores y cteoncias (..) Un rasgo propio de estos olomentos de idontidad cultural es su carécter inmateral y anénimo, pues son producto de la colectvidad" (Gonzalez Varas, 2000: 43) La identdad cultural sive como elemento cohesionador denito de ‘un grupo social, pues permite que et nividuo desartole un sentido de pertenencia hacia el grupo con e! cual se identifica en funcién de los rasgos cuiturales comunes. Figura 4 ded Cumuat Tomado de Googe mégones| (itn ate: gonecomPefeden adam /86857876504 hon esaizaie 1.1.2.1. CAUSAS DE LA PERDIDA DE IDENTIDAD: 8) Globalizacion La globalizacion es una de las principales causas de la pérdida der | ientidad cultural, a pesar de que esta he taldo muchos bbeneficios al mundo entero, come le facidad con la.que llega ta Informacién a os periodistas y a otras entidades que se encargan eo registrar datos invahiabies, La globalzacion ha afectado a la Wentidad cutural de las ‘comunidades Ya quo tiene influencia en la manera en fa qu el Individuo ¢e nvoluera con sus raices. Por ejemplo, al momento de femprender un viaje las personas se percatan dé los puntos de ‘convergencia de las cultures, dejando de lado en algunos casos aquollo que las diferencia ‘A través do Ia television y de otros medios, los mas jovenes ‘aprenden cémo se supone que deben actuar segin cierios estindares sociales aceptados globaimente, dejando de lado los valores ancestrales de su cultura ) Migracion, Las migraciones han ocurrdo desde los inicios de la humanicad, ya ea por condiciones climatic, pollicas o sociales. Sin embargo, en ‘muchas ocasiones se jgnora de qué manera esto puede inuir en las diferentes cuituras que conforman el planeta. Por efempla, os hijos de los migrantes sualen abandonar sus tradiciones para adoptar los valores del nuevo pals que los recibe, 4.4.3. IDENTIDAD SEXUAL La dontidad sexual es la suma de diferentes planes: bioldgles, ambientales y pscolégicos. Generalmente, es en ia etapa de Ia ‘dolescencia en la que el joven empieza 8 conocerse a si mismo ddosde un punto de vista mas profundo, Es.un proceso psiquico, socal y cutural que se realza mediante la intervencién de una serie de modelos frocidos por la familia, Ia sociodad y la cultura en ol proceso do su desarrollo evolutivo. La ‘dea de identidad sexual hace referencia a la autopercepcién de ‘cada individu con respacto a su soxualidad Figura § ont Sonus) ft tid: Toad de Google inigenes uussnaxesissaucin consist. ‘So define como: "La conciencia propia © inmutable de pertonacer a lun s00 u oto, 0s decir, sor varén o mujo’, entendiéndose ostas como: el componente biolégico de las coracteristicas fisicas do hombre y mujer, la construccién socio-cultural de los que es. un hombre y mujer y el sexo de quien nos provoca atraccién respectivamente. aeons CContribuyen a descriir la entidad sexual algunos conceptos = Identidad de género. Reconacimiento y aceptacion de nosotros Imismos como varén o mujer. Es la percepcién subjetiva de un Indwiduo en cuanto a su propio género, que puede ono coincidi con su sexo biologic. = Rol de génera. Se trata de los roles que el entorno atibuye a las personas sagin sean hombres © mujeres, La sociedad define como se espera que actuemos segun nuestro sexo, por lo que esta sociaimente condicionado, = Orlentacién sexual: Se define en funcidn dal sexo de las pporsonas por las quo sentimos atraccin fsica yo romantica. ~ Conducta sexual: Describe todo tipo de précticas, comportamientos manifestacones externas de. tipo sexual: besos, carcias, fantasias, vestimenta, formas de comunicar, ccaminar y conducirse, etc. 1.4.4, VIDA SALUDABLE Figura 6 Va Saludabe en Adlscents Tamade de Google iniganes(tae//catarntnb) ‘Se definen como los patrones de comportamiento, valores y forma {de vida que caracteriza a un indviduo o grupo, es decir. representa las practicas dianias, habites y actividades que afectan sobre la ‘salué dal ingividuo, por tanta, son compartamientos saludables y ‘acciones para pravenir enfermedades y accidentes que promueven la sas, cr) ‘Serefieren a habitos saludables o conductas que tenemos asumidas ‘como propias en nuestia vida cotiliana y que ineiden postivamente fen nuestro bienesiarfsieo, mental y soca El ser humano continuamente trata de ograr un adecuado bienestar general por medo del equilorio dindmico, en los niveles Diopsicasocial el cual se le conace coma hameostasis, para poder aleanzar este equiibrio, el ser humano deberd practicar los estios 4e vida saludables y evitar los no saludables 0 de riesgo. Los factores que modiican el estado de homeostasis se conacen ‘como estresantes, cuando el organismo. humano no puede contrarrestarlos se rompe desencadonando una enfermedad. 11.4.1. COMPONENTES DE VIDA SALUDABLE a) Autocuidado : (Cuando hablamos de aulocuidado nos estamos refriendo al conjunto de decisiones y conductas que la persona realiza para favorecer su salud y astado do bienestar. ‘So entisnde como la capacidad de las personas de asumir on forma voluntaria el cuidado de su salud para promover estilos de vida y fentornos saludables, Impica el bienestar fsies, emocional, socal espirtual,y econémico, 1 Gecic la nteraccién dé estas multiples areas que permite ser un individuo sano, con una mejor caltad de. vide, auténomo, independiente, y con ut estilo de vida sakxdabl. Elautocuidado requiere que las personas asuman la responsabilidad fen el cuidado de su salud y las consecuencias de las acciones que realzan. Reconocer que una conducta es drectamente responsable de la enfermedad 0 bienestar. puede llevar @ reorentar el rol que ‘asumen en el culdado de su salud ) Autonomia ‘Segin Immanuel Kant, a autonomia debera entenderse, en primer lugar, como el derecho de uno a tomar sus propias dacisiones, fevlando cualquier interterencia de clas personas. En segundo lugar, como la capacidad para lomar esas dacisiones como parte de tun proceso de retlexion personal. Y, en tercer lugar, como una fora ideal de vivir la vida con tbertad racional. En resumen: la autonomia aeons fs el derecho moral que uno posee, 0 a capaciad que tenemos para pensar y tomar decisiones por nosotros misimos, lo que ‘roporciona cieria grado de contral © poder sobre los eventos que ‘Se desarollan en fa vida dara, Cuando los adolescentes reclaman y dicen: "iQulero ser yo! Quiero. vive mi vidal. Con estas almaciones expresan ta lmperiosa necesidad de pertenecerse a si mismos, de alcanzar la ‘autonomia y de tomar Sus propias decisiones. Hemos visto la Importancia de reconocer nuestra forma de ser y de actuar, y como infuye on ella el entoo on el cual vivimos. De igual forma, es lmportante reconocer que nuestra forma de ser y actuar se va ‘modifcande en funeién del desarrolo de nuestra autonomi La autonomia es la capacidad que tiene un individuo de sent, pensar y tomer decsiones por si mismo. Toda persona tone derecho a tomar sus propias decisiones en cada aspecto de su vida ‘otidane, siendo consciente de lo que es correc y de lo que noo fs. Y asi como tiene este derecho, tine el deber de’ asumir las consecuencias de fo que ha deciddo. Desarrolar la autonomia es dejar a un lado todas las presiones de naturaleza sococultural. Es lmportante saber diferenciar lo que es valioso de I que no lo es. Para elo, debemos desarolar nuestra capacidad crtica, la cual depende’de la calidad de nuestras intrrelaciones con el medio social y de a cultura que se nos presenta, ‘Una persona es auténoma cuando puede: = Decidir como quiere vivir, pero tespetando los derechos. - Realizar las actividades oe la via dlaria por voluntad propia = Decidir cudles son sus preferencias con responsabilidad, - Desarrolia argumentos que sustenten sus decisiones, {La autonomia tiene alguna relacién con la responsabilidad? ‘Tener autonomia quiere decir que uno es capaz de hacerlo que considera que se debe hacer. Pero, mas que eso, también signa (que uno es capaz de analizar lo que cree que debe hacer y de Considerar si de verdad debe hacerlo. Somos autonomos cuando ‘somos razonables y consideramos qué debemos hacer isponionéo de toda la informacion. Es mas, somos cr) verdaderamente aulénomos cuando usames nuestra conciencia ‘moral. Precisamente, cuando hacemos esto, nos flamos en las acciones y en los efacios que se producen. La conciencia de esa Conesién nos lleva al concepto de responsabildad. Solo cuando Somos libres en el sentido postive de la palabra —es dec, fut6nomas, conscientes-—, nos damos cuenta de la repercusicn de ‘uestras acciones y podemos ser responsabies, €) Bienestar Fisico y Psicolégico El bienestarfsico y mental se relacionan de manera muy estrecha, Los alimentos, la actividad y el descanso son los grances aliados para ccuidar el cuerpo, aunque también tendran efectos postivos en nuestra salud manta Bienestar Fisico: El bienestarfsico se da cuando la persona siento que sus drganos ol cuerpo funcionan oficiantomente y hay una capacidad fisica apropiada para responder ante dversos desafios de la actividad vital o cada uno. = Alimentacién sana. La alimentacién e5 uno de los pileres Fundamentales de la salud se recomienda una aimentacién sana y vatiada en a que pfedominen los alimentos procesados basicos de Ia dletatrutas, vereuras.tubérculos, legumbres,frutes seco, ‘pescados, canes blanca, iro tipos de cereale, ete < Mantenerse activo, Realizar actividades. fisicas @s también ‘garantia de prevoncién de enfermedades propias de la vida ‘sedontara. Un nivel do actividad fisiea regular mojora la salud sea y funcional, y es clave en el gaslo energético para el ‘equilbro calricoy el control del peso. Descanso. Una persone con vide active deberia dormir al menos Tue hores, Y es que la falta de suero también puede provocar problemas de salud, ye que, como recuerda la OMS, mas ald de ‘que dormir sea un placer, es una necesidad por ser una manera de recuperar energias. Bienestar Psicolégico: Es la habildad de poder disfrutar la vida y ala vez de atrontar los problemas diaros que nos van surgiendo, ya sea tomando cisions, iiando y adaptandose a sitvaciones dificles. a 2 Hoy 90° hoy, el modelo te6rico més aceptado sobre e! bienestar psicelogico es el multidimensional de Carol Ry, que conciee el bienestar psiclogico como desarrollo personal y compromiso can los desatios exisienciales de ta vida (es un modelo, por tanto, ‘eudaimérico),e inciye seis dimensiones: ‘Autoaceptacién. Aceptarte a tI mismo, signa reconacer y ‘aceplar todas us facets, tu personalidad, us fortalezas:y ebiidaces, tener une acttud posiiva haca ti mismo. También ‘quiere decir estar en paz ya gusto con ty pasado, Dominio del entorno. Sentite capaz de gestionar y ldiar con tu fentorno ¥ las situaciones que surgen. Tambien saber olegir y aprovechar las oporiunidades que se presenten, incluso crear ‘oportunidades adocuadas para tus necesidades y alineadas con tus valores. = Autonomia, Signifca mantener tu independencia personal y tus Convieciones. Saber raguler tus comportamiontos y evaluarte Por tus esténdares personales en vez de las expectativas de otros. + Grecimiento personal. Implica sentido de crecimiento y desarrollo como persona, Es la busqueda de aprendaajes, nuevas experiencas y de alcanzar tu potencial Mejorat tu autoconocimiento, tus faquezas, comportamientos, desarrolar {uiinteligencia emocional y produdtvidad ent otros + Relaciones sociales positivas, Se trata de crear relaciones, satisfactorias, de calidad, conflanza y cercanta. Eres capaz de sent afecto e inlimidad. Tienes empatia y te preacupas por el bianestar de los demas. = Propésito de vida. Qulere decir sente que tu vida tiene sentida tanto en el pasado como ahora y en el futur, tenes creencias ue dan sentido a tu vida. Ademas, tienes suenos y objetivos {ue persigues. Sientes que sabes adonce te quires dingi. 1.1.5. COMPORTAMIENTO SEXUAL ‘SALUDABLE Y REPRODUCTIVA 1.1.5. ETAPAS EN LA ELECCION DE LAPAREJA El sor_humano siento la necesidad de emparejarse. con un Ccompafiero, pero zqué elementos tiene on cuenta al elegi?, ta Y SEXUALIDAD cr) seleccién de pareja es un prooeso complejo donde se involucran factores bioidgicos. psicoldgicos. personales, sociales y ‘emocionales, Ei proceso de eleccién de pareja pica dos elapas: a) Las citas y ol cortejo: Tradicionalmente las citas comenzaban ‘con una invitacion del chico, y si ela aceptaba, pasaban a regular cuando y edmo se verian: dalle, canar, pascar, cine, ele, allo Ccumplia Una funcion de socialzacion y recreacion, ‘Actualmente hay la tendencia en los jovenes a salir en grupos, en las que se establecen primero lazos de amistad, y transcurrio un tiempo se empiezan a formar parejas que al principio salen en grupo ¥ posteriormente se van despegando para buscar su propio espacio intime, con el que queda instaurado ol ‘noviazgo". b) EI noviazgo: A medida que ta pareja va profuncizando en su rolacién, quo a veces incluye relacionos soxuales, puode croarse un compromiso que se materaliza en el noviazgo, ol eval inciuyo un propésito de ser pareja estable. Esto compromise sogin Schafer y Keith (1980) tone cinco caracteristces: 41, Se trabeja pora continuidad de la relacién 2. Rechazo de relaciones aternatvas. 3, Limitaciones de las actividades personales que se ‘consideran incompatibles con el noviazgo. 45) Sentimientos personales de unién, ‘5. Voluntad de aceptar las normas de comiportamiento que ‘exige la progresion de laretacion, 1.4.52. COMPORTAMIENTO SEXUAL Comprender el comportamiento sexual de los adolescentes es esencial para ayudaries a tomar decisiones adecuadas. Seguin la ‘OMS, muchos adolescertes tienen sus primeras reaciones sexuales antes de los 14 afos. El iniclo de la actividad sexual forma parte del ‘esarrolo normal de os jOvenes, pero cuando tiene lugar a edades ‘muy tempranas, aumentan los riesgos de aparcion de infecciones de transmision sexual o embarazos na planeados. Promover un comportamiento sexual salucable puede ayudar a redueir estos resgos. Factores que alectan el inicio del comportamiento sexual: = Elaumento de las hormonas sexuales ~ Elinicio temprano dela pubertad, especialmente en las nia. ~ Consumir alcohol, sintomas depresivos y problemas escolares. > La maduracén fisiolégica temprana (el aparentar mas edad) * Los problemas de conducta “Factores psicosociales como la infuencia de los comparieros, especialmente en las ninas. = Aillacion cuturaly rlgiosa, Figura 7 Tomade de Googie migoned (id acct: ek ZK) 4.1.53, LA SALUD SEXUAL La salud sexual se_evidencia (en les ekpresiones bres responsables de las capacidades sexuales que conducen a la ‘armonia personal y al bienestar social, lo que eniquece la vida Individual y social a salud sexual no es simplemente la ausencia de enfermedad, Eltérmino salud sexual implica un sentido de control sobre el propio cuerpo, un reconocimiento de los derechos sexuales. Esta fuertemente lvluenciado por las caracterstcas psicologicas del Indivduo, como su autoostima y bienestar emoconal y mantal Tus dorechos soxuale > Ejercer la sexualidad con eutonomia, sin coercion ni \iolencia@ independientemente de la reproduccin. Coniar con informacion sobre el cuerpo, la sexvalidad y la ‘capacidad reproductiva “Tener o no relaciones sexuaies. Elegir con quisn relacionarse. ‘Aceader ana eduescion sexual Contar con servicios de salud sexual de calidad que inckayan la prevencon y el tratamiento de ITS, en especial del VIH y ‘alsa 1.1.5.4, SALUD REPRODUCTIVA: “Es un estado general de completo bienestarfisico, mental y social, y-no sdlo Ia ausencia de enfermedades 0 dolencias, en todos los Aaspectos relacionadas con el sistoma reproductive, us funcones y procesos. Ademas, la salud reproductiva. comprende la libertad y ceapacidad para disfrutar de una vida sexval satisfactoria, placontera ysin neegos y de procresr con la libertad para decir hacerlo 0 no hacerlo, cuando y Gon que frecuencia’. (UNFPA Fondo de Poblacion {e las Naciones Unidas). Tus derechos reproductives: > Contar con informacién adecuada y suficiente acerca de la reproduccion,. > Conformar st propio modo de famita >> Reeibir informacion acerca de los beneficios,Jos iesgos y la slectividad de todos los métodos anticonceptvos.y_ la prevencién de embarazos. > Tener asistencia integrel para el contol de! embarazo, parto ¥ pospart. > Coniar con servicios para la prevencion y el tratamiento de ‘enfermedades del aparato reproductvo @ ITS. > No tener que suf ninguna foma de violencia 11.55. Caracteristicas del desarrollo éptimo de una oun adolescente sexualmente salucable = Apreciar su propio cuerpo Entionde los cambios de la pubertad y los consideran normales. Busca informacion adicional cuando lo necesita ~ Toma decisiones en forma reflexiva = Se comunica en forma efectiva con su famila y sus pares. ~ Se responsabiliza de las consecuencias de sus acciones. ~ Es capaz de cistinguir entre sus deseos personales y los del ‘grupo de pares. ‘Asume su propia identidad y riontacion sexual y respeta las de los demas, = Conoce sus derechos y respeta ls de los demés. ~ Expresa su sexualidad en forma congruente con sus valores. 41.1.6. AMISTAD Y ENAMORAMIENTO 1.4.6.1. LA AMISTAD. La Amistad es una relaciin de afeeto, simpatia y sentimiento, ‘convenido que se da entre dos personas donde hay reciprocidad de confanza, amor y respeto que no son familia La amistad en fa adolescencia, es una de las relaciones Intepersonales mas comunes que la mayoria de las personas tienen en la vida, La amistad se da en dstintas etapas de la vida y fen diferentes grados ce Importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las. personas. encuentran inquieiudes. comunes. (Gomez, 2013, p.45) Figura 8 ube goneraciones marc la deronle Tamado de Google imagenes (htasacotar neni) Hay amisiades que nacen los pocos minutos de relacionarse y ctras tardan afos en hacero, La verdadera amistad dura toda fa vida La amistad te permite encontrar cualidades aceptables, pueden ‘compartir més empo junta. = Se emplean las habildades sociales. y desarrolas emaclones. + La amistad es un afecto personal desinteresado, la amistad verdadera es guia de la conducta, orientacion permanent, ‘estimulo y fuerza motora 1.1.62. EL ENAMORAMIENTO El enamoramiento es un estado emecional que se caracteriza por un Conjunto de sensaciones positvas, que se experimenta tanto a nivel ‘mental como fisico, el incviduo se sionteintensamente atraido por ‘tra persona que le da la saisfaccion do alguien quien puoda ‘comprender y compart tantas cosas en comin. Desde ol punto do vista biogulmico se trata de un proceso que se incia on fa cortoza Cerebral, pasa al sistema endocrinay se transforma on respuostas fisioidgicas y cambios quimicos ocasionados en ol hipotélemo ‘mediante la segregacién de dopamina, So base on los gostos y la comunicacién emocional, motriz, sexual, intelectual e insintva. Los gestos se basan fisicamente también y sellevan a cabo al moverse, miarse, acarcarse y hablarse. Las caracteristicas. principales del enamoramiento son sintomaticas y son -/Tniéns6 Gseo de intinidady inion Tisiea CBr el individu (ttario, ‘abrazatio, besaro incluso relaciones sexuales)- “Intenso deseo de teclprocidad (que ,el individu también se ‘enamore del suito). Intenso temor al rechazo. Pensamienios frecuentes © incontrolados del individuo que interferen en la actvidad normal del sujeto puro. = Perdida de concentracion. © Fuerte actvacion fsoldgica (nervios'smo, acleraciin cardiaca, ‘etc.) ante la presencia (rea o imaginaria) del inaividuo. Hipersensibiidad ante los deseos y necasidades del ot. [Atencion entrada en el incividuo. Iealzacién del incividuo, percibiendo solo caracteristicas positvas, a juicio del sujoto. Figura 9 Dae arta a enemeramioto 14 Temaco de Google mganes (Moelacet.rkn6Ge _2Cémo saber si una rolacién amorosa os saludable 0 no? Las sguientes preguntas pueden ayidarte a reconocer valores para una relacion sana: ~ Respeto zon amabies y considerados ol uno con elotro? ¢Se ‘escuchan mutuamente? 1 Se tratan como amigos? = Conflanza ,Hay confianza mutua? ZEstan de acuerdo en dasa tiompo soparados? .Pueden hablar do sus sontmiontos? - Honestidad Los dos admiten cuando 88 equivocan? Los doe sionton que pueden deci la verdad? + IgualdadiEquidad zL0s dos opinen acerca de las decisiones que tomen? ZDan ¥ reciben con igualdad? Situ enamoradbola te cela y conttola, es porque te ama, > Los halagos y regalos solucionan los confictos en el ‘enamoramiente, > La forma de vestr de una chica nos indica si es una mujer “tac, Tuenamoradola dejaré de ser violentoa ste comportas bien y haces lo que dice. > Los varonas deben tomar la hniclatva en las relaclones senuales, > Las mujeres tienen que ser virgenes; los hombres deben tener experiencia sexual. Sime deja, me muero. EVella es mi media naranja > Encontré mi principe azul > Las relaciones sexuales ortalecen una relacion, Figura 10 2. EL ENAMORAMIENTO eel Tene fecha de caducidad: entre 18 meses y 3 afos. ora John Money y otror autores otto xe debe al contacto reguler con la persona amedo Fora Liebowitz las razones son de tipo bioldgico: 0 bien los erminaciones nerviosos se habitvan a fos estimates ‘oturales del corebro o bien lo niveles de FEA Y/v otros Stitancios lsminayen, ‘A medida que el enamoramiento pierde terreno, el opege (amor) erece y un nuevo sistema quimice entra en accion (indo alton S0S4044t nagee)172 EL «ENAMORAMIENTO. Por qué es importante la amistad y el enamoramionto? La amistad 5 importante porque, nos permite desde la nifez relacionamos con los demas, estas personas pueden convertrse en alguien especiales on nuestras vidas, pueden ayudarte en todos los problemas que ost; aconsojarte, apoyart, reflexionar, etc. aeons El enamoramiento es importante porque, nos permite a ‘experimentar as habildades sociales y emocionales. Tambin nos ‘ensefia la Convivencia, responsabilidad, organizacin, ec Nos da sabiduria para escoger nuestros préximos amigos 0 ‘enamoradosias. Las relaciones afecivas son muy Imporantes en la adolescencia ya que elios brindan detalles que formaran nuestra ‘dentaia, 1.7. CONDUCTAS DE RIESGO ‘Se entiende como conductas repetidas que se asocian a resultados indeseables y pone en peligo la vida emoconalyfisica 4.4.7.1. VIOLENCIA, La violencia es el uso intencional de la fuerea como amenaza Contra otra persona © grupo de. personas, causando dafio Dsicol6gico 6 fsic. ‘Sibien la nocién de violencia es clara, el modo en que se puede ‘manifestar varia segin cada cultura, Ademas, a medida que la hhumanidad evoluciona, es necesario volver a analizar las diferentes ‘modaldades en las que se manifesta la violencia desde la étca, la ‘moral el derecho, TIPOS DE VIOLENCIA ‘Algunos tipos de violencia son: Violencia fisiea. Es 1a forma més evidente de violenéia o abuso, {que puede ocasionar dais fisicos y riesgo de vida, aunque no siempre deja huellas visbles (p0° ejemplo site tian el pelo o te ‘arrojan la comida en la cara, es0 es un acto de violencia fisica) Violencia psicolégica. Es una de las formas de violencia mas dificies de detectar, ue puede ocasionar darios a nivel psicologico ‘© emocional. Se manifesta cuando una © mas personas agreden ‘de manera verbal eintencional Violencia econémica y patrimonial. Es una de las formas de violencia que afecta los bienes de la propia victma y, sostenida en l tempo, deriva en otros tioos de violencia como la fisica 0 la Sexual. Se manfiasia con la transtormacién, sustaccion, cr) destruccion 0 restiocién de os objetos, documentos, bienes y valores dela victma, impidlendo que rabaje orealce actividades de ‘manera independinie a fin de controar y amenazar su iniegridad, Violencia simbélica. Es una de las formas de violencia mas disimulaca que afecta a una gran cantidad de personas. en simultane, Se manifesta de manera indiecta en la sociedad, a través de estratagias que imponen estereotipos (perfecto, tonto, incapaz, delgado, etc) y estructuras mentales, que son reforzados Por a repeticin y terminan siendo normalizados. Figura 11 ‘tc cota a Mayer ‘Tomao dea Cormpanapaa ear avin ceria i mult of Chile ‘suarconsioeia-kcecrsioohar a) 1.1.7.2. CONDUCTAS DELICTIVAS Y PANDILLAJE 8) Conductas Delictivas La conducta delictva es un fenémeno de dmbito mundial. Se define ome: “el fenémeno social constitvido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de conviencia, producidas en un tiempo y lugar determinados’. Tomando en cuenta a Estevez, Jiménez y Musitu (2007) también podemos definr la conducta doliciva como un amplo rango de acciones que quebrantan reglas y expectativas sociales, muchas de las refljan comportamienios contra el entomno, personas y propiedades. Esta conducta alarma a la comunidad actu, debido pprimordialmente al incremento en la cantidad de delincuentes Jovenes que actian en de manera conivaria a las nonmas feslablacidas socialmente. Entre los dalios inchidos en este problema se encuentran los carterismos, robos, traudes, Violaciones, vandalsmos, grafts y pinturas en muros 0 ‘monumentos, estos son actos que merecen ser penados por la ‘sociedad en distintos grados, ) Pandiliajo Las pandilas suolen surgir on areas _urbanas _perféricas, ‘normaimente habitadas por poblaciones de reciente inmigracion: En estos espacio, los évenes establecon rolaciones en las cuales ‘su grupo do pares se convierte en un agonto para participar de ‘actividades Kieicas y también en un eustiuto de la familia, Se ha ‘sugerido que los jovenas proveniantes de familias desorganizades tendrian una mayor posibilidad de insertarse y permanecer en estos grupos (Gracia, Fuentes, & Garcia, 2010), El término pandila, ademas se refiere a un grupo de personas, ‘generalmente, menoresy adolescentes entre los 12 y 24 afios, que ‘8 reuinen con el fin de socializary de encontrar soporte emocional ‘con fos demés miembros de su grupo. La mayor parte de ellos ‘expresan su disconformidad con el sistema a través de formas de ‘comportamiento vilenias que atentan conia el patrimonio publica © privado de la poblacion. En ol Peru, les primeras pandas surgieron durante los alos 1990, como consecuencia del escontento social que Se manifesté durante la época del terrorism, 1.1.7.3. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. El consumo de drogas en 'a adolescencia consttuye un problema de salud publca y una gran preocupacién para los padres, profesionales de la salud, profesores y ia sociedad en general [Ningan otto problema de salud, a esta edad, conduce a tan tragicos efectos, en temminas de mortaidad y morbildad, afectacion del ppotoncial futuro y los devastadores efectos on la familia del joven, Entre las razones que dan los jévenes para el consumo son: ssontrse mayor, ser aceptados, socialzacién, expermentar, sentir placer, por rebeldia, para satisfacor la curiosidad, alvar ta cr) ansiedad, la depresion, el esirés 0 el abuirimiento y resolver problemas personales. Cada droga produce sintomas y complicaciones médicas singulares, fen general, Su consumo provaca importantes atteaciones fisicas, pstcologicas y sociales. Figura 12 Camara conta el consumo de oges Torna dela Campa pore vt iencia cota mujer en adolescents ia npr aoe Toranass 2207620000) AAITA, DESORDENES ALIMENTICIOS, EnJos dros 30 aflos, surgoron come enfermedades cada vezmas frecuentes, sobre todo, on los adolescentes. Los estudios sobre la frecuencia de estos trastomos muestran un aumento preocupante, principalmente, en la poblacion de mujeres jovenes. ‘Se ha encontrado que entre 1 y 2% de las mujeres padecen de ‘Anorexia Nerviose (AN) y entre 1 y 3% padecen Bulimia Nervosa (BN). Estes trastornos se presentan en una propoccién de 10 2 1 mujer- varén, aungue en fs utimos aos se ha incrementado el ndmero de varones que los padecen. Generalmente, et inicio de los trastomnos de la conducta almentaria es de os 14 afios hasta los 20. Figura 13 Trastones aliantaes ely Temaco de Gong ‘imagenes tuoswun youtube comvatenv=2aeV Se 4.1.7.5. CONDUCTA SEXUAL ARRIESGADA. Estos son algunos mitos o ideas erréneas que originan conductas Sexuales de allo riesgo: -Se conoce que los y las adolescents creen que tener relaciones ‘Sexuales ‘de vez en cuando’ no las expone al riesgo de embarazo: un_comportamiento muy arraigado en las muchachas)/es el pensamienio de que si usan aniconceptves “otros fo saben’ ppensaran o las tacharan de “facies “0 promiscuas. los muchachos quienes muchas veces por exigerclas de Sus ‘compatieros y por no quedar mal con sus amigos 0 grupo ("para ‘Ser mas hombre") se lanzan en una carrera sexual, Obvienco los riesgos a los que esia conlleva, -No podemos obviar las enfermedades de transmision sexual y VIH.y del que la mayoria de os jevenes ha escuchado oleido, pero {que no toman muy en sero, craen que a ellos no les sucedera 1.1.7.6. ENFERMEDADES DE TRANSMISON SEXUAL (ETS) ‘Se han identficado numerosas ETS. De acuerdo con ol insttuto "Nacional para la Alerga y las Enfermedades Infecciosas (National Intute for Allergy and Infectious Diseases) y los Centvos para ol Control de Enfermedades, entre los pos més comunes do ETS, so incluyen los siguientos: + Virus de la inmunodeficiencia humana (Vil): VIH, el virus que causa sinlomas del sindrome de inmunodefciencia adquiida (SIDA), desiruye la capacidad del cuerpo de combatr las Infecciones. Se disemina a través del sexo sin proteccién con una persona infectada y también por el contacto con sangre o agujas Infectadas, Las personas con infeccion avanzada por VIH son muy Susceptbles a numerosas enfermedades morales y a ciertos tipos de cancer, = Virus dl papiloma humano (VPH): El VPH es una enfermedad o transmisién sexual comin que puade causar vertugas genitales donominadas condlomas, que pueden prasentarse dentro 0 fuera do la zona de los genitalos y puadon contagiarsa a la pia corcana 0 ‘una pareja sexual. Debido a quo la infoccén por VPH no siampro produce verrugas, la infeccién puede pasar desapercibida, Las mujeres con infeccién por VPH tienen mayor riesgo do Gesarrolar cancer de cuello de wtero + Clamidia: Es ls ETS mas comin, pueden afectar tanto a hombres ‘como a mujeres. Pueden causar un fujo genial anormal y ardor al orinar. Lamentablemente, muchas personas con infecciones clamidiales poseen poces sintomas @ ninguna. Las compicaciones més comunes y graves se presentan en las mujeres e incluyen enfermedad inlamataria pélvica, embarazo_ect6pico, (tubsrigo) inferitdad. Los hombres pueden Presentar sintomas urinarios ©.n0 presentar ningdn sintomia, aunque padezcan de clamidia. + Gonorrea: La gonorrea produce una secteciin de la vagina o pene, y dolor 0 dfcuitad al orinar. Las complicaciones mas comunes y Graves se presentan en las mujeres e incuyen enfermedad Inflamatoria pélvica, embarazo ect6pico (tubérco) e infertiidad Las infecciones de gonorrea pueden tratarse con terapia de antibisticos = Herpes genital: Las Infecciones por herpes gentalas son ‘causadas por a veus dl herpes simple (VHS). Los sintomas pueden inclur ampollas dolorosas 0 Uiceras abiortas fen la zona genital, que pueden estar precedidas por sensaciones de hhormigueo y ardor. Las Ulceras del herpes usualmente desaparecen fen unas semanas, pero el virus permanece en ol organism y I lesiones pueden volver a courtir ocasionalmente No existe cura para el VHS, pero si existen agentes antvirales que ‘pueden reducrla Guractén de un brotey los sintomas. = Sifls: El sintoma inicial de la sifis es una llaga abietaindolora {que generaimente aparece en el pene, ena vagina o ena piel que rodea cualquier 6rgano gental, La silis no tratada puede avanzar 2 elapas postarores que incluyen una erupcién transtoria y, feventualmente, la alectacion grave del corazén y el sistema nervioso central Las infecciones por siflls pueden tratarse con terapia de antbioticos, Figura 14 Famias y Sensis CXS Ce) 2 Familias y Ae sexualidades WIRY Prevcncion celembareze Tomas de Goo nsones Tipalis een etlatceinin manu/t0ttipataie oa bo 2 fr 1.1.7.7. LADESERCION ESCOLAR Uno de los principales relos que tiene el sector educative es lngrar tener una educacién de calidad y ampliar su cobertura a todas as zonas del pals, especialmente a las zonas ruraes, donde la \osercion os mayor y las oportunidades de estudio son mas fescasas, lo que causa que haya una mayor desigualdad entre estudiantes, asi como menos oportunidades de progreso, 4.4.7.8, SUICIDIO El suicides un problema de salud piblica relevante, que se encuentra entre las primeras 10 causas de muerte on las estadiscas de la Organizacion Mundial de la Salud. Se considera (que cada dia se suicgan en el mundo al menos 7.110 personas y lo Intentan Centos de miles; independientemente de la geogratia, cultura, tnia, religion, posicién socioeconémica, ene otros ‘actores. Figura 15, ‘Moca vo puede omar para ayer a una persona We pucde tomas mocional medidas 4 Eon'detor: Es ol més importante indicador de suicitio pues se refiere a la existencia misma de la idea Manifestacién consciente sobre pensar o desear morir que puede ser o ne manifestada, 2, La amenaza suicida: presencia de menifestaciones 0 ‘exclamaciones acerca del deseo de mori 3, Plan suielda: estructuraciin del cémo, cudndo y dénde sin pasar al acto con el propésto mas © menos consciente de ‘obtener beneficio, como protesta, venganza u oposicién, imaginando © esperando provocar una respuesta en los demas, 4. Acto liberado de morir: maniestacion de la conducta \voluntaria de quitarse la vida, ésta es de modo consciente ¥yla persona sabe de 10s resultados que se abtendran, 5. Sulcidio consumado: acto da autodestuccién an donde Individuo termina con su vida 41.1.8. FACTORES DE PROTECCION Rutter (1992) y Serrano (1995) se denominan factores protectores 2 las crcunstancias, caracleristicas, condiciones y atrbutos que faciilan ef logto de la Salud integral del adolascente y sus ‘elacones con la calidad de grupo, Alguno de estos factores puede ‘estar en las personas mismas, 10 que viene a ser las ccaracteristicas, logros 0 altibutos’presentes, antes, durante y después de la ‘adoloscencia; otros puadon estar prosentos y oporar an ol Ambito 4e la familia; otros aparocen como caractoristicas del grupo: o de. las comunidades y sus organizaciones en los programas do los diversos sectores de beneficio socal, 4) Factores dependientes del ambiente Espacios libres disponibles. Barios seguros. Disponibiidad de empleos. Condiciones de una viviendal aaeuada! Acceso @ servicios de salud, Polticas de salud COrganizacion social adecuada, Cohesion social en el barrio, Relaciones posttvas de vecindad Apoyo social y protaceién a os adolescentes, Recursos comuntarios suficientes. para ol adolescente, Conocimionto y accasibiidad alos mismes. ‘= Intagracién e inclusion social 'b) Factoros individuales + Toleranca a la frustracién + Disponibiidad de adultos que brinden Apoyo Sostener metas personales y proyecto de vide Concepto de si mismo postive. cr) ‘Adecuada autoestima ‘Aulonomia acorde a su edad. Responsabiidad Normas y limites internalizados ‘Aulocontrol emocional y de la conducta Hablidades sociales Capaciad para reconocer y expresar sentimiontos ¢) Factores familiares El apego y vinculo famitar se refere a la fuerza de los lazos ‘entre nifosias, adolescentes y padres, asi como la conexién que exsta entre els. Diferenciacisn de roles a interior de la famila que permitan ormas y pautas de conducta claras y estables. ‘Apoyo mutuo enire los miembros de la familia, Opprtunidades familares para paricioar e incl ‘actividades en benefco de la comunidad Fomento de fa partcipacion de los hijos en actividades ‘comunitaras. Carcania de los hermanos, Fomentar las raaciones famtlares con al menes un pariante Presencia parental en horaros claves. Valores parentales claves. Percapcion de alas expectatvas académicas de los pares. Espaciamiento de hijos, minimo dos afos. Vinculo con al menos uno de los padres: “emotonalmenta disponible’ ¢) Factores depondientes de la escuola Integracion en la dindmica escola. Motivacion escolar, puntualidad, asistencia, cumplimiento de horaries. Habtos de estudo. ‘Adecuado rendimiento y auto concepto positive. Modetos postivos de referencia en los docentes. Integracion en el grupolelase. Interes hacia lo escolar entre sus uae, Normas escolares internalzaces, a 2 + Relaciones: comunicacién. 6) Factores dependientes de los amigos ‘+ Capacidad critica y desarrolo del eitero propio. + Toma de decisiones personales. * Inclusion en grupos con ausencia de conductas, \desadapiativas, ‘+ Modelos de amigos no consumidores de drogas. ‘+ Partcipacion en grupo de carécter positive (ascciaclones, lubes deportivos, et) + Red amplia de amigos. + Desarrollo adecuado de habildades sociales, cercanas con los profesores, buena 41.1.9. RELACION CON LOS PADRES. Dentro de esta relacién con padres hablamos de Tipos de familia teire los que tenemos: 4.4.9.4, TIPOS DE FAMILIA ) Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendendia, +b) Familia extensa: formada por parientes cuyas relacionés na son “nicamente entre padres e hijos. Una familia extenisa/pusde incluir abuelos, tos, 'rimos y altos parientes consanguineos 0 afnes, ©) Familia monoparental: en la que el hijo 0 hijs vive(n) solo con uno de sus pacres. {) Familia homoparental: en la que el hijo hijos vive(a) on una pareja homosexual €@) Familia ensamblada: en la que est compuesia por agregados: {de dos 0 mas familias (ejemplo: madre sola con sus hjos se junta ‘con padre viudo con sus hos), y tres tipos de familias. cr) 1.1.9.2. ESTILOS DE CRIANZA FAMILIAR a) Estilo autort Los padres autortarios son rigidos y controladores. exigen mucho y no offecen suficente calidez ni responden a las necesidades del nino, Por lo general hay un contol fuerte en cuanto la exigencia, Poca dlisposcion y reciprocidad. Aqui son los adutos 10s. que ‘mandan, y los nines los qua callan y obedecen. Son padres que fesperan muchisimo de sus hijos, mponen gran cantidad de regias y Sino se cumplen aplican castigos. Los niios suelen ser sumisos y obedientes, de baja autoestima, o bien rebelarse en la adolescencia ante tantas normas, b) Estilo democritico. | mas equilbrado, sabe combiner, un control fuer con una alta isponiidad. Son padres que ponen reglas claras, pero estan abieros a cialogar y oxplcar sus motives. Sus hijos reciben onteneén y afecto ademas de limtes, y cuelen recor con utoestima ‘ata, empatia hacia los domds y capacidades do liderazgo. ©) Estilo permisivo Se basa on estatléGér pocos (0 ningin) limites, resultando Perjudicial para estos nfios, que, después tienen difcutades para desempefiarse académica y socielmente y_suelen comportarse ‘como pequefi tranos. Como resultado de esto, os nifios de padres permisivos a menudo ctecen fustrados por sus intentos de funcionar dentro de las fexpeciativas de la sociedad, convitiendo en impulsivas, sin el ‘manejo det autocontial, y podrian no tener experiencia en el mokleo de sus deseos a las expectaivas de los demas, lo cual difculta la ‘adaptacion a la vida adult, 4) Estilo negligente, En este estio de crianza los padres y madres son generalmente desatendidos, que no brindan contencién a sus niflos ni estan ‘emocionalo fisicamente disponibies para eos, No exigen mucho de sus ninos, pero tampoco se muestran solictos © afectuoses, Delagan la crianza en terceres, como la insttucion aeons escolar Sus hijos recen ‘abandonados, con pobre autoestime, no saben cumplir normas y tienen problemas en la interaccin social. 1.1.10. INTERACCION CON EL MEDIO SOCIAL, 8) Medios de comunicacion Durante esta etapa, los jOvenes deberan enfientar uno de los \esafios mas complejos a los que el ser humano esta expuesto; defini quién es, en otras palabras, consokdar su forma de ‘ser(identicad personal): para lograr esto tiene primero que probar las diferentos opciones que su cultura y sociedad le olracen; oir lerta musica, vestir de tal orma, evarse con diferentas ipos de personas, enfin, vaa ser una prueba de “ensayo-error’ en el que vvaa reconocer con certeze que es o que no le gustaria ser; lo que si, viene mas adelante, segun el contacto con los grupos que Inlocactie mientras madura en su entomo, El objetivo final de formar su personalidad de forma madura se va trabejar constantemente . pero puede ser més difcl si estén ppresionados por la inflvencia de los medios actuales, como, las odes sociales .medios vituales, ecnologias ,medios formatos {que pueden ser manipulativos de sobremanera en la forma de, ‘pensar o sentir en esta etapa de formacion para comportarse de fal o cual manera, es comun que fos adolescenies hagan cosas simplemente porque los demas fo hacen o informan , pues esto les dda una sensacién de perlenenca, algo de suma importancia en festa edad, pues estén buscando separarse de casa para poder Crear su propio mundo fuera de lo familiar, sn embargo, esto los puede levar 8 hacer cosas que no quieren 0 que no estan seguros: {de hacer como expermentar con drogas, alcohol, vandalism 0 ‘actividades sexuales, 'b) Normas de convivencia social ‘Las normas de convivencia son un conjunto de reglas establecidas fen un grupo social afin de orientar yfaclitar las relaciones entre los sujetos y garantizar el buen desarrollo dol trabajo y la vida cotidiana. Por esta razén, las normas de convivencia se Basan en valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el cumplmiento de cr) los deberes y derectos y el respeto de los derechos ajenos. {Para qué sirven las normas de convivencia? Las normas de convivencia ayudan a prevenir conficlos entre los ‘miembros ce un grupo © comunidad, pues estos, al sembrar la hostiigad, amenazan el bienestar de fa vida coliiana, difcultan el desarrollo de las metas sociales y pueden, incluso, propiciar \doseniaces trgcos e reparables, El cumplimiento de las normas de convivencia tavorece la promocion {de un ambiente pacifico, la buena comuricacion y la asimitacion de los valores de respeto,tolarancia, sqldandad y companersmo. De esta forma, las normas de convivencia coadyuvan en ta transmision de habs saludables en los individuos, en el trabajo producti y en la consiruccion del sentido de pertenencia, ‘Se habla de tes tipos de norma socal de convivencia, de acuerdo a la naturaleza de sus principios rectores: - Norm: ‘So.rata de-normas heredadas, dctadas pox o sontide.coman y por la convencién (de ahi su nombre) y que suelon variar entre las totiias sociedades y cultures, E! saludo, le vvestimenta, la conmemoracién de eventod especiales, el orden de los sexos y las cosiumbres, son algunas de las éreas en que estas normas se imponen, Romperlas a menudo es considerado descorts 0 irespetuoso, de ‘acuerdo al asunto del que se tate. = Normas morales, Tienen que ver con una vision especifica del mal y del bien, de Io ico y de os comportamientas socialmente aprobados en contra de los. condenadas. As, una norma moral deleminada puede Violentarse s6lo a un costo socal dentro de una comunidad especifica, mientras que en otras puede ser algo completamente coliiano ¢ intrascendente, convencionales Gen -Normas juridicas. AA diferencia de las demas, estén contempladas en un cédigo esc (las leyes) y son coercias: gozan de a proteccidn de los forganismos estatales encargados de velar por Su cumplimiant. or lo general se trata de normas que protegen el bienastar de los derechos de a colectiviad o de otros indviduos y que, porlo tanto, ‘igen la conduca jurilea aceptable y la punible en todo tipo de ‘asuntos sociales, Vblentarias es considerado un delta y acarrea ‘Sanciones estictas conforme a I naturaleza del crmen cometido. or «) Relacién con amigos La importancia de lener amigo tene muchos beneficios. Ya desde edades muy tempranas hasta cuando somos mayores, Jos amigos son una parte fundamantal de nuestras vidas. Depostat : confianza en oiras personas constituye el teido social, dado que, sino lo puiéramos hacer, la sociedad, tal y como la conocemos hhoy en dia, no podria ser posible. ‘Soberanamente de su importancia a nivel socal, lo cierto es que formar vinculos de amistad con otras personas es muy beneficioso ora nuesa Toma der. Pores melvo lan grandee Importancia de tener amigos. REFERENCIAS ‘Aistizabal, E. y Amar, J. (2012). Psicologia forense. Estudio de la ‘mente criminal. Colombia. Barranquilas: Unwversidad del Nore, bite ine20': of Bach. Araujo, Jacqueline (2019) Amistad y enamoramiento. hitsiideace uni edu pelbitstream/handl/UNITRU/I38 ‘D9/ARAUJOS(20GAMARRA%20YACQUELINE%.20ROSM ERY ps SA Bertha Orbegoso (2008), CONDUCTAS DE RIESGO CONVENCIONALES. hits line201 lo 20d Enciclopedia de Ejemplos (2019). *Normas de Convivencia’. Reouperado de: hos /im.eiemplos.col10-eiemplos-de- homas.deconvivenclaitxz28s9dYT9YT ‘Minsa, Sexualidad en el adolescent htinzfbvs.minsa.goo peslocalminsa/2078 pat hl M4 ‘en-los-acolescentes Juan Carios, MSC (2013) EI Manual de Salud Publica- Unidad IV. htips:iuwwa’uvrme/condhiuies/2013/08Wvide-saludablee oot Estevez, E., Jimenez, T., Musi, G. (2007). Relaciones entre adres @ hijos adolescentes, Valencia: Culturas Valencianas, SA, Gracis, E., Fuentes, M. & Garcia, F. (2010). Barros de Riesgo, Estios de Socialzacion Parental y Problemas de Conducta ‘an Adolascentes. Itarvencion Psicosecal,19(3), 265-278. [Ministerio de Salud [MINSAY. (2008). Guia de Practica Clinica en Conducta Suicida Psicologia social (2008) la infuencia de fos medios de ‘comunicactén. ” ‘SIPP/saber-sobre-suslancias-psicoactvas od? Papala D. Y Maetorel! G. (2017). Desarrollo humano. México, Editorial Mograw-Hil, SA, Sandoval S. (2012) Psicologia del desarollo humano |. México, Universidad Autonoma de Sinaloa, Recuperado de TF sleologia del Desarrolo Humana Lpot tip www hefrerobooks: com pafipan/9788498352535,pdi IMAGENES: : ios ron ? indarala/semy ‘e-16lpotle 16-800-4-recurso-dpce-da-1-5,p6t hitps www google comisearch a=identidad+personal8.iz=1G10N ‘GR_9sPE 1025PE 10258source=inms&ibm=Isen&sa=XBv0d ah UKE wilinijo7-#imgre=TW/2PhigVOXGhM bs:tos.gooale eite/ndentdadouturaletunad!er/14688 7ai76504/oeldesceraajog htipesimago sldoshareedh comlcéwvlidad 30790103623. hveppl2/0Sisentdac- sexual? B= 37440165 hitpesww google com/soarch2a=Vidatealudable+en-adoleecent ‘esdel: peri C3%4BAStbm=ischéved=2ahUKEwiPSub1IV7- dele per tbm=isch HUKEWiPSubtIV7- ‘AhWrO7kGHWEgOnkQ2-#imarc=VyTETPIRKGIHM ips google dias mundialtde ia salud + ‘l6tbm='sch8ved=2ahUKEwiBi.zNyrT- ‘AnULEKGHTmACE4Q2- ‘eCegQIABAA&cq=dias mundlalrdelarsaludtsexuelBgs fe = CaN |FCAAQGAQyBWgAEE /BngAEE JAQECagA€ lof ELEDEE MOS oAEloF EE MGBaqAEACOH Bg) NOAHAAeACAAWOI AC r fen Co ZN rs or ‘mIschaived=2anUKE| [S147 ANVIIDKGHESTAKOG2- imgre=rpal WOYA6I htips/stdeplayer ee/stce/3084044/1/mages/17/2 EL YENAMO RAMIENTO jpg httpe/ennespanol onn.comivdeo/chle-volencla-conta-muiar- nck istopher-ulloa! fh httpe:fwwy.gob muems/uploadslaricle/main imege/4484 ‘iportad ‘ables fvs 209 bttpesnfocentor nimh.ih.govistes/defaullies/eyleslarge/publc ‘persone-on-dolor-emocional q?oko2uL BSB Gen BALOTA2 PROYECTO DE VIDA, MOTIVACION Y AFECTIVIDAD HUMANA 2.4 PROYECTO DE VIDA INDIVIDUAL, Figura 4 Proyecto do ee Tamade de Google imagenes (tess 1A 8)S6S7 door. nage conlotplosdabo eBtren a Una buona forma de tener una vision clara dol futuro y toner una ‘mejor organizacion en todo lo que emprondas, os tenor tun proyecto de vida. El proyecto de vida os “un plan que una persona so traza para ‘conseguir objatives on la vida, os un camino para alcanzar metas. {Le da coherencia a la existoncia y marca un estio on el actuar, on las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos" La bisqueda del proyecto de vida os un proceso que se da durante toda la vida y puede variar sequin los objetivos 0 necesidades de ‘cada persona. Es indispensable que el proyecto y los objetvos propuesios se basen en lo que cada indivduo verdaderamente es cr) yylo que quiere transmitral mundo, ‘Aplica para todos los émbilos y acontecimientos del individuo, tanto {@ nivel personal, como familar, académico, profesional y de Fetaciones interpersonates. 2.1.4 PAUTAS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA a) Evalda tu situacién actual en todos los ambitos que cconforman tu vida Cada mito de tu vida (socal, famitar, emocional, académica, etc.) std lleno de una serie de cuaiades y caracteristcas particulares. Toma o! tiempo de evaluar con honestidad cémo se encuentra cada una do las areas do tu yida, ,qué aspecios dostacas ostivamente?, .qué elementos te causan inconvenientes? .que deseas mejorar’, ;qué recursos dispones? en cada ambito (por ejemplo, cual es Tu papel en tu circulo de vida social, cémo es tu Stuacion amorosa y que siontes al respecto, qué te gusta de tu vida labora y qué no, ot) b) Analiza tus expectativas Vs. tus necesidades Una vez que has hecho Una lsta de todos los ambitos que conforman ‘vida, has evaluado detallademente sus pros y contas y.cémo te siontes ante estos, ef siguiente paso es extraer cudles son las ‘expectativas y necesidades que observas en cada drea que forma parte de tu vida. Expectativas que realmente mueven algo enti dentro de tu propio do vida y con las que te Kentificas, ya que es muy fécll caer en ‘cumplir expectativas que tristemente pertenecen a otras personas. or otro lado, escribe tus necesidades de forma mucho més realistas, sincera, especifica, prioritaria, pero siempre libre de Juicios, ©) Define tus valores Si alguno de tus planes no esta alineado con tus valores, las probiabilidades de que prospere se reducen casi a cero. En cambio, si realzas una lista de cules son los principales valores que te mueven e ‘entfican como persona, sera mucho mas facil vincularlos con tus necesidades y expeciativas y @ pair de all, ltazar cbjetivos y acciones clares para legar al ugar de la vida en donde te gustaria esta. 6) Determina tus objetivos Determina los objetivos: a coro plazo (6 meses-1 afo),recuerda {que estas metas mas paquefias deben ser io mas especificas posible, realists en el momento aciual, meaibles, alcanzables y Crientadas a resultados, cbjetvos a meiano plazo (1 aio a2 aos) y largo plazo (maximo a 5 arios) ‘Tus objetivs deben serio suticlentemente importantes y alineados ‘con tus necesidades, roles, valores y expectativas Como para ‘motivate a despertar cada matiana y hacer cada dia algo que te {doje mas cerca de tus suoros. ) Trazar un plan de accién RRealzar una lista de las actividades que vas a realizar para poder alcanzar tus metas, ostableciendo un margen de tempo, no mayor do 5 aos. Puodo guiarso con las siguientes preguntas: 2Qu6?, {Cusndo?, {Cémo?, {Con qué? 4) Actualiza tu proyecto de vida periédicamento Recuerda que, a pesar de haber realizado un proyecto ‘de vida, todas las personas cambiamos, maduranios con el paso del tiempo, las situaciones y contextos se transformnan, tus objebvos ‘comienzan a reinventarse hacia una nueva direccién yen lugar de \esatar sefales de alarma, lo mejores volver a tu plan de vida y ‘modificar aquello con lo que ya no te sientes 100 % ‘dentificado, ino hay nada de mano en reinventarse! De hecho, uno de los mejores aspectos del proyecto de vida es que ‘no es una sentencia a tu propia existencia, al ser una herramienta sobre la cual 1 tienes el control, siempre puedes modtficar ‘aspectos, reoriontar tus aspiraciones y trazar nuevos sistemas y planes para el cumplimiento de tus metas que se ajustan a la persona que eres hoy. 2.2 ANALISIS FODA 0 DOFA. E1FODA personales una herramienta que te ayuda a desarrollar un plan estratégico para tu carrera, basandote en el reconocinienta de tus fortalezas y deblidades, asi como de tus oportunddades y La matra FODA se basa en el andlisis de cuatro componentes que a su vez se enmarcan en dos grupos: los componentas de variables intemas y los componentes de variables extema Figura 2 Mani 046 persenay Andlisis DAFO | Marca Personal eee pense aes FORTALEZAS Torad de Google imsgenestiosacrta eb Ount2) OPORTUNIDADES TOGA

You might also like