You are on page 1of 19

“AÑO DEL BIECENTENARIO DEL PERÚ: 2OO AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERÚ

PANDEMIA GLOBAL

Asignatura:
REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN
Docente:
Dr. ROMERO ACUNIA, JUAN NICANOR
Integrantes:
“GRUPO 11”
CALDERÓN FLORES, PAULO TIAGO
CARHUANCHO FLORES, DAVID FIDEL
CHOCCA SANTIAGO, LUCERO
HIDALGO TRUEVAS, ESTEFANIA ISABEL
MALPARTIDA ROMERO, ARIANA NAOMI
ZACARÍAS CARRIÓN, TATIANA MÓNICA

HUANCAYO-PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

A nuestras familias, por su infinito amor y


apoyo tanto en nuestra vida personal como
académica.
A nuestro profesor, por ser quien nos genera
las ganas de seguir aprendiendo cosas
fascinantes.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

ÍNDICE

PORTADA
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................4
1. ORIGEN ..........................................................................................................................................5
1.1. MEDIOS DE CONTAGIO ......................................................................................................5
1.2. OMS ...........................................................................................................................................6
2. CRISIS GLOBAL ............................................................................................................................6
2.1. Economía ..................................................................................................................................6
2.2. Social: ........................................................................................................................................8
2.3. Salud:.........................................................................................................................................9
2.4. Educación: ..............................................................................................................................10
3. PRINCIPALES PAISES AFECTADOS .....................................................................................11
3.1. ESTADOS UNIDOS: .............................................................................................................11
3.2. INDIA: ......................................................................................................................................11
3.3. Brasil: .......................................................................................................................................12
3.4. Perú: ........................................................................................................................................13
4. VACUNAS ....................................................................................................................................13
4.1. FASES DE CREACION DE UNA VACUNA .......................................................................13
4.1.1. PRIMERA FASE ............................................................................................................14
4.1.2. SEGUNDA FASE ...........................................................................................................14
4.1.3. TERCERA FASE ............................................................................................................14
4.2. VACUNAS POSTULADAS CONTRA EL COVID-19 Y SU EFECTIVIDAD ..................14
4.2.1. MODERNA ......................................................................................................................14
4.2.2. BIONTECH/PFIZER ......................................................................................................14
4.2.3. UNIVERSIDAD DE OXFORD/ASTRAZENECA ........................................................14
4.2.4. JOHNSON & JOHNSON..............................................................................................15
4.2.5. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GAMALEYA/SPUTNIK 5 ............................15
4.2.6. SYNOVAC ......................................................................................................................15
5. FASES DE REACTIVACIÓN: .....................................................................................................15
5.1. Reapertura:................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES..............................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................19

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

INTRODUCCIÓN

Nos proponemos exponer un tema actual y controversial para nosotros, la pandemia


del Covid 19 sorprendió a la humanidad y causó múltiples daños. La actual pandemia
producida por una cepa mutante de coronavirus el SARS-CoV-2, ha generado en todo
el mundo, en el siglo 21, una severa crisis económica, social, política y de salud, nunca
antes vista.

Ahora bien, hay distinciones en cada nación del mundo; la economía, nuestro tema
de estudio, es un gran punto de diferencia entre las distintas naciones y claramente la
manera en que las medidas dadas por los gobiernos que afectaron a la economía de
cada país fueron muy diferentes. En otras palabras, la Covid-19 y sus daños
colaterales son distintos en cada país, como ejemplo de ello es el avance de los países
europeos a la reapertura de múltiples medidas postergadas por la pandemia y la
diferencia con la situación del Perú. En este trabajo monográfico el objeto principal de
estudio es analizar y reconocer como la pandemia ha afectado y ha hecho ver las
deficiencias de las naciones alrededor del mundo

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

1. ORIGEN
El brote de coronavirus ha sido ampliamente reportado en los noticieros del mundo y la
Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ha declarado oficialmente como una pandemia,
desde el 11 de marzo.

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió


reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China.
Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como
una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes
como Asia, Europa y América.

En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la


COVID-19.

1.1. MEDIOS DE CONTAGIO

Sabemos que la enfermedad está provocada por el virus SARS-CoV-2, que se propaga
de una persona a otra de varias formas diferentes.

El virus puede propagarse a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por


una persona infectada por la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o respirar. Las
partículas tienen diferentes tamaños, desde las más grandes, llamadas «gotículas
respiratorias», hasta las más pequeñas, o «aerosoles».

• Los datos disponibles actualmente apuntan a que el virus se propaga principalmente entre
personas que están en estrecho contacto, por lo general a menos de un metro (distancia
corta). Una persona puede infectarse al inhalar aerosoles o gotículas que contienen virus
o que entran en contacto directo con los ojos, la nariz o la boca.
• El virus también puede propagarse en espacios interiores mal ventilados y/o concurridos,
donde se suelen pasar largos periodos de tiempo. Ello se debe a que los aerosoles
permanecen suspendidos en el aire o viajan a distancias superiores a un metro (distancia
larga).
• También es posible infectarse al tocar superficies contaminadas por el virus y
posteriormente tocarse los ojos, la nariz o la boca sin haberse lavado las manos.

Continúan las investigaciones para entender mejor la propagación del virus y qué
entornos conllevan más riesgos y por qué. También se están estudiando las nuevas variantes
del virus y por qué algunas son más transmisibles (enlace a los informes de situación de la
OMS).

Tengan o no tengan síntomas, las personas infectadas pueden transmitir el virus a


otras personas.

Los informes de laboratorio sugieren que, aparentemente, las personas infectadas son
más contagiosas justo antes de que aparezcan los síntomas (a saber, dos días antes) y en la
primera fase de la enfermedad. Las personas que desarrollan enfermedad grave pueden ser
contagiosas por más tiempo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

Aunque nunca tengan síntomas, algunas personas pueden transmitir el virus a otras;
no está claro aún con qué frecuencia ocurre esto, por lo que es preciso seguir investigando a
ese respecto.

La transmisión se puede producir más fácilmente en los casos identificados con «las
tres C»:

• Lugares congestionados, con muchas personas en contacto cercano;


• Situaciones de contacto cercano, en particular cuando las personas conversan muy
próximas entre sí
• Espacios confinados y cerrados con ventilación deficiente.

El riesgo de propagación de la COVID-19 es mayor en lugares en que las «tres C» se


superponen.

1.2. OMS

El 31 de diciembre de 2019, el municipio de Wuhan en la provincia de Hubei, China,


informó sobre un grupo de casos de neumonía con etiología desconocida. El 30 de enero
de 2020, con más de 9.700 casos confirmados en China y 106 casos confirmados en otros
19 países, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el
brote era una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII), aceptando
los consejos del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). El
11 de febrero, siguiendo las mejores prácticas de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para nombrar nuevas enfermedades infecciosas humanas, la OMS denominó a la
enfermedad, COVID-19, abreviatura de "enfermedad por coronavirus 2019" (por sus siglas
en inglés).

2. CRISIS GLOBAL
La pandemia es mucho más que una crisis de salud es también una crisis socioeconómica sin
precedentes. Al poner a prueba a cada uno de los países que toca, la pandemia tiene el
potencial de crear impactos sociales, económicos y políticos devastadores que dejarán
profundas y duraderas cicatrices.

2.1. Economía

El Banco Mundial advirtió que la pandemia de covid-19 causará la mayor crisis


económica mundial desde por lo menos 1870 y amenaza con provocar un aumento drástico
en los niveles de pobreza en todo el mundo. La economía se ha visto drásticamente afectada.
Los mercados financieros mundiales han registrado fuertes caídas, y la volatilidad se
encuentra en niveles similares o incluso superiores a los de la crisis financiera que comenzó
en 2008.A diferencia del año 2008, en esta crisis el gran problema no se encuentra en los
mercados financieros sino en la economía real, compuesta por las empresas, especialmente
las pymes, y los trabajadores.

Es una crisis sin precedentes, por lo que es difícil hacer comparaciones con otras crisis
mundiales previas. Esta crisis económica, presenta unas características particulares, ya que
no afecta solo a los países de ingresos bajos y medios, sino que afecta simultáneamente con

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

la destrucción de la demanda ,la oferta y las tasas de interés están en mínimos históricos. El
mundo está mucho más integrado y están teniendo lugar efectos indirectos en las cadenas de
suministro de todos los países.

Los mercados financieros se están desplomando, llevando a algunos a una crisis


crediticia, particularmente en el sector del comercio minorista y el turismo. Están siendo
también muy afectados los trabajadores autónomos. Muchos trabajadores están sufriendo
también ajustes temporales de empleo, por lo que el trabajador se encuentra en situación de
desempleo durante el tiempo que se haya considerado que la actividad estará frenada, es
decir, mientras dure la declaración del estado de alarma como consecuencia del coronavirus.

América Latina es una de las zonas más vulnerables a esta crisis, cuyos niveles de
pobreza se encuentran alrededor del 30% y la mayoría de la población está inmersa en el
sector informal de la economía sin seguridad social o redes de protección. También son
bastante vulnerables los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.Los países
latinoamericanos están tomando medidas económicas para proteger de las consecuencias
derivadas del coronavirus. Aunque se necesitará una acción conjunta por parte de las
instituciones financieras internacionales y de las calificadoras de riesgo, para evitar que
continúe el aumento de la pobreza y la desigualdad.

La demanda se espera que afecte más a los bienes duraderos que a los no duraderos,
especialmente al sector manufacturero. Las perturbaciones de la demanda se producirán por
las caídas macroeconómicas de la demanda agregada debido a la recesión, y por retrasos en
la compra por parte de los consumidores por motivos de precaución o de espera.

Las interrupciones directas de la oferta obstaculizan la producción ya que la


enfermedad se sitúa en el centro manufacturero del mundo, China, aunque la situación del
Covid-19 es cada vez mejor en el país asiático, pero se está extendiendo rápidamente a otros
gigantes industriales como Estados Unidos. Este contagio en la cadena de suministro
producirá choques de suministro directo entre los países menos afectados por la pandemia,
que encontrarán más difícil y caro adquirir los materiales industriales necesarios para la
fabricación, y los países más afectados, que venderán estos insumos a un precio más caro
por la limitación y escasez de unidades.

Las exportaciones bilaterales se reducirán drásticamente debido a perturbaciones de


la oferta, es decir, cambios en el PIB en el país de origen (el vendedor y choques de demanda),
cambios en el PIB en el país de destino (el comprador. La economía de los países se podrá
ver afectada a la vez por un shock de oferta y de demanda. Si el COVID-19 produce un shock
de oferta, las exportaciones caerán, y se reducirán especialmente en aquellos países más
afectados. Si la crisis del COVID-19 se ve traducida en un choque de demanda, las
importaciones serán las que sufran esta caída, y se reducirán la mayoría de los socios
comerciales. Las naciones más afectadas provocarán grandes caídas en los flujos
comerciales a nivel mundial

Con la generalización del virus, el comercio se reducirá aún más en aquellos sectores
caracterizados por vínculos complejos en la cadena de valor, especialmente los productos
electrónicos y automovilísticos. Es probable que las importaciones de los principales insumos
de producción se vean interrumpidas por la paralización económica y el distanciamiento
social, que ha provocado el cierre temporal de fábricas y empresas en China, y que ahora

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

está ocurriendo en Europa y América del Norte. Tanto las empresas que operan a nivel
mundial como las locales deben afrontar el reto de gestionar esta interrupción de la cadena
de suministro, realizando cálculos de la eficiencia económica en función del riesgo por parte
de cada empresa.

La crisis del COVID-19 tiene a los consumidores y las empresas en una incertidumbre
continua. Algunos indicadores, como el Índice de Gerentes de Compras (Purchasing Manager
Index –PMI-), han bajado drásticamente. Los datos mensuales que se publican del PMI
proceden de encuestas a altos ejecutivos de empresas del sector privado. A partir del PMI se
puede determinar si una economía goza de una buena salud, y tomar medidas de forma previa
si los datos indican una posible recesión, por eso este indicador es especialmente importante
para poder aventurarse a una crisis económica y reducir su impacto impulsando medidas. Los
datos del PMI son utilizados por los profesionales financieros para comprender cuál es el
rumbo y las expectativas de cada economía.

CRECIMIENTO DEL COMERCIOMUNDIAL Y PBI

2.2. Social:

La pandemia afecta a todos, pero no por igual. Las consecuencias son diferenciales
según las condiciones de vulnerabilidad individual y social, y también de acuerdo con las
capacidades personales e institucionales para afrontarla de manera eficaz. Asimismo, es
diferente la significación que adquieren para las personas los cambios en la vida cotidiana
derivados de la pandemia: puede decirse que para algunos el aislamiento o el trabajo en el
hogar puede ser un beneficio, mientras que para otros puede configurar una mayor fuente de
angustia y malestar.

Las vulnerabilidades estructurales preexistentes y, a la vez se generan


vulnerabilidades específicas. Genera altos niveles de estrés individual y colectivo. Para
muchas personas implica una situación trágica a causa las pérdidas que deben afrontar:
pérdida de seres queridos, de la salud, de la vivienda, de bienes, o del empleo.

En lo que respecta a las personas, surgen manifestaciones emocionales como


angustia, desconfianza, ansiedad, temor al contagio, enojo, irritabilidad, sensación de
indefensión frente a la incertidumbre e impotencia. También han surgido expresiones de
discriminación y estigma frente a las personas diagnosticadas con COVID-19, dado que es
una enfermedad transmisible, nueva y desconocida.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

Estos problemas se complejizan en el caso de personas con dificultades cognitivas


que afectan su toma de decisiones, en aquellos que presentan carencias educativas y
materiales, que ya estaban en condiciones de vulnerabilidad social por la informalidad o falta
de trabajo, por la marginalidad en la cual se encontraban dentro de la sociedad, por su
condición etaria o por las carencias de su vivienda. En lo que respecta a las comunidades, el
aspecto clave radica en que dependemos unos de otros para salvarnos. Es decir, las medidas
higiénicas de prevención no tendrían efecto si las otras personas no tomaran recaudos, no
solo por mantener la higiene, sino también por el nivel de responsabilidad individual y
ciudadana en cuanto a la transmisión del virus.

2.3. Salud:

La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define


nuestro tiempo y el mayor desafío que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra
Mundial. Desde que su aparición en Asia a finales del año pasado, el virus ha llegado a
cada continente.

Está poniendo en evidencia las deficiencias en el sector salud alrededor del mundo
como la escasez de equipos de protección personal, de ventiladores mecánicos para aquellos
que necesitan atención médica e inclusive deficiencias en la recolección de muestras y
pruebas para diagnosticar la infección. La COVID-19 se transmite fácilmente de persona a
persona y aún no hay un medicamento efectivo para combatirlo.
Las medidas de prevención más eficaces son las siguientes: Ubicar a pacientes
sospechosos y personas cercanas, confirmar casos y evitar la transmisión por medio del
aislamiento, desinfección y protección personal. Reducir el contacto entre personas disminuye
la transmisión del virus en una comunidad y ayuda a que
los sistemas de salud respondan de manera eficaz. El enfoque más importante es
quedarse en casa y salir solo para la compra de productos de primera necesidad y
necesidades médicas. Además, proteger la salud del personal de salud es primordial para el
correcto funcionamiento del sistema de salud.
La capacidad del sector salud será rebasado rápidamente a medida que la
propagación del virus aumente, las estrategias de salud pública deben estar enfocadas en
aumentar el número de camas, ventiladores y equipos de protección personal. La educación
sanitaria es crucial para prevención y control de enfermedades, así como la detección de
estas. El aislamiento y tratamiento de los pacientes son puntos clave para la prevención y
reducción de las tasas infección.
Algunas de las claves que se podría implementar en los sistemas sanitarios son:
• Fortalecer el sistema de diagnóstico molecular a nivel nacional, favoreciendo a los
laboratorios ya instalados en instituciones públicas o privadas.
• Crear UCI con áreas separadas del resto de las camas de UCI para minimizar el riesgo
de transmisión en el hospital.
• Organizar un rea de triaje donde los pacientes puedan recibir ventilación mecánica
si es necesario mientras se espera del resultado final de las pruebas de diagnóstico.
• Establecer protocolos locales para la clasificación de pacientes con síntomas
respiratorios, para evaluarlos rápidamente y, según el diagnóstico, asignarlos al
servicio apropiado.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

• Asegurarse de que el equipo de protección personal para los profesionales de la salud


esté disponible mediante la organización de un suministro y la distribución adecuados,
y la capacitación a todo el personal en riesgo de contagio.
• Reemplazo rápido y oportuno de las bajas en el personal sanitario por ser de riesgo o
haberse contagiado.
• Mejorar el sistema de suministro de oxígeno medicinal a nivel nacional, incrementar la
producción y el acceso a sistemas de oxígeno medicinal.
• Disponibilidad de vacunas para la población.
Los sistemas sanitarios y las políticas públicas sanitarias en los países en desarrollo como los
latinoamericanos son muy frágiles, pues en esta pandemia estamos a punto de vernos
saturados por el número y complejidad de los casos atendidos. La problemática incluye desde
el mismo diseño de la infraestructura hasta el abastecimiento de material médico, pasando
por la falta de personal sanitario. Esperamos que esta crisis sea una oportunidad de mejora
para todo el sistema sanitario, así como la capacidad de manejo en emergencias.

2.4. Educación:

La pandemia global generada por el COVID-19 y las medidas de confinamiento


obligatorio de la población que de ella se derivan suponen retos sin precedentes para los
sistemas educativos a nivel global.

La situación actual de confinamiento, amplia y refuerza estas formas de desigualdad.


Amplifica la desigualdad de condiciones de familias, alumnado y profesorado para hacer de
la educación una herramienta de emancipación social. Dichas desigualdades, sin embargo,
no se explican única ni exclusivamente por una brecha digital sino por una brecha de sentido;
por una brecha de condiciones para que la escuela pueda ejercer su rol de transmisión de
conocimientos y competencias profundas y relevantes para todo el alumnado.

Los procesos educativos presenciales de pronto se confrontaron con una realidad frágil
y distante. El aula se trasladó a casa y los padres o tutores se convirtieron en apoyo del
docente para no afectar el proceso de formación de los alumnos. Pero se visibilizaron
problemas que no estaban en radar de soluciones a corto plazo.

La educación universitaria pública y privada (también probablemente en el nivel inicial,


primaria, secundaria) tiene grandes carencias en la digitalización de los procesos educativos
en línea. Y le sumamos currículas inflexibles, falta de equipo idóneo y canales/plataformas de
transmisión que permitan llegar a los hogares de cada alumno. Y faltaría revisar la situación
de cada alumno, tal vez no tengan acceso a medios tecnológicos y digitales. Son
innumerables las experiencias de alumnos que deben trasladarse a regiones donde haya
señal de internet o frecuencia de radio para escuchar las clases. Pero también queda de
manifiesto la inexperiencia del docente para llevar a cabo sesiones virtuales.

Explican las actividades y saturan al alumno, con la intención de ocuparlo a través de


excesos de trabajo académico como si fuera garantía de aprendizaje. Otro dato transversal
esta dado por la experiencia de los alumnos de todos los niveles, quienes presentan
síntomas de agotamiento y en muchos casos depresión, debido al aumento de la carga
académica, falta de tecnología e imprecisiones en las indicaciones de trabajo académico y la
ausencia de contacto diario con sus docentes y pares.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

3. PRINCIPALES PAISES AFECTADOS


La OMS está colaborando estrechamente con expertos mundiales, gobiernos y asociados
para ampliar rápidamente los conocimientos científicos sobre este nuevo virus, rastrear su
propagación y virulencia y asesorar a los países y las personas sobre las medidas para
proteger la salud y prevenir la propagación del brote.

3.1. Estados Unidos

Tras meses de pesadilla, Estados Unidos ve una luz en el oscuro túnel de la pandemia
de coronavirus.
Desde hace semanas, el país experimenta una notable disminución en casi todos los
indicadores que dan cuenta de la evolución del covid-19.
El total de casos reportados ha caído en más del 57% desde inicios de enero y solo
durante los últimos siete días, los nuevos contagios se redujeron en 22% respecto a la semana
anterior, mientras las hospitalizaciones disminuyeron en casi 16% y las muertes en 3,5%.
Y aunque el número de pruebas que se realizan también se ha reducido, los expertos
se muestran optimistas y señalan que la caída no está vinculada a los problemas para hacer
mayor cantidad de test.
"Es una caída real en los números de contagios y hospitalizaciones", dice a BBC
Mundo el doctor Amesh Adalja, investigador principal del Centro de Seguridad Sanitaria de la
Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.
"Lo podemos comprobar si miramos otras variables, como el porcentaje de positividad,
que también va hacia abajo o las propias hospitalizaciones. Este último punto es clave, porque
las hospitalizaciones no están directamente vinculadas a las pruebas", dice.

La epidemióloga Mary Jo Trepka, de la Universidad Internacional de Florida, explica,


por su parte, que, aunque las muertes han caído no dan cuenta del estado actual, dado que
los fallecimientos tarden más de un mes y medio en disminuir luego de que comienzan a caer
los casos.

"Es por eso es que pensamos que en el próximo mes veremos una caída más notable
en el número de muertos", dice a BBC Mundo.

Los expertos consultados recuerden que, pese a las "buenas noticias", el panorama
sigue siendo desolador: Estados Unidos es todavía el país con más muertes y contagios por
coronavirus en el mundo y, aunque los casos han disminuido en las últimas semanas, aún
son mayores que los que se reportaron durante todo el año pasado hasta noviembre.

"De cualquier manera, son noticias muy positivas porque estos números significan que
hay menos coronavirus circulando en las comunidades, incluso cuando se están haciendo
menos tests", afirma Tepka.

3.2. India

Este éxodo, alrededor del 4,5% del total de la población, tuvo el efecto de expandir el
virus por la geografía india. Si en abril el 23% de las infecciones se registraban en las zonas
rurales, en septiembre esa cifra representa el 54%.

Mirando ahora al estado de la infraestructura sanitaria india, encontramos que esta


presenta tanto fortalezas como debilidades a la hora de hacer frente a la pandemia.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

La principal debilidad se encuentra en un deficiente sistema de atención primaria, clave


en la respuesta ante la COVID-19. En términos globales, India posee 0,9 médicos y 1,7
enfermeros por cada 1.000 habitantes; unas ratios por debajo de la media global de 1,6 y 3,8
respectivamente.

Es importante, sin embargo, destacar que la situación no es igual en todo el país. El


carácter federal de India hace que haya diferencias entre las capacidades sanitarias de los
distintos Estados del país. Un ejemplo claro de esas diferencias interterritoriales lo podemos
encontrar en el éxito del Estado de Kerala en su estrategia de lucha contra la pandemia. El
Estado fue el primer foco de la infección en enero y representa un ejemplo de buenas
prácticas.

Kerala recibe más de un millón de turistas al año, además de poseer una importante
parte de su población emigrada, tanto en el Golfo Pérsico, por motivos económicos, como en
China, por estudios. Este Estado de 35 millones de personas ha conseguido mantener el
número de infecciones en 100.000 casos y 396 muertes, muy por debajo de países
desarrollados de similar tamaño.

3.3. Brasil

La propagación de la COVID-19 en Brasil desbordó a los sistemas de salud en todas


las regiones del país, particularmente en aquellas áreas donde ya eran frágiles, según un
trabajo colaborativo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado
por la Fundación” la Caixa”, la Universidad de Sao Paulo, la Universidad Católica de Rio de
Janeiro, el Instituto de Investigación y Educación D’Or, y la Fundación Oswaldo Cruz. Los
resultados, publicados en la revista The Lancet Respiratory Medicine, revelan que un
porcentaje elevado de pacientes con COVID-19 que fueron hospitalizados en Brasil
requirieron cuidados intensivos y soporte respiratorio, y muchos no sobrevivieron.

La pandemia de la COVID-19 ha ejercido una enorme presión sobre los sistemas de


salud en todo el mundo al aumentar la demanda de profesionales sanitarios y la necesidad de
camas en unidades de cuidados intensivos y respiradores. Sin embargo, la tasa de mortalidad
entre los casos confirmados ha variado mucho entre países y esto se debe en gran parte a
las diferencias en la capacidad y preparación de sus sistemas de salud.

“Hasta la fecha, hay datos muy limitados sobre la mortalidad de los pacientes
hospitalizados con COVID-19 o sobre cómo los sistemas de salud han enfrentado la pandemia
en países de ingresos bajos y medios”, explica Otavio Ranzani, investigador de ISGlobal y
primer autor del estudio. Brasil, por ejemplo, es un país de ingresos medianos-altos con un
sistema de salud unificado para sus 210 millones de habitantes. Sin embargo, el sistema de
salud único del país se ha visto minado por las recientes crisis económicas y políticas y existe
una gran heterogeneidad en las diferentes regiones del país.

Ranzani y sus compañeros utilizaron datos de un sistema de vigilancia nacional para


evaluar las características de los primeros 250.000 pacientes ingresados en un hospital con
COVID-19 en Brasil, si requirieron cuidados intensivos o soporte respiratorio, y cuántos de
ellos murieron. También analizaron el impacto de la COVID-19 en los recursos de atención
médica y la mortalidad hospitalaria en las cinco grandes regiones del país.

El análisis muestra que casi la mitad (47%) de los 254.288 pacientes ingresados en el
hospital con COVID-19 eran menores de 60 años. La tasa de mortalidad intrahospitalaria fue

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

alta (38%) y aumentó al 60% entre los ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI)
y al 80% en los que recibieron ventilación mecánica. Aunque la COVID-19 desbordó el sistema
de salud en las cinco regiones, las admisiones hospitalarias y la mortalidad eran
considerablemente más altas en las regiones norte y noreste al comienzo de la pandemia (por
ejemplo, el 31% de los pacientes menores de 60 años murieron en hospitales del noreste
frente a 15% en el sur).

3.4. Perú

La economía de la población rural del Perú, a consecuencia del aislamiento social para
controlar los efectos de la covid-19, fue la más afectada debido a la caída de la demanda y
precio de productos agrícolas, generando pérdida de empleos y empeorando las condiciones
de pobreza de la población. Con el objetivo de comprender los efectos de covid en la
economía de la población y aproximar los efectos al año 2026, se construyó un modelo
dinámico. Que permitió analizar la situación en tres escenarios: Primero, corresponde a una
situación normal, sin covid-19. Segundo, corresponde a la situación generada por covid-19, y
tercero, corresponde a los mecanismos que el gobierno establece para mejorar la situación
generada por la pandemia. En conclusión, la pandemia generó la caída de la demanda de
productos agrarios hasta -13%, y los precios hasta -40%; disminuyendo el empleo hasta -10%
y aumento de la pobreza hasta más de 10%. Las aproximaciones al año 2026 indican, que la
situación empeoraría si no se toma acciones urgentes, y los mecanismos implementados para
aumentar la demanda y el precio de los productos agrarios, no tendrían resultados esperados
en la recuperación de la economía de la región.

4. VACUNAS
Las vacunas son un tipo de inmunizante activo, artificial en contra de enfermedades
virales y bacterianas, su función es de inmunizar al ser vivo. La pandemia del covid-19
producida por el virus SARSCOV-2 genero un infección rápida y descontrolada en todo el
mundo por medio de la globalización que llevo a la muerte de muchas personas, la mayoría
de las edades avanzadas; por lo tanto, la creación de una vacuna era de vital importancia.

Era necesario acelerar el proceso de creación de esta ya que una pandemia como la
generada por el covid-19 no dejaba de preocupar y empeorar a cada día, por ende, lo que
antes se realizaba en un par de años, ahora se debía de tomar mayor rapidez y generar una
vacuna en solo unos cuantos meses. Para esto distintas empresas necesitaban de voluntarios
para probar sus vacunas.

Existen distintos tipos de vacunas con diferente forma de creación, pero para combatir
al covid-19 se hicieron 4 tipos de ellas, por ejemplo: vacuna con ADN o ARN, vacuna con
vectores víricos, vacuna basada en proteínas y las vacunas con virus inactivados o atenuados.
De todos estos tipos de vacuna los que más se hicieron uso fueron los de ADN o ARN, y los
de virus atenuados. Una vez se haya hecho la forma de creación de la vacuna esta pasa por
distintas fases.

4.1. FASES DE CREACION DE UNA VACUNA

En la experimentación de las vacunas no solo contra el covid-19 sino para todo tipo de
enfermedades se hace uso de un proceso para lograr la vacuna con mayor efectividad y menor

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

efectos adversos, por lo cual se debe seguir 3 fases principalmente en las cuales se
experimenta y al modo de ensayo y error se va corrigiendo errores y mejorando cada vez más.

4.1.1. PRIMERA FASE


Se inyecta el prototipo de vacuna a un grupo pequeño de personas un mínimo de 20
y un máximo de 50. En esta fase se evalúa cuan efectiva es y qué efectos secundarios posee,
a la vez se observa su composición y su método de aplicación.

4.1.2. SEGUNDA FASE


En esta fase se aplica la vacuna a un grupo mucho más grande de personas que
tengan las mismas características del anterior: edad, sexo. Y también se evalúan las mismas
características sobre la vacuna.

4.1.3. TERCERA FASE


Aquí se hace una aplicación a grupos de miles de personas de los cuales se les va
haciendo un seguimiento para garantizar el éxito de la vacuna, su eficacia y garantizar su
seguridad.

Figura 1

4.2. VACUNAS POSTULADAS CONTRA EL COVID-19 Y SU EFECTIVIDAD

4.2.1. MODERNA
- Uso de ARN del virus

- 2 dosis, separadas por 28 días

- Primera dosis 92%; Segunda dosis 94%

4.2.2. BIONTECH/PFIZER
- Uso de ARN del virus

- 2 dosis, separadas por 21 días

- Primera dosis 52%; Segunda dosis 94%

4.2.3. UNIVERSIDAD DE OXFORD/ASTRAZENECA


- Se usa un vector viral (se aplica a otro organismo y se usa sus antígenos)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

- 2 dosis, separadas por 28 días

- Primera dosis 64%; Segunda dosis 70%

4.2.4. JOHNSON & JOHNSON


- Se usa un vector viral

- 1 dosis

- 72% de efectividad

4.2.5. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GAMALEYA/SPUTNIK 5


-Se usa un vector viral

-2 dosis, separadas por 21 días

-Primera dosis 87%; Segunda dosis 91%

4.2.6. SYNOVAC
-Virus inactivado SARSCOV-2

-2 dosis, separadas por 21 días

-Su eficacia ronda el 50%

5. FASES DE REACTIVACIÓN:
La Unión Europea en la reactivación ha sido modelo a seguir y por ello daremos un recorrido
breve en sus importantes decisiones que tuvieron los países del viejo continente para combatir
la pandemia del Covid 19 .Daremos un inicio cronológico de sus planes y fases para recuperar

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

al viejo continente de la pandemia de la Covid 19 .El 21 de abril del 2020 ,el presidente del
Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der
Leyen, presentan una hoja de ruta conjunta para la recuperación el cual recoge principios y
define cuatro ámbitos principales de actuación para superar la crisis y seguir adelante. Días
después se encomienda a la Comisión Europea que presente de manera urgente una
propuesta que muestre de manera clara el vínculo entre un Fondo nuevo y el presupuesto de
la UE pero a largo plazo. A la par con estas decisiones en términos generales, lo ministros
acogen favorablemente el nuevo programa «La UE por la Salud». El programa está diseñado
para realizar una contribución significativa a la recuperación tras la COVID-19, con los
objetivos de reforzar la resiliencia de los sistemas sanitarios y de fomentar la innovación en el
sector de la salud.

El 17 de diciembre de 2020 tras la aprobación del Parlamento Europeo el Consejo ha


adoptado el Reglamento por el que se establece el marco financiero plurianual (MFP) de la
UE para el periodo 2021-2027.

El Reglamento vela un presupuesto de la UE a largo plazo de 1,0743 billones de


euros para la EU-27 a precios de 2018, en el que se ha integrado el Fondo Europeo de
Desarrollo. Junto con el Instrumento de Recuperación «Next Generation EU», de 750 000
millones de euros, el presupuesto permitirá a la UE aportar una financiación sin precedentes
de 1,8 billones de euros en los próximos años para la esperada recuperación de la pandemia
de COVID-19 y las prioridades a largo plazo de la UE en diferentes ámbitos de actuación. Se
prevé que la mayoría de los programas de financiación sectoriales de la UE se adopten a
principios de 2021 y se apliquen retroactivamente desde el inicio de 2021.

5.1. Reapertura:

La reapertura de instituciones educativas se encuentra aún en el limbo, aun no se


tienen fechas aproximadas en la mayoría de los países, resaltando que la mayoría de estos,
por lo decir todos, son de Latinoamérica y Centroamérica. Mientras que en los países
europeos se han previsto ya fechas y muestras de un posible retorno a clases

UNICEF España señala que tras un severo confinamiento se comenzó a salir a la calle,
a pensar en cómo será nuestra vida. Coincidiremos en que la primera línea de lucha contra
esta pandemia han sido los servicios de salud y aplaudimos su titánico esfuerzo, pues este
nos ayudara a poder afrontar la dura coyuntura que nos va a liberar de un confinamiento que
a causado una severa recesión que será recordada en la historia. Pues bien, a partir de
ahora se abren nuevos frentes a la hora de reactivar nuestra sociedad: los centros de trabajo,
los transportes públicos y, donde desde aquí queremos aportar, las escuelas. Debemos
ocuparnos sin demora de la reapertura de los centros educativos de cara al próximo curso
escolar.

La educación es una parte esencial de la respuesta a la emergencia, es determinante


para prevenir la propagación de la enfermedad y para enfrentar la recuperación de las
consecuencias socioeconómicas de la pandemia. La educación no puede parar, cada centro
educativo que se detenga a consecuencia del COVID-19 supondrá la exposición de niños,
niñas y adolescentes a vulneraciones de sus derechos a la salud, la educación y la protección.
Así lo transmitimos a las autoridades educativas estatales y autonómicas con una propuesta
de 18 medidas para la emergencia educativa.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

La reapertura de centros de diversión por su parte tiene un camino más truncado pero
apoyado por la eficacia en los múltiples proyectos de vacunación en territorio europeo, como
ejemplo Francia ha dado luz verde a la reapertura de bares y restobares el pasado mes de
junio. Similar situación en el país helénico, nos referimos a Grecia que también a logrado la
apertura de sus bares tras más de un año de interrupción de sus servicios a la población, mas
quien aún no se suma a la lista exitosa de países que han logrado la reapertura de este tipo
de negocios es España quien por diversos rebrotes no controla la pandemia y por ende aun
no logran reapertura a los servicios de diversión. Los parques por su parte para la
implementación, se debe analizar qué es seguro, qué es factible, qué es práctico y qué es
aceptable, y las recomendaciones se deben adaptar a las medidas de cada comunidad. El
objetivo de estas consideraciones es complementar y no reemplazar cualquier ley, norma o
regulación de salud y seguridad local, estatal, territorial, federal o tribal a la que deban
acogerse los administradores de parques.

Si hablamos de la reactivación del trabajo, no tenemos de que preocuparnos tanto


pues la opción del trabajo remoto fue la opción más dable para diversos rubros, por no decir
la mayoría, en este aspecto el retorno a las oficinas se dio de manera rápida en el continente
europeo dependiendo a la clase trabajos que se realicen. Como ejemplo Bélgica inicio un
retorno a la normalidad en mayo de 2020, pero al brote de la segunda ola europea seso dichas
actividades rápidamente. Obligándolos a una breve cuarentena similar situación en Madrid
que por octubre del 2020 que los obligo a un estado de emergencia notable y que afecto
mucho a la capital española.

Pero si hablamos de reaperturas, el tema artístico o de espectáculos fue muy


perjudicado, nos referimos a los partidos de juegos, conciertos, básicamente todo espectáculo
que fue perjudicado por la falta de público, un público obligado a estar ausente por la
pandemia. Aun así, internacionalmente ya se han programado y visto eventos de gran
magnitud, por citar algunos ejemplos tenemos el reciente campeonato de futbol europeo, la
Eurocopa evento futbolístico en el cual los partidos presentaban un aforo restringido de
público, esto dependía en que ciudad se realizaban pues el evento era realizado a lo largo de
los países europeos. El nivel de contagio en estos países actualmente está siendo objeto de
evaluación y nos indica que el contagio es ya prevenido por la masiva vacunación en estos
países actualmente. Actualmente la OMS considera que todos los países en los que exista
transmisión comunitaria deben valorar seriamente la posibilidad de aplazar o reducir las
concentraciones multitudinarias que reúnen a un gran número de personas y pueden
amplificar la enfermedad, y que deben respaldar la práctica óptima recomendada de practicar
el distanciamiento físico. Los instrumentos de la OMS, en particular el destinado a la
evaluación de riesgos en concentraciones multitudinarias durante el brote de COVID-19,
servirán de apoyo a la toma de decisiones para cada país.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

CONCLUSIONES
• Conocer los orígenes del virus es de suma importancia para ayudar a los científicos a
prevenir futuras pandemias, pero también es una cuestión muy espinosa, que provoca
encendidas reacciones en China en cuanto se sugiere cualquier responsabilidad del
gigante asiático, aun no hay datos específicos que muestren el lugar donde nació este
virus.
• El Covid-19 es una crisis sin precedentes, por lo que es difícil hacer comparaciones con
otras crisis mundiales previas. La economía real, compuesta por empresas y trabajadores,
está siendo la más afectada. Esta crisis está afectando a todos los países tanto a las
principales potencias económicas como a los países en vías de desarrollo, se está
produciendo al mismo tiempo una destrucción de la demanda y de la oferta, y los mercados
financieros se están desplomando, llevando a algunos a una crisis crediticia,
particularmente en el sector del comercio minorista y el turismo; la pobreza sigue en un
aumento descomunal ,aumenta el problema del hambre para esto es necesario cierta
coordinación y solidaridad entre todos los Estados y proponer medidas económicas que
reduzcan el impacto de la crisis económica que se avecina.
• La pandemia ha devenido en una inédita crisis económica y social y, si no se toman
medidas urgentes, podría transformarse en una crisis alimentaria, humanitaria y política.
Tanto para las acciones de control de la pandemia como para las etapas de reactivación y
reconstrucción, es imprescindible aumentar la inversión pública en salud hasta alcanzar los
parámetros recomendados, de modo de asegurar el fortalecimiento de los sistemas de
salud, ampliando y reconfigurando los servicios de salud de calidad, con un enfoque de
atención primaria de salud, y abordar de manera inmediata y acelerada las necesidades
de salud insatisfechas, reducir inequidades y mejorar las condiciones de acceso a servicios
esenciales, incluida la protección financiera.
• Nuevos datos recabados por el Banco Mundial indican que, en la actualidad, en medio de
la pandemia, muchos países clientes de la AIF sufren la peor parte de los impactos, con
efectos monetarios y no monetarios que probablemente han afectado a los países más
pobres en mayor medida que al resto del mundo en desarrollo.
• La pandemia llego cuando el mundo en general estaba en un auge de globalización lo cual
genero la expansión de este nuevo virus, para lo cual en una carrera contra el tiempo se
tenía que generar una vacuna contra el COVID para eso diversas empresas postularon sus
vacunas y de estas iban variando la efectividad. Ahora con el comienzo de la inmunización
en muchos países ya se está retomando la normalidad; es momento de no dudar y confiar
en estas vacunas para regresar a nuestra normalidad sin dejar de lado el cuidado y
prevención pese a estar vacunados.
• La reactivación es un proceso necesario para sostener las naciones afectadas por la Covid
19 pero que no es el proceso más rápido posible, pues la pandemia ha acrecentado nuevas
olas de contagios que no dejaron incrementar la apertura de negocios. Es cierto que
Europa es el modelo para seguir, pues sus países ya están en camino a una normalidad
gracias a las campañas masivas de vacunación y medidas económicas dadas, y nuestro
país debe una vez más en su historia simular estos modelos mostrados por Europa y
realizarlos pues es la mejor manera de recuperar la prospera economía peruana.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Ciencias de la Administración

BIBLIOGRAFÍA

• A García Pascual y R Marimon (2020), “The ESM can finance the COVID fight now”,
VoxEU.org.

• Díaz, i., & Uparela, r. (2020). Covid-19 y sus posibles efectos en los negocios
internacionales. Colombia: Universidad de Córdoba.

• Girón, m., barrón, k., & rojas, a. (2020). “The covid-19 pandemic: impact in health and
economy”. 1revista bio ciencias, 6.

• Segura, O. (2020). Economía y covid-19.

• Torres, R. y Fernández, F. (2020). La política económica española y el covid-19. Funcas,


cuadernos de información económica, 7

• Ruiz A.; García J. (2020) ¿Cambio o mutación? Reflexiones acerca de las prácticas y
procesos educativos universitarios a partir del confinamiento por la pandemia global
COVID 19. (ed.) (3)
• Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de
pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE. COVID-19, 145-155.
• Lioman, L. (2021). Coronavirus en Estados Unidos: 3 factores que explican la mejora de
la pandemia en el país con más casos y muertes del mundo. BBC News Mundo.
• Lopéz, M. (2020). La crisis de la COVID-19 y su impacto en India como potencia
emergente. The Conversation.
• Fukugava, A. (2021). La pandemia de COVID-19 en Brasil desbordó a su sistema de
salud. Is Global.
• Ramírez, J. (2020) Vacunas para COVID-19 (P.1)
• Francisco, A. (2021) Vacunas SARS-COV2 (Revista virtual Nefrología al día)
• Consejo de la unión europea. (2020). Plan de recuperación para Europa
• France24. (2021) Francia camina hacia la normalidad y reabre bares y restaurantes
• Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (2021) Guía para
administradores de parques y centros recreativos
• Organización Mundial de la Salud. (2021) Preguntas y respuestas sobre las
concentraciones multitudinarias y la COVID-19
• Bupa Salud. (2020). Covid 19 coronavirus.
• Organización Mundial de Salud. (12 de octubre 2020). Coronavirus.

19

You might also like