You are on page 1of 3

Resumen Decisiones Estratégicas

Para influir en nuestro contexto  debemos empoderarnos de nuestras ideas, forjar nuestro
propio carácter, elegir nuestros vínculos, elegir el camino a seguir  estudiar o no, trabajar o
no, divertirse o no, tener amigos o no.

DECIDIR es una actividad que impregna nuestra vida en forma permanente. Una combinación
de azar y de decisiones propias, se encargan de escribir nuestra historia, aunque no es habitual
dedicar tiempo en los mecanismos de las tomas de decisiones ni explorar sus herramientas
para optimizar resultados.
Al decidir existen muchas cosas que vienen al encuentro, como propios deseos, el miedo a que
algo salga mal, temor de que dejen de querernos, etc.

Conociendo al cerebro

1- ¿Por qué es importante la educación para Facundo Manes?

Es importante ya que esta fue su única arma para progresar y cumplir sus sueños, también
gracias a esta herramienta pudo tener una voz en el mundo científico y conocer a este. La
educación protege nuestro cerebro

2- ¿Qué es la empatía cognitiva y emocional?

Es lo que nos permite imaginar que piensa el otro, por ejemplo, si alguien gana un premio yo
pienso que esta persona estará contenta o puedo compartir dolor con una persona que haya
perdido a alguien.

3- ¿Cuáles son las clases para el bienestar?

Son: Tener vínculos humanos profundos y diarios, tener un propósito en la vida, concentrarse
en el presente, hacer lo que nos gusta, pensar en el otro, ser altruistas con y lo que no vemos.

4- ¿Cómo se llega al éxito en equipo?

Se logra cuando: Los miembros del equipo tienen una gran empatía, cuando el líder haga varios
roces dominantes, cuando el equipo tenga diversidad de género.

5- ¿Qué importancia tiene el error o equivocarse para Manes?

Es muy importante equivocarse, nadie puede crear algo tan importante sin haberse equivocado
mucho tiempo antes. Además, dice que la educación, la familia, sociedad estigmatizan el error.

6- Según las neurociencias, ¿Cuáles son los sistemas para la toma de decisiones?

Hay 2 sistemas: El racional, lógico, deliberado y analítico (requiere energía mental y de


recursos cognitivos) y el automático/no consciente (guiado por la emoción, experiencias y
aprendizajes previos/del momento). No consume energía y es el que más usamos y el que nos
permite vivir.
7- ¿Qué es el esquema mental?

Es un anteojo que generamos desde que somos chicos con las experiencias que vivimos y como
las interpretamos. Ignoramos todo lo que no coincide con lo que pensamos y tomamos todo lo
que coincide con lo que pensamos.

8- Tipos de memoria

Memoria episódica  recordamos donde y cuando


Memoria romántica  el qué (lógica y racional)
Memoria procedural  tiene que ver con la experiencia la cual facilita la memoria
Memoria online  tener info online, por un periodo liberal de tiempo.

9- ¿Cómo se pueden eliminar los prejuicios?

Se pueden eliminar teniendo empatía, poniéndose en el lugar del otro. Esto es muy importante
para Manes ya que afectara el futuro desarrollo de la sociedad

10- ¿Por qué no puede haber meritocracia si hay desigualdad social?

No puede haber ya que en el mundo hay mucha gente que tiene menos oportunidades de
arranque

La meritocracia es un sistema basado en el mérito, todo lo conseguido es gracias al


merecimiento. Esto permite crear una sociedad justa, ya que todo lo logrado por los individuos
es por esfuerzos y méritos y no por causas como apellido, religión, etc.

Para entrar en tema

El autor habla sobre cómo le costaba tomar decisiones por eso reflexiona y afirma que uno
cree no estar preparado para tomar medidas importantes en la vida. Estas son aquellas que
uno no esta preparado para tomar y luego se repiten a lo largo de la existencia.

Cuando uno decide, esta como cuando se muere, es decir solo, ya que podemos estar
rodeados de personas, pero el único que se muere es uno.

Conflictos

Un conflicto es la resultante de la coexistencia de deseos o motivaciones que se tornan


contradictorios entre sí, forma parte de la vida cotidiana. Ciertos conflictos los resolvemos casi
sin darnos cuenta, pero hay otros que por la incapacidad para solucionar a estos pueden
agravarse y empeorar. Por eso es importante conocer y reconocerlos. Si los negamos, nos
estaríamos negando a vivir.

Tipos de conflictos:

Conflicto atracción-atracción: Surge cuando el individuo debe optar entre 2 posibilidades


atrayentes que son incompatibles entre sí.
Conflicto rechazo-rechazo: Surge cuando el individuo es obligado a elegir entre 2 objetos a los
que se opone por igual, cualquiera de estos implica un peligro/disgusto para el individuo.
Conflicto atracción-rechazo: Surge cuando el individuo desea intensamente una cosa, pero al
mismo tiempo tiene mucho miedo que suceda (como casarse)

Cuando estos conflictos no pueden resolverse  frustración y angustia  depresión, tristeza,


miedo y pánico.

Conductas defensivas  controlar conflictos  menos inseguridad


Estas son:

- Proyección: Atribuir a otras personas motivaciones/intenciones que son propias de él,


pero este desconoce, para así librarse del conflicto

- Introyección: Una persona asimila a su conducta características de otro (por ejemplo,


actuar como actuaría mi padre en una situación grave)

- Regresión: Cuando no se puede resolver el conflicto, se defiende de este, retornando a


conductas anteriores que ya fueron superadas

- Represión: Busca negar todo el conflicto por su parte, eliminándolo de la consciencia,


eso no quiere decir que se elimine el conflicto, sino que se lleva inconsciente

- Racionalización: forma de negación defensiva a través de justificaciones o argumentos


lógicos con verdaderas razones.

- Somatización: Persona que expresa la energía contenida en un conflicto mediante un


sistema orgánico.

- Sublimación: Al no poder resolver la situación y al tener peligro de ser censurado, el


individuo  sus esfuerzos  fin de ser aceptado y productivo

- Ensoñación: Persona escapa del conflicto, dejándose llevar por sus fantasías y sueños.

Toda decisión implica un acto racional, la decisión procura la resolución del conflicto y el
encuentro con uno mismo, al establecer el equilibrio amenazado.
En la decisión elegimos el camino por seguir, esa elección la respaldamos con nuestra voluntad.

You might also like