You are on page 1of 66

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.

º 01
EXPONEMOS INFOGRAFÍAS SOBRE EL CUIDADO DEL PLANETA
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
ESTÁNDARES DE Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
APRENDIZAJE informació n explícita, infiere e interpreta hechos y temas.
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en su Explica sus ideas Desarrolla sus ideas en base al
lengua materna manteniéndose en el tema tratado, haciendo uso de
- Obtiene informació n del texto tema, utiliza algunos vocabulario frecuente. Se
oral. conectores, así como expresa teniendo en cuenta el
- Infiere e interpreta vocabulario de uso propó sito del tema.
informació n del texto oral. frecuente. Su EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Adecú a, organiza y desarrolla pronunciació n es Explica la infografía haciendo uso
las ideas de forma coherente entendible. Se expresa de los conectores, vocabulario y
y cohesionada. adecuá ndose a su una pronunciació n adecuada.
- Utiliza recursos no verbales y propó sito comunicativo. Responde a preguntas de la ficha
paraverbales de forma de trabajo referente al cuidado
estratégica. del planeta.
- Interactú a estratégicamente INSTRUMENTOS DE
con distintos interlocutores. EVALUACIÓN
- Reflexiona y evalú a la forma, Lista de cotejo y cuaderno de
el contenido y contexto del campo.
texto oral.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A
UTILIZAR
Presentar el video sobre el cuidado del planeta, teniendo en Papelotes, plumones, pizarra,
cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes. cinta, lá piz, borrador, colores,
ficha de trabajo, etc.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: conocer acciones de cuidado del planeta.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 1


INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda cordialmente a los niñ os y niñ as y les invita a cantar una canció n sobre el
cuidado de la tierra.
https://www.youtube.com/watch?v=UorQi7gj8sk
Saberes previos:
Después de entonar la canció n comentan se les indica que respondan a las siguientes preguntas
haciendo uso de la lluvia de ideas:
¿De qué trata la canció n?
¿Cuá l es el título?
¿Qué sucede con el planeta?
¿Qué acciones de las que menciona la canció n realizan ustedes?
Conflicto cognitivo:
¿Qué ocasiona la contaminació n en nuestro planeta?
¿Có mo podemos cuidar nuestro planeta? ¿Qué acciones realizan para cuidar el planeta?
Propósito: “Hoy expondremos acciones sobre el cuidado del planeta explicando una infografía,
para ponerlo en prá ctica en nuestra vida diaria”.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 2


Antes de la exposición:
Se presenta a los estudiantes el siguiente texto, acompañ ado de imá genes y se lee junto a ellos.

Dialogamos con los estudiantes realizando


las siguientes preguntas: ¿Qué dice el título
¿Qué observan en las imá genes? ¿De qué trata el texto? ¿Qué ocasiona la contaminació n en
nuestro planeta?

Planificación:
El docente invita a los alumnos a organizarse para las exposiciones, para ello les pide agruparse
en equipos de cinco integrantes. Les pregunta:
¿Cuá l es el propó sito de mi explosió n?
¿Quiénes escuchará n la exposició n?
El docente entrega a cada grupo la informació n que está en los anexos acerca del cuidado del
planeta.

Durante el discurso:

Se propicia un clima de confianza y se motiva a los estudiantes que escuchen con atenció n a sus
compañ eros y compañ eras mientras exponen.
Se solicita que cada alumno utilice materiales para ayudarse durante su exposició n. Se motiva a
los niñ os que asuman el rol de oyentes, a que participen con preguntas sobre el tema; y a los que
exponen dar las respuestas adecuados sobre el tema.
El docente observa el desenvolvimiento de cada alumno y felicita su participació n.

Después del discurso:

Le recordamos a los estudiantes ahora que ya sabemos por qué es importante cuidar el medio
ambiente y la importancia de este para nosotros y el resto de seres vivos debemos tener en
cuenta los cuidados de nuestro planeta; como cuidar el agua, reciclar, ahorrar energía, entre
otros.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 3
Indicamos a los estudiantes expliquen lo entendido sobre el cuidado del planeta, haciendo uso de
gestos y movimientos.
Anotan sus conclusiones.

CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Solicitamos a los estudiantes expliquen la infografía como lo entendieron, haciendo uso de
recursos verbales y paraverbales.
Evaluación:
Los estudiantes reciben una ficha de trabajo que está en los anexos.
Se felicita a los estudiantes por haber expuesto su infografía sobre el cuidado del planeta, se
valora sus actividades que han realizado.
Retroalimentación:
¿Qué aprendiste de la infografía sobre el cuidado del planeta? ¿Qué dificultades tuviste al explicar
infografía sobre el cuidado del planeta? ¿Consideras que es importante conocer sobre el cuidado
del planeta? ¿por qué?
Metacognición:
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Có mo lo superaste?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje Quad Graphics Perú S.A. Lima.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- https://www.pinterest.com.mx/pin/468092954993698352/
- https://www.actualidadambiental.pe/infografia-dia-mundial-de-la-salud-la-importancia-de-
cuidar-nuestro-planeta/
- https://comafors.org/noticias-y-eventos/importancia-de-la-conservacion-y-proteccion-del-
medio-ambiente-1912.html

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 4


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: EXPONEMOS INFOGRAFÍAS SOBRE EL CUIDADO DEL PLANETA
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Explica sus ideas manteniéndose en el tema, utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su
pronunciació n es entendible. Se expresa adecuá ndose a su propó sito comunicativo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APOYO REQUERIDO
Desarrolla sus ideas en base Se expresa teniendo en
al tema tratado, haciendo cuenta el propó sito del
APELLIDOS
NOMBRE Y

uso de vocabulario tema.


N° frecuente.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 5


12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO EXPONEMOS INFOGRAFÍAS SOBRE EL CUIDADO DEL PLANETA
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA/Se comunica oralmente en su lengua materna
CAPACIDAD: - Obtiene informació n del texto oral.
- Infiere e interpreta informació n del texto oral.
- Adecú a, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactú a estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalú a la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑOS Explica sus ideas manteniéndose en el tema, utiliza algunos conectores, así como vocabulario
de uso frecuente. Su pronunciació n es entendible. Se expresa adecuá ndose a su propó sito
comunicativo.
CRITERIO Desarrolla sus ideas en base al tema tratado, haciendo uso de vocabulario frecuente.
Se expresa teniendo en cuenta el propó sito del tema.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 6


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 02


ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE LA TIERRA
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones
entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por
ESTÁNDARES DE
acció n de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos
APRENDIZAJE
con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos
con los seres que lo habitan.
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 7


Explica el mundo físico Explica, con base en Describir las características de la
basándose en conocimientos sus observaciones sus Tierra. Explicar los movimientos de
sobre los seres vivos, materia y características de la rotació n y traslació n de la Tierra.
energía, biodiversidad, Tierra tierra, sus EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
y universo. movimientos Responde a preguntas, describe las
- Comprende y usa (rotació n y características y explica los
conocimientos sobre los seres traslació n); la movimientos (rotació n y traslació n)
vivos, materia y energía, estructura y sus de la tierra.
biodiversidad, Tierra y componentes. INSTRUMENTOS DE
universo. EVALUACIÓN
- Evalú a las implicancias del Lista de cotejo y cuaderno de
saber y del quehacer campo.
científico y tecnoló gico.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los Papelotes, plumones, pizarra, cinta, lá piz,
estudiantes se presenta imá genes sobre la Tierra. borrador, colores, ficha de trabajo, etc.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO:
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 8


Motivación:
El docente saluda cordialmente a los
estudiantes, luego les presenta las siguientes
imá genes, las cuales también está n en los
anexos.

Saberes previos:
¿Qué observan en las imá genes?
¿Qué actividades realizamos durante el día?
¿Qué actividades realizamos durante la noche?
¿Por qué la primera imagen está dividida en dos partes?
¿Por qué la segunda imagen está dividida en cuatro partes?
¿Será n iguales las partes de la segunda imagen?
¿El clima será igual en todas las partes de la segunda imagen?
Conflicto cognitivo:
¿Qué es rotació n y traslació n de la tierra?
¿Por qué crees que se da la sucesió n del día y de la noche?
Propósito: “Hoy aprenderemos sobre los movimientos de rotació n y traslació n de la tierra para
saber qué originan”.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 9


Planteamiento del problema
Se indica a los estudiantes que lean el texto y observen la imagen.

Josué, Pablo y Esperanza, estudiantes de primer grado, están con la


linterna y con el globo terráqueo que elaboraron en clase. Pablo les
dice: “¡Vamos a jugar y realizar las actividades que hicimos en la
escuela!”.

Luego, dialogamos con los estudiantes acerca de las imá genes observadas y responden a las
siguientes interrogantes:
¿Qué actividades llevan a cabo la niñ a y los niñ os?
¿Qué sucede cuando una parte del globo terrá queo está iluminada con la linterna?
¿Por qué el otro lado del globo terrá queo no se ilumina?
¿Qué pasaría si la Tierra no rotara sobre su propio eje?

Planteamiento de hipótesis
Indicamos a los estudiantes que para seguir indagando nos haremos la siguiente interrogante:

¿Qué sucede cuando la Tierra se mueve?

Solicitamos a los estudiantes escribir su respuesta pensando en por que se mueve la Tierra.
Recordamos a los estudiantes que aquí ellos deberá n escribir de acuerdo con lo que saben,
usando sus propias palabras ya que estas será n sus primeras respuestas.

¿Qué sucede cuando la Tierra se mueve?


___________________________________
___________________________________
_________
¿Qué sucede cuando la Tierra se mueve?
___________________________________
___________________________________
_________ Elaboración del plan de acción
Luego proponemos a los estudiantes que elijan acciones que le ayudarían a verificar sus
respuestas. Luego lo leemos juntos y se los escribe en la pizarra.

_________________________________________

_________________________________________
Recojo de datos y análisis de resultados
Pedimos a los estudiantes que lean el texto que se encuentra en los anexos sobre “la tierra y sus
movimientos”. Pueden leerlo en voz alta y comentar libremente respetando las opiniones de sus
compañ eros.

Después de leer la informació n solicita que respondan la siguiente pregunta: ¿Qué sucede con la
Tierra y sus movimientos?
Luego de escuchar sus respuestas refuerza diciéndoles que:

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 10


La Tierra está en constante movimiento; entre los principales movimientos tenemos: rotació n y
traslació n.
Luego pide a los estudiantes que ahora que ya tienen má s informació n vuelvan a responder a la
pregunta de investigació n: ¿Qué sucede cuando la Tierra se mueve?
Se les pide a los alumnos dibujar sus respuestas.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema.


Solicitamos a los estudiantes que comparen sus primeras respuestas con las que ha dado después
de leer el texto
Después de responder nuevamente las preguntas, elabora tu respuesta final o conclusió n.
Pedimos que escriban sus ideas.

Mis respuestas después de leer


¿Qué sucede cuando la Tierra se mueve?
____________________________________

____________________________________

____________________________________

Evaluación y comunicación
_______________
Solicitamos a los estudiantes que compartan sus respuestas.
Les recordamos a los estudiantes que la Tierra está en constante movimiento; entre los
principales movimientos tenemos: rotació n, el cual origina el día y la noche, y traslació n; el cual
origina las estaciones.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Los estudiantes reciben una ficha de trabajo que está en los anexos.
Evaluación:
Se felicita a los estudiantes sobre lo realizado en la clase por haber explicado sobre los
movimientos de la Tierra, y se valora sus actividades que han realizado. Luego se les pregunta:
¿Qué aprendiste sobre la Tierra y sus movimientos? ¿Consideras que es importante conocer
sobre la Tierra y sus movimientos? ¿por qué?
Metacognición:
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Có mo lo superaste?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 11


- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje Quad Graphics Perú S.A. Lima.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/las-estaciones-del-ano.html

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE LA TIERRA
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Explica, con base en sus observaciones sus características de la tierra, sus movimientos (rotació n y traslació n); la
estructura y sus componentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

APOYO REQUERIDO
Describir las Explicar los movimientos
características de la de rotació n y traslació n
APELLIDOS
NOMBRE Y

Tierra. de la Tierra.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 12


24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE LA TIERRA
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA/ Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
CAPACIDAD: energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalú a las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnoló gico.
DESEMPEÑOS Explica, con base en sus observaciones sus características de la tierra, sus movimientos
(rotació n y traslació n); la estructura y sus componentes.
CRITERIO Describir las características de la Tierra.
Explicar los movimientos de rotació n y traslació n de la Tierra.

INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 13


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 03


LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICA
Resuelve problemas en los que modela las características y datos
ESTÁNDARES DE
de ubicació n de los objetos del entorno a formas bidimensionales
APRENDIZAJE
y tridimensionales, sus elementos, posició n y desplazamientos.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Reconoce los cuerpos geométricos y
forma, movimiento y las características de los los relaciona con los objetos de su
localización objetos del entorno y las entorno. Describe las formas
- Modela objetos con asocia y representa con tridimensionales, señ alando sus
formas geométricas y sus formas geométricas elementos.
transformaciones. tridimensionales y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Comunica su bidimensionales que Reproduce figuras geométricas
comprensió n sobre las conoce, así como con la tomando en cuenta sus
formas y relaciones medida cualitativa de su características bá sicas, responde a
geométricas. longitud. preguntas y resuelve su ficha de
- Usa estrategias y trabajo.
procedimientos para INSTRUMENTOS DE
orientarse en el espacio. EVALUACIÓN
- Argumenta afirmaciones Lista de cotejo y cuaderno de
sobre relaciones campo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 14


geométricas.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Preparar papelotes, buscar imá genes de cuerpos Papelotes, plumones, pizarra, cinta, lá piz,
geométricos. Revisar el cuadernillo de trabajo. borrador, colores, ficha de trabajo, etc.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN.


RETO:
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda cordialmente a los niñ os y niñ as, luego les presenta la siguiente imagen:

Saberes previos:
Se les realiza las siguientes preguntas:
¿Qué observan en la imagen?
¿Cuá ntas figuras observan en la imagen?
¿Cuá ntos cuerpos geométricos hay y có mo se llaman?
¿Las figuras son iguales?
¿Todas las figuras tienen la misma forma?
Conflicto cognitivo:
Dialogan en base a la pregunta: ¿Qué son los cuerpos geométricos?
Propósito: “Hoy aprenderá n sobre los cuerpos geométricos observando figuras, para clasificar
objetos de su entorno”.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 15


Se presenta la siguiente situació n problemá tica.

Los estudiantes de primer grado decidieron jugar tumbas latas,


para lo cual necesitan cajas, pelotas y tarros (latas). Elaboren
los materiales para el juego tumba lata.
Familiarización del problema
Se realiza las siguientes preguntas:
¿Qué decidieron hacer los estudiantes de primer grado?
¿Qué necesitan para jugar?
¿Có mo se llama el juego?
¿Ustedes han jugado alguna vez este juego?

Búsqueda y ejecución de estrategias


Se les plantea las siguientes interrogantes:
¿Alguna vez han elaborado estos materiales?
¿Có mo lo hicieron?
¿Qué necesitaste?
Vamos observando y acompañ ando a cada uno de los estudiantes.
Después de las respuestas de los estudiantes comprobamos si les fue clara la situació n planteada
y si saben lo que realizaran. En caso aun no comprendan se realiza otra repregunta.
Planteamos la siguiente actividad
utilizando objetos en donde se
observa formas tridimensionales,
analizar sus características.
Se entrega materiales como: cajas de
fosforo, pila, pelotas, tarros, conos, etc.

Representación
Presentamos en la pizarra una tabla
para organizar los cuerpos
geométricos, colocamos las tarjetas
grá ficas en el lugar que corresponda.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 16


Se proporciona palitos de fosforo y plastilina para que elaboren algunos de los cuerpos
geométricos. Al realizar la actividad podrá n relacionar y describir sus características
tridimensionales.
Pedimos a los estudiantes que socialicen su trabajo, pedimos que muestren su producto y
describan sus características.

Reflexión y formalización
Formalizamos los aprendizajes sobre las características de los objetos del entorno y su relació n
con las formas tridimensionales.
Reflexionamos con los estudiantes sobre los cuerpos geométricos tridimensionales con relació n a
la forma de los objetos. Realizamos las siguientes preguntas:
¿Por qué los hornos microondas tienen forma de prisma?
¿Có mo son las cajas de zapato?, ¿Por qué?
¿Qué forma tienen las pelotas?
¿Qué forma tienen los vasos?, ¿Por qué?
Se explica y entrega a los estudiantes una ficha informativa sobre los cuerpos geométricos.

Los cuerpos geométricos


Un cuerpo geométrico es una figura de tres dimensiones (tridimensional) largo,
ancho y alto que ocupa un lugar en el espacio y en consecuencia tiene un volumen.
Tiene tres elementos: arista, cara y vértice.

Los estudiantes señ alan los elementos de las figuras y los cuerpos geométricos que elaboraron.
¿Tuvieron alguna dificultad para comprender el problema?
¿Se puede utilizar otro material para elaborar los cuerpos geométricos?

Planteamiento de otros problemas


Se entrega una hoja con imá genes de objetos de diferentes formas donde se indica que lo
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 17
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Los estudiantes reciben una ficha trabajo que está en los anexos.
Evaluación:
Se felicita a los estudiantes por lo realizado en la clase. Se valora sus actividades que han
realizado y se les presenta: ¿Qué aprendiste al desarrollar el tema cuerpos geométricos? ¿Qué
dificultades tuviste al trabajar el tema cuerpos geométricos? ¿có mo lo superaste? ¿Consideras
que es importante conocer sobre los cuerpos geométricos? ¿por qué?
Metacognición:
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Có mo lo superaste?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje Quad Graphics Perú S.A. Lima.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- https://www.cerebriti.com/juegos-de-matematicas/cuerpos-geometricos4

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 18


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y las asocia y representa con formas
geométricas tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con la medida cualitativa de su longitud.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

APOYO REQUERIDO
Reconoce los Relaciona los Describe las
cuerpos cuerpos formas
APELLIDOS
NOMBRE Y

geométricos. geométricos con tridimensionales,


N° los objetos de su señ alando sus
entorno. elementos.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 19


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS
ÁREA MATEMÁTICA
COMPETENCIA/Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
CAPACIDAD: - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensió n sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
DESEMPEÑOS Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y las asocia y
representa con formas geométricas tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como
con la medida cualitativa de su longitud.
CRITERIO Reconoce los cuerpos geométricos.
Relaciona los cuerpos geométricos con los objetos de su entorno.
Describe las formas tridimensionales, señ alando sus elementos.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 20


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 04


PELIGROS DE LA RADIACIÓN SOLAR
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
ESTÁNDARES DE Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar
APRENDIZAJE actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Gestiona Menciona los problemas Explica los efectos de la radiació n
responsablemente el ambientales que afectan a solar.
espacio y el ambiente su espacio cotidiano y los Reconoce las acciones que provocan
efectos de estos en su vida; la radiació n solar.
- Comprende las relaciones participa de acciones EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
entre los elementos sencillas orientadas al Responde a preguntas, resuelve una
naturales y sociales. cuidado de su ambiente. ficha de trabajo y explica las
- Maneja fuentes de consecuencias de la radiació n solar
informació n para INSTRUMENTOS DE
comprender el espacio EVALUACIÓN
geográ fico y el ambiente. Lista de cotejo
- Genera acciones para Cuaderno de campo.
conservar el ambiente
local y global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Preparar papelotes, buscar imá genes. Papelotes, plumones, pizarra, cinta, lá piz,

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 21


Revisar el cuadernillo de trabajo. borrador, colores, ficha de trabajo, etc.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Comprender los peligros de la radiación solar en las personas.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda cordialmente a los estudiantes y les presenta un video titulado “Radiació n
solar”.
https://www.youtube.com/watch?v=pSNtnavWJrY&ab_channel=SeguritoACHS

Saberes previos:
¿Qué observaron en el video?
¿Qué está n haciendo los personajes del video?
¿Qué sucede con el sol en verano y primavera?
¿Qué sucede con la capa de ozono?
Conflicto cognitivo:
¿Qué es la radiació n solar y cuá les son los peligros que ocasiona?
¿Por qué es importante cuidarnos de la radiació n solar?
¿Qué sucede si no nos cuidamos de la radiació n solar?
Propósito: “Hoy aprenderemos sobre los peligros de la radiació n solar a través de situaciones
cotidianas, para cuidar nuestra salud y ambiente”.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 22


Problematización.

El docente presenta a los niñ os y niñ as la situació n que está en los anexos.

Seguidamente planteamos las siguientes preguntas:


¿Qué le dice Ana a Pablo?
¿Qué le recomendaron a Pablo?
¿Será importante cuidarnos del sol?
Pedimos a los estudiantes respondan a la siguiente pregunta:

¿Qué ocasionan la radiación solar?

Análisis de la información.

Dialogamos con los estudiantes acerca de la informació n leída a través de las siguientes
preguntas:
¿Qué provoca la radiació n solar?
¿Qué les sucede a las personas?
¿Qué debemos hacer para evitar la radiació n solar?
Toma de decisiones
Pedimos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:
¿Qué ocasiona la radiació n solar?

¿Có mo los seres humanos contribuyen a la radiació n solar?

¿Có mo podemos disminuir los efectos de la radiació n solar?

Pedimos a los estudiantes dibujen lo que ocasiona la radiació n solar.


Solicitamos que peguen sus dibujos en la pizarra.
CIERRE (15’)

La radiació n solar
Es la energía emitida por el Sol, que se propaga en todas las direcciones a través del
espacio mediante ondas electromagnéticas. Esa energía es el motor que determina la
diná mica de los procesos atmosféricos y el clima.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Efectos 1º PRIMARIA
sobre la salud: La exposició n exagerada a la radiació n solar puede ser perjudicial 23
para la salud, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cá ncer de piel.
Aplica lo aprendido:
El docente solicita a los niñ os y niñ as explicar lo trabajado durante la clase.
Evaluación:
Los estudiantes reciben una ficha de trabajo sobre los peligros de la radiació n solar.
Retroalimentación:
Se felicita a los estudiantes por haber trabajado sobre los peligros de la radiació n solar, se valora
sus actividades que han realizado y se les pregunta: ¿Qué aprendiste sobre los peligros la
radiació n solar? ¿Consideras que es importante conocer sobre los peligros de la radiació n solar?
¿por qué?
Metacognición:
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Có mo lo superaste?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- https://www.storyboardthat.com/storyboards/2af1d325/radiacion-solar

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: PELIGROS DE LA RADIACIÓN SOLAR
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano y los efectos de estos en su vida; participa
de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explica los efectos de la Reconoce las acciones que
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y

radiació n solar. provocan la radiació n


APOYO

N° solar.

01
02
03
04
05

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 24


06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO PELIGROS DE LA RADIACIÓN SOLAR
ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA/ Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
CAPACIDAD:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de informació n para comprender el espacio geográ fico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
DESEMPEÑOS Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano y los efectos de estos
en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.
CRITERIO Explica los efectos de la radiació n solar.
Reconoce las acciones que provocan la radiació n solar.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 25


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 05


EL USO RESPONSABLE DE LAS TIC
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESTÁNDARES DE Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 26


procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que
representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados
APRENDIZAJE
a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su
propó sito.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Se desenvuelve en los Navega en entornos virtuales y Realiza bú squeda de informació n
entornos virtuales realiza bú squedas de sobre el uso responsable de las
generados por las TIC informació n como parte de una TIC.
- Personaliza entornos actividad. Explora dispositivos EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
virtuales. tecnoló gicos, como radio, Mencionar los usos responsables
- Gestiona informació n del televisió n, videograbadora, de las TIC
entorno virtual. cá mara, Tablet, teléfonos INSTRUMENTOS DE
- Interactú a en entornos celulares, entre otros, y los EVALUACIÓN
utiliza en actividades específicas Lista de cotejo.
virtuales.
teniendo en cuenta criterios de Cuaderno de campo.
Crea objetos virtuales en
seguridad y cuidado.
diversos formatos.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Solicitar el aula de innovació n para el desarrollar de Papelotes, plumones, pizarra, cinta, lá piz,
la clase. borrador, colores, ficha de trabajo,
Buscar imá genes sobre las tecnologías de la computadoras, tables, etc.
informació n y comunicació n.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Conocer el uso responsable y los riesgos del uso inadecuado de las TIC.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 27


Motivación:
El docente saluda cordialmente a los estudiantes, luego les muestra la siguiente imagen:

Comentan la imagen a través de


interrogantes ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué está haciendo el niñ o con su padre? ¿Qué está n
usando las personas de la imagen? ¿Las personas estará n usando adecuadamente la Tablet?
Saberes previos:
¿Qué son las TIC?
¿Qué significa TIC?
¿Para qué se usan las TIC?
¿Ustedes usan correctamente su Tablet, celular, etc.?
Conflicto cognitivo:
La tecnología cada vez tiene má s presencia en nuestra vida cotidiana y a menudo se encuentran
en los hogares, escuelas, tareas escolares, etc. entonces ¿Có mo podemos usar responsablemente
las TIC? ¿Qué sucederá si no utilizamos adecuadamente las TIC?
Propósito: “Hoy aprenderemos sobre el uso responsable de las TIC, para practicar en nuestra
vida diaria”.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 28


Planteamiento del problema.

Se indica a los estudiantes que lean el texto y observen la imagen.

Verónica escuchó en las noticias que permanecer por mucho


tiempo frente o cerca de aparatos tecnológicos, como:
computadoras, tabletas, celulares o televisores causa problemas en
la salud de las personas.
¿Por qué sucede esto con frecuencia?

Luego, dialogamos con los estudiantes acerca de la situació n leída y responden a las siguientes
interrogantes:
¿Qué observan en la imagen?
¿Qué dicen en las noticias?
¿Por qué sucede esto con frecuencia?

Planteamiento de hipótesis
Indicamos a los estudiantes que, para seguir indagando nos haremos la siguiente interrogante:

¿Qué sucede si no utilizamos responsablemente las TIC?

Solicitamos a los estudiantes escribir su respuesta pensando en por qué sucede esto con
frecuencia
Recordamos a los estudiantes escribir de acuerdo con lo que saben, usando sus propias palabras
ya que estas será n sus primeras respuestas.

¿Qué sucede si no utilizamos responsablemente las TIC?


__________________________________________________

__________________________________________________

______________
Elaboración del plan de acción
Los estudiantes se organizan en grupos para constatar sus posibles respuestas para luego
compararlas con la informació n obtenida.
Marcan con (X) los recuadros dó nde pueden comprobar sus posibles respuestas. Por ejemplo,
pedimos a que busquen informació n sobre el uso responsable de las TIC en un dispositivo de
có mputo o Tablet con ayuda y supervisió n del docente.

Buscar informació n en Buscar informació n


una computadora. de su Tablet.

Luego lo leemos juntos y escríbelas en la pizarra.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 29


___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Recojo de datos y análisis de resultados

Pedimos a los estudiantes que lean el texto que se encuentra en los anexos sobre las TIC y su uso.
Pueden leerlo en voz alta y comentar libremente respetando las opiniones de sus compañ eros.
Después de leer la informació n solicita que respondan la siguiente pregunta:
¿Qué sucede si no utilizamos responsablemente las TIC?
Luego de escuchar sus respuestas refuerza diciéndoles que:
Las TIC son herramientas digitales programadas que tratan, administran y comparten la
informació n a través de soportes tecnoló gicos.
Luego pide a los estudiantes que ahora que ya tienen má s informació n vuelvan a responder a la
pregunta de investigació n: ¿Qué sucede si no utilizamos responsablemente las TIC?
Pueden dibujar o escribir sus respuestas.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


Solicitamos a los estudiantes que comparen sus primeras respuestas con las que ha dado después
de leer el texto
Después de responder nuevamente las preguntas, elabora tu respuesta final o conclusió n.
Pedimos que escriban sus ideas.

Mis respuestas después de leer


¿Qué sucede si no utilizamos responsablemente las TIC?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________
Evaluación y comunicación
Solicitamos a los estudiantes que compartan sus respuestas.
Les recordamos a los estudiantes que las TIC son herramientas programadas que tratan,
administran y comparten la informació n a través de soportes tecnoló gicos; pero debe usarse de
forma adecuada, sino traerá problemas en la salud de las personas.
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 30


Aplica lo aprendido:
Solicitamos a los estudiantes explicar lo trabajado en clase.
Evaluación:
Los estudiantes reciben una ficha de trabajo de los anexos.
Retroalimentación:
Se felicita a los estudiantes sobre lo realizado en la clase y se pregunta:
¿Qué aprendiste sobre el uso responsable de las TIC? ¿Consideras que es importante conocer
sobre el uso responsable de las TIC? ¿por qué?
Metacognición:
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Có mo lo superaste?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- https://img.freepik.com/fotos-premium/papa-e-hijo-hacen-videollamadas-usando-tableta-
ciudad-escalera-concreto-agitan-alegremente-sus-manos-diciendo-hola_251474-1016.jpg

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 31


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: EL USO RESPONSABLE DE LAS TIC
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Navega en entornos virtuales y realiza bú squedas de informació n como parte de una actividad. Explora
dispositivos tecnoló gicos, como radio, televisió n, videograbadora, cámara, Tablet, teléfonos celulares,
entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y

Realiza bú squeda de Menciona qué usos


APOYO

N° informació n sobre el uso tienen las TIC y có mo


responsable de las TIC. nos afecta el uso
inadecuado.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 32


14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO EL USO RESPONSABLE DE LAS TIC
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA/ Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
CAPACIDAD: - Personaliza entornos virtuales.
- Gestiona informació n del entorno virtual.
- Interactú a en entornos virtuales.
- Crea objetos virtuales en diversos formatos.
DESEMPEÑOS Navega en entornos virtuales y realiza bú squedas de informació n como parte de una
actividad. Explora dispositivos tecnoló gicos, como radio, televisió n, videograbadora,
cámara, Tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas
teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado.
CRITERIO - Realiza bú squeda de informació n sobre el uso responsable de las TIC.
- Menciona qué usos tienen las TIC y có mo nos afecta el uso inadecuado.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 33


RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 06


VENTAJAS Y RIESGOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
(TIC) EN LA EDUCACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: TUTORÍA
Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de
ESTÁNDARES DE ser parte de su familia, escuela y comunidad. Explica con razones sencillas
APRENDIZAJE por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demá s, y
por qué otras producen bienestar a todos.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Construye su Menciona acciones cotidianas Analiza y menciona las ventajas y riesgos

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 34


identidad. que considera buenas o que implica el uso de la tecnología. Asume
- Se valora a sí malas, a partir de sus propias compromisos y propone
mismo. experiencias. recomendaciones para su uso
- Autorregula sus responsable. Identifica las ventajas y
emociones riesgos de las TIC y las aplica en
- Reflexiona y situaciones educativas y de su vida diaria.
argumenta EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
éticamente. Comparte una situació n personal o
- Vive su sexualidad familiar respecto a las ventajas y/o
de manera integral riesgos de las TIC en la educació n.
y responsable de Participa en la elaboració n de un cuadro
acuerdo a su etapa
comparativo sobre las ventajas y riesgos
de desarrollo y
del uso de las TIC en la educació n y en la
madurez.
vida diaria
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo y cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza a sumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Imprimir la lectura de los anexos. Papelotes, plumones, pizarra, etc.
Elaborar el dialogó de Pedro, Milagros, Juan y Rosa
en un papelote.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: conocer sobre la importantes las TIC en la educación.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 35


Motivación:
El docente tutor saluda amablemente a los niñ os y niñ as y les presenta la siguiente adivinanza:

Te quiero
mamá

Comentan la imagen a travaes de las


siguinetes preguntas: ¿qué observan en las imaganes? ¿qué estan haciendo los niñ os en la foto de
la izquierda? ¿Qué está haciendo la niñ a en la foto de la derecha?; ¿Con quién está hablando la
niñ a?; ¿Los niñ os de la derecha estan usando adecuadamente la tecnología? ¿por qué?; ¿La niñ a
está usando correctamente el celular? ¿por qué?
Saberes previos:
¿Qué son las TIC?
¿Cuá les son las ventajas del uso de las TIC?
¿Cuá les son los riesgos al que estamos expuestos al usar las TIC?
¿Có mo utilizan las Tic ustedes niñ os y niñ as?
Conflicto cognitivo:
¿Será importante conocer sobre las ventajas y riesgos del uso de las TIC en la educació n y en
nuestra vida diaria? ¿Por qué?
Propósito: Hoy aprenderemos sobre las ventajas y riesgos de las tecnologías de la informació n y
la comunicació n (TIC) en la educació n y en la vida diaria a través de una lectura.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
El docente tutor comenta: “la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable en el
desarrollo de la sociedad, má s aú n, nos permite continuar con nuestro proceso de aprendizaje.
Presente el siguiente diá logo en un papelote.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 36


La maqueta es para la
siguiente semana,
faltan varios días.
¡Estoy viendo fú tbol
con mi papá !

¡Me olvidé! Estaba


muy concentrada
escuchando mú sica.

Sí Milagros, faltan pocos


Pedro, me doy cuenta días. Con Juan y Rosa
que la siguiente hemos acordado para
semana tenemos que empezar hoy día, pero aú n
presentar la maqueta no llegan, ¡los llamaré!
del sistema solar.
El
docente pregunta:
¿De qué trata el diá logo?
¿Qué trabajo tienen los niñ os para la siguiente semana?
¿Pedro y Milagros son responsables con sus tareas? ¿Por qué?
¿Qué dice Juna cuando recibe una llamada de su Pedro?
¿Por qué Juan no ha ido hacer la tarea?
¿Có mo es Rosa? ¿Por qué se olvidó de la tarea?
¿Qué ventajas y riesgos de las TIC identifican en el diá logo?

Después del dialogar sobre las preguntas, el tutor presenta la informació n que está en los anexos
sobre las ventajas y riesgos de las tecnologías de la informació n y la comunicació n (TIC) en la
educació n. Acompañ a la lectura sin antes recalcarles que guarden silencio.
Después de haber leído, el docente comenta:

El docente pregunta:
¿Las TIC son importantes en la educació n?, ¿por qué?
¿El uso de las TIC representa algú n riesgo?, ¿cuá les por ejemplo?

A continuació n, el tutor divide a todos los alumnos en dos grupos, (GRUPO A Y GRUPO B). Algunos
integrantes del grupo A, de manera voluntaria comparten una situació n personal o familiar

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 37


relacionada con las ventajas de las TIC en la educació n; mientras que los alumnos del grupo B,
también de manera voluntaria comparten una experiencia en la que han observado los riesgos de
las TIC. En el caso que no hayan comprendido la participació n, el docente puede leer nuevamente
el texto sobre las ventajas y riesgos de las TIC para ayudarlos a recordar y comentar una
experiencia.
A partir de esta actividad, los alumnos explican la importancia de las TIC en la educació n, dando a
conocer las ventajas y riesgos existentes.
Para finalizar, el docente dibuja el siguiente cuadro comparativo sobre las ventajas y riesgos del
uso de las TIC en la educació n y en la vida diaria, y con la participació n de todos los alumnos
completan el cuadro. Se orientan del ejemplo.

Ventajas del uso de las TIC en la Riesgos del uso de las TIC en la
educación y en la vida diaria educación y en la vida diaria
Las TIC nos ayudan mucho, hasta las Bueno, sí... pero a veces las imá genes son
usamos para jugar. tan pequeñ as que me cuesta verlas.
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido.
El docente pregunta: ¿Las TIC son importantes en la educació n?, ¿por qué? ¿El uso de las TIC
representa algú n riesgo?, ¿cuá les, por ejemplo?
Evaluación.
Averiguar la siguiente clase: Có mo afecta el uso inadecuado de las TIC en la salud de las personas.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 38


LISTA DE COTEJO
VENTAJAS Y RIESGOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
TÍTULO:
COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias.

CRITERIO DE EVALUACIÓN
Analiza y menciona las Comparte una situació n
ventajas y riesgos que personal o familiar
NOMBRE Y APELLIDOS

APOYO REQUERIDO
implica el uso de la respecto a las ventajas
tecnología. Asume y/o riesgos de las TIC en
compromisos y propone la educació n. Participa en
N° recomendaciones para su la elaboració n de un
uso responsable. cuadro comparativo
Identifica las ventajas y sobre las ventajas y
riesgos de las TIC y las riesgos del uso de las TIC
aplica en situaciones en la educació n y en la
educativas y de su vida vida diaria
diaria.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 39


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO VENTAJAS Y RIESGOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
(TIC) EN LA EDUCACIÓN
ÁREA TUTORÍA
COMPETENCIA/ Construye su identidad.
CAPACIDAD: - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
DESEMPEÑOS Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias
experiencias.
CRITERIO Analiza y menciona las ventajas y riesgos que implica el uso de la tecnología. Asume
compromisos y propone recomendaciones para su uso responsable. Identifica las ventajas y
riesgos de las TIC y las aplica en situaciones educativas y de su vida diaria.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 07


SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 40
SEGMENTOS Y POLÍGONOS DE LAS FIGURAS
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICA
Resuelve problemas en los que modela las características y datos
ESTÁNDARES DE
de ubicació n de los objetos del entorno a formas bidimensionales y
APRENDIZAJE
tridimensionales, sus elementos, posició n y desplazamientos.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Resuelve problemas de Expresa con material concreto Menciona los elementos del
forma, movimiento y y dibujos su comprensió n polígono. Diferencia a los
localización. sobre algunos elementos de las polígonos por sus lados.
- Modela objetos con formas tridimensionales EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
formas geométricas y sus (caras y vértices) y Identifica los lados y vértices de
transformaciones. bidimensionales (lados, líneas un polígono y dibuja polígonos.
- Comunica su comprensió n rectas y curvas). Asimismo, INSTRUMENTOS DE
sobre las formas y describe si los objetos ruedan, EVALUACIÓN
se sostienen, no se sostienen o Lista de cotejo.
relaciones geométricas.
tienen puntas o esquinas Cuaderno de campo.
- Usa estrategias y usando lenguaje cotidiano y
procedimientos para algunos términos geométricos.
orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Preparar papelotes, buscar imá genes. Papelotes, plumones, pizarra, cinta, lá piz,
Buscamos material concreto borrador, colores, ficha de trabajo, etc.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: aprender sobre segmentos y polígonos de las figuras.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 41


Motivación:
El docente saluda cordialmente a los niñ os y niñ as. Luego entrega a los estudiantes en grupos
bloques ló gicos y un geoplano.

Saberes previos:
¿Qué observan en la pizarra?
¿Alguna vez han visto este material?
¿Qué figuras observan?
¿Qué actividad se está realizando con los bloques ló gicos y geoplano?
Conflicto cognitivo:
¿Las figuras tienen la misma forma?
¿Se podrá realizar diferentes figuras?
¿A qué llamamos segmentos y polígonos de las figuras?
Propósito: “Hoy aprenderemos sobre segmentos y polígonos de las figuras, representando en
material concreto para clasificar objetos de nuestro entorno”
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
El docente presenta la siguiente situació n problemá tica:

Juan, para ir a la escuela tiene que caminar muchas cuadras y pasar


por diferentes lugares como iglesia, comisaria, entre otros lugares.
¿Cuál es el recorrido que hace Juan?

Familiarización del problema


Se realiza las siguientes preguntas:
¿Qué realizo Juan?
¿A dó nde tiene que ir Juan?
¿Cuá ntas cuadras camino Juan?
¿Qué figura forma el recorrido?

Búsqueda y ejecución de estrategias


Se les plantea las siguientes interrogantes:

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 42


¿Alguna vez han realizado una actividad parecida?
¿Qué recorrido hicieron?
¿Por qué lugares pasaron?
¿Qué figura formaron con el recorrido?
Vamos observando y acompañ ando a cada uno de los estudiantes.
Después de las respuestas de los estudiantes comprobamos si les fue clara la situació n planteada
y si saben lo que realizaran. En caso aun no comprendan se realiza otra repregunta.
Planteamos la siguiente actividad utilizando los bloques ló gicos y el geoplano en donde se
observa formas, analizamos sus características y elementos.

Representación
Presentamos en la pizarra una tabla para organizar los segmentos y polígonos.

Pedimos a los estudiantes que


socialicen su trabajo, pedimos que muestren su producto y describan sus características.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 43


Reflexión y formalización
Formalizamos los aprendizajes sobre las características de los objetos del entorno y su relació n
con los segmentos y polígonos.
Reflexionamos con los estudiantes sobre los segmentos y polígonos. Realizamos las siguientes
preguntas:
¿Qué forma tiene las figuras?
¿Qué elementos tiene el segmento?
¿Qué elementos tienen los polígonos?
¿Cuá ntos lados tiene el cuadrado?
Se explica y entrega a los estudiantes una ficha informativa sobre los segmentos y polígonos.

Segmentos
Los estudiantes los elementos de las Polígonos: son superficies planas que
y polígonos
señ alan
figuras. tienen el mismo número de lados, vértices
Segmento:
¿Tuvieron el segmente
alguna dificultadespara
una porción
comprender el y ángulos.
de recta limitada.
problema?
¿Se puede utilizar otro material para trabajar los
segmentos y polígonos?

Planteamiento de otros problemas


Se entrega una hoja con imá genes de diferentes
polígonos y segmentos y se pide que relacionen con su nombre y nú mero de lados.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Solicitamos a los estudiantes explicar lo trabajado en clase.
Evaluación:
Los estudiantes reciben una ficha de trabajo de la clase.
Retroalimentación:
Se felicita a los estudiantes por haber trabajado sobre los segmentos y polígonos de las figuras y
se les pregunta: ¿Qué aprendiste sobre segmentos y polígonos de las figuras? ¿Qué dificultades
tuviste al trabajar sobre segmentos y polígonos de las figuras? ¿có mo lo superaste?
¿Consideras que es importante conocer sobre segmentos y polígonos de las figuras? ¿por qué?
Metacognición:
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Có mo lo superaste?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 44


- https://www.tailoy.com.pe/bloque-logico-pequeno-evaflex-9789.html
- https://didacticospinocho.com/productos/geoplano-cuadrado/

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: SEGMENTOS Y POLÍGONOS DE LAS FIGURAS
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Expresa con material concreto y dibujos su comprensió n sobre algunos elementos de las formas tridimensionales
(caras y vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se
sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
M
O

O
N

R
B

A
P

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Y
E

E
L

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 45


Menciona los elementos Identifica los lados y

REQUERID
del polígono. Diferencia a vértices de un polígono y

LIDOS
los polígonos por sus dibuja polígonos.

YO

O
lados.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 46


TÍTULO SEGMENTOS Y POLÍGONOS DE LAS FIGURAS
ÁREA MATEMÁTICA
COMPETENCIA/Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
CAPACIDAD: - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensió n sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
DESEMPEÑOS Expresa con material concreto y dibujos su comprensió n sobre algunos elementos de las
formas tridimensionales (caras y vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas).
Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o
esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
CRITERIO Menciona los elementos del polígono. Diferencia a los polígonos por sus lados.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 08


ME UBICO EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO SIGUIENDO UNA ORIENTACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 47


 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar
ESTÁNDARES DE
actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo
APRENDIZAJE
afectan.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Gestiona Representa de diversas Se ubica en el espacio usando su
responsablemente el maneras su espacio cotidiano lateralidad.
espacio y el ambiente utilizando puntos de Representa su ubicació n en el
referencia. espacio geográ fico.
- Comprende las EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
relaciones entre los Responde a preguntas, resuelve su
elementos naturales y ficha de trabajo y grafica su
sociales. ubicació n.
- Maneja fuentes de INSTRUMENTOS DE
informació n para EVALUACIÓN
comprender el espacio Lista de cotejo y cuaderno de
geográ fico y el campo.
ambiente.
- Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A
UTILIZAR
Preparar papelotes, buscar imá genes. Papelotes, plumones, pizarra,
cinta, lá piz, borrador, colores, ficha
de trabajo, etc.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: conocer cómo ubicarse en el espacio con ayuda de los puntos cardinales
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 48


Motivación:
El docente saluda cordialmente a los estudiantes y les presenta un juego denominado “la gallinita
ciega”.

El juego consiste en que a uno de los integrantes se le


colocará una venda en los ojos para que así pueda atrapar a uno de los integrantes del juego,
orientá ndose solamente por los sonidos que hagan los demá s niñ os(as), gana el que no se deja
atrapar.

Saberes previos:
¿De qué trata el juego?
¿Alguna vez han jugado este juego?
¿Qué acciones se realizan durante el juego?
¿Por qué se coloca una venda en los ojos?
¿Por qué los demá s niñ os(as) corren lejos del niñ o vendado?
Conflicto cognitivo:
¿Có mo creen que podemos ubicarnos en el espacio?
¿Qué son los puntos cardinales? ¿Para qué sirven?
¿Nos ayudará una brú jula?
Propósito: “Hoy aprenderemos a ubicarnos en el entorno geográ fico siguiendo una orientació n,
para practicarlo en nuestro día a día”
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 49


Problematización
Presenta a los estudiantes la siguiente situació n:

Mariela juega con su amiga Sonia el juego denominado “en busca del tesoro”, para
ello una de ellas esconde diversos objetos dentro del aula, luego elabora un mapa
con orientaciones para encontrar los objetos.
Planteamos las siguientes preguntas:
¿Qué hace Mariela y su amiga Sonia?
¿Có mo se llama el juego?
¿Qué tienen que buscar?
¿Có mo encontraran los objetos?
Pedimos a los estudiantes respondan a la siguiente pregunta

¿Cómo nos orientamos en un espacio geográfico?

Análisis de la información.

Orientación geográfica
Los puntos cardinales son las cuatro direcciones derivadas del movimiento de rotación de la
Tierra. Para representar la orientación en un mapa o en la propia superficie de la Tierra.
Estos puntos cardinales son:
– Norte – Este
– Sur – Oeste
¿Y cómo nos podemos ubicar?
Para ubicarnos podemos usar un instrumento de orientación llamado “Brújula”. La brújula
tiene una aguja imantada que siempre señala al Norte. Este instrumento fue inventado por
los chinos hace muchos siglos y permitió realizar muchos viajes.
Los puntos cardinales: Usando una brújula o la posición del sol

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 50


Dialogamos con los estudiantes acerca de la informació n leída a través de las siguientes
preguntas:
¿Có mo nos orientamos en el mapa?
¿Cuá ntos puntos cardinales son?
¿Có mo nos podemos ubicar?
Toma de decisiones
Pedimos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:
¿Có mo nos ubicamos en el espacio?
¿Podemos usas instrumentos de orientació n?, ¿Cuá les son?
¿Por qué es importante ubicarnos en nuestro espacio geográ fico?
Pedimos a los estudiantes dibujen la ubicació n de su casa.
Solicitamos que peguen sus dibujos en la pizarra.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Solicitamos a los estudiantes explicar lo trabajado en clase.
Evaluación:
Los estudiantes reciben una ficha de trabajo de la clase.
Retroalimentación:
Se felicita a los estudiantes por la actividad realizada y se pregunta: ¿Qué aprendiste sobre
ubicarnos en el entorno geográ fico siguiendo una orientació n? ¿Qué dificultades tuviste al
trabajar sobre ubicarnos en el entorno geográ fico siguiendo una orientació n? ¿có mo lo
superaste? ¿Consideras que es importante conocer sobre ubicarnos en el entorno geográ fico
siguiendo una orientació n? ¿por qué?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- https://webdeldocente.com/personal-social-primer-grado/orientacion-espacial/

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 51


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ME UBICO EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO SIGUIENDO UNA ORIENTACIÓN
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

APOYO REQUERIDO
Se ubica en el espacio Representa su ubicació n
usando su lateralidad. en el espacio geográ fico.
APELLIDOS
NOMBRE Y

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 52


19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO ME UBICO EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO SIGUIENDO UNA ORIENTACIÓN
ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA/ Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
CAPACIDAD:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de informació n para comprender el espacio geográ fico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
DESEMPEÑOS Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia.
CRITERIO Se ubica en el espacio usando su lateralidad.
Representa su ubicació n en el espacio geográ fico.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 53


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 09


LEEMOS EL ZORRO Y LA LUNA
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
ESTÁNDARES DE Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan
APRENDIZAJE palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Lee diversos tipos de Identifica informació n Explicar de que trata el texto.
texto en su lengua explícita que es claramente Identificar informació n en el texto.
materna. distinguible de otra porque la Opinar sobre el texto leído.
- Obtiene informació n relaciona con palabras EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
del texto escrito. conocidas o porque conoce el Lee un cuento con apoyo del docente
- Infiere e interpreta contenido del texto y que se y participa en un intercambio de
informació n del texto. encuentra en lugares ideas acerca de lo que dice el texto, lo
- Reflexiona y evalú a la evidentes como el título, que infiere y opina acerca del cuento.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 54


forma, el contenido y subtítulo, inicio, final, etc., en INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
contexto del texto. textos con ilustraciones. Lista de cotejo y cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Preparar papelotes, buscar imá genes. Papelotes, plumones, pizarra, cinta, lá piz,
Imprimir el cuento “El Zorro y la Luna”. borrador, colores, ficha de trabajo, etc.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO:
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda cordialmente a los estudiantes y les presenta un video titulado “el hada y la
sombra”
https://www.youtube.com/watch?v=Dsq30ZVXOMI&ab_channel=Cu
%C3%A9ntameunCuentoInfantil

Saberes previos:
¿Qué observan en el video?
¿Cuá l es el título del cuento?
¿Cuá les son los personajes?
Conflicto cognitivo:
¿Qué nos dice el cuento?
¿Qué adversidades pasó el hada?
¿Qué te pareció el cuento?
Propósito: “Hoy vamos a leer un cuento titulado el Zorro y la Luna, para compartirlo con mis
compañ eros”.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 55


Antes de la lectura
Compartimos con los estudiantes el propó sito de la lectura: Leer un cuento para que, conozcamos
historia y mensaje del zorro y la luna.
Presentamos la portada del cuento:

Invitamos a los estudiantes a observar de manera general el título, la imagen, las letras, etc.
Realizamos la siguiente pregunta
¿Có mo se dieron cuenta que este texto es un cuento?
Anotamos sus respuestas y luego explicamos que es un cuento porque es una narració n que
siempre va acompañ ada de imá genes, explícales también que muchas veces los cuentos para
niñ os má s pequeñ os tienen pocas letras y muchos dibujos.
Indicamos a los estudiantes a que lean el título:

Luego formulamos las siguientes interrogantes: ¿Sobre qué creen que tratará el cuento? ¿Quiénes
será n los personajes?
¿Dó nde ocurrirá la historia?
¿Có mo iniciará ?
¿Cuá l será el final del cuento?
Registramos las respuestas, para que puedan confrontarlas durante y después de la lectura.

Durante la lectura
Inicia la lectura del cuento con la entonació n adecuada.
Realiza algunas interrogantes para que los estudiantes realicen comentarios anticipá ndose a la
lectura.
¿Qué le gustara hacer al zorro?
¿Qué nos dirá el cuento sobre la Luna?
Se entrega la lectura del cuento que esta en los anexos.

Después de la lectura
Invitamos a los estudiantes a comentar libremente el contenido del cuento. Luego, pregú ntales:
¿Les gustó el cuento? ¿Por qué?
¿Quién nos cuenta esta historia?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 56


¿De quién estaba enamorado el Zorro?
¿Qué características tenía la Luna?
¿A que le invito la Luna al Zorro?
Indicamos que lean el título señ alando cada palabra.
Luego, preguntamos: ¿Dó nde dice “Zorro”? ¿Dó nde dice “Luna” ?, ¿Có mo lo saben?
Solicitamos que armen esas palabras usando las letras mó viles luego preguntamos:
¿Zorro comienza como…?
Anota las palabras que los estudiantes digan para que todos puedan encontrar en el título dó nde
dice “Luna”.
A quienes lo logren, le pedimos que lean “Luna”, señ alando cada parte de la palabra. Haz lo mismo
con cada palabra del título.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Solicitamos a los estudiantes explicar lo trabajado en clase.
Evaluación:
Los estudiantes desarrollan una ficha de trabajo de los anexos.
Retroalimentación:
Se felicita a los estudiantes por haber leído sobre el cuento el Zorro y la Luna y se pregunta: ¿Qué
aprendiste al haber leído sobre el cuento el Zorro y la Luna? ¿Qué dificultades tuviste al haber
leído sobre el cuento el Zorro y la Luna? ¿có mo lo superaste? ¿Consideras que es importante
haber leído sobre el cuento el Zorro y la Luna? ¿por qué?
Metacognición:
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Có mo lo superaste?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- Diccionario españ ol.
- https://www.youtube.com/watch?v=Dsq30ZVXOMI&ab_channel=Cu
%C3%A9ntameunCuentoInfantil

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 57


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: LEEMOS EL ZORRO Y LA LUNA
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Identifica informació n explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o
porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final,
etc., en textos con ilustraciones.
M
O

O
N

R
B

A
P

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Y
E

E
L

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 58


Explicar de que trata el Lee un cuento con apoyo del

YO REQUERIDO
texto. Identificar docente y participa en un
informació n en el texto. intercambio de ideas acerca

LIDOS
Opinar sobre el texto de lo que dice el texto, lo que
leído. infiere y opina acerca del
cuento.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO LEEMOS EL ZORRO Y LA LUNA

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 59


ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA/Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.
CAPACIDAD: - Obtiene informació n del texto escrito.
- Infiere e interpreta informació n del texto.
- Reflexiona y evalú a la forma, el contenido y contexto del texto.
DESEMPEÑOS Identifica informació n explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con
palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares
evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones.
CRITERIO Explicar de que trata el texto. Identificar informació n en el texto. Opinar sobre el texto leído.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 10


JUGAMOS VOLEIBOL
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 60


 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
Se desenvuelve de manera autó noma a través de su motricidad cuando
ESTÁNDARES DE comprende có mo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza
APRENDIZAJE utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le
ayudan a sentirse seguro en la prá ctica de actividades físicas.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Se desenvuelve Explora de manera autó noma las Explora sus movimientos al realizar
de manera posibilidades de su cuerpo en el saque. Practica habilidades
autónoma a diferentes acciones para mejorar motrices relacionadas con el
través de su sus movimientos (saltar, correr, lanzamiento en la realizació n del
motricidad lanzar) al mantener y/o recuperar el saque.
- Comprende su equilibrio en el espacio y con los EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
cuerpo objetos, cuando utiliza Explora y regula su cuerpo en la
- Se expresa conscientemente distintas bases de realizació n del saque. y recepció n.
corporalmente sustentació n; así, conoce en sí INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
. mismo su lado dominante. Lista de cotejo
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Acondicionar el ambiente que permita desarrollar Papelotes, plumones, pizarra, cinta, lá piz,
las actividades físicas, borrador, colores, ficha de trabajo, etc.
Tener en cuenta el material a usar por los
estudiantes.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: participar del juego de voleibol.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 61


Motivación:
El docente saluda cordialmente a los estudiantes. Luego se les presenta
un juego denominado “el rey manda”. El juego consiste en que un niñ o es
elegido como rey o reina, el cual mandará al resto del grupo a hacer o
traer, lo que requieran, y los niñ os deben hacerlo de una manera rá pida
para complacer al rey. Las ó rdenes pueden ser: El rey manda que se
sienten, el rey manda que se acuesten, el rey manda que lancen la pelota
hacia arriba, el rey manda hacer rebotar en el suelo el baló n y así,
sucesivamente.
Saberes previos:
¿Có mo se llama el juego? ¿En qué consiste el juego? ¿Alguna ha jugado este juego?
¿Se podrá jugar de otra manera? ¿Qué materiales usaron?
Conflicto cognitivo:
¿Qué es el voleibol? ¿Có mo se juega y qué materiales se necesitan?
Propósito: “Hoy aprenderemos a jugar vó ley, para practicarlo como un juego en nuestra vida
diaria”.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 62


Actividad fisiológica.
Se indica a los estudiantes se desplacen libremente por el campo de juego.
Pedimos que propongan diferentes tipos de desplazamiento como trotar (adelante y
atrá s/izquierda y derecha).
Ahora se les indica que formen grupos de diferentes cantidades, el estudiante que se quede sin
grupo tendrá un castigo como bailar o cantar.
¿Por qué será importante compartir e interactuar en grupo?
Actividad básica.
Les informamos a los estudiantes las características del juego. Elegimos a uno de los estudiantes
ara que empiece, este debe atrapar a un compañ ero, luego de ser atrapado ambos correr a
atrapar a un tercero y así sucesivamente hasta que no queden estudiantes.
Se realiza las siguientes interrogantes:
¿Será importante trabajar en grupo?
¿Tuvieron alguna debilidad al ejecutar el juego?
Actividad avanzada.
Se divide a los estudiantes en 2 grupos debido al material que se dispone.
La primera actividad que realizaran con la pelota será llevarlo de un lugar a otro tocando la
pelota perió dicamente, se llevará a cabo por turnos de ida y vuelta.
Luego se le adiciona otros materiales como conos para realizar la misma actividad.
Se realiza las siguientes interrogantes:
¿Qué actividad se realizará con la pelota?
¿En qué consiste esta actividad?
Actividad de aplicación.
Ahora se trabajará nuevamente en 2 grupos haciendo uso de las
pelotas.
Los estudiantes hará n lanzamientos libres con la pelota.
Luego individualmente realizaran el saque con la pelota, teniendo en
cuenta se lance a una mayor distancia posible.
En grupo de 2 por turnos hará n lanzamientos con la pelota
denominado pasa baló n.
Luego en semi círculo los estudiantes hacen lanzamiento con la pelota de tal
forma de los demá s estudiantes lo decepcionen dando lanzamientos a la pelota
con su muñ eca y antebrazo.
Se realiza las siguientes interrogantes:
¿Qué actividad realizan los estudiantes?
¿Será importante trabajar en grupo?
¿tuvieron alguna dificultar al ejecutar la actividad?
Actividad de recuperación.
Finalmente realizamos ejercicios de relajació n para descansar el cuerpo.
Los estudiantes colocados en el suelo movemos los brazos, piernas y cabeza.
Con la pelota movemos los brazos hacia arriba/abajo e izquierda/derecha.
Se realiza las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció la actividad?
¿Como se sienten al finalizar la actividad?
¿tuvieron alguna dificultad?
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 63


Aplica lo aprendido:
Solicitamos a los estudiantes dialogar con sus compañ eros sobre lo que aprendieron el juego de
voleibol.
Evaluación:
Los estudiantes reciben una ficha de trabajo de la clase.
Retroalimentación:
Se felicita a los estudiantes por haber participado en el juego del voleibol y se les pregunta: ¿Qué
aprendiste sobre el juego del voleibol? ¿Qué dificultades tuviste al trabajar sobre el juego del
voleibol? ¿có mo lo superaste? ¿Consideras que es importante conocer sobre el juego del voleibol?
¿por qué?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: JUGAMOS VOLEIBOL
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Explora de manera autó noma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos
(saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza
conscientemente distintas bases de sustentació n; así, conoce en sí mismo su lado dominante.
M
O

O
N

R
B

A
P

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Y
E

E
L

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 64


Explora sus Pone en prá ctica habilidades

YO REQUERIDO
movimientos al realizar motrices relacionadas con el
el saque. lanzamiento en la realizació n

LIDOS
del saque.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 65


TÍTULO JUGAMOS VOLEIBOL
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIA/Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
CAPACIDAD: - Comprende su cuerpo
- Se expresa corporalmente.
DESEMPEÑOS Explora de manera autó noma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para
mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el
espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentació n; así,
conoce en sí mismo su lado dominante.
CRITERIO Explora sus movimientos al realizar el saque.
Pone en prá ctica habilidades motrices relacionadas con el lanzamiento en la realizació n del
saque.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 66

You might also like