You are on page 1of 27

ACTIVIDAD N°7

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección:

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 15/11/2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS/ AMBIENTAL/ ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
C Leen textos Lee diversos tipos de texto - Identifica información explícita y Analiza información, Lista de
descriptivos de en su lengua materna relevante que se encuentra en en fuentes cotejos.
animales. - Obtiene información del distintas partes del texto. confiables, sobre los
• Diminutivos y texto escrito. Distingue esta información de animales
aumentativos. otra semejante, en la que
- Infiere e interpreta
información del texto. selecciona datos específicos, en
diversos tipos de textos de
- Reflexiona y evalúa la
estructura simple, con algunos
forma, el contenido y
elementos complejos, así como
contexto del texto.
vocabulario variado, de acuerdo
a las temáticas abordadas.
- Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales (uso
de negritas, mayúsculas, índice,
tipografía, subrayado, etc.), a
partir de su experiencia y
contexto, y justifica sus
preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus
necesidades, intereses y su
relación con otros textos, con el
fin de reflexionar sobre los
textos que lee.
Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales y Organiza sus ideas
textos en su lengua ortográficos (por ejemplo, el en torno al tema del
materna. punto seguido y las comas cuidado de los
- Adecúa el texto a la enumerativas) que contribuyen a animales y las
situación comunicativa. dar sentido a su texto, e relaciona mediante el
- Organiza y desarrolla las incorpora algunos recursos uso de diminutivos y
ideas de forma textuales (por ejemplo, el aumentativos en
tamaño de la letra) para reforzar cuadros de plan de
coherente y
cohesionada. dicho sentido. Emplea escritura.
comparaciones y adjetivaciones
- Utiliza convenciones del
para caracterizar personas,
lenguaje escrito de forma
personajes y escenarios, y
pertinente.
elabora rimas y juegos verbales
- Reflexiona y evalúa la apelando al ritmo y la
forma, el contenido y musicalidad de las palabras, con
contexto del texto el fin de expresar sus
escrito. experiencias y emociones.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Ficha de lectura

INICIO

 Saludamos amablemente a los estudiantes y presentamos la imagen de un conejo. Solicitamos que


completen las preguntas propuestas.
¿Cómo soy?

Nombre: Lo que come:


___________________ ___________________

Tamaño: Cantidad de patas:


___________________ ___________________

Color:
___________________

 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Respondieron todas las preguntas? ¿Las preguntas
les ayudo a describir al conejo? ¿Qué aspectos debes de tener en cuenta para realizar la descripción
de animales?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Lee texto con descripciones de animales y reconoce los aumentativos y


diminutivos.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Cumplir con las condiciones de bioseguridad.
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir y enviar las evidencias.
DESARROLLO

Antes de la lectura

 Presentamos una imagen de un puma.


 Luego, planteamos preguntas: ¿De qué tratará el texto? ¿Qué características podemos mencionar del
puma? ¿Creen que las características que mencionaron se encontraran en el texto?
Durante la lectura:

 Presentamos a los estudiantes la descripción que van a leer y pedimos que analicen las
características que se consideran en la lectura.
EL PUMA
El puma es un animal carnívoro que vive especialmente
en las montañas o bosques de América.
Pertenece a la familia de los félidos y llega a medir casi
dos metros de longitud sin incluir su cola.
Trepa muy ágilmente a los árboles y en ellos se refugia
cuando se ve en peligro. Puede saltar 9 metros en terreno
llano y hasta 12 m desde la rama de un árbol.
Tiene un cuerpo flexible que parece que se alargara al
correr, y sus músculos se contraen y estiran dibujándose
debajo de su piel.
Este es un felino silencioso, se desplaza furtivamente y es el terror de los animales como cabras,
ciervos, alces, aunque también son sus presas ratones, peces y aves.
Ataca a sus víctimas saltando a su lomo y destrozándole las vértebras del cuello, para darse después un
festín con sus despojos. En ocasiones mata más de lo que necesita y cubre con ramas y tierra lo que no
come para volver a buscarlo cuando tiene hambre.
La hembra tiene de dos a cuatro cachorritos cada año. Debido a los daños que ocasiona al ganado, es
perseguido por los granjeros y se ha convertido en una especie amenazada, habitando actualmente en
zonas áridas.
 Invitamos a algunos estudiantes voluntarios a leer la descripción en voz alta. Luego, preguntamos si
todas las palabras les son familiares. Si hay alguna palabra cuyo significado desconocen, pedimos
que deduzcan el significado por el contexto del texto.

Después de la lectura:
Solicitamos que completen EL ORGANIZADOR GRÁFICO:
1. Completa el siguiente mapa de ideas con los datos del PUMA.
ELS PUMA
a p ito

C a ra cterís ticas L u ga r d o n d e vive A lim en ta ció n

Físicas Personalid ad
__ __ _ ___ _ __ _ ___ ___ __ _ __ _ ___ _ __ _ __ _ __
__ __ _ ___ _ __ __ _ __ _ ___ _ _
__ __ _ ___ _ __ _ ___ ___ __ _ __ _ ___ _ __ _ __ _ __
__ __ _ ___ _ __ __ _ __ _ ___ _ _
__ __ _ ___ _ __ _ ___ ___ __ _ __ _ ___ _ __ _ __ _ __
__ __ _ ___ _ __ __ _ __ _ ___ _ _
__ __ _ ___ _ __ _ ___ ___ __ _ __ _ ___ _ __ _ __ _ __
__ __ _ ___ _ __ __ _ __ _ ___ _ _
__ __ _ ___ _ __ _ ___ ___
__ __ _ ___ _ __ __ _ __ _ ___ _ _

 Invitamos a los estudiantes que identifiquen las características mencionadas en el texto que leyeron
del Puma y respondan las preguntas.
Ahora marca la respuesta correcta:
El puma vive especialmente en:
a) En las selvas de América
b) Las zonas montañosas y boscosas de América.
c) En el campo.
El cuerpo del puma es flexible por qué:
a) Acecha a sus presas
b) Sus músculos se contraen y estiran al correr.
c) Es veloz
¿Qué quiere decir se desplaza furtivamente?
a) Se desplaza haciendo gran ruido.
b) Se desplaza silenciosamente.
c) Se desplaza lentamente.
¿Por qué el puma es una especie amenazada?
a) Porque es perseguida por los granjeros.
b) Porque es un animal protegido.
c) Porque abunda en las montañas.
¿De qué trata el texto que leíste?
a) Trata de cómo es el puma.
b) Trata de cómo son las montañas.
c) Trata de cómo son los felinos.
El texto que leíste se escribió para:
a) Contarnos una historia.
b) Darnos información.
c) Darnos una opinión.

 Explicamos que en ocasiones utilizamos AUMENTATIVOS y DIMINUTIVOS al referirnos a los


animales.
 Recordamos como utilizar los AUMENTATIVOS y DIMINUTIVOS.
AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS
 Lee
Mira ese perrazo Solo es un ratoncito

Las palabras que llevan en sus Las palabras que llevan en sus
terminaciones -aza, -azor, -on, -ona-, -ote, terminaciones -ito, -ita; -cito, -cita-, -illo, -
-ota-, significan muy grande y son: illa; significan muy pequeño y son:

 Para finalizar los estudiantes completan una ficha de aplicación.


FICHA DE APLICACIÓN
1. Lee con atención el siguiente texto:
LOS PINGÜINOS
Los pingüinos son aves. La mayoría de ellos viven
cerca del polo sur. Tienen el pecho blanco, su espalda y
cabeza son negros.
Aunque tienen alas, no pueden volar; las usan como si
fueran remos para desplazarse velozmente por el agua.
También se impulsan con sus patas palmeadas como los
patos. Los pingüinos son excelentes nadadores.
Los pingüinos andan con bastante torpeza; por eso les
llama también pájaros bobos. No pueden ir muy rápido
y andan de forma divertida, balanceándose de un lado a
otro.
Los pingüinos solo comen cuando están en el agua: peces, calamares, cangrejos y gambas.
Viven en colonias donde se congregan millones de ellos.
Anidan una vez por año.
Ahora marca la respuesta correcta:
¿Dónde viven los pingüinos?
a) En los mares de todo el mundo.
b) Cerca del polo sur.
c) En la orilla de la playa.
¿Por qué se les llama pájaros bobos:
a) Porque caminan con gracia y rapidez.
b) Porque son veloces como el delfín.
c) Porque andan con bastante torpeza.
Según el texto ¿Qué quiere decir viven en colonias?
a) Que viven agrupados en millones de ellos.
b) Que viven solos.
c) Que viven en grupos por familias.
¿Por qué los pingüinos son excelentes nadadores?
a) Porque les gusta el mar.
b) Porque con sus alas que usan como remos se desplazan velozmente.
c) Porque nadan de forma graciosa.
¿De qué trata principalmente el texto que leíste?
a) Trata de dónde viven los pingüinos.
b) Trata de cómo son los pingüinos.
c) Trata de qué se alimentan los pingüinos.

2. Escribe el nombre de cada dibujo en aumentativo y diminutivo.

3. Grande y pequeño:
Juega a que haces cosas pequeñas o grandes. Hazlo añadiendo al final de cada palabra las
terminaciones –ito, –ita, –azo, –ote, –ota, –aza.
• casa __________________________, __________________________.
• camino __________________________, __________________________.
• camisa __________________________, __________________________.
• chompa __________________________, __________________________.
• cama __________________________, __________________________.
• pelota __________________________, __________________________.
• loro __________________________, __________________________.
• caja __________________________, __________________________.
• libro __________________________, __________________________.
• papel __________________________, __________________________.
• cuaderno __________________________, __________________________.
• manzana __________________________, __________________________.
• silla __________________________, __________________________.
• falda __________________________, __________________________.
• gato __________________________, __________________________.
• tijera __________________________, __________________________.

4. Agregando palabras.
Estas máquinas agrandan palabras. Escríbelas después que pasen por ella.
 Carro ___________________
 Torta ___________________
 Mano ___________________
 Cuaderno ___________________

 Señora ___________________
 Señor ___________________
 Casa ___________________
 zapato ___________________

 ángel ___________________
 grande ___________________
 palo ___________________
 cabeza ___________________

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
FICHAS

I. Lee los textos y responde las interrogantes:


Texto N°01
La Gallina
La Gallina es un ave. Las aves ponen huevos y de los huevos nacen las crías que se llaman
pollitos. El macho se llama gallo.
Su cuerpo está cubierto de plumas, tiene pico, alas y dos patas.
Todas las aves tienen huesos por eso son vertebrados.
Se alimentan de gusanos, insectos, semillas y materia vegetal, por eso es un animal omnívoro.
Viven en el gallinero y, aunque tiene plumas y alas como otras aves, no vuelan, casi siempre
están sobre el suelo.
Nos sirve de alimento tanto su carne como sus huesos.

• Contesta verdadero o falso.


a. La gallina es un animal mamífero. ( )
b. La voz de la gallina se llama cantar. ( )
c. Las gallinas viven en el gallinero. ( )
d. Las crías de las gallinas nacen de huevos. ( )
e. La gallina tiene plumas y pico. ( )
f. Es un animal herbívoro. ( )
g. La gallina es un ave y vuela. ( )
h. La gallina tiene cuatro patas. ( )
i. El macho de la gallina es el gallo. ( )

• Ahora completa con la información que conoces:


LA GALLINA
Hace ………………….
…………………………

Características Alimento Crías

…………………………… …………………………… ……………………………


…………………………… …………………………… ……………………………
……………………… ……………………… ………………………
Texto N°02
La oveja
La oveja es un animal herbívoro porque se alimenta de hierba. Es vertebrado, es decir, que
tiene huesos.
Es mamífero y como todos los mamíferos nace del vientre de la madre y de recién nacido se
alimenta de la leche de sus mamas.
Tiene cuatro patas y un rabo. Su cuerpo está cubierto de lana que durante el verano se corta
y a esto se le llama esquilar. La lana se utiliza para hacer prendas de vestir.
De la oveja también aprovechamos la carne para alimentarnos.
Un conjunto de ovejas se llama rebaño que la cuida el pastor. Su voz se llama balar y su casa
redil.
El macho es el carnero y las crías son los corderos.
• Contesta verdadero o falso:
a. La oveja es un animal carnívoro. ( )
b. La voz de la oveja se llama maullar. ( )
c. Un conjunto de ovejas se llama rebaño. ( )
d. Recién nacida mama para alimentarse. ( )
e. Aprovechamos su lana y su carne. ( )
f. La oveja tiene plumas. ( )
g. Las ovejas viven en la pocilga. ( )
h. Las ovejas tienen cuatro patas. ( )
i. La cría de la oveja se llama cordero. ( )

• Ahora completa con la información que conoces:

LA OVEJA
Hace ………………….
…………………………

Características Alimento Crías

…………………………… …………………………… ……………………………


…………………………… …………………………… ……………………………
……………………… ……………………… ………………………
II. Encuentra en el pupiletras el aumentativo y el diminutivo de las siguientes palabras. Luego,
escríbelas en las líneas respectivas.

Aumentativo de: Diminutivo de:

– cabeza __________________ – lápiz __________________

– zapato __________________ – tambor __________________

– carro __________________ – pan __________________

– vaso __________________ – moneda __________________

– caja __________________ – libro __________________

U P N R S A D M I R A C I O N
P R O F E S A R O Ñ Q A M E I
T A M B O R C I T O O J P L M
Y P C E E A R O D A R O O A O
V V A S O T E B C A T T R P N
C N B N T T R N C I O A T I E
X S E A U I U D R A M O A C D
N I Z T S N F B R I R D N I I
O O O I C I I I R A R R C T T
I N T O A L R O T A I V A O A
S W A P S I V A N R S I A Z O
E B Z A P A T A Z O U T N O O
H A D I I T A R U S F T A J O
D E E X C I T A D O N A K L F
A N I P A N C I T O E C Q R M
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Lee diversos tipos de texto en su lengua materna


- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
Analiza Organiza sus
información, en ideas en torno al
fuentes confiables, tema del cuidado
sobre los animales de los animales y
las relaciona
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes mediante el uso
de diminutivos y
aumentativos en
cuadros de plan
de escritura.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS/ AMBIENTAL/ ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
M Sucesos Resuelve problemas de - Expresa su comprensión de Asignar probabilidades a Lista de
probables e gestión de datos e la moda como la mayor sucesos aleatorios en cotejos.
improbables incertidumbre. frecuencia y la media experimentos simples y
- Representa datos con aritmética como punto de compuestos
gráficos y medidas equilibrio; así como todos los
estadísticas o posibles resultados de la
probabilísticas. ocurrencia de sucesos
- Comunica la cotidianos usando las
comprensión de los nociones “seguro”, “más
conceptos estadísticos y probable” y “menos
probabilísticos. probable”.
- Usa estrategias y - Predice que la posibilidad de
procedimientos para ocurrencia de un suceso es
recopilar y procesar mayor que otro. Así también,
datos. explica sus decisiones y
conclusiones a partir de la
- Sustenta conclusiones o
información obtenida con
decisiones con base en
base en el análisis de datos.
información obtenida.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Fichas de trabajo

INICIO

 Se presenta la ruleta de los animales.

 Preguntamos: Si giramos la ruleta ¿Qué animal tendría mayor probabilidad de salir?, ¿Por qué
eligieron ese animal? ¿Cómo interviene la probabilidad en este juego?
 Recoger los saberes previos mediante estas preguntas: ¿En este tipo de problema se pueden utilizar
probabilidades? ¿Para qué nos sirve la probabilidad? ¿En qué momentos de nuestra vida diaria se
hace uso de la probabilidad?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Reconoce los sucesos probables e improbables


.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Tener en cuenta los protocolos de bioseguridad.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
DESARROLLO

Problematización
 Se presenta el papelógrafo con el siguiente problema.
Si yo tengo una canasta llena de peras y manzanas, de las cuales hay 20 peras y 10 manzanas. ¿Qué
fruta es más probable que saque al azar de la canasta?

Comprensión del problema


 Responden las preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿Qué nos pide el
problema?, ¿Cómo se pueden organizar los datos?
 Organizamos a los estudiantes en grupos de tres integrantes y se entrega a un papelote y 2 plumones
gruesos de diferente color.
Búsqueda de estrategias
 Se promueve la solución formulando estas preguntas: ¿Qué procedimiento realizarías para
resolverlo?, ¿Podrías decir el problema de otra forma?, ¿Cómo lo resolverías? Se pide que expliquen
con sus propias palabras el problema.
 Permitimos que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
solucionarán el problema usando los materiales entregados.
Representación
 Se acompaña en sus construcciones y discusiones matemáticas, que cada equipo aplique la
estrategia que mejor lo ayude a solucionar el problema.
 Orientamos a los estudiantes para que representen y presenten sus respuestas.
Para este ejemplo tenemos que 30 es el total de frutas en la canasta; es decir los casos posibles.
Para calcular la probabilidad de sacar una manzana mis casos favorables son 10 puesto que existen
sólo 10 manzanas. Así, aplicando la fórmula obtenemos que:
P(Manzana)=10/30=1/3= 33.3% probable
Calculando igual, la probabilidad de sacar pera es:
P(Pera)=20/30=2/3= 66.7% probable
Como 66.7 es mayor que 33.3 es más probable que saque una pera, pues hay más peras que manzanas en
la canasta.
 Formalizan los aprendizajes matemáticos a través de la participación de los estudiantes sobre la
resolución de problemas con probabilidades.
SUCESOS SEGURO, POSIBLE O PROBABLE, E IMPROBABLE
En un fenómeno aleatorio, un suceso es seguro si ocurre siempre, es imposible si no ocurre nunca, y es
posible o probable si puede o no ocurrir.
Si en una bolsa tenemos cinco bolas azules, el sacar una bola azul es un suceso seguro y el sacar una bola
amarilla es un suceso improbable.
Al lanzar un dado, sacar un cinco es un suceso posible o probable, el sacar siete es un suceso imposible y el
sacar un número menor que siete es un suceso seguro.
CÁLCULO DE PROBABILIDADES
La probabilidad de un suceso indica la posibilidad de que este suceso ocurra. La probabilidad se representa
con una fracción que indica el cociente entre los casos favorables de que ocurra el suceso partido por los casos
posibles. La probabilidad de un suceso aumenta con el número de casos favorables.
Ejemplo:
 En una bolsa tenemos 10 bolas, de las cuales 2 son blancas, 4 azules, 3 verdes y una negra.
 Probabilidad de sacar una bola blanca = 2/10
 Probabilidad de sacar una bola verde = 3/10
 Probabilidad de sacar una bola azul = 4/10
 Probabilidad de sacar una bola negra =1/10
Para calcular la probabilidad, utilizamos la siguiente fracción:

 Luego, completan una ficha de aplicación.


FICHA DE APLICACIÓN
1. Lee el enunciado y marca con un aspa (x) la respuesta correcta.
Si tenemos un bote de cristal lleno de galletas de chocolate, ¿qué tipo de suceso ocurrirá si
cogemos una galleta de chocolate”?
Suceso
Suceso posible Suceso seguro
imposible

Resolución:
Como nos piden sacar una galleta de chocolate en un bote donde todas las galletas son de chocolate, el
suceso es cien por ciento seguro.
Entonces marcamos:
Suceso seguro

2. Colorea para cada uno de los siguientes sucesos si es posible, seguro o imposible. ❖
Sacar un número impar al lanzar un dado
Posible Seguro Imposible

❖ Sacar una puntuación menor de 7 al lanzar un dado

Posible Seguro Imposible


❖ Obtener una puntuación mayor de 7 al lanzar un dado

Posible Seguro Imposible

❖ Sacar un número par al lanzar un dado

Posible Seguro Imposible


3. Marca con un aspa (X) las situaciones que son del azar.
Sí No
Sacar un 5 al lanzar un dado
Caer al suelo una moneda al lanzarla al aire
Meter canasta al lanzar un balón
Número de personas que acudirán a una panadería
Coger una carta de oros al sacarla de una baraja
Viajar en un ómnibus más de 24 al día

4. Lee el enunciado y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.


En una máquina, hay 100 ositos de peluche: 65 son de color marrón, 30 son blancos y 5 son
de color azul. ¿Qué tipo de suceso ocurrirá si sacamos un osito azul?

Suceso posible y muy probable Suceso posible, igual de probable

Suceso posible y poco probable

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 De todo lo aprendido ¿Qué incorporarías a tu vida diaria?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

¿Cuáles fueron las preguntas que queríamos


resolver?, ¿qué posibles respuestas dimos?

¿Reconocí los sucesos probables e


improbables?
FICHAS
1. Observa la experiencia aleatoria (izquierda) y dibuja el suceso que se pide (derecha).
Experiencia aleatoria: Suceso: Obtener un cuatro.
sacar una carta de esta baraja

Suceso: Obtener una carta de .

Suceso: Obtener un número impar entre 2 y 5.

2. Observa la experiencia aleatoria (izquierda) y dibuja el suceso que se pide (derecha).


Experiencia aleatoria: Suceso: Obtener un cuadrilátero.
lanzar este dado y observar qué se obtiene.

Suceso: Obtener una carta de .


Suceso: Obtener un color que no sea
azul.

Suceso: Obtener color azul.


3. ¿Aleatorio o no aleatorio? Elige si la siguiente opción es aleatoria o no lo es. Acertar la
carta que se extrae es un hecho:

Aleatorio

No aleatorio

4. Observa la ruleta y completa.

P (verde)

P (amarillo)

P (verde)

5. Observa la ruleta y completa.

P(lila)

P(amarillo)

P(verde)

6. Observa la siguiente imagen:


¿Cuánto es más probable sacar una manzana que una pera)?
 Igual de probable

 Menos probable

 Más probable
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.


- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Criterios
Asignar
probabilidades
a sucesos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes aleatorios en
experimentos
simples y
compuestos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Área Denominación Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación
de evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS/ AMBIENTAL/ ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
PS Maltrato animal. Construye su identidad. - Explica con argumentos Participa en el análisis Lista de
Análisis de casos. - Se valora a sí mismo. sencillos por qué considera de casos sobre el cotejos.
- buenas o malas maltrato animal
- Autorregula sus
emociones. determinadas acciones o
situaciones.
- Reflexiona y argumenta
éticamente. - Se relaciona con niñas y
niños con igualdad y res-
- Vive su sexualidad de
peto, reconoce que puede
manera integral y
desarrollar diversas
responsable de acuerdo a
habilidades a partir de las
su etapa de desarrollo y
experiencias vividas y
madurez.
realiza actividades que le
permiten fortalecer sus
relaciones de amistad.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Propuestas del cuidado de animales

INICIO

 El salón participa en las siguientes actividades:


Juego 1: "Representando a los animales"
Desarrollo: se divide la clase en grupos de 4-5. Cada grupo representa una especie animal con un
sonido representativo.
Abeja- zumbido Burro- rebuzno Cerdo- gruñir Gallina- cacareo

Ganso- graznido Paloma- arrullo Serpiente - silbido Vaca - mugido

 El docente se coloca en el centro y cuando diga el nombre del animal, todos los compañeros del
grupo deben reunirse e imitar el sonido del animal.
Juego 2: "Pasa palabras"
- Desarrollo: se trata de organizar un concurso tipo "pasa palabra" en el que cada equipo debe decir
todos los nombres de animales que comiencen con la letra del alfabeto correspondiente.
Por ejemplo: ¡CON LA LETRA A!, Responden (asno, armadillo, …)
 Responden, ¿De qué tratan las actividades? ¿Cómo resultaron las actividades? ¿Creen que es
necesario valorar a los animales? ¿Cómo protegemos a los animales? ¿Alguna vez han visto a
personas que maltraten a sus mascotas? ¿Por qué creen que lo hacen?
 Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo podemos evitar el maltrato animal?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Propone actividades para prevenir el maltrato animal.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Mantener los protocolos de bioseguridad.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)

DESARROLLO

Problematización
 Los equipos leen una noticia sobre un caso de maltrato animal:
Perros en Mojave (EUA)
Cuatros perros fueron cruelmente maltratados y abandonados en el desierto de Mojave, los animales estaban
desnutridos y con diversos problemas de salud. Los animales no confiaban en la gente y al ir a rescatarlos solo
pudieron ser capturados dos y los otros dos salieron huyendo adentrándose en el desierto. Dos de los perros,
Moses y Sahara habían desarrollado terribles infecciones debido a que estuvieron atados y esto amenazaba sus
vidas conforme pasaba el tiempo, si no hubieran sido rescatados de inmediato y sometidos a una cirugía de
emergencia para remover los collares y tejido muerto alrededor de sus cuellos, hubieran tenido un cruel final.
 Los equipos comentan lo que sintieron al leer el caso. Responde: ¿Conocen casos parecidos?
¿Cómo se puede evitar y prevenir el maltrato en contra de los animales?

Análisis de la información
 Se organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes se indica que cada uno, previo diálogo y
en consenso, escriben en una hoja una situación de la vida cotidiana relacionada con los siguientes
casos:
- Grupo 1: ¿Por qué se maltratan a los animales?
- Grupo 2: ¿Cómo podemos prevenir este maltrato?
- Grupo 3: ¿Qué animales sufren más maltrato? ¿Por qué?
- Grupo 4: ¿Qué necesitamos decir a los demás para prevenir este maltrato?
 Se elaboran en la pizarra un cuadro como el siguiente y hacen uno similar en un papelote, en el
cual registran de manera detallada la situación solicitada: la causa y las consecuencias que
provocan el maltrato animal.
Estudiantes / Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Grupo

 Se inicia las exposiciones: entre una y otra, los estudiantes realizan comentarios acerca del tema.
 Luego que todos hayan expuesto, se concluye lo siguiente:
¿Qué animales son ¿Cómo se previene el maltrato animal?
maltratados?
 Muchos animales  Los animales sufren igual que nosotros. No les molestes cuando no
son maltratados, en quieran jugar (si están descansando o durmiendo). Nunca les pegues, les
los circos (leones, haces daño y no entienden por qué lo haces. A veces jugando no se dan
elefantes, etc.), en cuenta y pueden arañarnos, por eso es importante jugar despacito y con
peleas callejeras un mayor cerca.
(perros), quedando  Tener un amigo animal es una responsabilidad. Tenemos que pensar que
malheridos y con ellos necesitan mucha atención y NO SON UN JUGUETE. Necesitan
daños. paseos, cuidados veterinarios, comida y afecto durante TODA SU VIDA.
 Las protectoras de animales están llenas de animales deseando ser
vuestros amigos. Si tus papás están seguros de que quieren un perrito/
gatito, es mejor que vayas a un centro de adopción antes que a una tienda.
Porque ellos están abandonados y no tienen familia, además en las
protectoras siempre te ayudan a elegir el perro/gato que mejor se lleve con
tu familia y te dan muchos consejos, y en las tiendas no.

 Se indica a los estudiantes que después de analizar se propongan representar alternativas de


solución para proteger a los animales, con dibujos y mensajes en carteles. Por ejemplo:

Protege a los ¡Los animales

animales, dependen también somos


parte de su
de ti. familia!
¡Éxito animalista!
Nuestros animales considerados
Seres sintientes

El maltrato animal
Ahora si será penalizado

Toma de decisiones
 Al término de la explicación, se dialoga acerca de formas de evitar el maltrato a los animales y se
indica a los estudiantes a que se abracen en grupo y digan a coro: “¡Hay que proteger a los
animales!”.
 Concluyen el tema escribiendo las ideas generales y lo escriben en sus cuadernos:

Tú también puedes ser amigo de los animales:


¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para evitar que
abandonen o maltraten a los animales?
Si vemos niños que pegan o hacen fechorías a los
animales:
Se lo decimos a los mayores y si son amigos nuestros les
explicamos que los animales tienen sentimientos y no se
les hace daño.
Si vemos adultos que tiran del coche o abandonan a pié a
su animal:
Se lo decimos a los mayores para que pongan una
denuncia porque es ilegal y los que lo hacen merecen un
castigo.
Si quieres ayudarles aún más:
Habla a los demás del respeto que debemos tanto a
humanos como a animales. Puedes visitar con tus padres
algún centro de adopción de animales y jugar con ellos,
cepillarles, pasearles y darles cariño.
Apadrina a algún animal.
 Se orienta a los niños y a las niñas a asumir un compromiso personal con relación al tema
desarrollado en esta sesión, y registrarlo en su cuaderno.

Me comprometo a proteger a los animales y cuidar a mis mascotas con mucho amor
y dedicación.

¿Cómo cuidar a los animales?


Alimentarlos Limpiarlos

Pasearlos Tratarlos bien

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
METACOGNICIÓN:

J ¿Qué aprendiste hoy?


J ¿Para qué te sirve lo que has aprendido?
J ¿Qué dificultades has tenido?
J ¿Cómo lo resolviste?
 Se indica utilizar diversos colores para crear su portafolio de producciones.
 Agrega sus trabajos en el portafolio.
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los siguientes criterios.

Criterios SI NO Explica como lo


hiciste

Reconocí la importancia de cuidar y proteger a los


animales.
Propuse acciones del cuidado y protección de los animales
FICHAS

1. Escribe las diferencias del estado en el que se encuentran los animales de las fotografías:

FOTOGRAFÍA 1
FOTOGRAFÍA 2

2. Escribe cómo podemos prevenir el maltrato a los siguientes animales:


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios
Participa en el análisis de casos sobre el maltrato
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes animal.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

You might also like