You are on page 1of 1

El primer militarismo va 

desde 1827 hasta 1844. En esta etapa


gobernaron sucesivamente los "caudillos militares". Surgen
después de las guerras de emancipación y de la victoria de
Ayacucho. Los caudillos militares sentían que tenían derecho a
gobernar el país por la simple razón de haber luchado por su
emancipación.
Segudo militiraistmo
El ambiente político y social que se vivió durante la Guerra con Chile fomento la
reaparición del caudillismo y con él, el militarismo. Pero en esta nueva etapa no
todos los caudillos fueron militares. El historiador Jorge Basadre considera que el
segundo militarismo fue una especie de reivindicación castrense tras la derrota
con Chile. Esta etapa estuvo dominada por las figuras de Migue Iglesias, quien
firmo el tratado de paz con Chile (Tratado de Ancón), y Andrés Avelino Cáceres,
quien se negó a aceptar la derrota, lo que le valió trascender la guerra. En este
periodo también surgieron caudillos civiles, entre los que destacaron Nicolás de
Piérola, quien había liderado la oposición contra Manuel Pardo e instauró una
dictadura al ausentarse el presidente Prado durante la Guerra con Chile; también
se rebeló contra el segundo gobierno de Cáceres.

Tercer militarismo

El tercer militarismo es la etapa en la cual se sucedieron varios gobiernos


militares, primero con el gobierno de Sanchez Cerro y luego de su muerte con la
De Oscaar R. Benvides.
Sánchez Cerro convoco a una junta de gobierno; sin embargo, alzamientos
militares y manifestaciones de obreros y estudiantes desataron una grave crisis
social y política que lo obligaron a dimitir.
Tras ello, el presidente de la Corte Suprema, Leoncio Elías, asumió el poder por
dos días para entregárselo al comandante Gustavo Jiménez. Luego, el dirigente
descentralista David Samanez Ocampo tomó el gobierno, convencido de la
necesidad de convocar a elecciones.

You might also like