You are on page 1of 812
‘Tilo: Microbiologia y Parastologia Humana. Bases etioldpicas de las enfermedades infecciosas y parastaras. 3* Edicion. (© 2007, Rasl Romero Cabello © 1993, 1" Edicion © 1999, 2 Eaicidn {Ls eatores han hecho todos lo esfusrros para localizar ls poseedors del copyright de material fuente utlizado. i inadveriamente hhubiernomitdo algo, con todo guso hari los aregos necesaros en la primers oportunidad que eles presente para tal i. La medicina es una ciencia en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clinica amplian nuestro: crnocimiento, e requieen modlfcaciones en las modabidades termpéuticas yen los tratamicntosfarmacoldgicon El autor de esta obra a ‘erficado toda la informacion con fuentes canfables para asegurarse de que ésta sea completa y aconde con los estindares aceptados en 1 momento de la publicacion, Sin embargo, en vista de la posblidad de un error humano o de cambios en las ciencias médias, i lot autores, ni ls editorial o cualquier ofra persona implicada en la preparacion o la publicacién de este trabajo, garantizan que la toalidad de la iniormacion aqui contenida sea exacta 0 completa y no se responsabilizan por errores u omisiones o por resultados obtenidos del uso de esta publicacién. Se aconseja a los lectores confirmarla con otras fuentes, Por ejemplo, y en particular, revisar el proceso de cada farmaco que plancan administer para cociorarse de qu la informacicn contenida en este libro sea correcta que no se hayan produ cido cambios en ls dois sugerida 0 en las containdicaciones para su adminstracén, Ea recomendacion tiene especial importacia en {elacoa con faraacon nuewon 0 de wo frecuente. Gracias por comprar el original, Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, 0 de sus profesores, si usted es stu iante. Tenga en cuenta que fotocopiaro es una fata de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos inteleetuales. paname SA Argentina México Editorial Médica Panamericana S.A. Editorial Médica Panamericana S.A. de C.V. Marcelo 7 de Alvear 2145 (1122), Buenos Aires, Argentina eget No. 141, 2d. pin Chaputepse Moraes ‘ela (54-11}4821-2066 / 5520! Fan: (5411) 4K21I204 ‘CP 11570, Mexico, DE Infoemcdiespanamcrieana coe “Pl: (52-55) 5250-0464 / 5203-0176 / Fa (52-55) 24242827 ‘efor medespanamircaa om 8 Espaiia Editorial Médica Panamericana S.A. Venezuela Editorial Médica Panamericana C.A, Alberto Alcower 24 (28036), Madi, Espa eu Pola Trwe Oeste, Pi 7, OL 7-A {ets (4) 91-7800 / Fax: Oa) 9 ANITINS / 34) 91-4570019 inlosmedicapanaerericana cx Plaza Weneruela Utanizacn Las Cabor ‘Perroguia Rees, Municipio Libera Caracas DC Colombia “en: (58212) 795-2857 / 6806 / 5985/1666 Editorial Médica Internacional, LTDA ex 50240 795-5005 Infoimetieapaname ana com. ‘Camera 7a A No. 69:9, Santa Fe de Bays OC. ‘eh (7-1) 3454808 / 314-5004 Fa: (97-1) ITA SORSY 345.0019 Visite nuestra pagina Web: niceptciiogeenmeremn.comics ‘ww w.medicapanamericana.com ISBN: 978-968-7988-481 Impreso en México ! Printed in Mexico ® Romero Cabello, Ral Microbiologia y parasiologia humana : bases etoligicas 42 las enfermedades infacciosas y parasitaias | Rail Romero Cabello, ~ 3a ed. ~ México = Editorial Médica Panamericana, 2007. 2eev, 1789 ph: 28 om. ISBN 978-968-7988.48-1 1. Microbiologia médica. 2 Parasitologia médica. |t 1616.01 ROM. 2007 Biblioteca Nacional de México ‘Todas los derechos reservados. Este libro 0 eualquiera de sus partes no podnin ser reproducidos ni archivados en sistemas re- ccuperables, ni transmitides en ninguna forma o por ningiin medio, 171 sean mecdinicos 0 electrénicos, fotocopiadoras, grabaciones 0 cualquier otro, sin el permiso previo de Editorial Médica Puna smericana, SA de CV. ‘© 2007, Editorial Médica Panamericana, SA. de CN ‘Hegel 141, 2do. piso, Col. Chapultepec Morales, CP. 11570, México, DE. Esta obra fue impresa en los talleres de Edamsa Impresiones, 8.A. de C.V. con domicilio en Av. Hidalgo 111, Cl. Frace. San Nicolis Tolentino, Delegacién Iztapalapa, C.P. 09850, México, DF cel mes de agosto de 2007, Copyright $ material ee ee indice Prélogo a la primera edicién. inda edicidn . Prélogo a la tercera edicion 7. Manejo de antimicrobianos . ; Za 8. Mecanismos de dafio de los organismos patégenos . . . . 67 smos de defensa inespecificos. ........ 73 9 17. Interacciones antigeno-anticuerpo y su demostracién DHE 1ST 18. Reacci6n de hipersensibilidad 02... 5 == a Bruocraria I. co 195 @ Flora noid. ..e.--e-eneeneeeeenee e677 62. Estefilococos 687 all Microbiologia y parasitologia humana Copyrighted material Citrobacter, Kiebsieita Enterobacter, Hafi Serratia, Proteus, Providencia v fodice xxi Copyrighted material 106. Malassezia furfur 30 Sofie trie dat tans EE 107. Piedraia hortai, Trichosporum beigebii, Phacoannellomyees wemeckii 11 199. Agentes productores de cromomicosis. . 710. Eumicetos productores de micetomas . 116. Blastomyces. .. 17. Candida . 18. Cryptococcus... 19, Aspergillus... 120. Mucorales...... 2. a 123. Alergia por hongos 124. Micotoxicosis 126, Generalidades sobre Parasitologia oie rene NO 129. Generalidades sobre protozoarios ..... 1291 130, Protazoos comensales del tubo digestivo. . 1299 131, Entamoeba histolytica 1307 182, Sarcodarios de vida libre como no patens del hombre... 1331 183_ Giardia lamblia sti hes od eee OE 134. Trichomonas. ....... > = 1353 135. Raianticium coli. wrens sess 1363 186, Isospora . 1369 187. Cryptosporidium . 1377 188. Cyclospora. 1389 139, Microsporidia....... ve » 1395 140, Blastocystis . 1405 141,_Leistimani 1413 182. Trypanosoma . a 1427 143. Plasmodium . 1439 1455 WH. Peatlola =. .es048 is vesaenunaie reeessnea es coeveese 1507 xxiv Microbiologia y perastologie humana opyrighted material 150. Paragonimus. ........0-2sc0eecseeeeee se 151. Schistosoma . . . 1523 182, Trichin 153. Enterobius 154. Trichuris. 155. Ascaris. . 156. Uncinarias , 157. Strongyloides 158, Gnathostoma . 159, Migracién larval 160. Onchocerca 161. Otras filarias. . ase 162, Diagndstico de parasitosis de cavidades ... 165. Diagndstieo de histoparasitosis 164. Tratamiento de enfermedades parasitarias. . +» 1631 165. Bioterrorismo y guerra microbiolégica sone 1641 Bisuocraria VI... 6.6.2 Peeereer ere r rere 1651 Fm A 1659 166. Generalidades de Artropodologia 2.0.0.2... see. 166 167. Dipteros....-... 1667 68. Pediculus 1673 169. Tanga... a5 98 . 1677 170. Sifonspteros y hemipteros... » 1681 171. Moscas productoras de miasis * 1685 172, Acaros de importancia médica. . + 1691, 173, Sarcoptes scabiei » 1695 174, Alacranismo.. .. . 1699 175, Aracnoidismo. . : 1705 176. Serpientes y otros reptiles . W711 177. Emergencia y reemergencia de patégenos 1717 Bi aria VIL 1725, nas G- JA-1 indice xxv Ecologia y generalidades |. Generalidades sobre Ecologia . Cadena epidemiolégica Agentes patogenos para el hombre . El efecto de los agentes fisicos sobre Ja vida microbiana. Esterilizacion y desinfeecion. ul 19 33 39 6. Quimioterdpicos y antibiéticos . 7. Manejo de antimicrobianos. . . Mecanismos de dao de los organismos patégenos 9. Mecanismos de defensa inespecificos .... Busuiocrania I .. coe 47 61 67 73 81 COG Caer Generalidades sobre Ecologia 1. Explicar Ins relaciones interespecificas @ intraespecificas de los seres vivos. Objetivos 2. Diterenciar entre comensalismo y parasit 3. Mencionar la clasificacién taxonémica medio ambiente. Para que un organismo viva requiere de energia, por jo que e! medio ambiente debe de estar cargado de ella (esta energia se obticne del sol). Aplicando el principio de Lavoisier, que dice que la energia no se crea ni se destruye, slo se transforma, la energia proviene de su fuente principal que es el sol, los organismos almacenan y utilizan esta enengia por medio del proceso de fotosintesis, toman sustancias inongénicas del suelo y las transforman en sustancias orginicas. Aquellos organistmos que pueden sinteti- zar materia viva a partir de materia no viva se llaman autétrofos (auto = “a sf mismo”, trofos = “nivel”). Los organismos autétrofos son todas las plantas verdes denominadas también organismos productores, y corresponclen al pri- mer nivel trofico en la cadena bioenengética (Tablas 1-1 y 1-2) Después de los productores siguen los consumidores primarios, que ob- tienen su enengia en forma directa a partir de In energia almacenada en la materia viva del produetor. Posteriormente tenemos a los consumidores se- cundarios, que van a ser los que obtengan la energia a partir de los primeros, por ejemplo, los carnivoros que se alimentan de los consumidores primarios EI hombre corresponde al consumidor terciario, que se alimenta de los con- sumidores secundarios 0 earivoros, consumidores primarios o herbivoros v de las plantas 0 productores. Cuando los seres vivos mueren atraviesan un proceso de descomposicion por bacterias llamadas desintegradoras, transfor: mando nuevamente las sustancias orginicas en sustancias inorgadnieas, que van. a ser utilizadas posteriormente por las productores. Este es un ejemplo del manejo energético en la cadena: a partir de 12 toneladas de alfalfa se generan aproximadamente 1,500 Kg. de came y esto puede mantener de 60 a 65 Kg. de humano, En la medida que va avanzando la cadena se pierde la energfa, ya que para transformar la energia de una planta a tejido muscular se requiere de consumo energético, por lo que a partir de wna minima unidad energetic va perdiendo energia en los siguientes niveles de materia viva (Tabla 1-3). Ecolégicamente, se manejan los términos: biomasa, biocenosis, biotopo, factores bisticos, factores abidticos, ecosistema, habitat, nicho ecoldgico, bioma y biosfera. Biomasa se entiende como el conjunto de materia viva. El biotopo es un lugar 0 un sitio, como por ejemplo las regiones biogeograticas, es decir la tundra, la selva, el desierto, etc.; en este sitio hay una biomasa. Un. sitio particular contiene elementos sin vida o abiéticos. Sabemos que tiene una tierra de determinadas caracteristicas, ya sea arenosa 0 pedregosa, etc., y a esos stelos se les puede estudiar su composicién, pH, humedad, ntimero de minerales, ete., que hace que sean diferentes a otros sitios, v todos éstos son los factores abisticos. También sabemos que por su localizacién en relacién con el Ecuador, tendran un clima “x”, porque les da el sal de modo directo, indirecto ‘© medio diagonal, causando que se calienten menos o mas, ete. Pero ademas entendemos que ah hay una biomasa, y si nos vamos a las caracteristicas de esa biomasa, entonces estamos hablando de los factores biéticos, haciendo referencia a los factores vivos que estan en ese biotopo. Cuando tenemos un sitio donde los factores abiéticos son adecuados para la biomasa que ahi se encuentra, y ademas se encuentra dicha biomasa constituida por diferentes omganismos (tendré que haber productores, consumidores primarios, secun+ darios, terciarios, cuatemarios y desintegradares), entonces en ese biotopo se establece una cadena bioenergética, donde hay los suficientes productores para alimentar a los consumidores primarios. Pero si hay demasiados consumi- [: Ecologia se puede definir como el estudio de los organismos en su Ecologia: extudio de los ‘organismas en su medi ambiente La energia proviene de su fuente principal que es el $0, do donde los exganismos que 2 partir de materia no viva laman autétretos, y son todas las plantas verdes denominadas también erganismos productores. Las consumidares abtienen su ‘energia de la materia viva del productor. Los desintegradoras traneforman nuevamente las sustancias orginicas en sustancias inorgénicas Biomasa: conjunto de materia Biotopor es un lugar 6 un sitio donde se puede dat la vide, Lae cearacteristicgs de esa biomasa ton ios factores biotices Cadena bioenergética: donde hay simentar 9 los consumidores, Generalidades sobre Ecol Ecosistema: es una biocenosis fen un biotapo determinad, le biocenosis es un conjunto de sores vivos tan bien ordenados que ostin en equilibrio en un sitio mis 0 menos dalimitade 0 biotopo. Bloma: un sindnimo de biomass, nada més que se utiliza para toda la biomass, Habitat: sitio donde vive una espace. Nicho ecotégico: es 'sfuncién que un organismo tiene dentro de tun ecosistema Especie: os un conjunto de organismos muy semejantes. Taxonomia: Phylum, Subreinos, Ordenes, Closes, Subclases, Superfamiis, Familias, Géneros y Especies dores, se rompe la cadena y se acaba el ciclo bioenergético. Al terminarse los productores por la accién de los consumidores, ocasionard que después tam- bien mueran éstos tiltimos, y se rompe el equilibrio de la cadena bioenergética. La biocenosis se establece cuando la biomasa se encuentra en equilibria, esto ¢s, cuando un conjunto de organismos vivos en un sitio especifico, un biotopo, se encuentra en equilibrio, Un sistema es un conjunto de elementos que siguen una determinada funcidn, por lo que un ecosistema es una biocenosis en un biotopo determinado, o sea, la biocenosis es un conjunto de seres vivos tan bien ondenados que estdn en equilibrio en un sitio mas o menos delimitado © biotopo (Tabla 1-4). Hay multiples tipos de ecosistemas: los hay terrestres, acuiticos 0 aéreos. Por ejemplo, el delta de un rio es un ecosistema por ser un sitio o territorio regularmente demarcado en donde hay un conjunto de organismos en equilibrio. La biosfera es el conjunto de ecosistemas del pla- neta Tierra. Si fomamos a nuestro planeta como una naranja y la cortamos en franjas comenzando por fuera hasta llegar al centro, la biosfera es aquella que contiene tierra, agua y aire donde se encuentra la vida, Por arriba de esta franja no hay vida, ni tampoco por debajo, por lo tanto, la biosfera es ta franja de la vida. El bioma es un sinénimo de biomasa, nada mas que se utiliza para toda la biomasa. El bioma del plancta es todo el conjunto o el volumen de materia viva. El habitat es el sitio donde vive una especie: el de las liebres 8 un territorio mas o menos bien circunserito y con ciertas caracteristicas; ce! habitat de una ballena es el mar, etc. Finalmente, el nicho ecoldgico es la funcién que un organismo tiene dentro de un ecosistema. En un ecosistema hay factores abisticos y factores bidticos, © sea, un biotopo y una biomasa. La biomasa est constituida por organismos vivos i totrofos (aquel capaz. de sintetizar materia viva a partir de materia inorganica) y heterstrofos (aquel que no puede formar materia viva a partir de materia inorginica). Un ejemplo de aut6trofos son las plantas, como los musgos, pas- tos, etc. Ejemplos de organismos heterétrofos son: las arafias, los mosquitos, los conejos, ete. Todos estos organismos se encuentran en un mismo biotopo ‘aunque no sean iguales, algunas veces con diferencia de habitat y otras no, y con distinciones del nicho ecol6gico. A todos los organismos que son iguales se les llama especie, Iuego entonces el conjunto de organismos vivos, 0 bio- masa, esta constituido por diferentes especies. Una especie es un conjunto de onganismos muy semejantes, pero no idénticos genéticamente. Antes de Linneo, la biologia era un caos. En el siglo xvin este autor impuso orden al establecer un sistema para nombrar a los organismos vivos, de tal forma que todo ser vivo debe tener un “nombre y un apellido”. EI nombre es el género y el apellido es la especie. La especie es la tiltima clasificacién en la escala biologica. La taxonomia (clasificacion biol6gica) parte de un cajén sgiganteseo que se llama Reino o Phylum; por ejemplo, tenemos el Phylum Protozoa en donde estin todos los protozoarios, es decir, aquellos organismos animales unicelulares, Solo hay un reino para éstos. Después el reino se divide en cajas més chicas. Estos cajones mas chicos hablan de Subreinos, luego de Ordenes y después de Clases; posteriormente de Subclases, Superfamilias, Familias, y finalmente de Género y Especie. Evidentemente, en el Reino caben todos, en el Subreino caben menos, y asi, hasta llegar al género en que todavia caben varios. Puede tenerse un género con organismos diferentes pero suma- mente parecidos. Un ejemplo es el Plasmodium (productor de paludismo), en donde hay Plasmodiuin del hombre, de las aves y de los reptiles, yv todos son 6 Microbiologia y parasitologia humane mas 0 menos iguales, con diferencias en su forma, tincién © comportamiento, © aun solamente en sus caracteristicas inmunologicas, que permiten todavia diferenciarlos en grupos més pequeftos, hasta llegar a un grupo en que ya no se pueden sacar més individuos diferentes. Todos son iguales, pero cada uno es cada cual y ese conjunto es una especie, es decir, un conjunto de organis- ‘mos vivos iguales pero no idénticos. Todos los hombres somos iguales pero no lénticas, Esto nos permite entender que en un territorio tal, donde hay una biomasa hay muchas especies —todo un conjunto de especie: Al conjunto de onganismos de una sola especie se le Hama poblacién. Nos referimos por ejemplo al nimero de hombres que habitan en un territorio que esté delimitada politicamente, conocido con un determinado nombre. Asi como hablamos de !a poblacién de Homo sapiens, también podemos hablar de la poblacién de reptiles de la especie tal, que habitan en et desierto del Sahara, o también podemos hablar de la poblacién de amibas de vida libre que se encuentran en la laguna de Zempoala, 0 de la pobiacién de pescado blanco en el lago de Chapala, Al conjunto de poblaciones se le denomina comunidad (es decir, al conjunto de liebres, mis el conjunto de mosquitos, arafias, reptiles, ete., integran todos ellos la comunidad). Si un conjunto de poblaciones distintas viven en un mismo sitio, es decir, si hay una comunidad, entre las diferentes poblaciones que la integran habra una interrelacién o inte raccién, como también puede haber una interaccién en una misma poblacién, por ejemplo, un grupo de estudiantes de medicina, todos son Homo sapiens y establecen relaciones entre si, Las relaciones entre individuos de tuna misma especie se conocen como rela dan entre los organismos de diferentes especies se denominan interespecificas (entre diferentes especies), por ejemplo, 1a de una arafia y una mosca. De estas relaciones nos interesa la depredacidn, e} mutualismo, la competicién, Ja antibiosis, la simbiosis, e! comensalismo y cl parasitismo (Tablas 1-5 y 1-6), Las relaciones interespectficas (normalmente) se clasifican en positivas y ne- gativas. En la depredacién, un organismo llamado depredador se alimenta de ‘otro llamado presa, y es positiva para el depredador y negativa para la presa. Le competicién es una relacién interespeeifica en la que una especie compite y gana a la otra, en funci6n del nivel propio en que se compite, sea por e alimento 0 por el territorio, El mutuatismo es cuando fa relaci6n interespe- cifica resulta favorable para ambas especies. La diferencia entre mutualismo y simbiosis corresponde a que en la primera, la relacion es conveniente mas no indispensable, tal y como se requiere para la simbiosis. El comensalismo sla relacién donde un organismo pequefo, llamado comensal, vive en otro denominado huésped, sin causarle dano. El parasitismo es la relacién inte- respecifica en la cual un ser pequeio vive a expensas de otro mas grande, provocandote daria, La antibiosis corresponde a la relacién interespecific la que un microorganismo produce, libera o genera una sustan © elemento que inhibe la vida de otros organismos; como ejemplo se puede imencionar que el género Pentcillium produce la penicilina, la cual mata a otras bacterias. La antibiosis se da en los microorganismnos. anes intraespecificas, y las relaciones que se en ia, producto Poblacién: conjunte de corganiamos de una sola especie pobleciones, Relaciones intraespeciicas: relaciones entra inaividuos de une misma especie Relaciones interespecifcas: relaciones entre lot organismos de diferentes especies. Las relaciones interespecficas te clasiican en postivas y negativas Depredacién: un organism llgmado depredidor se aliments de otra llamada prota, y es postiva para el depredador y regativa para la presa. Mutualisme: rolacion Incerespecifica que resuita favorable para ambas especies Comensalismo: rolacién donde un organisma pequera llamado comensa, vive en otro donominade hubsped, sin cousarle dato. Parasitismo: roiacion interenpecitica donde un tor Pequufo vive » expensas de otro nis grande, provocéndole dato, “Antiblosi: un microorganisme ‘produce elementos que inhbon la ¥ida de otros axganismas. Generalidades cobre Eealogia 7 Resumen Generalidades sobre Ecologia 8 Tabla 1-1 Microbiologia y parasitologia humana La Ecologia estudia a los seres vivos en su medio ambiente, el cual se encuentra cargado de energia que circula entre los organismos integrados en sistemas-eco- sistemas, Esta energfa se distribuye a través de la cadena trdfica a sus diferentes niveles: productores, consumidores primarios, consumidores secundarias, con- sumidores terciarios, eonsumidores cuaternarios y desintegradores. Esta cadena cenengética se mantiene en equilibrio en un biotopo y seestablece lo que se conoce como biovenosis, que se define como biomasa en equilibrio en un biotopo. La franja del planeta en que se encuentran los seres vivos se denomina biosfera, todo el conjunto de seres vivos bioma, Para darles nombre a los organismos vivos, Linneo ides el sistema Binomial, ‘mediante ef cual, taxonémicamente, cada organismo, a partir de su clasificacin cen un reino, subreino, orden, etc.,terminando en género y especie, tiene un nom- ‘bre escrito en latin por el cual todo el mundo to conoce, por ejemplo, el Homo sapiens. Al conjunto de organismos de una misma especie se le llama poblacion y el conjunto de poblaciones constituye la comunidad. En las comunidades ve ‘mantienen relaciones interespecificas¢ intraespecificas, segin se den entre orga- nismos de la misma especie o de diferentes. + Composicién de la comunidad de ser * Distribucion de la comunidad de seres vivos + Cantidad y distribucién de elementos (carbono, nitrégeno, fésforo, potasio, agua, etc.) * Condiciones fisicas de sobrevivencia de seres vivos (temperatura, humedad, luminosidad, etc.) * Ciclos de energia (fotosintesis, respiracién, movimientos ciclicos de materiales, etc.) vives + Regulaciones biolégicas de poblaciones y comunidades Tabla 1-2 Ley basica Nada se crea ni desaparece, sélo hay cambios y transformaciones en la materia y la energia medio ; on materia materia materia ambiente cssnico “va vv va elementos, = PO —- g ——- Gg miners | | | detritus detritus cadaveres cadaveres on descomponedores Ciclo de la materia sol plantas verdes ganado hombre ae | — press ince te uimcade |= tw lrinesa vegetal ineare Ciclo de la energia tebla 13 Niveles tréficos Autétrofos + Productores ler. nivel Heterétrofos + Consumidores * Consumidores primarios 20. nivel + Consumidores secundarios 3er. nivel + Consumidores terciarios 3er. nivel * Desintegradores 40. nivel Generalidedes sobre Ecologia 9 10 Tabla 1-4 Ecosistema + Sores vivos en equilbrio + Ambiente en que viven + Relaciones entra los seres vivos y su ambiente + Flujo de energia Ecosistema terrestre Elementos. minerales > vegetal + herbivoro > carnivoro + hombre Ecosistema acustico Elementos minerales + phytoplankton > zooplankton + peces > paces rmicrofagos —-macrofagos, Tabla 15 Relaciones entre los seres vivos * Intraespecificas * Interespecificas Tabla 1-6 Relaciones interespecificas * Amensalismo * Protocooperacién = Antibiosis * Comensalismo * Parasitismo Microbiologie y parasitologia humana eter ag eee Cadena epidemioldgica 41, Definie los siguientes términes: infeccién, enfermedad, incubacién, periodo Objetivos de estado, periodo prepatente, periodo patente y periodo de portado 2. Explicar por medio de un esquema la cadena epidemiolégica en las ‘enfermedades infacciosas y parasi a presentar sintomas. Después se establece y empieza a multiplicarse, ‘con dos posibilidades: que produzca dafio © que no se produzca nin- guna lesion, Si se presenta algtin daiio se empieza a pender el equilibrio orgé- nico interno, Esta pérdida de equilibrio puede ser muy leve y no manifestarse clinicamente, o bien, puede traducirse en enfermedad. Un individuo infectado es el que alberga el microorganismo. En general se considera que infeccién es la presencia de un onganismo dentro de otro llamado huesped, e infestac 5 la presencia de un organismo pluricelular sobre otro ser vivo. Cuando la feccién provoca dao, se produce enfermedad; y si la infeecién no causa datio, no origina enfermedad. De aqui que todo individuo infectado no tiene por qué estar enfermo; y hablando de enfermedades infecciosas v parasitarias, todo individuo enfermo estd, dessle luego, infectado. En términos bialégicos se le llama colonizacion a la ilegada, establecimiento y multiplicacién de mi- croorganismos en los tejidos de un huésped. Se puede colonizar la superficie interna del tubo digestivo, o la de los tubos del aparato respiratorio, o la piel, de un individuo, o las mucosas, ete. Se empieza a colonizar un individuo en el canal del parto y horas despues de! nacimiento todas les superficies estan co- Jonizadas por microorganismos llamados comensales. Otra diferencia impor. tante entre infeceién y colonizacién es que en la primera se han sobrepasado las barreras de la piel © mucosa, penetrando al “espacio interno”, lo que se acompafia siempre de una respuesta inmune de parte del huésped. Mientras tanto, en la colonizacién no se violan las barreras de piel y mucosa, y no hay respuesta inmune del lado del inuésped. La colonizacién es el establecimiento y la multiplicacion de un organismo en un sitio determinado. (Tabla 2-1 y 2-2) a dosis infectante varia de un microorganismo a otro, Por ejemplo, Ia dosis infectante de Salmonella typhi es de cien millones de bacterias, la dosis infectante de Shigella es de 100 2 1,000 bacterias y un solo huevo de Ascaris lumbricoides que se ingiera infecta a un individuo, Los fenémenos que de uns u otra manera estan ligados uno tras otro, hasta formar todo un proceso, los lkamamos caslena. En la dinamica que se presenta cn las enfermedades infecciosas y parasitarias, con una serie de pasos unidos © eslabonados secuenciados, les llamamos cadena epidemiol6gica, v es la que nos permite entender cémo tos fenémenos biolégicos de la infeccidn son con- tinuos. De esta manera los microorganismos tienen garantizada la posibilidad de seguir infectando muchos huéspedes, manteniendo asi una especie viva en la naturaleza. En la cadena epidemioligica o secuencia de eventos en las infecciones o enfermedades infecciosas y parasitarias, al organismo vivo infec- tante lo llamamos agente. E agente requiere penetrar a un organismo llamado. huésped, y tanto el agente como el huésped se encuentran en un sitio rodeado de una serie de condiciones y circunstancias Hamadas en conjunto medio ambiente. La manera en que se produce una dinamica entre todo lo anterior Y¥ que garantiza la perpetuidad del agente, gracias a su infeccién repetida en diferentes huespedes, se conoce como la cadena epidemiolégica, Crm tun agente morboso entra al organismo, inicialmente no se van PUERTA DE ENTRADA Lo primero que se requiere es una puerta lamada de entrada, que es el sitio. por donde un organismo penetra a st: huésped. Todo microorganismo tiene Un individua infoctado ee « we alberga el microorganismo Infoecién es ls presencia do un organism dentro de otra llamado hhubsped. Cusndo la infeecion proven daft, se praduce enfermedad Colonizacién es le Hlegeds dle microcegaaimos er los tejidos de un huésped. Empieza ddespucs del nacimiento y todas las superticies estén colonizadas por microorganisms lamedos En lainfeccién se han sobrepasado las barreras de la piel o mucosa, penotrando a “espacio interno”, se acompana respuesta inmune: en la colonizncsin no se viola tas barreras de piel y mucess, y no fay respuesta ius La dosisinfoctante vars de un microorganizma a ot. Cadena epidemiolsgies: nos permite entender cdmo los fenémence biolspicos de Is infeecién son continue. Al organisms vive infectante lo lamomoz agente, El agente raquiace ps hugeped, y ter lagente como e! hve: ‘ombiente, eter aun organisa Nera nen on medio Cadena epidemiologics 13 Entrada: 6: el sitio por donde Lun organismo penetra a #4 ‘huésped. La boca es puerta de fentrads para un muy numero%o ‘grupo de agentes. Las vias ‘espieatorias supetiores son una puerta de entrada extracrdinaria por e| nimaro de organitmos infectantes que ilegan por este Via, La conjuntiva también puede ser una puerta de entrada. El biido tambien foes, La piel es tuna borrera, pero hay algunos pardsitos que tienen la capacidad de romperia, Existen organiamoe que se sirven de un transmisor que fas inocula dewctamonte on ol huésped. La mucosa anal, sive de puerta do entrada pata algunos organismos. Le mucosas vaginales Yy uretrales son una importante puerts de entrada para eferentes Drganismos. Las heridas de piel constituyen una puerta de entrada al romperse la integridad de la piel. La integeidod de las mucosas también resulta sor una puerta de entrada, 14 Micsob su propia puerta de entrada, algunos tendran la capacidad de utilizar una sola puerta de entrada y algunos otras podrén emplear dos o tres puertas diferentes. Algunos casos ilustrativos: para Salmonelta es la boca, la puerta de entrada de Ascaris lumbricoides también es la boca porque se ingiere, itamoeba histolytica, en forma de quiste, es ingerida por el huésped, et Asi podemos ver que una puerta de entrada para un muy numeroso grupo de agentes es la boca, Las vias respiratorias superiores son una puerta de entrada extraondinaria por ei nimero de organismos infectantes que Hlegan al huésped por esta via. Ejemplos de esto son el virus sincitial respiratorio, bacterias como, estreptocacos 0 estafilococos, ete., Pnewmocystis carini por mencionar un parasito, 0 Coccidioides immitis para incluir un hongo, etc. La conjuntiva también puede ser una puerta de entrada, aunque no tan eficiente como las anteriores, ya que aqui existen una serie de elementos protectores como medidas de defensa de primera linea. Sin embargo, algunos onganismos son capaces de atravesar la conjuntiva, por ejemplo, el caso de los tripomastigotes metaciclicos del Trypanosoma cruzi, que al ponerse en contacto con fa conjuntiva pueden penetrarla, llegar a la sangre, habitar de esta forma dentro del organismo y causar la tripanosomiasis americana 0 enfermedad de Chagas. E] ofdo generalmente es una puerta de entrada que se circunscribe casi siempre a una infecci6n localizada en el oido medio, interno o externo. La piet en realidad es una barrera extraordinaria, pero aun asf, hay algunos pardsitos que tienen Ia capacidad de romper esta barrera: pueden perforar la superficie integra de la piel haciendo una via de entrada, Unos cuantos ejemplos: las larvas filariformes de Strongyloides stercoralis, de Necator ame- ricanus 0 de Ancylostoma duodenale. Algunos agentes no son capaces de romper la integridad de la superficie de la piel, pero se sirven de alguien que Ja rompa, Hamado transmisor, que ademas de servirle de transporte también, le ayuda para romper la piel. Este es el caso de los mosquitos Anopheles hembra que transmiten el paludismo; también Onchocerca voloulus, que es transmitido a través del Simulitm; o Aedes aegypti, que es capaz de inocular los virus del dengue, fiebre amarilla 0 encefalitis equina. En fin, existe una gran cantidad de organismos que se sirven de un transmisor que los inocula directamente en et huésped. El ano, o mas bien, la mucosa anal, sirve de puerta de entrada para alga- ros onganismos, 0 también la mucosa vaginal, que es una importante puerta de entrada para diferentes organismos como {a infeecién por Trichomonas vaginalis, por Candida albicans, etc. La mucosa uretral sirve también como puerta de entrada, como en el caso de Trichomonas vaginalis en el hombre, ‘Treponema pallidum o Neisseria gonorrhoeae. Las heridas de piel constituyen una puerta de entrada al rompers la inte gridad de la piel. La herida que no es bien cuidada puede ser sitio de infeccién para muchos microorganismos. Pueden ser heridas accidentales 0 quirdrgicas, siendo una de las complicaciones mas frecuentes en cirugia. Hablando de mucosas en general, las heridas o la pérdida de la integridad de las mucosas también resulta ser una puerta de entrada, Es posible que el individuo tenga una serie de mieroorganismos en la boea y no vayan mas alli de la superficie de la mucosa oral; pero si hay un traumatismo con algin alimento sobre la mucosa oral, los microorganismos pueden penetrar esta mucosa. Las caries dentales también resultan ser una puerta de entrada, tanto, que un factor patogénico de la fiebre reumética son las caries dentales, ya que al perderse Ja integridad de la pieza dentaria el microorganismo puede diseminarse me- diante la inervacién, y asi llegar al flujo sanguineo. DISEMINACION Y ESTABLECIMIENTO Una vez que los organismos atravesaron el umbral de esa puerta de entrada, normalmente se van a sitios especificos, 0 mas © menos especificos, ya que algunos son mas exigentes que otros para llegar al sitio adecuado ¢ ideal. Algunos de ellos hacen algin establecimiento inicial donde hayan penetrado y se mialtiplican localmente, pero otros no se quedan en el sitio de entrada y ‘emigran a otros Tugares. Se entiende por diseminacién y establecimiento microbiano el que vayan un sitio diferente del que entraron 0 que se queden en el sitio contiguo a la puerta de entrada y ahi se establezean, Cuando decimos que se establecen es que ademas se multiplican en este sitio, Debido a que los parisitos tienen una capacidad bioldgica extraordinaria, es que son capaces de encontrar la puerta de entrada, y en algunos casos, también pueden abrir la puerta ade- ‘cuada, Una vez que entré el microorganismo, ef huésped echa mano de una serie de elementos para tratar de detener al agente invasor, pero éste también tiene la capacidad de burlar los mecanismos de defensa de! huésped. El agente infeccioso es capaz de vivir en diferentes medios ambientales, como bolo alimenticio, heces, tracto respiratorio, mucosas genitourinarias, sangre, ete. Después de que se ha diseminado y establecido, se multipliea segin el tipo de organismo del cual se trate, En términos generales, los virus se replican y los demés se multiplican. Este poder de multiplicacién es exagerado porque fs lo que garantiza la supervivencia de una especie. Por ejemplo, el caso de la hembra de Ascaris lumbricoides, que libera 200,000 huevos diarios, 0 Plasmodium, que a partir de un esporozoito que penetra a un hepatocito se obticnen entre 30,000 y 40,000 merozoitos a la ruptura del hepatocito; hay miles de endosporas en el caso de Coccidioides immitis y millones en el caso de la peste bubdnica. Por eso se dice que la capacidad reproductiva de los microorganismas (infecciosos), en términos generales, es muy alta, Esto se debe a que tienen que considerar que muchos van a morir ante las vicisitudes de los mecanismos de defensa del organismo huésped, Con la certeza de que 8 especie, Ademis, no sdlo van a morir aqui, sino que van a morir muchos més antes de llegar a otro huésped, haciendo que la capacidad de reproduccion de cada especie sea distinta. Como no se pueden quedar en el mismo huésped, deben tener una puerta de salida, No se pueden quedar en él permanente- mente porque seria suicida, pues af morir et huésped acabaria la especie, Por esto necesitan salir, para poder infectar a otro huésped. De ahi que una de las puertas de salida sea: el ano, por ser la via de exerecién. Por la materia fecal se expelen muchos organismos, desde rotavirus, enterovirus, poliovirus; todas las enterobacterias como Escherichia coli, Shigella, Campylobacter, Salmonella, Yersinia enterocolitica, Klebsiella, Bacteroides, etc.; Giardia lamblia, Endo- limax nana, Entamoeba histolytica o Entamoeba coli y otros protozoari helmintos como Enterobius vermicularis, A. lumbricoides, Trichuris; hongos como Candida albicans, etc. Otra salida es a través de las secreciones de las cen mas de los que van a morir, se puede garantizar la supervivencia de una Diseminacién: cuando los icrobios van a un sitio diferente | quo entraren. Los parésitos tienen tuna capacidad biolégics extraordinari, y @s que son paces de encontrar Ia puerta de entrada, yen algunas casos, también pueden abrir la puerta adecuad El huésped echa mano de una serie de cloments pare tratar de dotenor al agente invasor, pero déste también tiene la eapacidad

You might also like