You are on page 1of 69

Dietoterapia Ginecología

Lic. Nut. EDC Jalil López Orozco


4 condiciones fisiológicas que tienen
efecto en la salud:
• No embarazo
• Embarazo
• Lactancia
• Climaterio
• 1- FASE FOLICULAR ( temprana – media –
tardía)
• 2- FASE OVULATORIA (transición folicular –
lútea)
• 3- FASE LUTEA (temprana – media y tardía)
• 4- FASE MENSTRUAL (transición lúteo
folicular)
Metabolismo intermedio en la mujer
• Periodo post absortivo acumula mas ácidos
grasos en el tejido adiposo periférico que el
visceral
• Las mujeres presentan un flujo de glucosa
menor (secreción baja de glucagón y
epinefrina), requieren menos glucógeno
muscular y oxidan menos grasa.
• Son mas resistente a la acción de la insulina.

• Los estrógenos tiene efecto protector para la


aparición de ateromas.
• Disminuyen la LDL y aumentan la HDL
• Solo en la etapa reproductiva
Gasto energético
• Fase lútea hay un aumento del 10 al 14% (en
caso de supresión de ovulación se queda
igual)
• Por la presencia de progesterona (eleva la
temperatura corporal)
• Aumenta la excreción urinaria de N durante la
fase lútea.
• Disminuye la excreción de N al inicial la
menstruación.
• Fase lútea, hay aumento en el consumo de
alimentos.
• Los estrógenos incrementan la concentración de
diversas proteínas plasmáticas. Aumenta la
presión oncótica.
• Edema en 40 a 90% en el periodo periovulatorio y
premenstrual.
• Estrógenos + retención de líquidos = aldosterona
• Este edema puede ser de hasta 7 kg
Tejido óseo
• Los estrógenos se relaciona con el cierre de
epífisis en la pubertad.
• El incremento de la DMO en la pubertad se
relaciona al incremento de la masa muscular y
a su contracción.
• En climaterio la sensibilidad del hueso a la
hormona paratiroidea, por la disminución de
los estrógenos.
Anticonceptivos
• En los 60´s los anticonceptivos eran tabletas
con altas dosis de estradiol (estrogenos)
• Riesgo de IAM, apoplejia, dislipemias,
aumento de peso
Anticonceptivos
• Se ha planteado que las pequeñas dosis de
estrógenos (anticonceptivos de 3ra y 4ta gen
gestodeno) disminuyen colesterol, LDL,
fibrinógeno, homocisteína.
• Mejora la función endotelial e incrementa la
HDL
• No hay incremento significativo de peso, 3.5
kg en dos años
Anticonceptivos
• Acetato de clormadiona, ciproterona y
levonorgestrel
• Incrementan los triglicéridos
• Disminuyen hasta en un 50% el sangrado
menstrual
• Incrementan levemebte el colesterol HDL
Anticonceptivos
• Inyecciones
• El DMPA (acetato medroxiprogesterona)
• Puede generar aumento de peso , fatiga, dolor
de cabeza, dolor abdominal
• A largo plazo disminución de la DMO, y HDL e
incremento de LDL e insulina
Anticonceptivos
• Implantes.
• Norplant (Lovonorgestrel)
• Se dan casos de aumento de peso de 4.5 kg al
año
Anticonceptivos
• Parches,
• Son los que aumentan en mayor cantidad el
colesterol y los triglicéridos
• Sensibilidad mamaria, dolores en el sitio de
aplicación, dolor abdominal
• Son caros
Dieta vegetariana
• Los niveles de estrógenos disminuyen y son
mas propensas a ciclos irregulares.
• Menos del 20% de lípidos alargan los ciclos
menstruales
Síndrome premenstrual
• Debido al incremento de las hormonas
femeninas en la circulación.
• Presente en un 30% de los cuales 1 al 8% se
clasifican como graves
• Hay disminución en la circulación de opiáceos,
progesterona y prostaglandinas.
• Además de factores hormonales también
están involucrados factores nutrición y
psicosomáticos.
Síndrome premenstrual
Piridoxina B6
• Cofactor para la síntesis de neurotransmisores
(serotonina)
• Por ende al haber deficiencia podría haber trastornos
psicosomáticos.
• 80 mg de piridoxina, puede reducir síntomas
psicológicos.
• Ojo, sobre dosis (mas de 100 gr /día) puede causar
alteraciones neurológicas en sujetos susceptibles.
Síndrome premenstrual
Triptófano
• Principal precursor de la serotonina
• Aa. Neutro que compite por un acarreador para
atravesar barrera hematoencefálica.
• Al bajar el triptófano, bajo la producción de
serotonina.
• Hay disminución en la fase lútea del L-triptófano
en sx. Premenstrual.
• Ojo al suplementar, puede haber alteraciones
hematológicas en personas susceptibles.
Síndrome premenstrual
Magnesio
• La deficiencia interfiere con la síntesis de
dopamina, causando alteraciones de conducta.
• Es frecuente cuando hay consumo elevado de
alcohol, diarrea crónica, vomito.
• 250 mg hay efectos benéficos, se observa hasta el
segundo mes de Tx
• Esto se puede dar con dieta adecuada. 60 gr de
aguacate, 3 tortillas, 2 vasos de leche dan 70 mg
de magnesio.
Síndrome premenstrual
• Calcio.
• Incremento en el consumo de Ca se ha
relacionado con disminución de alteraciones
psicosomáticas como del dolor (cólicos y dolor
de cabeza), disminuye la irritabilidad,
depresión y la ansiedad.
• 1gr al día
Síndrome premenstrual
• Hay estudios que sugieren que en el Sx
premenstrual hay alteración en el
metabolismo de las prostaglandinas, por
deficiencia de retinol.
• Estudios controlados, sugieren que un
consumo de entre 70 a 220 mg, hay efects
favorables.
• No se recomienda suplementar en pacientes
con Tx de antocoagulantes.
Síndrome premenstrual
• Limitar el consumo de azúcar, cafeína
(refrescos de cola, café, te o chocolate) y sal
• Dar hidratos de carbono complejos, Ώ3 y fibra
• Ejercicio aeróbico
• La fase lútea no medir ni iniciar dieta de
reducción, hay mayor labilidad emocional en
esta etapa, además hay edema
Embarazo
• Las necesidades energéticas aumentan
• Mayor necesidad en el trabajo del corazón
Embarazo
• El incremento de peso se empieza a observar
desde el segundo trimestre
• En mujeres que iniciaron su embarazo con
peso adecuado(IMC 21 a 25) la ganancia de
peso debe ser de 250 a 300 gr /semana
Embarazo
IMC pregestacional Ganancia de peso en el embarazo
Bajo peso 12 y 15 kg
IMC 21 a 25 9 a 12 kg
sobrepeso 7 y 9 kg
Embarazo
• En el primer trimestre no hay aumento en las
necesidades energéticas
• En el segundo trimestre aumenta 340 kcal aprox

• En el tercer trimestre el aumento es de 450 kcal


aprox

• Calcular 30 kcal /kg de peso esperado


Embarazo
• Nauseas y vómitos
• 1er trimestre, por dietas Hiperproteica
• Dar HCO complejos, galletas saladas
• Evitar ayunos de mas de 8 hr, fraccionar la
dieta
• Beber agua antes de comer
Embarazo
• Alcohol,
• Pasa con facilidad la placenta
• Interrumpe el crecimiento y desarrollo
normales en especial el mental
Embarazo
• Cafeina
• Diuretico, aumenta la frecuencia cardiaca,
• No se relaciona con anormalidades en el
desarrollo del feto
• Se relaciona a abortos mas de 500 mg de cafeina
• 1 taza de café da 137-153mg(cafetera)
• Instantaneo 61-70 mg
• Coca cola 46 mg, 37 la pepsi
• Te 32-176 mg, instantaneo 40-80
Embarazo
• DHA y EPA (derivan del linolenico)
• Semilas de linaza, canola, nueces, soya, oliva,
pescados
Embarazo
• Hierbas
• Aloe vera, ginjo, ging seng, hokja de diente de
leon, raiz de algodón, anis
Embarazo
• Nicotina
• Incremento en la mortalidad, aumenta la
frecuencia cardiaca, retarda el crecimiento
intrauterino, ruptura prematura de la
membrana corioamniótica
• Bajo peso al nacer, mayor frecuencia de
muerte súbita al nacer
Lactancia
• Las necesidades energéticas aumentan a 500
kcal
• Sin embargo el GEB es el m ismo en una mujer
lactando que en una no embarazada
Lactancia
• Consumo de alcohol
• Se sabe que pasa a través de la leche materna
• El bobear los pechos para eliminar el alcohol
no asegura la eliminación rápida
• Afecta el olor de la leche y volumen de leche
• Dosis superiores a 0.5 g/kg puede inhibir el
reflejo de eyeccion de la leche
• Afecta los patrones de sueño del lactante
Lactancia
• Nicotina
• Otitis media, exacerbación de asma,
infecciones respiratorias, cólicos, reflujo
• Si no se amamanta
Embarazo
• Cafeina
• La capacidad para metabolizar cafeína se da
hasta el 3er o 4to mes, la cafeína se acumula
• Hiperactividad, desaparece después de una
semana
Morbimortalidad gestacional asociada
con el embarazo
• 1/3 de las causas de las muertes materna
debidas a :
• Enfermedad hipertensiva del embarazo
• Anemia
• Sepsis

• Todas relacionadas con la alimentacion antes y


después del embarazo.
Anemia
• 3 de cada 10 gestantes la presentan
• Haría falta 80 años para erradicarla por
completo
• Anemia en el embarazo= susceptibilidad
infecciones y dificultad para realizar ejercicio
físico.
Anemia
• En el producto produce:
• Prematurez y retardo en el crecimiento.
• Hay alteraciones epigenéticas que afectan la
capacidad de sintetizar mielina.
• Retardo en el desarrollo mental y alteraciones
en la organogénesis, que aumentan el riesgo
de enfermedad cardiovascular.
Anemia
• Por las perdidas menstruales la mujer es
susceptible a iniciar el embarazo con anemia
Anemia
• Hay incremento de la absorción de Fe, pero no
se alcanza a cubrir con la dieta
• El suplemento debe ser ingerido después de
los alimentos.
• Fuentes adecuadas de vitamina C
• No acompañarlo con te o café
Anemia
• La suplementación debe ser de 120 mmg de
Fe elemental, 400 mg de acido fólico, 2µgr de
B12 /semana
Hipertensión inducida por el embarazo
• Principal causa de muerte materna en México
• Cuadro clínico hipertensión de 140/90 mmHg
• Proteinuria
• Edema
Hipertensión inducida por el embarazo
• Factores de riesgo:
• Nuliparidad
• Edad (menores de 20 y mayores de 40)
• Obesidad
• Susceptibilidad genética
Hipertensión inducida por el embarazo
• Todas las formas de hipertensión en el
embarazo se relacionan con inflamación,
estrés oxidativo en el endotelio vascular.
Hipertensión inducida por el embarazo
• Hipertensión aguda
• Preeclampsia
• Eclampsia
• Retardo en el crecimiento y prematurez en el
producto
Hipertensión inducida por el embarazo
• Preeclampsia – eclampsia
• Sx especifico del embarazo, suele aparecer
después de la semana 20 de gestación
• Presión mayor o igual 140/90 mmHg
• Se acompaña de proteinuria
• Dolor de cabeza, visión borrosa, dolor
abdominal, baja de plaquetas
Hipertensión inducida por el embarazo
• Estrés oxidativo, inflamación y disfunción
endotelial
• Espasmos y constricción de vasos sanguíneos
• HAS
• Respuesta adversa del sistema inmunológico
sobre la placenta
• Alteraciones de las hormonas reguladoras del Ca
• Disminución de la excreción del Ca
Hipertensión inducida por el embarazo
• Medidas preventivas:
• Sustancias vasodilatadoras (homociteina,
arginina, acido urico)
• Antioxidantes
• Ca (solo si hay deficiencia)
Hipertensión inducida por el embarazo
• Afecta a todos los órganos maternos en
especial la placenta, hígado y riñones
• Incrementa el riesgo de presentar diabetes
gestacional
Hipertensión inducida por el embarazo
• Proteinuria:
• Eclampsia: presencia de convulsiones que no
es posible atribuir a otras a otras causas en
mujeres con eclampsia.
Hipertensión inducida por el embarazo
• Factores de riesgo
• 1er embarazo
• Obesidad
• Peso bajo
• Talla pequeña de la madre al nacer
• DM preexistente
• Embarazo multiple
• Resistencia a la insulina
• Hipertension cronica
• Enfermedad renal
Hipertensión inducida por el embarazo
• Objetivos
• Normalizar la presión arterial pera prevenir
convulsiones
• Prevenir la hipertensión crónica después del
parto
• Disminuir el edema en caso de estar prsente
• Vigilar cualquier aumento de peso repentino
Hipertensión inducida por el embarazo
• Reducción muy significativa de a incidencia
con suplementación de vit C. 200 mg /día
• Vit E 400 UI/día a partir de mitad del
embarazo
• Un adecuado aporte de Ca, 1 a 2 gr/día se
relaciono con la reducción de un 50% del
riesgo
Hipertensión inducida por el embarazo
• Na, no se fundamenta
• HCO complejos, IG bajo
• Ejercicio moderado
• Los complementos de Ca pueden agravar la
inflamacion, tener cuidado
Hipertensión inducida por el embarazo
• No probadas
• Na, zinc, Mg, omegas
Hipertensión inducida por el embarazo
• Farmacología
• Sulfato de magnesio para controlar
convulsiones, el exceso produce somnolencia
y hemorragia posparto
Diabetes gestacional
• Se define como la diabetes que se da o se
identifica en el embarazo
• Mujeres sin diabetes antes de iniciar el
embarazo
• Mujeres con diabetes previo al embarazo
• Complicaciones:….
Diabetes gestacional
• El riesgo se incrementa en mujeres mayores
de 25 años
• Sobrepeso u obesidad
• AHF
Diabetes gestacional
• El tamiz debe hacerse entre la semana 24 y 28
de gestación
• Se le da una carga con 50 gr de glucosa
• Si es mayor a 130 mg/dl una después
• Hacer curva de tolerancia a la glucosa con 100
gr de glucosa oral
Diabetes gestacional (CTOG)
Tiempo Glucosa
Ayuno 95 mg/dl
1 hora 180 mg/dl
2 horas 155 mg/ dl
3 horas 140 mg/ dl
2 resultados iguales o mayores Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
• Riesgo :
• Desarrollo de diabetes tipo 2
• Riesgo de diabetes gestacional en embarazos
posteriores
• Complicaciones fetales
• Riesgo de DM 2 en los hijos
Diabetes gestacional
• Objetivos
• Optimizar el crecimiento y desarrollo del feto,
prevenir bajo como macrostomia
• Controlar la presión arterial
• Regular los niveles séricos de glucosa y Hb1Ac
• Prevenir la cetosis y la hipoglucemia
• Vigilar el incremento de peso durante la
gestación
• Prevenir el desarrollo de DM 2
Diabetes gestacional
• Se debe iniciar siempre con dieta y ejercicio
• Se puede tomar de referencia la cifra de ayuno
de CTOG
• Se aconseja disminuir a 20% de los HCO del
desayuno para prevenir el pico de glucosa pos
prandial
• Automonitoreo
Diabetes gestacional
• Si durante una semana, las cifras de ayuno
están por encima de 105 y las de dos horas
después de los alimentos arriba de 120 se
aconseja iniciar el Tx con insulina
• Se da de 1 a 0.5 UI /kg de peso /dia
• Dos tercios son para basal en la mañana y un
tercio en la noche
• Una vez concluido el embarazo se debe hacer
prueba de glucosa en la madre para descartar
DM2, ya que hay deterioro de células beta del
páncreas, el riesgo es mayor si inicio el
embarazo con sobrepeso u obesidad
• Productos macrosomicos
• El riesgo aumenta con glucosas posprandial
por encima de 120
• Las hiperglucemias maternas producen una
hiperalimentación en el feto
Diabetes en lactancia
• La lactancia es factor antidiabetógenico
• La glucosa se usa como sustrato energético
para producir leche (lactosa)
• La dosificación de insulina es proporcional a la
necesidad de la madre antes del embarazo,
varia desde una cuantas unidades hasta 50%
Diabetes en lactancia
• Durante el destete los ajustes de insulina y el
tipo de dieta son lentos
• Hay efecto protector en la diabetes tipo 2,
disminuye el riesgo de que estos niños
desarrollen diabetes en la edad adulta.
• La metformina no pasa a través de la leche

You might also like