You are on page 1of 122

INSTITUCIONAL VITALE. 2020.

SEMANA 1
TEÓRICO. CORRIENTES INSTITUCIONALISTAS. VITALE Y GARCÍA. /7 hojas/

INTRODUCCIÓN: se abordan 4 corrientes que analizan lo institucional. Desde la Psi. Institucional,


su Unidad de Análisis (UdeA) es la estructura y dinámica de las organizaciones. La cátedra
considera el plano histórico, libidinal y organizacional; y si bien se usan como sinónimo

OM
institucional y organización, siguiendo a Kaes: “La institución es una formación de la sociedad y la
cultura. Es el conjunto de formas y estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre: regula
relaciones, pre-existe y se impone. Se inscribe en la permanencia”. En cambio, organización (según
la cátedra) remite a un sistema social limitado y acotado (geográfica y temporal), con el fin de
cumplir cosas precisas y en el cual hay roles y funciones.

.C
 SÍNTESIS BIOGRÁFICAS.

JOSÉ BLEGER: psiquiatra, psicoanalista argentino. Pensamiento marxista. Toma referencias de:
Pichón Riviere, Elliot Jaques y la Escuela Inglesa. Profesor pionero en la articulación entre
DD
Psicología e Institución. Trabajó los distintos niveles de complejidad entre los campos individual,
grupal e institucional.

FERNANDO ULLOA: psicoanalista. Pionero en argentina en definir como campo de investigación a


la Psi. Institucional. Formado por Rievere, toma influencias de: Elliot Jaques, Bleger y Bion. Se
LA

retiró de la APA por discrepancias teóricas e ideológicas. Sostuvo que el fenómeno institucional
no puede ser abordado únicamente desde una postura psicoanalítica ya que intervienen en él
factores del contexto social en el que están inmersos.

RICARDO MALFÉ: psicoanalista. En base a la línea freudiana remarcó el escenario colectivo del
FI

campo institucional como el lugar donde aparecen en escena las fantasías de los sujetos.

RENÉ LOURAU: sociólogo. Fue suspendido de sus funciones docentes por su fuerte disidencia con
los criterios de evaluación de los estudiantes. Se interesó en la pedagogía institucional, militando


en movimientos antipedagógicos, antipsiquiátricos y en grupos anarquistas. Fundó, con Lapassade,


la corriente del socioanálisis.

GERARD MENDEL: psiquiatra, psicoanalista y sociólogo. Fundó corriente del Sociopsicoanálisis


Institucional combinando una concepción marxista con una freudiana de la subjetividad,
resultando en un abordaje sociopsicoanalítico de las organizaciones. Sus conceptualizaciones
están consagradas a la construcción de una nueva teoría acerca del sujeto social. Mendel se
autodefine como con “una doble formación: como analista individual y de grupo en una
orientación muy ortodoxa freudiana”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JORGE RICARDO ETKIN: lic en administración, contador público nacional argentino. Desprende la
idea de que las organizaciones incluyen en su interior procesos racionales y procesos ligados a las
subjetividades que las habitan; ambos procesos se pueden visualizar mediante factores de
orden/desorden que ponen en juego el devenir organizacional.

ESCUELAS PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL ANÁLISIS SOCIO PSICOLOGÍA


PSICOANALÍTICA INSTITUCIONAL O PSICOANÁLISIS ORGANIZACIONAL
SOCIOANÁLISIS
AUTORES DE BLEGER / ULLOA / MALFÉ LOURAU MENDEL ETKIN / SCHEIN

OM
REFERENCIA
Bleger: Institución - Organización de Institución - Forma deInstitución Organización
DEFINICIÓN DE carácter público o semipúblico que producción yEspacio preciso, Entidades
INSTITUCIÓN supone un cuerpo directivo, un espacio reproducción quepuntual, de autónomas que
Y/O DE geográfico y que cumple un fin adoptan las relacionesproducción tienen la capacidad
ORGANIZACIÓN socialmente reconocido, pudiendo ser sociales en un modo especializada que de fijar sus propias
éste también el control social. de producción dado. comprende varios reglas de

.C
niveles jerárquicos funcionamiento sin
Ulloa: Institución - Dado que puede Organización y técnicos de estar subordinadas a
designar un proceso de estabilización Medio o sistema de producción de las relaciones con el
de conductas inicialmente de medios para llegar a trabajo. contexto externo.
DD
predominio irracional como así un fin. Es la forma
también puede designar un organismo social visible en la
emplazado espacial y temporalmente que se materializa
con responsabilidades determinadas la institución, es el
en su interior, las designa como establecimiento.
“Organismos institucionales”.
LA

Malfé: Institución - Regularidad, norma


o ente legítimamente o por lo menos
consensualmente, establecido.
FI

Organización - Ámbitos psicosociales


acotados por un interés práctico para
rastrear la urdimbre cultural.
PLANOS A Manifiesto
ABORDAR Libidinal Sociopolítico Político Relaciones


Interpersonales
Psicohigiene. Pasar del acto a la Devolver a los actores Permitir la Optimizar el
OBJETIVOS palabra, de lo manifiesto a lo latente. sociales algo del orden apropiación del comportamiento
de lo no- sabido. acto poder, la humano en las
democratización y organizaciones.
la socialización.
Taller de reflexión institucional en Asamblea general Tercer canal de Reuniones de
DISPOSITIVO DE grupos heterogéneos. permanente. comunicación. información y
INTERVENCIÓN capacitación
colectivas e
individuales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INSTRUMENTOS 1. Análisis de la demanda. 1. Segmentaridad. 1. Grupos 1. FODA
DE ANÁLISIS 2. Libre discurrir/ escucha analítica. 2. Transversalidad. homogéneos. 2. Entrevistas en
3. Transferencia y contratransferencia 3. Distancia 2. Informes RRHH.
institucional. institucional y escritos. 3. Grupos internos
práctica. 3. Comunicación de poder.
4. Implicación. mediatizada. 4. Contexto interno
5. Analizador. y externo.

PALABRAS Estructura libidinal – Alianza fraterna - Instituido, Grupos Clima laboral –

OM
CLAVE Fantasía – Síntoma - Angustia – Pánico instituyente e Homogéneos/ Cultura
Sufrimiento institucional – Pacto de institucionalización- Clases organizacional –
negación – Contrato narcisista – Mito – Universal, particular, Institucionales – Comunicación –
Historia - singular- Yo Psicofamiliar Liderazgo – Toma
Implicación – – Yo Psicosocial – de decisiones
Analizador – Movimiento de - Fortalezas,
Autogestión - apropiación del Oportunidades,

.C
acto - Debilidades,
Amenazas.
DD
TEÓRICO. INTRO A LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL. VITALE, VOLZ Y MÉNDEZ /8 hojas/

 INTRODUCCIÓN. José Bleger considera a la Psi. institucional un capullo reciente en el


LA

desarrollo de la psicología, y nadie puede (en ese entonces 1966) ostentar ni apoyarse en
una vasta experiencia.

 DESARROLLO
FI

La Psi. Institucional aparece en Arg definida x: José Bleger y Fernando Ulloa. Siguiendo aportes de
Pichón Riviere, motivaron en los 60 el interés x lo institucional. Bleger sostuvo q la psi. insti surge x
necesidad del psicólogo de ubicarse socialmente de otra manera, “volcando su quehacer a
actividades sociales de mayor significación”. Para esto, habría que pasar de una mirada individual


a una social. Bleger plantea q el psicológo puede centrar su tarea en la psicohigiene (promotora de
salud) antes q en la psicoterapia (enfermedad-cura)
La psi. inst es uno de los abordajes de lo institucional. La cátedra la toma como práctica q se
desarrolla e interviene en organizaciones donde hay conflictos interpersonales y en/con la tarea, o
sea conflictos institucionales. Como campo de investigación es cualitativo y uno de investigación-
acción: se explora, relevan y procesan datos y se van produciendo efectos sobre el campo q está
siendo objeto de investigación.
Analizar las organizaciones implica estudiar: estructura, dinámica, prácticas laborales y
atravesamientos institucionales que las recorren. Para ello hay q administrar la estrategia general
del profesional en el trabajo inst (osea, administrar los conocimientos y técnicas: entrevistas,
encuestas, técnicas grupales, etc).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trabaja en el plano discurso, tratando de encontrar los significados de los conflictos
interpersonales con la tarea, pero sin olvidar los factores del contexto socio-histórico-político. Así,
la Psi. Inst combina campos instit e individual y confluye en un campo donde se hace presente lo
psicológico individual y colectivo.
Doble acepción del término institución-> ampliamente refiere a sist de regulaciones socio-
histórico-culturales (donde se debe entender como predeterminados el actuar/pensar/sentir de
los sujetos x ser plasmaciones sociales instituidas x la ley y costumbres; las instit preexisten,
regulan y dan identidad, son permanentes). La otra acepción es en sentido restringido y es

OM
sinónimo de organización o establecimiento-> sist social limitado, con fines precisos, jerarquías y
distribución de tareas. Las instituciones se plasman en las organizaciones, las atraviesan al
determinar interacciones q se establecen, modos de hacer/pensar/producir, etc.
Se nace y vive en instituciones, cuyo carácter es fundante (plano social y constitución del
psiquismo individual)-> esto se apoya en Freud y Kaes. Hay apuntalamiento psíquico de las
instituciones.

.C
Una organización no puede reducirse a una sola institución, x eso el objeto de estudio de la psi inst
es complejo y con muchos atravesamientos.
Organización, Institución, y las prácticas del orden laboral y profesional son objeto de análisis,
interpretación e intervención. En general, las tareas dentro de las organizaciones aparecen como
DD
conflictivas/sufrientes para los sujetos. Entonces, desde tal sufrimiento instit el psicólogo hace el
análisis de las prácticas.
Objetivo del psicólogo institucional (Bleger)-> psicohigiene (mejorar organización y condiciones q
tienden a promover bienestar de los miembros de la organización). El psicólogo será el vinculante
de lo manifiesto y no manifiesto. Es más bien un asesor, consultor externo q co-construye con los
LA

consultantes salidas posibles al malestar.


Por la complejidad del abordaje, se precisan diversas miradas. ->El psa aporta comprensión de la
estructura libidinal de un colectivo, la fantasmática q lo recorre, como se cohesiona y bajo qué
ideales. De dicha rama también se toma el método clínico como indagación operativa para detallar
FI

los sucesos, sus relaciones, etc, con el fin de llegar a una hipótesis. El q sea en un encuadre
riguroso (q permite constancia de las variables) se centra en el abordaje de la psi institut psa. // ->
La psi del trabajo aporta herramientas para comprender una organización concreta (ya q en toda
organización hay tareas). // -> La psi política permite analizar cómo, bajo qué y con qué


consecuencias se despliega el poder dentro de las organizaciones. // -> La antropología, q estudia


las formas en q se establece una cultura, permite analizar los mitos de una organización, para
comprender sus ideologías y valores. // -> La sociología es la vía para analizar fenómenos
colectivos productos de la interacción social. Brinda conceptos como implicación y analizador, para
poder entender los momentos de la organización y el equipo consultor. // -> La historia permite
recuperar la memoria institucional, los relatos fundacionales. Es central recordarla para no
repetirla.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEÓRICO. REALIDAD PSÍQUICA Y SUFRIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES. KAES. /10 hojas/

Primero, la institución es una formación social compleja con su propia lógica, opuesta lo que dictó
la naturaleza. Las formas sociales instituidas x la ley, regulan las relaciones y nos preexiste. Al
inscribirse en nosotros, se impone la permanencia. Pero no solo eso, sino que también implica
funciones psíquicas múltiples para los sujetos que las habitan. Entonces: 1) constituye el escenario
donde se transcribe la historia. 2) introduce al sujeto al orden de la subjetividad. 3) imprime las
matrices identificatorias con el conjunto social.

OM
Hay dificultades en constituir la institución como objeto de pensamiento, que en gran parte
depende de los aspectos psíquicos q entran en juego con la institución. Kaes las agrupa en 3:
1 – Fundamentos narcisistas y objetales respecto de nuestra posición de Sujetos comprometidos
con las instituciones. Es decir, dentro de las instit tenemos un lugar concreto, lo q lleva a
experimentar diversas relaciones con las otras posiciones tmb existentes dentro de la organiz. La
cadena instit está armada x identificaciones imaginarias/simbólicas en las que dependemos; x eso

.C
somos movilizados x las relaciones de objetos parciales. Nos vemos enfrentados con el origen
fundante, x eso pensar en institución es una dificultad, xq el contenido de pensamiento nos
preexiste. La instit q nos precede nos sitúa e inscribe en sus vínculos/discursos. Por otro lado, lo q
DD
queda impensando/en suspenso respecto de la instit se debe a la represión, denegación
(mecanismo de defensa)
2 – Condición de irrepresentabilidad, más acá de la represión. Tal cuestión revela un
descentramiento radical de la subjetividad, y lo que está en juego es la función de metamarco que
desempeña la sociedad y cultura (metamarco son expresiones –tono, gestos, significaciones, etc -
LA

, ideas subyacentes). Lo que nos constituye y precede es externo, nos estructura y sostiene
nuestra identidad. Nos enfrentamos al pensamiento de q una parte de nuestro sí-mismo está
“fuera de sí” y eso q está fuera de sí es lo más primitivo de nuestro ser, es lo que constituye
nuestro psiquismo. Entonces no se trata solo de la confrontación con el pensamiento de lo q nos
engendra, sino tmb con el pensamiento de aquello q se dispersa en un “fuera de nosotros” que es
FI

“una parte de nosotros”-> la institución. Por lo tanto, la institución es el espacio extrayectado de la


psique, es a la vez un afuera y un adentro. Es externalización de un espacio interno xq nuestro
psiquismo se constituye con el otro, en contacto con lo social. Tal externalización es la relación
más poderosa q tenemos con las instituciones, puesto q parte de nosotros se dispersa en un


afuera de forma impersonal y desubjetivizada.


**Interpretación personal: las instituciones son externalizaciones del fantasma de la escena
originaria. Frente a la pérdida de lo originario, hubo anclaje en un espacio que, si llegase a
desaparecer, nos sumergiría en el caos.
3 – Institución pensada como sistema de vinculación, donde el Sujeto en parte interviene y
constituye la misma, o sea-> es producto y productor; también estructura, interviene en la
institución. La relación es dialéctica. Es un sistema de vinculación q hiere y beneficia. Hiere porque
las instituciones de la modernidad no cumplen su función principal de continuidad y de regulación.
Entonces las cosas dejan de funcionar por sí mismas: el trasfondo imperceptible de nuestra vida
psíquica, administrado hasta entonces por los garantes metafísicos, sociales y culturales de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


continuidad y del sentido irrumpen violentamente en la escena psíquica y en la escena social. El
hombre ya no es medida de todas las cosas, sino q es atravesado y manipulado por fuerzas de una
envergadura mayor: la economía, el lenguaje, el Icc, la Institución. Por consiguiente, estamos
forzados a pensar la institución porque la institución no se impone ya contra la irrupción de
lo impensado y del caos; porque nuestra relación práctica con las instituciones ha cambiado. De
aquí que surjan los sufrimientos.

Notas:

OM
*El autor plantea q las instituciones nos ponen frente a una 4ª herida narcisista, q se suma a los
descubrimientos de Copérnico, Darwin y Freud q corrieron al hombre del lugar de la
omnipotencia. Para pensar a la institución es necesario q abandonemos la ilusión monocentrista,
de q una parte de uno mismo, q afecta nuestra identidad y q compone nuestro Icc, no nos
pertenece en propiedad, sino a las instituciones en q nos apuntalamos, y q nos sostenemos por
ese apuntalamiento. La vida psíquica no está centrada exclusivamente en un Icc personal, q sería

.C
una especie de propiedad privada del S singular. Pero, al mismo tiempo, nos advierte q el
descubrir la institución no es sólo tener en cuenta la herida narcisista, sino también el saber
revelar los beneficios narcisistas q podremos extraer de ella: obtener placer de nuevos espacios de
vinculación, en la creación de lo nuevo.
DD
*Este espacio psíquico institucional de adentro-fuera, interno-externo puede compararse con la
pulsión. Se trata de 2 conceptos límites q articulan, por vía del apuntalamiento, el espacio psíquico
a sus 2 bordes heterogéneos: el borde biológico (actualizado por la experiencia corporal), y el
borde social (actualizado por la experiencia institucional).
*Concepto de aparato psíquico del agrupamiento o grupal-> Permite pensar la relación entre la
LA

realidad psíquica del S singular, con la realidad psíquica del conjunto intersubjetivo del q forma
parte.

Las formaciones intermediarias son aquellas formaciones psíquicas originarias, q no pertenecen


FI

como propiedad ni al S singular ni al conjunto social, sino a la relación q se establece entre ambos,
por eso son trans-psíquicas. Como efecto del agrupamiento se constituye una realidad psíquica
institucional entre el sujeto S y los otros, la posibilidad de espacios psíquicos compartidos. Estas
formaciones son de carácter bifronte, y se consolidan mediante pactos, alianzas, consensos y


contratos Icc, q permiten q el agrupamiento se sostenga. Actúan como una especie de puente, q
une la parte con el todo y establecen reciprocidad entre las mismas. Aseguran la existencia y la
vida de la institución; contribuyen a su permanencia. Conllevan la renuncia en pos del
agrupamiento. Toda crisis, toda falla de estas formaciones intermediarias, pone en cuestión la
institución y la relación de c/u con la institución; anula los contratos, pactos, acuerdos y consensos
Icc; libera energías mantenidas en sus redes o paraliza cualquier invención vital de nuevas
relaciones.
Por otro lado, hay 2 formaciones intermediarias mixtas, q son 2 caras de una misma moneda y
contribuyen a la permanencia de la institución:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- Contrato narcisista: Concepto tomado de P. Aulagnier. Explica las relaciones correlativas
entre el S y el conjunto social. El conjunto social sostiene y ofrece un lugar al elemento
nuevo, el recién llegado. Son lugares asignados Icc, simbólicos, donde se incluye lo
semejante y se excluye lo diferente, el intruso o el enemigo. Cada S singular ocupa un
lugar ofrecido por el grupo y significado por el conjunto de las voces q, antes de cada S,
desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo. Esto será a condición de q
el S garantice la permanencia y perdurabilidad del grupo; tiene q ser portador de la
continuidad; ser el portavoz, retomando y sosteniendo ese discurso q lo conecta con el

OM
antepasado fundador. Estos son los términos q exige el contrato narcisista, el cual está
involucrado in situ con el origen de la institución, y contiene oculta la muerte y la filiación,
la continuidad y la ruptura.
2- Pacto de Negación: Es el reverso y el complemento del contrato narcisista. Engloba a la
formación intermediaria genérica, a partir del cual se construyen nuestros vínculos
(pareja, grupo, flia, institución). Condena al destino de la represión, la negación, y la

.C
renegación a todo lo q viene a poner en cuestión la formación y el mantenimiento de ese
vínculo: lo mantiene en lo irrepresentado e imperceptible. Puede considerárselo como el
correlato de la renuncia pulsional, se niegan las diferencias para mantener los espacios
psíquicos comunes. Acuerdo Icc, tácito, q integra a los miembros del grupo en torno a un
DD
ideal común. Se hacen callar o se niegan las diferencias existentes en relación con los
otros, a esto se debe q sea un pacto cuyo enunciado nunca se formula. Se busca la unidad
ilusoria, transformar lo heterogéneo en homogéneo. Se produce una doble negación, ya q
no solo se niegan las diferencias, sino q se niega q se negó.
LA

+Notas
Renuncia pulsional: Para pertenecer a la cultura, a algo debo renunciar. Postergación (ej. para ir a
la facultad, renuncio a dormir)
FI

La estructura psíquica Icc de la Institución es el resultado del montaje de estas formaciones


bifrontes, q hacen q se mantengan unidos los S de la institución y determinan los procesos
psíquicos específicos desarrollados en el Icc. Las instituciones disponen de mecanismos de
defensa, q constituyen un apoyo a las defensas de los S singulares para evitarles todo sufrimiento;
incluido el q genera la institución misma. Estos mecanismos están asociados al pacto de negación y


contrato narcisista (estructura Icc de la institución), q ligan los objetos heterogéneos. Los S se
reúnen en instituciones para construir defensas comunes. Cuando las instituciones no
proporcionan este apoyo, son atacadas por sus miembros; quienes se exponen al sufrimiento
inextricable. El sufrimiento institucional se genera cuando éstas fallan por exceso, falta o
inadecuación.

Sufrimiento institucional: a través de este recorrido, Kaës propone pensar q para conocer los
procesos y formaciones intermediarias en las instituciones hay q tener en cuenta el sufrimiento y
la psicopatología q se desarrollan en las mismas. Es por ello q va a diferenciar fuentes de
sufrimiento:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1 – Inherente al hecho institucional mismo: por el hecho mismo de pertenecer a una institución
hay un sufrimiento, en razón de los contratos, pactos, comunidad y acuerdos, Icc o no, q nos ligan
conscientemente, en una relación asimétrica, desigual, en la q se ejercita necesariamente la
violencia, donde se experimenta la distancia entre la exigencia y los beneficios descontados.
Porque la pertenencia a la institución/cultura implica una renuncia pulsional. Postergo satisfacción
q quisiera de inmediato, a cambio de pertenecer. Esta 1ª fuente de sufrimiento también estaría en
relación a los 3 conjuntos de dificultades narcisistas para pensar la institución.

OM
2 – Inherente a la institución particular, a su estructura social e Icc: acontece en conjuntos
sociales específicos, instituciones particulares en las q está inserto el sujeto. Específicas de cada
institución, hay renuncia pulsional y pacto de negación; pero no son iguales en las distintas
instituciones. Hay 3 aspectos del sufrimiento institucional por la institución particular:
Perturbación de la fundación y función instituyente

.C
Trabas en la relación con la tarea primaria
Mantenimiento del espacio psíquico, distancia entre el S y el sostén institucional

Hay 3 modalidades de sufrimiento ligadas a la institución en particular.


DD
 Sufrimiento por exceso: hay mucho contrato narcisista; la ilusión está vaciando la
subjetividad. La identidad del S se sostiene en la institución, q succiona la energía libidinal
de la persona, queda capturado en una ilusión de q ahí está toda su vida, y va dejando de
lado o perdiendo otras cosas. El sufrimiento es inextricable cuando se funden los límites
del S y la institución, es decir por la falta de discriminación entre los límites del S y los de la
LA

institución.
 Sufrimiento por falta: falta de contratos, alianzas Icc q liguen. Falla todo lo q ligaba.
Sensación desesperante: ¿qué hago yo acá?, sentimiento de soledad, de no tener con
quien compartir, falta de ilusión, privación de satisfacción.
FI

 Sufrimiento por inadecuación: trabas a la realización de la tarea primaria de la institución,


q son ataques contra la comunidad del cumplimiento del deseo común a todos los S de la
institución. Esta funda su razón de ser, la razón del vínculo q establece: sin llevarla a cabo
no puede sobrevivir.


3- Configuración psíquica del sujeto singular: el espacio institucional es la escena de sufrimientos


propios de los S en su singularidad. Por la estructuración individual, cada S responderá de
diferentes maneras frente a los aconteceres institucionales; c/u sufre de maneras distintas, las
cosas nos impactan distinto, depende de cómo las asimilo yo. Hay S en los q la pertenencia a la
institución lo es todo, y otros q no están apuntalados a un sólo espacio. Sufrimos en la institución
por no comprender la causa, el objeto, el sentido y el S mismo del sufrimiento q experimentamos
en ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRÁCTICO. PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL COMO INTERVENCIÓN. VITALE Y CIVALE. /10 hojas/

 INTRODUCCIÓN: eje central del texto-> destacar la importancia de la psi instit como
modalidad de intervención profesional del psi frente a los padecimientos y subjetividad de
época.

 DESARROLLO: LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL

1° hay que abordar ciertos conceptos: Padecimientos y subjetividades = sufrimiento y sujetos. //

OM
Sujeto = sistema abierto en permanente intercambio. El medio constituye al sujeto y es
modificado por este. Por esto, la subjetividad está atravesada desde antes de nacer (por familia,
educación, salud, lenguaje, etc). // Sufrimiento = sufrimiento institucional. Siguiendo a Kaes,
quienes sufren no son las instituciones, sino quienes están dentro de ellas; el sujeto debe hacer
renuncias para apuntalarse en la institución (que representa a otro). Entonces, en la Psi
Institucional -> ¿Cuestiones centrales? sujeto y sufrimiento. ¿Qué aborda? Lo institucional como

.C
campo de intervención del psicólogo. ¿Objeto de análisis? Instituciones, organizaciones y prácticas
que se hacen en ellas.
¿A qué llamamos institución? A las regulaciones socio-históricas-culturales que guían los
DD
comportamientos humanos. Según Baremblitt hay 4 instituciones fundantes:
1 – Lenguaje: en doble vertiente (facultad trascendental y actividad práctica/comunicativa). Hay
varios lenguajes. El precio de su trasgresión es la incomunicación.
2 – Relaciones de parentesco: prescriben determinadas uniones.
3 – Religión: hay comportamientos indicados y contraindicados
LA

4 – División del trabajo: el trabajo humano está dividido x producción y salario; quedar x fuera del
trabajo implica padecimiento.
¿Qué es organización? Según Baremblitt: objetivaciones institucionales, las cuales se materializan
en dispositivos concretos-> organizaciones. Son un lugar físico concreto. Por ejemplo, la
institución del trabajo está materializada en la organización Municipio de Ituzaingó.
FI

Como las instit y organiz van re-creando el trabajo del psi instit es necesario tomar miradas de
diversos aspectos (antropología, historia, sociología, derecho; psi del trabajo, psi política, psa). Se
reitera que el objetivo del psi instit es la psicohigiene (promover bienestar, ser un puente, ayudar
a comprender problemas pero sin decidir, resolver ni ejecutuar). Según Lidia Fernández-> en las


bases de las instit hay núcleos conflictivos que los miembros de las organiz niegan, x ello es que
hay que ponerlos a hablar.
Según Malfé, la trama discursiva da una coherencia a la cotidianeidad humana; cuando ésta se
resquebraja aparece el sufrimiento institucional.
En una sociedad actual q favorece la emergencia de patologías (x ej el consumo o culto a la img),
éstas se trasladan a los colectivos, q conforman las organiz, q reproducen la cultura en q están
inmersas, en forma de fallas que se traducen en malestares.
Nota aparte: el término intervención tiene diferentes connotaciones según la región. Por ej, en
latam tal connotación, nacida de experiencias políticas totalitarias, afectan el término “intervenir”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SEMANA 2
MODALIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES. MELERA /10 hojas/
Los beneficios de una tipología son accesibles a primera vista; la tipología clasifica, jerarquiza,
delimita y diferencia. Cualquier tipología no es más que un artificio, el producto de una serie de
análisis preliminares sustentados en coordenadas establecidas de antemano.

Las instituciones no requieren de clasificaciones ni tipologías dadas a priori para configurarse


como producciones socio-histórico-culturales. La dinámica es más bien la inversa. Las instituciones

OM
se definen a partir de sus mutuas articulaciones y conexiones, sus desacoples y sus rupturas. Una
multiplicidad de relaciones y vinculaciones que conforman una suerte de urdimbre institucional,
un entramado en permanente movimiento. La diversidad de las configuraciones institucionales
serán las que posibiliten la conformación de los diferentes paisajes organizacionales. La
organización no pertenece a priori a ningún tipo específico. Cualquier clasificación responde a las
necesidades del consultor o psicólogo institucional. Las dinámicas y movimientos de su objeto de

.C
análisis determinarán en parte la tipología más adecuada para las tareas a desarrollar en la
organización.

La institución de la educación es inseparable de una escuela, pero la educación se sostiene en una


DD
articulación indisimulable con la institución del trabajo, las instituciones que legitiman el valor
social de ciertos saberes y conocimientos, la institución de la niñez y la adultez que otorgan
sentido a la división social y etárea del trabajo, la institución familiar, la institución de la salud que
designa quiénes pueden estudiar – y trabajar.
LA

La Psicología Institucional requiere de una tipología de sus objetos de abordaje básicamente para
dos tareas ineludibles de su práctica: el análisis de las estructuras y dinámicas específicas de una
organización determinada, y la estratificación de las instituciones que atraviesan dicha
organización, otorgándole así una consistencia y una especificidad propias. Ambas tareas pueden
ser consideradas como un conjunto de operaciones de singularización. La Psicología Institucional
FI

entonces, lejos de apuntar a una teoría de las instituciones como conjuntos cerrados de elementos
homogéneos e invariantes, recurre a una tipología como vía de acceso a los modos singulares de
producción de subjetividad que posibilitan las instituciones y que se materializan en las
organizaciones


Las advertencias recién citadas pretenden resaltar el carácter puramente instrumental de la


categorización clásica de las instituciones a partir de las modalidades de distribución y ejercicio del
poder. Se trata de las instituciones democráticas, totales y autogestivas. No se hallan en forma
pura, sino q en general las organizaciones poseen características cruzadas, pudiendo prevalecer las
de un tipo sobre otro.

1) Organizaciones Democráticas: Para que una organización pueda ser categorizada como
democrática, debiera cumplir con una serie de características, entre las cuales cabe citar como la
más relevante una distribución y ejercicio del poder democrático, que resulten acordes y
armónicos con su estructura y dinámico internas. Para ello las organizaciones democráticas deben

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


someterse a un conjunto de controles y regulaciones jurídicas y administrativas burocráticas, cuyo
cumplimiento efectivo está garantizado por la institución estatal. La democracia es un sistema de
gobierno en el cual el pueblo, entendido como totalidad de los ciudadanos de un país, ejerce
soberanía política. El ejercicio efectivo de la democracia sólo puede verificarse en sus
funcionamientos y contextos políticos concretos. Para establecer entonces qué tan
democráticamente funciona una organización, será condición ineludible el registro de las
condiciones materiales y concretas de producción de subjetividad democrática, entendiendo a la
democracia – participativa, delegativa, representativa, universal o calificada – como la institución

OM
insoslayable que posibilita dicha producción subjetiva

Las formas posibles de la misma son:


a. Directa o Pura: Acción inmediata del pueblo. El poder pertenece a una asamblea general
de ciudadanos, donde los mismos toman decisiones.
b. Indirecta o Representativa: El pueblo actúa por medio de sus representantes elegidos
libremente.

.C
DD
LA

2) Organizaciones Autogestivas: Las organizaciones autogestivas están por conectadas con las
organizaciones democráticas, pues la democracia constituye un vector institucional que forma
parte de la transversalidad de las organizaciones autogestivas. Sin embargo, la conexión entre
autogestión y democracia otorga a esta última un carácter específico. La institución de la
autogestión exige prácticas democráticas participativas y activas de todos los actores
FI

institucionales. Los ejercicios del poder en las organizaciones autogestivas se materializan en


prácticas y discursos que apuestan a la horizontalidad, la autorepresentación y la libre expresión.
Las eventuales rotaciones y diferencias de responsabilidades no son producto de jerarquías pre-
establecidas, sino el efecto de consensos muchas veces trabajosos, a los cuales se accede a través


de intercambios y discusiones en asambleas generales. Las organizaciones autogestivas no


persiguen como fin la producción de ganancia, sino la producción de excedentes que son
distribuidos igualitariamente entre sus miembros de forma equitativa, en función del tiempo de
trabajo dedicado al proyecto, o del valor cualitativo del trabajo realizado. La vocación de
autonomía política y autofinanciación económica de las organizaciones autogestivas guarda
estrecha relación con su apuesta a la autarquía o autogobierno. Se entienden así las precauciones,
la repulsión o el rechazo de estas organizaciones a regirse por las legislaciones estatales o los
subsidios económicos de terceros externos. Estas determinaciones pueden eventualmente
obstaculizar o disolver enteramente el proyecto institucional. Es habitual considerar a las

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


organizaciones autogestivas como una de las formas de la utopía, en el sentido de no-lugar
irrealizable o insostenible en el tiempo.

Se define autogestión como la acción de gestionar y administrar a partir de sí mismo para el logro
de algo. Se podría pensar a lo autogestivo como una forma de organizarse y lo instituyente
(movimiento q puja por cambiar lo instituido, q lo cuestiona y busca transformarlo) como la
ideología q subyace.

OM
.C
3) Organizaciones Totales: clínicas psiquiátricas, las cárceles e institutos de menores,
“comunidades terapéuticas”. El rasgo central de las organizaciones totales consiste en una
estructura específicamente diseñada para la supresión de las subjetividades individuales, más acá
de los objetivos institucionales explícitos de curación o resocialización. Desde la organización de
DD
los tiempos y las tareas hasta la configuración arquitectónica, las organizaciones totales se
caracterizan por ejercer un control permanente sobre los movimientos de los individuos
internados. En este punto cabe señalar como una variable decisiva que los sujetos recluidos en las
organizaciones totales derivan en esa condición de encierro contra su voluntad. Por esta razón los
hospitales o los conventos no estarían incluidos rigurosamente en esta categoría. Instituye un
LA

conjunto de dispositivos que clasifican a los individuos, produciendo un barrido de las


subjetividades individuales que da lugar a una serie de homogeneizaciones y codificaciones
precisas.

La eficacia de los dispositivos que imponen un saber acerca de los individuos recluidos es replicada
FI

por un conjunto de prácticas de control y regulación permanente. Desde la higiene corporal hasta
la alimentación, desde los tiempos de vigilia y de sueño hasta los de actividad y reposo, desde las
ínfimas conductas cotidianas hasta los pensamientos y la sexualidad, las organizaciones totales se
adueñan de la vida y la voluntad de los individuos aislados en ellas. Esta vocación de


omnipresencia se materializa en una arquitectura diseñada especialmente para dicho fin,


panóptico.

Resulta necesario señalar finalmente la diferencia entre lo total y lo totalitario. Se remite a lo total
para referirse a las organizaciones de encierro que suprimen el deseo y las producciones de
subjetividad, se denomina totalitario a una forma de gobernabilidad o régimen político que
restringe las libertades individuales básicas y suprime los derechos colectivos.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas organizaciones ejercen el máximo poder y control sobre los individuos. Todo transcurre
dentro de estas O, desde la vida hasta la muerte, desde el entretenimiento hasta el descanso
(prisión y neuropsiquiátrico).

Son aquellas O q tornan imposibles las relaciones de seguridad y confianza entre los individuos.
Ellas comprimen las interacciones sociales ajustándolas a un molde necesitado de formas de
comportamiento q despiertan las sospechas, la envidia, la rivalidad hostil, la ansiedad, y frenan las
relaciones sociales indiferentes a lo q sería el bien común.

OM
Características de las organizaciones totales:

a. Individuos aislados
b. Imposibilidad de q se establezcan relaciones de seguridad y confianza entre los individuos
c. No fomentan relaciones sociales
d. Reparten, fijan, distribuyen, clasifican a los individuos

.C
e. Aparato de observación constante
f. Controlan todos los aspectos del individuo: su cuerpo, su aptitud y disponibilidad para el
trabajo, su conducta cotidiana, su moral, sus tendencias y disposiciones.
DD
g. Regulan: el tiempo de vigilia y del sueño, de la actividad y del reposo, el n° y duración de las
comidas, calidad y cantidad de alimentos, el uso de la palabra, del pensamiento, de la voluntad,
del deseo y de la sexualidad.
LA

LA ORGANIZACIÓN COMO OBJETO. SCHLEMESON /37 hojas/


 INTRODUCCIÓN

Schlemenson toma lo que dice K. Lewin: cualquier tipo de vida grupal ocurre en un setting
rodeado de ciertos límites que marcan lo que es y lo que no es posible para la conducta. Dice
FI

Schlemenson, dicho setting es el equivalente al “encuadre” de una acción organizacional


determinada. Factores no psicológicos tales como el clima, la cultura, las leyes, la tecnología, la
economía, el contexto externo, son de interés para entender de qué manera afectan las
condiciones de vida en las organizaciones, al actuar como determinantes de la conducta global.


 DEFINICIONES

Va haciendo un recorrido por diferentes autores de cómo definen la organización. Va a su vez,


rescatando algunos conceptos, por ejemplo el de que las organizaciones son deliberadamente
construidas ya que apunta a la intencionalidad consiente y deja ver la idea de fundación, de pacto,
de contrato social voluntario.
Habla de Weber (los tres tipos de autoridad y definición de poder), habla de Freud de Psi de las
Masas con respecto al líder y destaca de éste último la importancia asignada al rol del líder.
Rescata también el concepto de estructura organizativa cuya característica está dada por la
existencia de una jerarquía ejecutiva.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 UNA DEFINICIÓN OPERATIVA INTEGRADORA

La organización constituye un sistema socio-técnico interpersonal deliberadamente creado para la


realización de fines específicos configurados alrededor de un proyecto concreto, tendiente a
satisfacer necesidades manifiestas y latentes de sus miembros y de una audiencia externa.
Mantiene su cohesión y eficacia mediante un sistema de autoridad basado en la diferenciación de
responsabilidades y en la capacidad, igualmente diferencial, de sus miembros. En su seno se
despliega un conflicto social originado en la existencia de grupos significativos de poder en

OM
interacción dinámica que pugnan por realizar sus intereses sectoriales. Finalmente, la organización
se halla inserta en un medio o contexto externo con el cual guarda una relación interdependiente
significativa, contexto poblado por entidades diversas con las que interactúa, colabora y/o
compite

 DIMENSIONES RELEVANTES

.C
1- EL PROYECTO: El proyecto está primero. Forma parte de un aspecto dinámico que concentra las
principales intencionalidades del sistema, las metas referidas al futuro deseable. Solo a partir de
DD
un proyecto coherente se va generando una organización. El proyecto se nutre de ideas que
representan intuiciones icc de los promotores. En su configuración está implícito un balance de
amenazas y oportunidades que se presentan en el campo de las interacciones entre la
organización y el ambiente.
La audiencia externa constituye un protagonista fundamental, y ocupa un lugar central en la
LA

configuración del proyecto.


El desarrollo está conformado por etapas: involucran responsabilidad y actividad psicológica.
Definir un proyecto promueve incertidumbres. Además de la dimensión subjetiva (elaboración y
maduración de ideas), existe una realidad objetiva externa que le da sentido al proyecto.
Para caracterizar las etapas del proyecto hay que señalar que la 1º involucra un trabajo
FI

fundamentalmente interno, de elaboración mental, de maduración de ideas. Esta actividad va


conformando una propuesta.
En una 2º instancia comienza el trabajo de externalización, de realización concreta. Esto implica la
concreción de un plan de fijación de metas y etapas, de definición del cómo. Finalmente, 3º


instancia, se instaura la prueba de realidad. El plan requiere ser subdividido en objetivos y metas,
administrados a través de un programa. Requiere un sistema de delegación de responsabilidades,
de integración y de control de resultados.

2- LA TAREA Y LA TECNOLOGÍA: Del proyecto se desprende un objetivo que supone una tarea
primaria, la actividad central de la organización. Esta, se desglosa, subdivide, discrimina en tareas
que luego se integran. La principal fuente de dificultad de un problema radica en su complejidad.
La complejidad del problema reside en la complejidad del camino para llegar a la meta.

El componente tecnológico esta básicamente conformado por los medios materiales, equipos y un

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ambiente territorial determinado. Esta dimensión corresponde a la organización interna y, una vez
incorporada, puede ser controlada desde adentro.

3- LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: Se refiere al conjunto de roles o posiciones oficiales


(funciones) que forman parte del sistema. Las personas pasan o rotan, los roles permanecen.

El término estructura supone:

OM
1. El organigrama, constituye la forma gráfica por medio de la cual se presentan las
áreas de actividad, los niveles jerárquicos y las relaciones entre estos en su
aspecto formal.
2. La definición de las funciones que se asignan a cada puesto.
3. La descripción de las tareas a través de las cuales se cumplen las funciones de cada
puesto.

.C
4. El mecanismo de las comunicaciones formales.
5. Los distintos tipos y niveles y autoridad.
DD
6. Las relaciones entre departamentos o sectores, y de estos con dependencias
externas.
7. Los objetivos de cada posición.
8. La estructura constituye el marco formal que la organización (en el texto es
sinónimo de I) necesita para operar como un sistema de resolución de problemas.
LA

Jaques y Brown definen cuatro formas organizativas:

1. La estructura formal u oficial, frecuentemente escrita, graficada en


el organigrama y expuesta en el manual de funciones.
FI

2. La estructura presunta, que es la que los miembros perciben como real.


3. La estructura existente, que es la que opera y puede inferirse mediante el análisis
sistemático.


4. La estructura requerida que es la que se conviene consensualmente a partir de


considerar todos los componentes de la situación.

4- LAS RELACIONES INTERPERSONALES O LA INTEGRACIÓN PSICOSOCIAL: Esta dimensión alude a


las relaciones interpersonales dentro del sistema.
Configura un sistema vincular, movilizador de una particular dinámica interna. Los individuos
constituyen entre sí “otros significativos” en situación de reciprocidad.
Nombra el trabajo de Freud en Psi de las masas en relación al líder como la relación con la
autoridad, que está signada por lazos afectivos ambivalentes. Plantea dos ejes ordenadores de las
relaciones interpersonales:

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Eje vertical: relaciones con la autoridad, de naturaleza asimétrica
2. Eje horizontal: relaciones entre pares, de naturaleza simétrica
Se produce la confluencia entre el mundo interno de los individuos y el mundo de la realidad, esto
ocurre merced a los mecanismos de proyección e introyección que buscan el equilibrio entre
ambas dimensiones.
Así, cada sujeto pugna por encontrar un equilibrio, que logra atribuyendo a otros cualidades que
representan aspectos de sí mismo. Entonces, la org funciona como pantalla, donde proyecto
ansiedades, miedos, proyectos, y me devuelve algo.

OM
5- APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS: Los individuos que forman parte de una
organización son particularmente sensibles al trato que reciben de ella. Aspiran a una retribución
justa, acorde con lo que sienten que aportan y también a ocupar un lugar significativo. Este trato
tiene un efecto incentivador que fortalece un vínculo sólido de identificación positiva, de
satisfacción con el trabajo y de estímulo a la productividad.

.C
Es necesario revisar periódicamente la adecuación entre la responsabilidad y el salario, a fin de
producir los ajustes necesarios.
La gente busca oportunidades para trabajar en un nivel que le permita el pleno desarrollo de su
DD
capacidad. El desafío de conducción consiste en proveer un equilibrio entre tres variables:
capacidad, trabajo y retribución.

Los factores que contribuyen a configurar la buena relación de los individuos con su trabajo son:

1. Salario: Preocupación de lo que se percibe como justo. Sentimiento de lo que es equitativo


LA

se estructura en función de comparaciones entre los pares, superiores e inferiores.


2. Carrera: El trabajo permite el despliegue de las potencialidades de desarrollo.
3. Tarea: Ofrece una motivación. Cuando es monótona se incrementa la tendencia al
aburrimiento. Los proyectos tendientes al enriquecimiento de las tareas, la rotación, la asignación
FI

grupal, el desarrollo de la autonomía de decisión, etc. tienen a incrementar las posibilidades de


satisfacción laboral haciendo que la tarea sea más rica.
4. El confort y la salubridad: Los estímulos ambientales conforman un conjunto potenciador
del desarrollo o en su defecto, del deterioro de la salud individual. (En epidemiología se habla de


patrón de desgaste que lleva a la enfermedad).

6- LOS GRUPOS INTERNOS DE PODER: Toda organización por estar diferenciada en sectores, roles
y niveles, conforma una variedad de grupos significativos de poder que interactúan en una misma
realidad social. Dichos grupos son proclives a entrar en conflicto, esto está ligado a la problemática
del poder.
Los niveles ejecutivos-jerárquicos o grupos de individuos se organizan espontáneamente a través
de un complejo sistema de redes de influencia para apoyar o ejercer resistencias a las propuestas
e innovaciones que emanan de la autoridad legítima. Se producen así, conflictos que expresan una
oposición.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Problemática del poder = se hace necesario introducir la diferenciación conceptual entre sistema
ejecutivo y sistema representativo.
El sistema ejecutivo está compuesto el conjunto de roles que procesan la información y las
actividades tendientes a la realización de la tarea primaria de la organización, la implementación
de una tecnología apropiada, la administración de un conjunto de normas y un sistema establecido
de premios y castigos.
El sistema representativo está compuesto por un conjunto, implícito o explícito, de grupos
significativos de poder. Los representantes de dicho grupos tienen como misión interactuar con el

OM
sistema ejecutivo para ejercer presión en favor de los intereses que le son propios.
El ejecutivo delega en sus subordinados directos, y estos delegan en los miembros de su sector. En
el sistema representativo, la delegación es inversa, las bases delegan mandatos a su representante
para que este actúe en su nombre.

7- EL CONTEXTO: La organización comienza a ser vista desde la perspectiva del contexto y en

.C
virtud de los efectos que el ámbito externo, abruptamente cambiante, ejerce sobre ella.
El concepto de Emery y Triste de contextos turbulentos: complejas interrelaciones que se
establecen con el ambiente y que son determinantes de restricciones o limitaciones nuevas para la
DD
organización.
El contexto introduce una cuota de incertidumbre que amenaza desbordar la capacidad de
contención. El cambio abrupto determina una crisis, incapacidad para realizar planificaciones
confiables a mediano y largo plazo.
Las organizaciones esta constreñidas por factores contextuales que es preciso tener en cuenta y
LA

anticipar, el contexto puede devorar a la organización.

 LA INTERDEPENDENCIA DE LAS RELACIONES


FI

Cada una de las dimensiones está asociada, interrelacionada con las demás. El proyecto siempre
está primero, del proyecto se desprenden las tareas primarias de la organización y una vez
definido el proceso de trabajo, corresponde diseñar la estructura de los roles, fijando sus
interdependencias. Después habrá que ocupar esos roles con personas, se suscitan los fenómenos


de dinámica interpersonal. Se impondrá la existencia de grupos significativos de poder vinculados


con los roles, con los niveles ejecutivos y con los intereses. Por encima de todo, no puede dejarse
de considerar el contexto.

En la realidad, no suelen respetar este orden secuencial. En las organizaciones en crisis es habitual
que una de las dimensiones sea prioritaria.

La existencia de conflictos a nivel interpersonal es un indicador de que algo anda mal en la


estructura, en la definición de roles, en la explicación clara de los propósitos o del proyecto.

PRÁCTICO. PSICOHIGIENE Y PSI INSTIT. BLEGER /37 hojas/

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay que pasar de profesional de la psicoterapia (enfermo-cura) al de la psicohigiene (promoción
de la salud-población sana) junto con el pasaje del enfoque individual al social. El enfoque social es
doble: 1) comprende los modelos conceptuales respectivos. 2) ampliación del ámbito de trabajo.
Para lograr esto se necesitan nuevas herramientas q solo se pueden gestar con la experiencia.

La psi. instit (modelo conceptual de la psi social) se inserta en la historia de las necesidades
sociales y la psicología, y no es solo un campo de aplicación de la psi, sino uno de investigación, q
no tiene lugar si no es x dentro de la práctica. (para Bleger no se puede ser psicólogo sin ser

OM
investigador y al revés). La psi gana terreno en lo abstracto y se afirma gradualmente en lo
concreto.

El estudio de las instit puede ser caracterizado como: A) Estudio de la estructura y dinámica de las
instit. B) Estudio de la psicología de las instituciones. C) Estrategia del trabajo en psi instit. /El
autor dice q no se va a centrar en eso, sino en la “estrategia general del psicólogo en el trabajo

.C
instit.”
En el sentido de la estrategia de trabajo lo más importante es el “encuadre de la tarea” (o sea, la
fijación de ciertas constantes dentro de las q se puedan controlar las variables del fenómeno).
DD
Dentro de las constantes dos tienen q ser importantes: A) Rel del psi con la institución en la
contratación. B) Criterios q sustentan tal relación

 QUÉ ES LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL


LA

La Psi. instit tiene su área de trabajo en la institución, que es “organización de carácter público o
semipúblico q supone un cuerpo directivo y un establecimiento físico, destinada a servir a algún fin
socialmente reconocido y autorizado (asilos, universidades, hospitales, etc.). Entonces, la psi instit
abarca a los sujetos existentes en un campo específico. Hay varias instituciones (aportes de
Burgess y Young): culturales básicas, comerciales, recreativas, de control social, sanitarias, de
FI

comunicación…

Lo q caracteriza a la psi instit es el encuadre particular de la tarea, dentro del cual se deben
encontrar 2 principios: A) toda tarea debe ser emprendida y comprendida en función de la unidad


y totalidad de la institución. B) el psicólogo debe considerar muy particularmente la diferencia


entre psi instit y el trabajo psicológico en una institución.

En la psi instit interesa siempre la función de la totalidad, aunque se centre solo en una parte.
Según el autor un psi instit no puede tener más de un rol dentro de una institución (x ej:
asistencial y didáctico), es importante fijar horarios, honorarios, etc etc.

 OBJETIVOS DE LA INSTIT Y EL PSICÓLOGO

Los objetivos de la instit y sus normas deben ser conocidos x el psicólogo. Toda instit tiene
objetivos explícitos (manifiestos) o implícitos (latentes) q deben valorarse en forma separada de

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los efectos colaterales q la institución pueda provocar. Por ej: una industria puede producir
materia pero puede haber sido establecida en una zona x razones políticas. Tales contenidos M/L
pueden equilibrarse hasta q entren en contradicción o uno supere al otro. // El psi debe recordar q
la consulta no es x el problema, sino x el síntoma. A veces contenidos L pueden brotar a causa del
diagnóstico. La acción de un psi dentro de una instit produce ansiedades, resistencias, etc. // Los
objetivos de la instit van por: sus objetivos propios y por los q solicita un psicólogo. El del psi es la
psicohigiene. /el autor habla sobre deberes del psicólogo, x ej: no aceptar un trabajo si rechaza el
movimiento cooperativista, está muy incluido en un partido político, etc etc/

OM
 MÉTODO DEL TRABAJO INSTITUCIONAL

La finalidad (psicohigiene) debe ser elaborada con el carácter de una investigación cientifíca, junto
con objetivos (explícitos/implícitos) q constituyen parte del encuadre (como telón de fondo). Se
debe usar el método clínico q refiere a una observación detallada y completa. Tal modelo se
extiende al de la observación, q no consiste solo en un registro cuidadoso, sino en una indagación

.C
operativa, cuyos pasos se pueden sistematizar:

a) Observación de sucesos y sus detalles


DD
b) Comprensión de los sucesos, su relación, etc
c) Incluir resultados de la comprensión, en el momento oportuno, en forma de
interpretación
d) Considerar lo anterior como hipótesis q se incluye como nueva variable y el registro de su
efecto lleva una verificación, etc
LA

 TÉCNICAS DEL ENCUADRE


1. El psi debe cumplir con la “actitud clínica” -> manejo de un cierto grado de disociación
instrumental q le permita identificarse con los sujetos pero mantener distancia para
estudiar los fenómenos
FI

2. Establecer relaciones claras de la función profesional


3. Esclarecer carácter de la tarea, eludiendo exigencias q estén fuera de la tarea profesional
4. Esclarecer la tarea profesional en todos los ámbitos donde se desee actuar
5. Esclarecer la forma en q se suministrará la información de los resultados, q no sea fuera


del área instit ni de la tarea profesional


6. Estricto secreto profesional
7. Limitar contactos profesionales al mismo
8. No tomar partido x ningún sector
9. Compartir responsabilidad sólo cuando una acción derive de su asesoramiento.
10. No formar sobre estructuras que desplacen o superpongan con la organización formal.
11. No fomentar la dependencia psicológica.
12. Estricto control y limitación de la información (no mostrarse omnipotente).
13. Priorizar como criterio de progreso el grado de “comprensión” de los sujetos.
14. Respetar el timing y la cuantificación de la información dada.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15. Debe contarse siempre con resistencias (explicitas o no).
16. La institución sólo será considerada sana cuando pueda explicitar sus conflictos y
resolverlos.
17. No aceptar plazos fijos ni “urgentes” para tareas o resultados.

 ANOTACIONES (INSERCIÓN DEL PSI, GRADO DE DINÁMICA)

Hay q recoger: datos del 1er encuentro con la instit, primeras entrevistas, etc -> se pueden
encontrar detalles inadvertidos. Los 1eros contactos deben llevar el propósito de establecer el

OM
encuadre de la tarea y conocer ansiedades frente al cambio (intensidad, mecanismos de defensa /
grado de aceptación y fantasías proyectadas sobre el psicólogo).

El grado de dinámica de la instit está dado x la posibilidad de explicar conflictos, manejarlos y


resolverlos dentro del marco instit.

.C
PRÁCTICO. EL CONCEPTO DE IMPLICACIÓN. STAFF INSTITU2 /5 hojas/
DD
Lourau: propone concepto de “implicación” para dar cuenta de la multiplicidad de relaciones que
un sujeto –en tanto actor social- sostiene con las instit. Tales relaciones no se reducen a las
pertenencias objetivas a un conjunto de organizaciones (como facultad, escuela, iglesia, empresa,
etc) ni a los recorridos x ellas. La implicación permite superar la descripción meramente objetiva
de las inclusiones y recorridos de los actores sociales x las organizaciones. Entonces, su riqueza
LA

conceptual y metodológica consiste en q se focaliza en los aspectos ignorados en la rel con las
instit. (NOTA: el autor tmb habla de transversalidad -> saber de los múltiples atravesamientos
instit).
Implicación podría conceptualizarse como -> aquello q no sabemos q sabemos. Es herramienta
relevante para la psi social, xq permite explorar las rel de los miembros de un grupo consultante y
FI

evaluar los impactos en el equipo consultor.

SEMANA 3


TEÓRICO. PYMES. PÉREZ /11 hojas/


Long-short story habla de las MIPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas), fordismo,
toyotismo, etc. Las características que las hacen favorables, desfavorables, las estrategias de
integración económica (redes / clúster / proyectos territoriales / integración vertical).

 cómo se han adaptado las MIPyMEs a las exigencias del contexto

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las mipymes se encuentran luchando por su supervivencia ante el cambiante contexto
posmoderno; tienen la necesidad de actualizarse y adaptarse. También, los dueños y directores,
deben luchar contra las rigideces mentales construidas en generaciones previas.

 La cultura organizacional: enfoque desde lo psa


El origen de la mayoría de las mipymes se remonta al deseo (de una o + personas con o sin vínculo
sanguíneo) de llevar un proyecto de trabajo q sustente la vida. Se conforma un grupo q comparte
objetivos laborales y cada uno de los sujetos, a la vez, será portavoz de un conglomerado de

OM
valores q buscaran pregonar dentro de su emprendimiento. Hay valores q fueron forjados en lo
familiar e internalizados en el icc, por esto en las mipymes se suele encontrar creencias q
coinciden con el entorno familiar.

TEÓRICO. LA EMPRESA FAMILIAR. PRESS /16 hojas/


Empresa: unidad económico social en donde el capital y el trabajo se coordinan para lograr una

.C
producción que responda a los requerimientos del medio humano en el que la empresa actúa.
-La empresa busca satisfacer las demandas del mercado mediante la producción de bienes
y servicios.
-El enfoque estaba puesto en las “grandes empresas” y no en las pymes, pues eran consideradas
DD
con características familiares. Comenzaron a ser vistas cuando las grandes empresas, manejadas
por la lógica fordista, no podían adaptarse a la flexibilidad y variabilidad social, las pymes sí.
Características de las MiPymes:
Favorables (aseguran su permanencia y existencia en el mercado):
-Naturaleza heterogénea, ninguna es igual a la otra.
LA

-Estructura organizativa sencilla.


-Carácter de innovación y creatividad.
-Flujo de comunicación dinámico e inmediato.
-Conviven con las empresas grandes al producir productos parecidos.
FI

-Equilibran la economía regional, tienen múltiples localizaciones.


-Generadoras de empleo.
Desfavorables:
-Predomina la falta de planificación y equidad comunicativa interna.


-Baja productividad.
-Retraso tecnológico por falta de inversión.
-Carencia de estrategias y abuso de la intuición personal.
-Acceso restringido a fuentes de financiamiento.
-Prevalece la desinformación de los sucesos macro y micro sociales.
-Ciclo vital breve.
-Prevalece el aislamiento.

Las Pymes deben sobrevivir al contexto, deben adaptarse. Tiene la necesidad de actualizarse.
-La Mipymes familiar surge cuando una o más personas del mismo vínculo sanguíneo llevan a
delante un proyecto compartido invirtiendo tiempo y dinero en él. Está cargada de los valores que

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


éstos comparten, formando así la cultura organizacional de la pequeña empresa. Valores que, por
lógica, son los mismos que los de la familia.
-En las Mipymes las formas de hacer las cosas se hacen de manera muy informal. Predominan los
vínculos emocionales por sobre los reglamentarios, es decir, se superponen, trayendo
malestar (conflictos latentes). Ej: Conflictos familiares se manifiestan en la empresa.
-Mipymes como movimiento instituyente de la sociedad a fines del siglo XX.

PRÁCTICO. LA ENTREVISTA INSTITUCIONAL. FERNÁNDEZ /14 hojas/

OM
La entrevista institucional es una interacción comunicativa entre dos o más sujetos en torno a una
temática o asunto a tratar.

Se la llama entrevista institucional porque el foco de atención estará puesto en aquello que los
sujetos nos pueden informar acerca de la organización a la que pertenecen y que es objeto de
indagación.

.C
Informante clave: es un miembro de la comunidad que no sólo tiene la información específica más
veraz y detallada acerca de la temática en cuestión, sino que además está mejor dispuesto a
trasmitirla, funcionando como un verdadero aliado de nuestra indagación. Proporciona una rica
DD
información sobre las modalidades sociales y culturales de la comunidad de la que es miembro, da
cuenta de la historia y, por tanto, puede narrar lo que ocurre hoy como consecuencia de un
complejo entramado de acontecimientos históricos sociales de los que fue testigo. Tomamos al
sujeto, como un sujeto social, como miembro de una comunidad determinada, de una
organización especifica a la cual pertenece y de la cual nos puede informar con conocimientos de
LA

causa. Veremos surgir un argumento institucional que se despliega ante nosotros. No será
pertinente entonces, incluir preguntas personales.

 Nosotros somos extranjeros en la organización. No sabemos nada de ella, nuestra intención es


conocerla y los que más saben de la organización son los que pertenecen a la misma.
FI

Hay que estar atentos a nuestros prejuicios acerca de la institución a abordar, una estrategia útil
es ponerlo por escrito, previo al primer contacto con la organización. Es usual saber algo de
antemano de la institución (por ejemplo, todos sabemos algo de la escuela), así que, lo más
conveniente es poner por escrito (antes del primer contacto con alguien de la institución) todo


aquello que se sabe de las instituciones afines, los preconceptos, prejuicios y opiniones, las
“broncas” y los enamoramientos que tengamos y que a lo largo del trabajo nos permitirán hacer el
análisis de la implicación. Tampoco hay que está implicado personalmente con la organización
porque puede haber distorsión en el trabajo.

 Para tener un panorama más o menos completo del funcionamiento de una institución
debemos indagar aspectos del funcionamiento formal de la organización, el organigrama, las
distintas tareas que se realizan, cantidad de personal destinado a casa una de ellas, objetivos de la
organización. También será necesario conocer el funcionamiento efectivo mas allá de los
reglamentos, la fantasmática que circula dentro de la organización, los mitos, los ritos, la historia,

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la cultura institucional, los sistemas de significación que dan sentido a las practicas y discursos
institucionales.

Confidencialidad: Secreto profesional. Cuando el objeto de estudio son las organizaciones, no


aportan datos diagnósticos las personas como sujetos singulares, sus nombres y apellidos, sino
representantes en tanto colectivo. Se mantiene anónimo el nombre de las personas y de la
institución.

Organización: hay dos tipos: la secuencia de entrevistas a realizar y la segunda la organización

OM
interna de cada una de las entrevistas. Esta organización va a tener variantes que dependen se
que sea para una intervención institucional, para un trabajo de campo o para una investigación. En
el primer caso, el que nos consulta nos irá contando los problemas institucionales que le interesa
que abordemos y eso servirá de guía para organizar las entrevistas. En el caso del trabajo de
campo y la investigación, en general, tenemos ya algunos ejes de análisis de nuestro interés y
aunque sea provisoriamente quienes podrían ser nuestros informantes. Una organización posible

.C
de la secuencia de entrevistas será la de ir de lo más amplio y genérico y comprometido.

Entrevista Abierta: se intenta que el entrevistado estructure el campo. Tiene valor diagnóstico. Va
a guiar al analista con relación a la fantasmática en juego, a los mitos que circulan en la institución,
DD
cuáles son las cosas importantes y cuáles las secundarias. Cuáles se omiten y cuáles se remarcan.

Entrevista Dirigida: Serie de preguntas pautadas, precisas, que en general requieren de respuestas
cortas que indagan aspectos específicos de la organización. Son el tipo de preguntas de las
encuestas.
LA

Entrevista semidirigida: Es aquella que puede empezar con preguntas abiertas y a partir de lo que
va surgiendo el entrevistador va haciendo preguntas más específicas de profundización de la
temática, de aquellos aspectos que no hayan quedado claros o hayan sido omitidos.
FI

Este tipo de entrevista va permitir que el entrevistado comience contando cosas que casi no lo
involucran y, en la medida en que se va logrando un vínculo de más confianza, se vaya
comprometiendo y pueda colaborar más con el trabajo.

* No se profundiza acerca del conocimiento del sujeto sino en los conocimientos que ese sujeto


tiene con relación a la institución. La pregunta hecha en plural facilita que el entrevistado
responda como integrante del colectivo que representa, sin que se sienta expuesto en su
subjetividad.

* Entender los códigos culturales de la organización, a través del discurso de sus miembros es
parte de la tarea de comprensión de un institucionalista, tal como el de develar el sentido de los
mitos y ritos que circulan en ese colectivo.

Prestar atención al lenguaje del otro permite adecuar nuestro lenguaje para que las preguntas
queden claras, esto no significa hablarle como si fueran niños.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Historia de vida: es una técnica de indagación. Se toma al sujeto como vocero de su tiempo. La
historia de vida se construye con entrevistas en profundidad donde las preguntas giran alrededor
de la vida del sujeto dentro de la organización. Las historias de vida, se construyen, en muchos
casos colectivamente.

Entrevista Grupal: se hace con un grupo de personas que comparte alguna característica, que
forman parte de un colectivo homogéneo, en algún punto. Se apela a la entrevista grupal porque,
en corto tiempo se puede conocer la opinión de muchas personas; también porque grupalmente
se va generando la historia común con anécdotas, recuerdos, vivencias que enriquecen

OM
cualitativamente la información en torno a la temática que indagamos.

Comienza siendo una entrevista abierta, y luego se puede puntualizar sobre aquellos temas que no
queden claros.

.C
PRÁCTICO. INCUMBENCIAS INTERPRETATIVAS. FERNÁNDEZ /7 hojas/
* La comprensión de las instituciones requiere del aporte de disciplinas como la sociología, la
historia, la psicología política, la ecología, la psicología del trabajo, el psicoanálisis, la antropología.
DD
El psicoanálisis nos permite el análisis de la dimensión fantasmática de las representaciones
sociales. El aparato psíquico se constituye históricamente a partir de una historia individual,
familiar, social y cultural. En las instituciones se dará en entrecruzamiento de lo histórico individual
con lo histórico colectivo.
LA

Será a través del discurso que esta tarea podrá llevarse a cabo, y será la interpretación el modo de
explicitación de la urdimbre fantasmática que se despliega en esa organización en particular.

¿A qué llamamos discurso en el ámbito institucional? A todo aquello que en forma oral o escrita,
formal o informalmente, nos permita saber acerca de los argumentos fantasmáticos y de lo que
FI

ocurre en una organización.

* Se llama interpretación a la puesta en palabras, por parte del equipo consultor, de aquello que
vamos comprendiendo de los discursos institucionales. Aquellos no sabido por los miembros de la
institución y que causa, junto con otros factores, el malestar y el sufrimiento institucional.


* Es importante poder distinguir entre el discurso individual, el grupal y el institucional,


dependiendo de que el sujeto:

a. nos hable de sí mismo


b. sea un emergente grupal y que nos hable del grupo al que pertenece
c. sea una voz institucional portadora de fantasías colectivas de la organización en la que
está inserto.

* Estamos autorizados a la interpretación de lo colectivo en el ámbito institucional, pero de


ninguna manera a la interpretación individual. Esto es la pertinencia interpretativa en cada caso.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es la incumbencia interpretativa que nos autoriza en cada tipo de demanda. Esto no solo es un
problema técnico sino también ético.

Cuando un sujeto habla en una institución, su discurso portará simultáneamente tres discursos
superpuestos: el individual, el grupal y el institucional. Se entienden los tres, se interpreta sólo el
pertinente, el de la incumbencia que nos da el contrato realizado.

SEMANA 4

OM
TEÓRICO. FANTASÍA E HISTORIA. MALFÉ /9 hojas/

Cuando un psicólogo es llamado a intervenir en un ámbito grupal, verá q lo principal de su objeto


no está ahí como algo tangible, sino q es algo q se construye con el tiempo, es algo temporal
(como una historia).

.C
Freud expuso en varios textos los fundamentos de una concepción psa de la historia. Y en los
factores q determinan el curso de una historia, ubicó una secuencia de cambios de la “estructura”
(así, “estructura libidinosa”, denomina Freud a la “ficción, ilusión” o fantasía, fundamental para la
constitución de colectividades cohesivas) constituida x enlaces fantasmáticos recíprocos. Tal
DD
secuencia es de lógica interna.
El salto desde las historias a la Historia es riesgoso y el psicológico clínico suele creer que es
posible evitarlo, considerando erróneamente que una estructuración fantasmática puede ser
entendida a través de la reconstrucción de lo singular de una historia individual, sin atender al
contexto cultural colectivo ni a la historia de este. La secuencia esperable que psicólogos o
LA

psicoanalistas empiezan a discernir así en procesos históricos colectivos tiene como eje la serie de
transformaciones de fantasía que Freud denomino, en psicología de las masas, “estructura
libidinosa”, “ficción (o ilusión)” de la que depende la existencia misma de la colectividad en el
plano psicosocial profundo. La convergencia libidinosa en una persona caracteriza a dicha
FI

“estructura”. Podemos concebirla, ya instaurada, como el primer momento de una serie de


transformaciones, que es lo mismo que decir “serie histórica”. Sin embargo, debe considerarse,
idealmente al menos, un momento anterior, equiparable al cero en la serie de los numero. Antes
de producirse la conversión a la unidad colectiva, prevalece un estado al que le cuadra el nombre


de “a-valoración”: los efectos de lo que Freud denomina “narcisismo de las pequeñas diferencias”
no están contrarrestados todavía por la (nueva) plasmación ideal unificadora.
Instaurada la “estructura libidinosa”, puede allí comenzar un proceso histórico colectivo. Su primer
movimiento va en el sentido de producir el equivalente del “parricidio originario”. La ambivalencia
generada por el monopolio de la capacidad de representar valor libidinal determina el empuje de
la historia grupal (o colectiva en general) hacia ese primer desenlace, que debe ser llamado, por
antonomasia, “trágico”. Si es brusco, surge el pánico y la disolución del grupo (vuelta a a-versión).
Si, en cambio, durante un periodo mas o menos largo de sub-versión, se fueron abonando
sentimientos de solidaridad entre los subyugados, podrá instituirse acaso la “alianza fraterna”.

La posibilidad del retorno a la situación a-versiva inicial esta siempre latente, ya sea como

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resultado de un desmenuzamiento por la multiplicación de controversias o antagonismos que
separen a cuantos adversarios puedan allí constituirse, ya por brusco colapso generador de
pánico.

**

Momento 0 (cero): Aversión, momento mítico. Predomina el narcisismo de las pequeñas


diferencias. No hay ideal unificado. No hay vínculo, sin versión fantasmatica común, no hay un
ceder para estar con el otro, sino sostener lo que quiere uno.

OM
Momento 1: Conversión, hay una versión compartida, hay un ideal unificador. Esta instaurada la
estructura libidinal, comienza el proceso histórico colectivo. Los sujetos están ligados en un plano
psicosocial profundo. Si en este momento el objeto externo cae abruptamente del lugar del ideal
del yo, hay un estallido de pánico, se desintegra la estructura libidinal y se vuelve al momento 0. Si
no surge el pánico la organización continua pero se va a cuestionar el lugar del líder en algún

.C
momento. Armado de vínculos, de ilusión, todos somos iguales, convocados por lo mismo,
momento ilusorio, hay una versión fantasmática común. Puede suceder también que esa fantasía
ya no nos permite reconocernos enteramente allí, que algo de ese sostén simbólico (fantasía)
empieza a debilitarse, allí surge el siguiente momento:
DD
Momento 2: subversión, el líder es amado, admirado y al mismo tiempo odiado. Empieza a haber
fisuras. Momentos donde surge la angustia señal, uno se prepara por si el objetivo ya no estuviera
allí. En este momento en general se consulta. Implicaría subversiones que empiezan a filtrarse de
la versión oficial, de la estructura libidinal que nucleaba a esos sujetos. Algo que no se sostiene
LA

simbólica e imaginariamente dentro de ese grupo, ya no es lo mismo. Aparece la angustia. Puede


pasar que luego de un largo periodo resurja la fantasía.

Pueden aparecer acuerdos que permitan distribuir mejor la carga libidinal de la estructura
formando una ALIANZA FRATERNA, hay una reacomodación según las necesidades del conjunto en
FI

ese momento. Hay disminución del narcisismo del líder y aparecen otras figuras.

El psicólogo institucional puede ayudar a la reestructuración de la estructura libidinal.

Este momento de subversión puede derivar en una guerra, donde no hay una caída abrupta del


líder, es un todos contra todos.

En toda organización está presente el juego entre fuerzas de unión y desintegración, con las
huellas de las situaciones transcurridas se puede llegar a un momento de síntesis, con elementos
condensados o yuxtapuestos denominado DIVERSIDAD CONJUNTA.

Momento de reconversión: puede suceder a ese momento de subversión. Pueden también


sostenerse lazos hostiles, no solo de solidaridad y que no haya posibilidad de volver a estar todos
juntos. Esto se relaciona con la dispersión, fragmentarse. Se fragmenta el grupo.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEÓRICO. HISTORIA DESDE LOS MOVIMIENTOS. ULLOA /19 hojas/

Las instituciones son organismos que reflejan, reproducen y modifican en diferentes grados las
características esenciales del contexto social al que pertenecen. Están regulados por códigos y
normas y son organizaciones sociales que tienen una geografía una ordenación en el tiempo y
responsabilidades. Ulloa hace una diferencia de los distintos tipos de instituciones poniendo el
énfasis en la situación en que se encuentra el hombre en cada ítem institucional y en la modalidad
o figura patológica más frecuente para cada tipo de institución. Estando toda institución

OM
organizada en base a 3 distribuciones: Geografía, Tiempo y Responsabilidades.

1. Instituciones que se ocupan del hombre enfermo o disminuido

2. Instituciones que se ocupan del hombre aprendiendo

3. Instituciones que se ocupan del hombre trabajando

.C
4. Instituciones del tiempo libre

Ulloa considera que la comprensión exclusivamente psicoanalítica del fenómeno institucional


DD
ofrece limitaciones. Las instituciones constituyen la materialización de un acuerdo entre uno o
más grupos que la integran.

Su hipótesis es que “los hombres de acuerdo al nivel de maduración que han alcanzado en el
proceso de mismidad, privilegian dos tipos de vinculación con sus instituciones: o bien se destaca
sobre toda otra motivación, la pertenencia institucional como andamiaje a su precaria identidad, o
LA

bien por haber alcanzado un buen nivel en este desarrollo, tienden a privilegiar desde su
autoestima y su autonomía el carácter instrumental de la organización más que la dependencia
institucional. El desarrollo de esta línea psicoanalítica llega a advertir que el fetichismo
absorbente del objeto institucional en tanto porción de la realidad tomado como totalidad, tiene
FI

características que se pueden señalar como semejantes a las del fetichismo de las mercancías en
esta sociedad de clases”.

En las organizaciones hay movimientos, son la circulación entre la institución y el contexto, la


comunidad. Estos movimientos sugieren la existencia de articulaciones entre los diferentes


elementos en juego, que están regulados por las normas de la institución. Una articulación
perturbada constituye una fractura. La fractura favorece la depositación proyectiva, por parte de
los integrantes, de aspectos fragmentarios del self, transformándose en pantalla receptora de
objetos internos ligados a ansiedades paranoides y depresivas. Esta proyección constituye el nivel
latente de la patología institucional, siendo el nivel manifiesto el resultado de los mecanismos
defensivos utilizados frente a la amenaza de tener que re-introyectar lo proyectado en las
fracturas.

Las articulaciones no fracturadas favorecen la delegación o proyección de aspectos totales cuya


reintroyección refuerza la identidad del Sujeto. El monto de articulaciones normales o fracturadas
incidirá en las posibilidades de elaborar conflictos.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un objeto institucional es factible de ser abordado con una metodología clínica.

Panorama dinamico de un organismo institucional

Toda institución está organizada sobre tres distribuciones (elementos distintos y articulados):

 Distribución del tiempo


 Distribución del espacio

OM
 Distribución de las responsabilidades (roles y funciones)

La Distribución de las Responsabilidades constituye un campo orgánico con 4


movimientos:

.C
 Integración o dispersión a lo largo de toda la historia de la institución
 Interjuego entre el contexto que reflejan y a la vez modifican.
 La circulación anterior supone un movimiento interno o circulación intra-
institucional
DD
 Doble pertenencia a la institución del Sujeto y viceversa: en tanto objeto real y
simultáneamente como objeto interno (identificación introyectiva-proyectiva).

El Sujeto entonces tiene una doble participación: proyectiva e introyectiva.


LA

1. Inter-juego Integración – Dispersión: En toda institución se observa una tendencia a la


integración orgánica, que se da en el inicio entre los que podríamos llamar diferentes
núcleos pre-institucionales. Estos surgen de una comunidad y constituyen proyectos afines
o semejantes que se unen en un proyecto común.
FI

Estos núcleos están representados, en general, por personas o agrupaciones que tienden a
fusionarse. En esta unión participan elementos racionales de beneficio común y elementos
de naturaleza emocional, con diferentes contenidos y diferentes grados de


concientización. Pudiéndose identificar esta tendencia integradora con la pulsión de vida.

Los núcleos pre-institucionales unidos en un proyecto único, serán también


posteriormente, el origen de la tendencia opuesta, la dispersión, dando origen al
surgimiento de corrientes especializadas que favorecen el crecimiento y la complejidad de
la organización y también poniendo en peligro de destrucción a la institución. (Tanatos). La
primacía de esta tendencia a la destrucción parece guardar estrecha relación con el grado
de no explicitación y ulterior negación de las diferencias que inicialmente presentaban los
núcleos pre-institucionales.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la medida que estos núcleos continúan no explicitados, frente a cualquier crisis o
emergencia se produce una regresión a los mismos, originando una modalidad de
conflictos que repiten en mayor o menor grado aquellos conflictos primitivos.

Lo más notable es que las generaciones o camadas posteriores tienden a reproducir y


expresar como una herencia cultural problemas que no les fueron propios, siendo esto
más probable cuando no hay verdadero conocimiento de la crónica o historia de la
organización.

OM
El índice más evidente de una buena regulación de ambas tendencias está dado por la
aparición de grupos formales que colectivamente detentan y regulan el poder, y asumen
las responsabilidades dentro de la institución. Un buen indicador es que los escalones
institucionales se transforman en grupos de trabajo con interacción real. Estos grupos
revisten, además, el carácter de entidades formales dentro de la organización. Esto es

.C
importante porque frecuentemente un indicador de crisis es el predominio de grupos
naturales de contenido altamente emocional y de existencia no formal, es decir, grupos
que se reúnen fuera de la institución.
DD
Hay una situación observada con bastante regularidad: en un momento se alcanza un alto
grado de eficacia, pero la tendencia integradora no se acompaña de una expansión hacia
el afuera. La explicación debe tener relación con situaciones de sobreprotección dentro de
la organización, lo cual hace que los integrantes tiendan a idealizarla, estableciendo una
relación dependiente con la misma que les impide abandonarla.
LA

2. Circulación entre la institución y el contexto comunitario: El mejor indicador de esta


interacción es el índice de efectividad, que puede definirse como el grado de coincidencia
FI

y logro que existe entre los objetivos explícitos y posibles de la organización y los
resultados reales. Considera también el grado de racionalidad entre los fines propuestos y
los medios puestos en juego para alcanzarlos.


Las instituciones mejor adaptadas tienden a reflejar y dramatizar dentro de sus propios
límites al medio ambiente más amplio en el que se mueven. Este reflejo no es pasivo y
automático sino que se traduce en una acción creadora de nuevas condiciones dentro de
la comunidad y entonces puede decirse que la organización está actualizada.

3. Circulación Intra- Institucional: Cuando la comunicación esta coartada en su libre juego,


como ocurre cuando es unidireccional, surgen en la institución diferentes formas de
clandestinidad (rumores, chistes, graffitis) y en general una producción una cultura de
gran acción normativa sobre los integrantes de una institución. No necesariamente debe
darse esta ruptura a nivel vertical, sino que se da a también a nivel horizontal.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Relación formal y fantaseada entre el individuo y la institución: La normalidad o
alteración en este movimiento está determinada por el grado y tipo de pertenencia que el
individuo experimente en relación a ésta, en qué medida se siente que pertenece. Existe
una adecuada pertenencia cuando el individuo a la par que se siente incluido en la
institución, siente que ésta le pertenece en alguna medida.

Algunos individuos tienden a tomar la institución como soporte y andamiaje de su vida y

OM
otros propenden a tomarla principalmente como instrumento o situación instrumental
para desarrollar su propio proyecto. Los primeros tienden a resistir cualquier modificación
en la institución ya que ello es vivido como una amenaza para la propia identidad. Los
segundos en cambio suelen ser con frecuencia promotores de cambios básicos,
imprimiendo en la organización su propia identidad.
La pertenencia del Sujeto se organiza en función del interjuego entre la vinculación formal

.C
o real desempeñada y la vinculación con la institución como O interno.
DD
Papel de las articulaciones y las fracturas articulares en la dinámica institucional

Si aceptamos la existencia de movimientos, debemos también aceptar que los diferentes


elementos móviles deben tener puntos de contacto donde se articulan entre sí. Estas son útiles
para el trabajo institucional cuando presentan alguna particularidad anormal. Una articulación
patológica constituye una fractura institucional.
LA

Si bien todas las articulaciones están en relación con las normas institucionales, es fácil percibir
que el espacio generará normas más rígidas y que el tiempo presentará mayor plasticidad, siendo
los roles los que se instrumentan con más elasticidad.
FI

En general toda la organización de una institución está asentada en gran medida en una adecuada
y nítida distribución del tiempo, siendo precisamente las perturbaciones que sufre esta
distribución, lo que aparece como primeros síntomas de un conflicto.

Roles básicos


1. Motor emocional: Aglutinador e impulsor del grupo


2. Pensador o teórico
3. Programador o administrador: Administrador y distribuidor del tiempo y la
prioridad de las tareas.
4. Realizador práctico: Tiende a realizar eficazmente la tarea parcial
indispensable en ese momento. El grupo sobrevive en los momentos difíciles por él.
5. Gestor: Se ocupa principalmente de las relaciones con el exterior.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos cinco roles constituyen las característica que integran un líder único y si en un grupo
aparecen distribuidos entre sus miembros, es un índice de autonomía y eficiencia del mismo. En
cambio cuando varias de estas características están sustentadas por una sola persona, lo común es
que el grupo tenga una baja autonomía y sea un grupo de dependencia que en el mejor de los
casos es una buena caja de resonancia para el líder.

Por otra parte puede darse el caso de que alguna de estas funciones no esté cubiertas, lo cual
incide en el pronóstico del grupo, salvo que se logre que los roles no cubiertos lo sean por varios
integrantes o por todo el grupo. Lo característico aquí es que no se trata de roles que signifiquen

OM
una división especializada de trabajo, sino una modalidad de comportamiento dentro del grupo.

El poder identificar esta modalidad, permite no sólo hacer un pronóstico sobre el porvenir del
equipo, sino categorizar algunas perturbaciones típicas en el funcionamiento del grupo.

Cada modalidad da lugar a un tipo específico de figura patológica.

.C
Motor emocional Con mucha facilidad puede transformar su poder integrador en todo lo
contrario, sobre todo cuando tiene actitudes impulsivas.

Administrador o programador  Tiende espontáneamente a disciplinar el esfuerzo y puede


DD
convertirse en un perseguidor superyóico.

Realizador práctico Suele ser visto menospreciadamente por el resto del grupo y el mismo
expresa un resentimiento por sus tareas.
LA

Gestor Suele sabotear las tareas que el mismo logro, ya que cuando deja de ser el contacto
único con el afuera y toma su lugar dentro del grupo, suele aparecer el resentimiento y la
frustración.

Resulta fácil identificar las articulaciones fracturadas, ya que es entorno a ellas que se centralizan y
FI

expresan todas las manifestaciones sintomáticas de la organización.

Una fractura se transforma en una pantalla utilizada por los integrantes de una institución para
defenderse de sus ansiedades de naturaleza psicótica, proyectando, predominantemente, objetos
parciales en el sentido que da Klein al término.


Este es el primer paso y constituye lo oculto o latente de la patología institucional, donde los
integrantes realizan una proyección individual de sus ansiedades prehistóricas.

En el segundo paso, la fractura que ha hecho de pantalla, se transforma en una fuente generadora
de ansiedad que se vuelve sobre los miembros de la organización, que a su vez, tienden a adoptar
conducta defensivas frente al peligro de la re- instroyección. Este segundo paso constituye lo
manifiesto, o sea, lo que habitualmente se denomina tensión institucional.

Las articulaciones adecuadas permiten que se proyecten objetos totales, sin que se perturbe su
identidad y que al introyectarse enriquecen al yo.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL DE UNA CONSULTA INSTITUCIONAL. VITALE Y ETC. /9 hojas/
Se analizan las siete dimensiones que plantea Schlemenson en base a una investigación.

EL PSI INSTITUCIONAL Y SU ROL DE CARTÓGRAFO. VITALE Y ETC. /13 hojas/

Para abordar los aspectos q componen su obj de estudio, el psi inst podrá tomar aportes de la
corriente Análisis Organizacional (Schlemenson)-> estrategia de abordaje q involucra 1) proceso de

OM
cambio pactado entre los miembros de un sist organizacional y 2) un analista independiente para
colaborar en la resolución de problemáticas. **Cuando se habla de sistema es desde la mirada
sistémica (sist abierto y en constante intercambio) x esto es imposible pensar en un sist como uno
cerrado, independientemente de su modalidad de funcionamiento.

 ORGANIZACIONES TOTALES

.C
En estas organizaciones el ingreso es x causa de una terceridad (judicial o médica, no x voluntad).
Goffman las define como “lugar de residencia y trabajo” donde discurren aspectos diarios de la
vida. A su vez, la actividad está programada (cuando se duerme, come, etc). Poseen
características de un sist socio técnico de carácter abierto.
DD
 SIETE DIMENSIONES EN UNA ORGANIZACIÓN TOTAL
**se usa un Centro Socioeducativo de Regimen Cerrado (CSRC)/Centro de menores como ejemplo

1. PROYECTO: es la 1era dimensión a abordar, xq toda organización se inicia sobre la un proyecto


LA

concreto, y la eficacia de este depende de q exista la organización. El proyecto surge para asistir en
los deseos/necesidades de un colectivo social, y para q sea eficaz debe tener ciertas
características: dinámico, coherente y capaz de adaptarse a necesidades de la época. *Los
institutos de Menores surgen x la necesidad de rehabilitar a los jóvenes infractores de la ley
FI

2. TAREA Y TECNOLOGÍA.
TAREA: del proyecto se desprende la tarea primaria (primaria xq es la actividad central para llevar
adelante los objetivos esperados). Dicha tarea se parcializa en tareas secundarias, las cuales serán


integradas en función del proyecto. *En los CSRC la tarea primaria sería dar un servicio (favorecer
la socialización y educación de sus residentes). Para esto cada trabajador debe aportar con su
actividad cotidiana.
TECNOLOGÍA: refiere al factor tecnológico usado en las tareas para lograr los objetivos, el cual
incluye el componente edilicio. *En los CSRC son: computadoras, teléfonos, espacios propios
(dormitorios), comedores, baños, cocina, aulas, etc.

3. ESTRUCTURA: refiere a los distintos roles dentro de la organización, es el marco formal q


permite operar. Se plantean 4 estructuras q coexisten en un mismo sistema:

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FORMAL: es el organigrama. *En el CSRC sería: dirección, vice dirección, coordinación
institucional, coordinación del equipo de intervención ténica, jefes de seguridad, personal de
seguridad, etc.
PRESUNTA: la q perciben los integrantes de la institución. *En el CSRC se infiere q está exaltada la
figura del personal de seguridad dentro de la organización, interpelando la estructura jerárquica
previa.
EXISTENTE: la estructura q rige en la organización. *En el CSRC, la existente coincide con la
presunta. Esto se sostiene x el control q ejerce el personal de seguridad en las prácticas diarias.

OM
REQUERIDA: la q surge del análisis realizado x el equipo de intervención y se sugiere para un
mejor manejo de la organización. *En el CSRC sería la q redistribuya el poder de modo q no se
concentre en el personal de seguridad.

4. INTEGRACIÓN PSICOSOCIAL: está conformada x relaciones interpersonales/vínculos q tienen


lugar entre los miembros. Al trabajar se interactúa y compromete la personalidad, influenciando

.C
las emociones. Schlemenson considera 2 ejes centrales y ordenadores de las relaciones:
VERTICAL: rel asimétricas. *CSRC: distancia operativa entre las jerarquías y las bases.
HORIZONTAL: rel entre pares, simétricas. *CSRC: relaciones cordiales entre los integrantes de un
mismo grupo o nivel jerárquico.
DD
5. APROVECHAMIENTO DE LOS RRH: resalta la importancia de atender las condiciones de trabajo
de los sujetos en las organizaciones. El autor atiende a 4 aspectos centrales: SALARIO, CARRERA,
TAREA Y CONFORT, SALUBRIDAD. *CSRC: naturalización de la desatención de las condiciones de
trabajo x parte del establecimiento, como si no fueran relevantes para desempeñar sus funciones.
LA

6. GRUPOS INTERNOS DE PODER: responde la problemática inherente a la división y circulación


del poder dentro de las organizaciones. Referencia sectores, roles y niveles que conforman los
grupos significativos de poder, q interactúan en una misma realidad social y por tanto son
FI

sensibles a atravesar diversos conflictos. Hay 2 sistemas de poder:


SISTEMA EJECUTIVO: roles q fueron sancionados y están institucionalizados en el organigrama.
SISTEMA REPRESENTATIVO: compuesto x un conjunto (implícito o explícito) de grupos
significativos de poder. Tales representantes tienen como finalidad principal, interactuar con el


sistema ejecutivo de modo tal q favorezca sus intereses propios. *CSRC: personal de seguridad.

7. CONTEXTO: lugar central en el funcionamiento de las organizaciones como sistemas abiertos.


MACRO CONTEXTO: refiere a los atravesamientos institucionales q acontecen a toda organización
y determinan su devenir. *CSRC: como influyó el cambio de paradigma (nuevas leyes etc) en la
atención a los jóvenes.
MICRO CONTEXTO: refiere a la interacción del grupo cercano q circunda a la organización. Es
posible pensarlo al micro contexto como determinado x la cultura organizacional. *CSRC: hay
distintas dependencias organizacionales. Por ej: la educación se imparte desde una organización q
tiene distinta pertenencia estatal, entonces en lo cotidiano se juntan dos lógicas diferentes (la
lógica escolar y la lógica del encierro, q muchas veces produce desencuentros).

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SEMANA 5.
TEÓRICO. PERTINENCIA Y ACTUALIDAD DE LA NOCIÓN DE CULTURAL. MALFÉ. /15 hojas/
Las instituciones fueron objeto de interés para la Filosofía Social, el Derecho, la vertiente que dio
origen a la Filosofía y en cierto modo a la Lingüística. *El autor habla sobre diversas corrientes,
etc*
Cultura: término que se sostiene en un sistema de oposición-> Natura/cultura.
Natura – lo innato, lo genético, lo heredado, la naturaleza de lo humano.

OM
Nurtura – lo adquirido, el efecto del contacto con el otro, lo aprendido, lo socialmente adquirido
Cultura: Todo aquello construido por el hombre en la configuración de un “mundo” que
reconocemos como característicamente humano.
Se contrapone los frutos de una actividad que se mantiene dentro de los límites de lo animal, por
una que trasciende dichos límites.

.C
Definiciones de Cultura a lo largo de la historia
• Edward Tylor: “ese todo complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la
ley, las costumbres y toda clase de disposiciones y hábitos adquiridos por el hombre como
DD
miembro de una sociedad”.
• Ralph Linton: “configuración de conductas aprendidas y de resultado de conductas, cuyos
elementos componentes son compartidos y transmitidos por los miembros de una sociedad
particular”. En sentido amplio, es la herencia social integra de la humanidad. En sentido
restringido, es un modo particular de herencia social.
LA

• Kreber y Kluckbohn: “un conjunto de atributos y productos de las sociedades humanas y, en


consecuencia de la humanidad, que son extra-somaticos y transmisibles por mecanismos distintos
de la herencia biológica.
• Philip Bock: “todas las expectativas, modos de ver, creencias o acuerdos que influyen en el
comportamiento de los miembros de un grupo humano. No es necesario que estas ideas
FI

compartidas sean conscientes”


• Robert Hedfield: “los acuerdos convencionales manifestados en los actos y artefactos que
caracterizan a la sociedad”


Malfé intenta integrar definiciones y corrientes. Él dice: “Si efectuáramos una labor de
composición (que implique contraposición, superposición y yuxtaposición de diversas
conceptualizaciones sobre “cultura”), tendríamos los elementos para construir un diagrama que
permita abarcar la globalidad de un campo histórico circunscripto para el análisis”. Malfé propone
para comprender la complejidad de lo cultural un esquema constituido por tres polos: la Physis, la
crátesis y semiosis. A su modelo lo denominó TETRAEDRO.

SEMIOSIS. Figuración o representación del espacio.


Fantasmatización y mitos. Sistema de significación.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Discursos, prácticas e
intercambios.

OM
KRÁTESIS. Politización. El espacio PHYSIS. Utilización y funcionalidad
como lugar estratégico de lucha del espacio. Condiciones y límites
o conquista. Sistema político. materiales.

.C
Malfe desarrolló esta herramienta para el abordaje de las instituciones compuesta por:
DD
o El polo de la PHYSIS- es la dimensión material-funcional de las instituciones
o El polo de la CRATESIS – dimensión del poder y de las dimensiones de fuerza que existen en el
seno de las instituciones
o El polo de la SEMIOSIS – es la dimensión simbólico-imaginaria, donde ubica los mitos y ritos
inconscientes, presentes en sus prácticas cotidianas.
LA

Mas adelante Malfe agregará a las dimensiones la ESTRUCTURA LIBIDINAL, refiriéndose a la trama
de lazos vinculares y afectivos, parte significativa de la realidad y desenvolvimiento institucional. Y
la DIMENSION HISTORICA será un eje transversal que atravesará todos los polos.
FI


35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

Lo institucional como campo entre tres instancias: De este modo Malfé configura un campo que
se conformaría a partir del cruce de las tres instancias: Una referida al PODER de regular: normas
FI

establecidas y relaciones económicas (Crátesis). Otra referida al campo SIMBOLICO, estructurando


las teorías y las ideologías que se establecen (Semiosis). Y una tercera referida a las precondiciones
psicológicas que regulan la organización y naturaleza de la tarea (physis). “… designando así al
lugar donde se establece la relación fundante de los sujetos humanos con los sistemas de


significación que operan su incorporación a las demás instancias”. Allí ubica el fenómeno
institucional.

Fantasía y Mito: Malfé ubica el concepto de FANTASIA en Freud en tanto “conjuntos


representacionales operativos cuya forma es argumentativa” y por lo cual, sirven para representar
el mundo social.
Es así que entre la instancia ideológica y la instancia psíquica ubica dos complementarios lugares
de fantasmatización: uno histórico colectivo y el otro histórico individual.
El modelo narrativo, dice Malfé, de tales despliegues entre la fantasía y la ideología es el MITO
(argumento de argumentos) imponiendo su forma transferida del drama familiar al drama social.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cultura (Malfé): “una CULTURA especifica, en ámbitos de variada amplitud (familia, escuela, etc.)
se nos presentaría entonces como una urdiembre argumental, discursiva y práctica, de
distribución de lugares sociales, con un revés de trama donde fantasmata e ideologemas serian
vertientes hacia historias individuales y hacia historias colectivas, respectivamente”.

El lugar de las organizaciones para Malfé: “Las organizaciones constituyen uno de los ámbitos
psicosociales acotados por un interés practico para rastrear en ellos la urdiembre cultural en la
que se sustentan fenómenos de conducta, especialmente aquellos que reclaman atención por su

OM
carácter conflictivo. Así ha surgido la PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL”.

El rol del psicólogo en las organizaciones… El modelo de la psicología social y laboral:


Sus referentes conciben a la cultura como modos de influencia para alcanzar los objetivos y
trabajan en la línea del fortalecimiento y cohesión del grupo hacia las metas y objetivos
organizacionales. Revalorizan la importancia del articulador narrativo-discursivo, sus mitos y

.C
leyendas como fundamentales portadores de valores organizacionales. Por lo tanto es menester
fortalecerla y evitar su fragmentación.

El modelo de la “psicología institucional psicoanalítica”


DD
Representados por P. Rivere, Bleger y Ulloa, en lugar de asesoramiento gerencial, crean un modelo
de intervención que privilegia el esclarecimiento de los mecanismos que hacen a los mitos
eficaces, generando espacios de reflexión crítica en los mismos interesados.
Se indaga sobre la estructura libidinal de la institución, generando nuevas posibilidades a partir de
su esclarecimiento (caída de narcisismo, elaboración de la castración, etc.) rompiendo la
LA

fascinación imaginaria y dando lugar a prácticas de cambio.

Malfé: el dispositivo Foucaultiano y la deriva institucional de Lapassade


“Propongo utilizar el término “dispositivo” para desandar esos espacios de entrecruzamiento de
FI

prácticas, discursos y modos de intercambio institucionalizados…”


“A partir del recorrido de la “deriva institucional” el psicólogo puede irse desplazando entre y a
través de las organizaciones de una misma institución, intentando discernir allí constantes o
regularidades ideologico-fantasmaticas (vale decir míticas) con cuya interpretación podrá operar a
partir de recursos técnicos adecuados y según principios éticos e ideológicos”.


¿Qué sería la cultura entonces?: Cada instit tiene un estilo de desempeño, una forma particular de
manifestarse. Esta Imagen-Representación es una construcción cultural e histórica (Frigerio-Poggi,
1992) es decir que se va moldeando con el tiempo a lo largo de la historia de la institución.
“La cultura define los límites entre el adentro y el afuera, determina lo prohibido y lo admitido, es
decir define la norma que se asienta como legítima y, determina formas de actuar, estilos,
valoraciones, formas de comunicación, edifica la estructura organizacional, modos de regulación
de los conflictos, sistemas de mando y obediencia, todo apuntalado en un sistema jurídico
normativo que oficia de mandato legítimamente instalado como regulador de la “forma instit”.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se presenta como un sistema de valores, ideales, normas legitimados como Orden Simbólico
instituido, válido, único.
“Deber ser” a partir del cual se atribuye sentido, pre-estableciendo, lo que debe hacerse, cómo
debe hacerse, quién debe hacerlo, a quién obedecer, mediante cierta manera de pensar y sentir
que orientan la conducta de los individuos dando certeza y garantizando los fines y metas
institucionales.

Matriz cultural: Consolidada en el tiempo, la cultura constituye una matriz que va pre-moldeando

OM
las actividades de una institución, se integran teorías y prácticas, proyectos, deseos, utopías, etc.
que otorgan una modalidad característica de la institución. Esta Matriz se percibe como un “clima”
y es la resultante, entre otras cosas, del grado de involucramiento de los miembros institucionales
con esta “matriz cultural”.

Novela institucional: En torno a la “estos modos y estilos característicos ” se va tejiendo una

.C
“novela institucional” representación dramática de la historia institucional, propio del imaginario
institucional en donde se conjugan la cultura institucional, las características de los individuos, el
mandato fundacional, el proyecto y las condiciones socio-históricas de la institución.
DD
Proceso constitutivo y constituyente: Este mundo en donde se entremezclan datos y sucesos
reales con imágenes y representaciones, generalmente inconscientes producidas por cada sujeto,
matizan el vínculo con la institución y la propia tarea y forman parte constitutiva de la cultura en
su proceso de construcción derivado de la dinámica instituido-instituyente-institucionalización.
LA

Entonces, cultura: es el patrón integrado de comportamientos humanos que incluye los


pensamientos, conocimientos, acciones, lenguaje y los artefactos que el hombre ha creado y
transmitido a las generaciones siguientes. La cultura nos preexiste, nos determina, haciéndonos
ser lo que somos: seres sociales. Como tales portamos un sistema de significados y símbolos
FI

compartidos. Podemos hablar de la cultura occidental y definir al hombre como producto y


productor de un bagaje cultural que define su forma de ser, de actuar, de pensar.
A partir de aquí se pueden establecer diferencias por ejemplo, con la cultura de oriente y con el
llamado hombre oriental, perteneciente a un sistema de significaciones diferentes que dará lugar


a otras formas de comportamientos, creencias, modos de percibir y organizar su mundo.

Cultura y Organización: Toda Organización reproduce en su interior la cultura en la que está


inserta. Pero a la vez posee una cultura propia con características específicas. Conformada por
componentes visibles e invisibles que son el sostén de lo que en cada una sucede.
Cultura organizacional: “La forma en que se hacen las cosas en una organización” (Marvin
Brower). La cultura de una organización es su esencia. Define aquello que le es propio y la
distingue de cualquier otra.

Distintas definiciones comparten 4 ideas centrales:

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. La cultura organizacional es un elemento de cohesión grupal. Subyace a las relaciones entre los
miembros y los mantiene unidos a través del tiempo. Quien pertenece a una organización se va
haciendo portador de su cultura en un proceso de interacción con los demás miembros desde el
momento de su ingreso en ella.
2. Tiene efecto en la conducta de los miembros. Envuelve y afecta a todo lo que en la organización
ocurra.
3. Los miembros de la organización siempre poseen un saber y un no saber respecto a la cultura
organizacional hay un saber de las normas de la organización, que regulan sus actividades,

OM
también hay un saber informal sobre las creencias o valores que comparten quienes la componen,
pero a la vez y como consecuencia al paso del tiempo hay un no saber respecto a este bagaje
cultural que en la interacción diaria se va incorporando.
4. En la interacción diaria se van construyendo sistemas de significados y se va consolidando una
identidad organización que tiene efectos en la subjetividad de los miembros.

.C
La identidad y la cultura: La identidad q colectivamente se va adquiriendo posee 2 características:
- La mismidad: es decir, se conforma un sentimiento de ser siempre el
mismo por pertenecer a cierto grupo social.
- La distintividad: sentimiento de ser distinto a otros grupos sociales.
DD
El hecho de formar parte de una cultura da lugar a un sentimiento de pertenencia, de poseer un
lugar propio y compartido por otros, da la posibilidad de identificarse a sí mismo como miembro
de ella, que a la vez nos distingue de otras organizaciones con una cultura diferente.
** La cultura y la identidad organizacional unen a los miembros, imparten significaciones y dan
sentido a sus vidas no solamente dentro de la organización sino en otros contextos fuera de la
LA

misma.

Componentes de la cultura organizacional


Los valores y las creencias: son los principios y conceptos básicos compartidos por los miembros
FI

de una organización. Se los considera la medula ósea de la cultura organizacional.


Mitos y ritos que circulan en la organización: Los mitos son argumentos fantasmáticos,
colectivamente construidos por el grupo, para responder ciertas preguntas sobre el origen, la
sexualidad, la muerte. “Todo mito proporciona modelos a la conducta humana y le confiere valor a
la existencia”.


Los mitos relatan historias que circulan por la organización. Los ritos son las rutinas programadas
y sistemáticas de la vida cotidiana, en donde se reactualizan los mitos una y otra vez. Se
consideran la dramatización, la puesta en acto de los valores culturales básicos de la organización.
El estilo de la comunicación: La comunicación implica el proceso de trasmitir informaciones entre
los miembros de una organización. Analizar la forma en que se llevan a cabo nos da información
acerca de cuáles son los modos de interacción que se establecen entre las personas.
El estilo de liderazgo: Según Schein, el liderazgo está estrechamente vinculado a la formación,
evolución y transformación de la cultura. “La función única y esencial del liderazgo consiste en
manipular la cultura organizacional”

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estudio del tipo de liderazgo, del tipo de conducción que una organización asume y las acciones
que se realizan para lograr sus objetivos es de primordial importancia.
Freud habla de la relación entre líder y los miembros de la masa como una relación de
hipnotizador-hipnotizado.

PRÁCTICO. PELUQUEROS INSTITUCIONALES. BARÓ. /3 hojas/


El autor habla del corte de pelo en 3 situaciones diferentes (universidad, milicia y quienes pasan
por manos de la policía). No hay que limitarse a aducir voluntariedad o no en tales casos. Sino que

OM
el problema está en el porqué de la voluntariedad/involuntariedad.
Luego refiere a los ritos de iniciación y como estos exigía una prueba dolorosa para el sujeto. Cada
cultura adopta una en particular, pero el sentido básico es el mismo para todos: un punto de
pasaje para lograr pleno derecho en el grupo de los adultos. Hay un problema que es característica
del adolescente actual: que no tiene rito de iniciación.
La cohesión grupal se da mediante la represión de (“instintos”) tendencias individuales. Pero tal

.C
cohesión se ve amenazada por la presencia de miembros nuevos. Ante tal angustia, se edifican
barreras que toman cuerpo en los ritos de iniciación. Mediante esos, la sociedad elimina real o
simbólicamente los individuales que constituyen una amenaza y los introduce en la represión
institucionalizada. Los individuos también pasan por la angustia (de no ser aceptados en el grupo),
DD
lo que los predispone a aceptar las condiciones del grupo.
¿Qué significado tiene el corte de pelo como rito de iniciación? Es una mutilación real, con un
sentido latente/simbólico de la mutilación simbólica de la tendencia individual. Es castración
simbólica, x lo q el individuo castrado –eunuco- deja de ser un peligro.
LA

PRÁCTICO. LA HISTORIA INSTITUCIONAL. FERNÁNDEZ. /14 hojas/


Es una pieza clave el conocimiento de la historia particular de un establecimiento. Pero ¿cómo
puede reconstruir la historia un observador externo mediante el análisis de documentos?
La creación de cualquier proceso social implica ruptura con lo conocido. Constituyen actos de
FI

convulsión q se ligan psicoafectivamente a fantasías y emociones propias del nacimiento. En el


relato de las fundaciones es frecuente ver, junto a los significados de deseo y tonos de “gesta”,
alusiones al dolor y la pérdida (culpa vinculada a la “muerte”). A causa de esto, los aspectos
utópicos se hacen más intensos (como justificativo). Los significados enlazados a lo heroico opacan


en el discurso fundacional los componentes de otros mandatos sociales q se cargan sobre cada
institución. Hay una paradoja, un doble mandato que subyace.
La escuela: su creación es símbolo de potencia y progreso. Enlazada a la utopía de un destino
nacional de grandeza, con el desafío de una identidad única. Al hablar de la madre patria se
avanzaba contra las culturas nativas (acá se ve la paradoja). El avance de la escuela se hizo sobre
este desgarramiento. En las instituciones hay figuras fundacionales (“padres”) q persisten y
conforman una nueva versión del mandato social q tiene que ver con la conservación de un estilo
q funciona como “marca” del “apellido paterno”. La ruptura implicaría el quiebre de vinculación
con los “padres institucionales” y la necesidad de enfrentar la paradoja.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los momentos de crisis. -> Desde su nacimiento, la acción institucional teje una historia con
puntos críticos.
Crisis naturales -> se incluyen la q cuestionan los principios y fines originales; las relacionadas con
el crecimiento poblacional q exigen reajustar el sist de organización; las q se generan x el
desprendimiento de los primeros egresados; acompañan la despedida de los
fundadores/representantes; las q aparecen con los cambios de enfoque pedagógico… Tiene una
secuencia natural:
1. Prehistoria (historia de la escuela, momentos previos a la fundación del establecimiento)

OM
2. Historia (nacimiento, período de puesta en marcha /1era crisis-> reformulación de
propósitos/, período de exploración inicial /2da crisis-> desprendimiento de primeros
egresados/, periodo de afianzamiento social /3ra crisis-> crecimiento cuantitativo),
período de consolidación /4ta crisis-> pérdida de fundadores/, período de diversificación
Crisis especiales -> relación con el impacto de diferentes momentos sociopolíticos. En
investigaciones se vio que A) hay nostalgia de un pasado “prehistórico” idealizado. (Alude a

.C
tiempo pujante del país). B) se alude a un hecho del pasado reciente de carácter catastrófico. (Se
alude al periodo del 76-83 de forma indirecta). C) existencia pasado anterior en el q se ubican
fuerzas instituyentes y el peligro de la ruptura de las contenciones (período 70-76). D) Vivencia de
un presente confuso.
DD
Crisis singulares -> tienen q ver con la manera en q cada establecimiento respondió a las
problemáticas de la puesta en marcha, afianzamiento, etc, en la situación histórico-político vivida.
Las formas de respuesta estarán afectadas por: la ubicación geográfica, características del
mandato social, rasgos de quienes forman parte del establecimiento, características del
funcionamiento institucional…
LA

El concepto de autoridad. -> en general el vocablo alude a influir sobre otros sin violencia,
amenaza ni fuerza. Acorde a los sociólogos, es un recurso social q garantiza el orden con economía
de gasto represivo. Para esto hay personas investidas de autoridad, y con la constitución e
FI

internalización de la conciencia moral.


Acorde a Mendel, la autoridad es una máscara encubridora de violencia; un fenómeno
sociopsicológico arcaico que debería ser superado. Desde esta perspectiva la autoridad es un
fenómeno psicosocial para facilitar el dominio y el control.
Mendel discrimina el efecto “obediencia por autoridad” de otros tipos de aceptación q se basan en


la:
 credibilidad técnica (por ej: por esta credibilidad un piloto sigue lo que dice la torre de control)
 la fiabilidad (confianza que tiene un mecanismo y por la cual se responde; ej: un reloj, un
velocímetro…)
 el acuerdo sobre las reglas (por las cuales los grupos explicitan sus conflictos y negocian las
soluciones)
El aceptar normas debido al ejercicio de una autoridad, tiene que ver con un condicionamiento a
la sumisión q se produjo en los 1eros años de vida y luego fue explotado por los grupos con poder.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SEMANA 6.
TEÓRICO. FORMACIONES INTERMEDIARIAS. KAES. /23 hojas/
El trabajo se centra en las formaciones y los espacios psíquicos comunes que la Institución
fomenta, produce y administra, a partir de las cargas que ella exige de sus sujetos.

Hay fuerzas opuestas que operan sobre la I: unas trabajan para unificar por medio del desarrollo
de la función del ideal, otras trabajan a favor de la diferenciación y la integración de elementos
distintos en unidades cada vez mayores, otras promueven el retorno a lo indiferenciado y la

OM
reducción de las tensiones, otras trabajan para la destrucción y el ataque.

Formaciones psíquicas intermediarias entre el sujeto singular y los otros. Son las que se dan
entre el espacio psíquico del sujeto y el espacio psíquico constituido por su agrupamiento en la I,
pertenecen a la relación entre ellos.

Un rasgo constante y determinante de estas formaciones es su carácter bifronte, la comunidad

.C
que consolidan mediante pactos, contratos y consenso icc.

Acuerdo icc sobre lo que debe mantenerse en la represión o fuera de toda representación para
DD
que las condiciones psíquicas y sociales del vínculo se mantengan en la forma de agrupamiento
que lo constituyó. Cada una de estas formaciones asegura, las condiciones psíquicas de la
existencia y la vida de la I. Contribuyen a su permanencia. Toda falla de estas formaciones pone en
cuestión la I, anula los contratos, pactos, etc.
Cuenta el ejemplo del caso clínico: hospital de día.
LA

El grupo como comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa

Freud: Identificación como formación intermediaria que mantiene reunidos a los sujetos de la I.

Anzieu: El grupo, a la manera del sueño, es una modalidad del cumplimiento del deseo icc. Grupo,
lugar para realizar deseos, para defenderse contra su realización. Habla de fuerzas actuantes en el
FI

agrupamiento: por una parte la celebración, por el grupo que se instituye; por la otra, la denuncia
de la I instituida, alienada y que perpetúa la rigidificación del movimiento social, la permanencia
de los poderes coercitivos y la jerarquía de los valores opuestos a la satisfacción del deseo.


El agrupamiento asegura la comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa contra el deseo.


Habla de escenificación y dramatización de los deseos prohibidos y reprimidos y el funcionamiento
de la censura.

Kaes dice que la transmisión intersubjetiva es una modalidad de cumplimiento de deseo, no solo
por la identificación, sino porque existe un deseo compartido: el deseo del deseo del otro o el
deseo de una defensa común contra el deseo.

El grupo, en cuanto formación intermediaria, es lo que en el seno de la I vincula entre sí, en una
realización de tipo onírico y por la comunidad de síntomas, fantasmas e identificaciones, a los
sujetos de la I, de manera que puedan cargar en ella sus deseos reprimidos y encontrar los medios

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de defenderse contra ellos.

El trueque de una parte de felicidad posible a cambio de una parte de seguridad: renuncia
pulsional y advenimiento de la comunidad civilizada

Cuenta sobre el recorrido que hace Freud sobre la felicidad, desde el principio de placer, después
principio de realidad. Lo más importante que plantea Freud y retoma Kaes es: lo que es la cultura,
que se caracteriza por la manera como son reguladas las relaciones de los hombres entre sí. Y dice
que la vida en común sólo resulta posible cuando una pluralidad logra reunirse en un conjunto
más poderoso que cada individuo particular y se mantiene unida frente a cualquier individuo

OM
singular (El malestar en la cultura).

En todas las respuestas que da Freud se habla de la necesidad de renunciamiento. Nuestra cultura
está construida sobre la represión de las pulsiones y sobre el renunciamiento. Habla sobre las
compensaciones y el contrato obtenidos a cambio de la coacción y el renunciamiento. Reemplazo
de la fuerza individual por el poder colectivo.

.C
Lo que Freud describe es una entidad bifronte: renuncia a las pulsiones y advenimiento de la
comunidad.
DD
Contra la violencia de la pulsión de posesión, la comunidad de derecho exige la renuncia.

La permanencia, la afiliación y el sostén del sujeto singular en el estar juntos: el contrato narcisista

Para el icc, la I se inscribe en el espacio de lo sagrado. El origen divino de la I asegura poder,


legitimidad, permanencia absoluta.
LA

Freud dice que no renunciamos nunca al narcisismo, y esto asegura la continuidad de las
generaciones. His majesty the baby… remember?

Tres ideas:
FI

1. La doble existencia del individuo en cuanto persigue su propio fin y en cuanto es miembro
de una cadena a la que está sometido sin la intervención de su voluntad, está sometido.
2. Los padres hacen de su hijo el portador de sus sueños de deseo no realizados y el
narcisismo primario del hijo se apoya en el de sus padres.


3. El ideal del yo es una formación común a la psique singular y a los conjuntos sociales.
La I se funda sobre este doble status del individuo y sobre las formaciones intermediarias en la
medida que sostienen la relación entre el sujeto y el conjunto: la identificación, el co-
apuntalamiento, pero también el contrato narcisista y el pacto de negación.

El contrato narcisista explica las relaciones correlativas del individuo y el conjunto social: cada
recién llegado tiene que cargar al conjunto como portador de la continuidad y recíprocamente,
con esta condición, el conjunto sostiene un lugar para el elemento nuevo. Tales son los términos
del contrato narcisista: exige que cada sujeto ocupe un lugar ofrecido por el grupo y significado
por el conjunto de las voces que desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del
grupo. El CN está implicado en la fundación. Toda fundación institucional contiene, ocultas, la
continuidad de un mandado y la de su ruptura.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El mito dice el origen, proporciona una matriz identificatoria y un código para afrontar la relación
de lo desconocido. Permite pensar el horror primordial y el caos contra el cual la I nos protege. La
función del mito es el mantenimiento del CN. El mito fija el relato de ese tiempo de los orígenes y
define la relación de cada uno con el antepasado fundador y con la genealogía afiliativa que de él
mana. (Creo que a esto se refería Gontá cuando nos dijo que leamos bien a Kaes, aunque nosotros
hablamos de pacto de negación, el CN se relaciona con el mito del origen, sería el mito del eterno
retorno, ¿no?)

Las trampas de la I: el pacto de negación, el pasar en silencio y la protección contra lo negativo

OM
Pacto de negación: formación intermediaria genérica que, en todo vínculo, condena al destino
de la represión, la negación, la renegación que mantiene en lo irrepresentado y en lo
imperceptible, hecho que vendría a poner en cuestión la formación y el mantenimiento de ese
vínculo y de esas cargas de las que es objeto. P de N como uno de los correlatos del contrato de
renuncia. Se trata de un pacto icc, un acuerdo por el establecimiento de un consenso, destinado
a asegurar la continuidad de las cargas y de los beneficios conectados con la estructura del

.C
vínculo y a mantener los espacios psíquicos comunes, necesarios para la subsistencia.

El pacto hace callar a los diferentes, cuyo enunciado, no se formula nunca. Acuerdo tácito icc. Es
DD
reprimido, reduplicación del silencio: el precio del vínculo consiste en aquello que no podría
cuestionarse entre las personas que vincula.

Después diferencia el P de N con la protección contra lo negativo.

La estructura psíquica icc de la I


LA

Es el resultado del montaje de estas formaciones bifrontes que hacen que se mantengan unidos
los sujetos de la I y determinan los procesos psíquicos específicos que se desarrollan en él. Cada I
se despliega sobre la estructura icc de otra I.
FI

TEÓRICO. SUFRIMIENTO Y PSICOPATOLOGÍA EN LAS INSTITUCIONES. KAES. / 23 hojas/


3 fuentes de sufrimiento: una es inherente al hecho institucional mismo;
otra a una I particular, a su estructura social y a su estructura icc propia y
la otra a la configuración psí del sujeto singular. El espacio institucional


es también la escena de sufrimientos propios de los sujetos que quizás la


I revela o controla. La I efectúa la gestión de otros sufrimientos distintos
de los que son suscitados por el vínculo que ella organiza y por las cargas
Sufrimiento de/en
que ella requiere. El sufrimiento actual no se resuelve siempre en la
las Instituciones
historia singular, sino que puede estar anclado en la red del vínculo. La I
no sufre, nosotros sufrimos de nuestra relación con la I. Por proyección,
lo que sufre en los sujetos de la I: la I en nosotros, lo que en nosotros es
la I, es lo que sufre. Sufrimos por el hecho institucional mismo, en razón
de los contratos, pactos, acuerdos que nos ligan en una relación
asimétrica, desigual. Sufrimos por el exceso de la I, por su falta, por su
falla. También sufrimos EN la I por no comprender la causa, el objeto, el

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sentido del sufrimiento que experimentamos en ella.

Confusión de los elementos o la indiferenciación del elemento y del


conjunto. Los espacios psí comunes isomórficos son inextricables (no se
pueden desenredar, muy intrincado y confuso) por necesidad de
Sufrimiento de lo desubjetivización. Otro aspecto de la patología institucional es el
inextricable y desarrollo de estados pasionales. Pasión describe bien el intenso
patología sufrimiento psí. También pueden ser las amenazas de cambio. Lo que
institucional tiene de genérico el sufrimiento institucional se ancla normalmente en

OM
dos niveles psíquicos de la vida institucional: el de lo inextricable, lo
sincrético y lo indiferenciado; el de lo contractual, que estructura las
formaciones bifrontes del vínculo.

Perturbaciones que pueden ser referidas a las fallas de las fundaciones


contractuales implicadas en la función instituyente. Fallas que se

.C
manifiestan por exceso o por defecto o por inadecuación entre la
estructura de la I y la estructura de la tarea primaria culminan en un
Sufrimiento sufrimiento. Fuente constante de sufrimiento está asociada con las
asociado con una perturbaciones ajenas a la constitución de la ilusión: la falta de ilusión
DD
perturbación de la institucional priva a los sujetos de una satisfacción y debilita el espacio
fundación y de la psí común para la realización del proyecto. El sufrimiento es el de la
función instituyente desilusión. Todas las fallas contractuales podrían considerarse un
sufrimiento de la fundación y de la función instituyente. El mito, la
ideología, la utopía son formaciones intermediarias estructurantes y
LA

defensivas, cuya saturación, tanto como su falta son fuente de


sufrimiento psíquico.

La tarea primaria (TP) de la I funda su razón de ser, su finalidad, la razón


del vínculo que establece con sus sujetos. Casi siempre existen otras
FI

Sufrimiento tareas que entran en competencia o en contradicción con la TP. Las


asociado con las trabas a la realización de la TP son en realidad ataques contra la
trabas a la comunidad en el cumplimiento del deseo que sostiene la representación-
realización de la meta icc común a los sujetos de la I. Estas trabas se manifiestan de
tarea primaria diferentes maneras y entre ellas están los mecanismos de defensa


institucionales (puede ser lo que decía Gontá de Sarubbi cuando ejercía


el control como mecanismo de defensa para que sobreviva el servicio).

PRÁCTICO. CULTURA Y SUBCULTURA EN LAS ORGANIZACIONES. TRAVNIK-VITALE. /8 hojas/


El psi inst tiene q comprender la cultura y subculturas que se desarrollan en las organizaciones.
Término cultura-> durante décadas se lo refirió como la actividad generada a partir de la
interacción de subjetividades.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Investigaciones de Elton Mayo-> reconoce aspectos subjetivos q inciden en el comportamiento de
quienes conforman una organización (esto es-> la cultura organizacional). Mayo hace un trabajo
en una fábrica de partes telefónicas y lo desarrolla en 4 fases:
1. Fase 1) determinar relación entre intensidad lumínica y producción de los empleados.
Entonces aumenta/baja la luz para ver si afecta la productividad. Resultado->> aumenta la
productividad tanto si sube o baja, entonces lo atribuye al hecho de q el aumento de
producción es x ser observados.
2. Fase 2) ver influencia de las condiciones de trabajo en dos grupos. A los dos se les pone un

OM
supervisor controlador pero uno también tiene un observador (que mantiene un espíritu
de cooperación). Resultado->> aumenta la producción el grupo con el observador.
3. Fase 3) Participa Lloyd Warner y aplica entrevistas para ver actitudes y sentimientos de los
trabajadores en el trabajo. Resultado->> hay tensión entre lealtad al grupo y lealtad a la
empresa.
4. Fase 4) Se analiza la existencia de una organización informal entre los trabajadores con la

.C
formal de la empresa. Resultado->> la producción está determinada x los factores
subjetivos y grupales en el ámbito laboral.
Los resultados de éste experimento arrojan que son las condiciones psicológicas las q afectan la
productividad, y de ahí la importancia de conocer la cultura de las organizaciones.
DD
 CULTURA ORGANIZACIONAL
Hay necesidad de las organizaciones x autodefinirse/redefinirse con el fin de hacer frente a las
demandas del medio.
LA

Definiciones acorde a…
-La perspectiva simbólica: sistema de símbolos y significados compartidos, producto de
negociaciones de las personas en su interacción.
-Perez Gomez: (cultura organizacional->) el conjunto de significados, expectativas y
FI

comportamientos compartidos por un determinado grupo social, que facilitan, ordenan, limitan y
potencian los intercambios sociales y las realizaciones individuales y colectivas dentro de un marco
espacial y temporal determinado.
-Robbins: dice q la cultura brinda identidad, permite aceptar un compromiso q excede el interés


individual, construye la pertenencia, define límites de la organización.


Fleury (perspectiva política): un conjunto de valores y supuestos básicos expresados en
elementos simbólicos, que en su capacidad de ordenar, atribuir significados, construir la
identidad organizacional, tanto actúan como elemento de comunicación y consenso, como
ocultan e instrumentalizan las relaciones de dominio.
-García Alvarez: retoma clasificación de Smircich sobre las metáforas q existen para entender la
cultura organizacional. Por lo q ésta puede ser entendida como:
1) Variable externa: las organizaciones serían el resultado de sist culturales + amplios, son
manifestaciones de la sociedad.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Variable interna: las organizaciones tienen una cultura q se puede modificar x medio de
estrategias de los gerentes. También se llama cultura corporativa y pone énfasis en el cambio
cultural posible a través de la incorporación del ejemplo de los directivos.
3) Una metáfora raíz para entender la organización: acá la cultura no sería una variable que tiene
la organización, sino que la cultura es la organización.

Schein dice q la cultura organizacional es: un patrón de premisas creadas x un cierto grupo en el
proceso de resolver problemas de adaptación externa e integración interna, y q funcionaron al

OM
punto de ser consideradas válidas y transmitidas a los nuevos miembros del grupo como forma
correcta de proceder. Esto establecería que a lo largo del tiempo las premisas se van a ir
naturalizando y volviendo incuestionables. Schein luego dice que para aprender la cultura de una
organización es necesario entender la formación cultural de pequeños grupos para entender la de
la empresa mayor. Hay q ver la subcultura de los pequeños grupos y la interacción con la empresa.
**la existencia de diferentes culturas en una organización son las subculturas.

.C
 SUBCULTURAS
El término viene de la sociología y la antropología, q lo referencian desde lo macro social y como
las categorías sociales q nacen en una cultura determinada. Por ej: punks, skinheads, mods (que
DD
surgieron luego de la postguerra). Hedbige señala q tales grupos rechazaban la cultura dominante,
manifestando sus contradicciones y negaciones hacia la sociedad.

Según Schein hay 3 niveles q conforman la cultura de una organización. Los ordena desde lo más
visible a lo tácito.
LA

1. Nivel de artefactos culturales: elementos tangibles en el espacio físico. Todo lo q se puede


ver, oír, sentir, tocar.
2. Nivel de valores expuestos: conjunto de ideas, actitudes, sentimientos, capacidades,
valores q constituyen la causa de los artefactos y q existen en la conciencia de los
FI

miembros –aunque con diferentes niveles de precisión o compromiso–.


3. Nivel de presunciones básicas: valores naturalizados q permanecen incuestionables y
orientan el comportamiento de los miembros.


PRÁCTICO. EL PASE Y SUS VICISITUDES. VITALE Y OTROS. /19 hojas/

Globalización
A la hora de pensar en procesos globalizadores (Bauman), lo primero que se debe subrayar
es que los mismos no se desarrollan unívocamente en todo el mundo. Ni espacial ni
temporalmente, por un lado. Ni igual para unos que para otros. Hay sujetos que se mueven
físicamente libres por todo el territorio global como así también reducen al instante relaciones
y comunicaciones gracias al desarrollo tecnológico. Otros sin embargo, como envés de ese
proceso, sufren una localización en un espacio que se les aparece inteligible conforme a los
significantes y significados que lo sostenían.
Las relaciones de producción, es decir la organización económico-social en esta etapa de la

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


globalización, aparecen determinadas por la posibilidad del movimiento irrestricto del
capital. Es el gobierno de la economía por sobre la política. Sin control local
administrativo/gubernamental que imponga límites (nacional), que frene los movimientos de
capital (bajo el eufemismo de inversores extranjeros) el mismo se distribuye y redistribuye por
todo el globo sin más reparo que la maximización de su tasa de ganancia.
Lo que indudablemente ha cambiado en la era global es el paso de una organización social basada
en la producción a una basada en el consumo. Antes en la sociedad moderna, en el Estado de
Bienestar, las bases de la organización se asentaban sobre miembros productores. En la

OM
modernidad tardía a los sujetos se los compromete en tanto consumidores (Lewkowicz). Y
no tanto como sujeto consumidor en cuanto a la obtención de un objeto para su consumo,
sino como sujeto de deseo constante de consumir, como acumulador de sensaciones.
** Consecuencias de procesos globalizadores: segregación, separación y marginación social
progresiva.
El mercado emerge como soporte de los lazos que se presentan entre los habitantes de la

.C
sociedad. Los avances de la ciencia, los objetos tecnológicos, las redes informáticas, facilitan la
inmediatez de la obtención de productos que se ofertan libremente y de forma excesiva y
constante. Se podría entonces cernir el panorama actual, bajo la lente de dos rasgos
fundamentales: por un lado, la emergencia de la figura del consumidor como actor social y
DD
constitucional. Por otro lado, la lógica del mercado como soporte subjetivo de los lazos que se dan
entre los habitantes de la sociedad (Lewkowicz). Dos aspectos que responden a una
transformación con comienzo hacia fines del siglo pasado y principios del actual: el agotamiento
del Estado Nación como soporte subjetivo de los ciudadanos y el surgimiento del Estado Técnico
Administrativo con un nuevo modo de funcionamiento basado en la eficacia.
LA

Violencia institucional y sufrimiento


** Son la contracara de un mismo proceso.
Para lewkowicz violencia es “un hecho social neutro o irreductiblemente existente”
FI

Plantea entonces dos tipos de situaciones radicalmente distintas en que se ejerce la violencia. Por
un lado, allí donde fracasa el lazo social la violencia emerge en los puntos en que queda
comprometido lo que hace vínculo. Sólo la violencia puede entonces volver a poner en su lugar los
cuerpos en el orden social necesario para resguardar su propia ley: violencia normalizadora. Luego


presenta otra violencia no ya relacionada a lo que queda como resto del lazo estructurado, sino a
los momentos en que cambia la naturaleza misma del lazo que hace vínculo y entidad colectiva:
violencia alteradora
La violencia institucional se despliega entonces en el sentido de que las instituciones, al actuar
como pequeños islotes autoabastecidos, devienen únicas dadoras de identidad de los
sujetos. “Nuestra violencia institucional podrá aquí ser definida como un máximo de extorsión a
cambio de un mínimo de existencia”. La violencia institucional en la modernidad tardía, radica
en dos características específicas: una tiranía despótica en el interior de las instituciones, que
complementa con una anarquía en la relación de la institución con el exterior producto de su
aislamiento. Se entiende que la violencia institucional se traduce en los sujetos miembros de la
institución como sufrimiento psíquico (kaes: shit here we go again)

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el resto del texto se retoman ideas de kaes y Ulloa y se analiza un caso en un hospital respecto
del pase de empleados y lo que eso genera.

SEMANA 7.
TEÓRICO. PODER DEL AMOR Y EL TEMOR. ZUKERFELD. /13 hojas/
**screams in psicología de las masas 2.0**

La Iglesia y el Ejército son masas artificiales, duraderas y altamente organizadas, en las cuales se

OM
emplea cierta compulsión externa para impedir que se disuelvan. En ambas, el complejo paterno
es el que comanda su psicología, bajo el régimen de un espejismo (ilusión) del cual depende todo.
A saber: hay un jefe -padre- (en la Iglesia católica, Cristo y en el ejército, el general) que ama por
igual a todos los miembros de la masa –hijos-.
Cristo expresa ese amor igual para todos. Se sitúa como un hermano mayor bondadoso ante cada
integrante de la masa; es para ellos un sustituto del padre. Como todos son iguales ante Cristo,

.C
todos participan de igual manera en su amor, y hasta todas las exigencias que se dictan a los
individuos derivan de este amor. Es por esto, que a la comunidad cristiana se la equipara como
una familia, y los creyentes se llaman hermanos en Cristo. En este sentido, la ligazón de cada
individuo con Cristo es también la causa de la ligazón que los une a todos.
DD
Algo similar sucede dentro del ejército. Estructuralmente se diferencia de la Iglesia, en la medida
que existe una jerarquía, es decir, cada capitán es el general en jefe y padre de su compañía, y
cada suboficial, el de su conjunto. A pesar de que exista una jerarquía parecida dentro de la Iglesia,
esta no desempeña un mismo papel, debido que a Cristo, se le depara un saber y una protección
mayor sobre los miembros que al general en jefe humano.
Es preciso, manifestar que en ambas masas “cada individuo tiene una doble ligazón libidinosa: con
LA

el conductor (Cristo, el general) y con los otros individuos de la masa”. Ahora bien, si todo
miembro de la masa está sujeto a una ligazón afectiva tan extensa en dos direcciones, es posible
determinar el porqué de la alteración y la restricción que se observan en su subjetividad,
relacionada con la falta de libertad del individuo dentro de ellas.
Por otro lado, esta doble ligazón libidinosa también permite explicar el fenómeno de pánico, que
FI

suele verse con claridad en las masas militares. En este contexto, el pánico se produce cuando una
masa de estas características se descompone. Este hecho se define, porque ya no se escucha a
ninguna orden del jefe, y cada miembro cuida de sí, sin afecto por los otros. Es decir, los lazos
recíprocos existentes terminan, y se libera una gran angustia, sin sentido.
Lo que provoca que la angustia se vuelque tan grande, no se debe al peligro que les amenaza. Sino


que, cuando los miembros, sometidos por esta angustia pánica, se disponen a cuidar solos de sí
mismos, se dan cuenta que las ligazones afectivas, que hasta entonces les alejaban del peligro, han
caducado. En otras palabras, la angustia pánica tiene que ver con el aflojamiento de la estructura
libidinosa existente en la masa y ante esto deriva dicha reacción. En síntesis, "El pánico significa la
descomposición de la masa; trae por consecuencia el cese de todos los miramientos recíprocos
que normalmente se tienen los individuos de la masa".
En lo que respecta a la masa religiosa, su descomposición es más compleja de observar. Freud
sugiere que lo que provoca su disolución no es la angustia, sino son los impulsos despiadados y
hostiles hacia otras personas, que a causa del amor, que Cristo ofrecía por igual a todos, se impide
que salgan a flote. Sin embargo, ya en la época de Cristo quedaban afuera de este lazo amoroso,
todos quienes no participaban de la comunidad de creyentes, quienes no lo amaban y no eran

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


amados por Él. Es por esto que una religión, “aunque se llame la religión del amor, no puede dejar
de ser dura y sin amor hacia quienes no pertenecen a ella”.
Es decir, en lo profundo, cada religión muestra su amor a todos quienes forman parte de su masa y
está presta a mostrar la crueldad y la intolerancia ante quienes no están inmersos en aquella. A
pesar de ello, no se puede reprender con severidad a aquellos fieles, debido a que a estos no se les
pregunta si quieren ingresar en una masa de esa índole, ni se los deja libres a su juicio; porque el
intento de separarse suele impedirse o castigarse estrictamente, o se los inmoviliza a condiciones
muy determinadas.
En los tiempos actuales, a pesar de que esa intransigencia no se muestre tan cruelmente agresiva,
como en años pasados, es complicado suponer un ablandamiento en las costumbres de los seres

OM
humanos. Más bien, puede ser a causa del debilitamiento de los sentimientos religiosos y de los
lazos libidinosos que dependen de ellos. Dicho aflojamiento, permite el surgimiento de otro lazo
de masas, como puede ser el lazo socialista de hoy en día, no obstante, en el proceso se va a
apreciar el mismo sectarismo hacia los extraños. Con todo este análisis, Freud se permite
determinar que “el conductor de la masa sigue siendo el temido padre primordial; la masa quiere
siempre ser gobernada por un poder irrestricto, tiene un ansia extrema de autoridad”.

.C
PRÁCTICO. CULTURA DE LA MORTIFICACIÓN. ULLOA. /21 hojas/
En la cultura de mortificación que postula Ulloa, el sujeto esta coartado, al borde de la supresión
como individuo pensante, con desaparición de valentía, y de la alegría, y en donde desaparece el
DD
ACCIONAR CRITICO, la AUTOCRITICA. Ahí no habrá trasgresiones (y la transgresión es fundadora).

Ulloa también habla del contraste de la institución de la ternura, y del mal-trato q tienen en los
hospitales, con la estandarización q producen las etiquetas, y en donde los locos terminan
inventando la conducta de los psiquiatras y los psiquiatras inventan a los locos. Donde no hay
LA

espacio para el pensamiento crítico, lucido. Y dice q los mismos responsables de la salud
deben mantener la autogestión correctora de su quehacer y defender los buenos tratamientos.

Ulloa habla de q la constitución de toda cultura institucional supone cierta violentacion


legítimamente acordada, q permita establecer las normas indispensables para el funcionamiento
de la institución. Cuando esa violentacion se hace arbitrariamente se configura el SVI: síndrome de
FI

violentacion institucional. Los q conviven con el SVI verán afectados su modalidad de trabajo y el
sentido, y perderá creatividad. Asi no puede hacerse cargo de la singularidad del paciente. Este
SVI, implica la intimidación q apaga la intimidad necesaria para q un discurso y un accionar validos
sean escuchados. Entonces hay desinteres hasta por lo propio. Por eso es importante restablecer


la resonancia intima, estar atentos a la producción de subjetividad.

El SVI está integrado por una tendencia a la fragmentación en el entendimiento, una alienación, y
un desadueñamiento corporal.

Y por ultimo habla de “encerrona trágica” q es cuando alguien para vivir, trabajar, recuperar la
salud depende de algo o alguien q lo maltrata, sin tomar en cuenta su situación de invalidez. Dolor
siniestro, dolor psiquicio, porq es una situación sin salida, en tanto no se rompa el cerco de los dos
lugares por el accionar de un tercero q represente lo justo. Así uno se resigna. El ejemplo es el
manicomio, donde el maltrato institucionalizado, como paradigma de la mortificación, ya traspasa
las paredes.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una institución donde lo instituido ha cristalizado y obstaculizado los dinamismos instituyentes,
configura una neurosis actual en sí misma, una coartación subjetiva.

**
ENCERRONA TRÁGICA: La encerrona trágica se da cada vez que un sujeto para vivir, es decir,
amar, trabajar, estudiar, recuperar la salud, depende de algo o alguien que lo maltrata o distrata,
negándolo como sujeto. Es una situación de dos lugares, dominador-dominado, sin tercero de
apelación, alguien que garantice la ley.

OM
El sujeto queda a merced de algo o alguien que lo rechaza y a la vez que él repudia. Ese estar a
merced de algo o alguien es lo que se configura como encerrona trágica. Prevalece el dolor
psíquico, sufrimiento que se mantiene constante en el tiempo.

MORTIFICACIÓN: Es el malestar hecho cultura, hecho hábito, hecho costumbre. Dentro de la


cultura de la mortificación, la queja nunca se hace presente, ni lucha, se hace resignación. Falta de

.C
fuerzas de un cuerpo agobiado por la astenia (desaliento). Por lo general, se acompaña de fatiga
crónica, cansancio. Una vez instalada los sujetos se hallan al borde de la supresión de
pensamiento, desaparece la valentía.
DD
“Cultura de la mortificacion” es un matiz del sufrimiento social contemporaneo que afecta a
actores aun no sumergidos del todo en la mudez sorda y ciega de la “mortificacion”. Hay una
esperanza de salida, aunque sea simplemente la de hacer inteligencia compartida sobre esa
realidad. No ha desaparecido la produccion de pensamiento ni el suficiente valor para resistir,
bajo la forma de protesta que incluso puede animar alguna transgresión, enfrentando un estado
LA

de cosas que en el ambito institucional de esa persona provoca sufrimiento.

Cuando peligra la conciencia de mortificacion se abre paso a una pasividad quejosa y a alguna
ocasional infraccion. Hay un empobrecimiento subjetivo (como en los procesos manicomiales)

Le asigno al termino “mortificacion” el obvio valor que liga a morir, por falta de fuerza, apagado,
FI

sin viveza, en relación con un cuerpo agobiado, malhumorado, fatiga cronica. Una vez que la
mortificacion se ha instalado el sujeto se encuentra al borde de la supresion como individuo
pensante. Indicadores: supresion de la valentia, resignacion acobardada, establecimiento de una
especie de idiotismo, no hay alegria, resentimiento de la vida erotica. Desaparece el accionar


critico y el de la autocritica. No habra transgresiones, solo algunas infracciones en la cual lo que se


busca es obtener una mezquina ventaja aprovechando las circunstancias propicias. La transgresion
en cambio (que puede llegar a darse en la cultura de la mortificacion) es fundadora, es un todo o
nada, supone el riesgo de morir en el intento, sin garantias, cara o cruz.

El manicomio es la institucion del maltrato por excelencia, inspira desalmados, cuerpos apatridos
de vida, desamparo. Prevalecera la automatizacion del trato de la maldad. La mortificacion bajo su
aspecto manicomial terminal o en las formas mas leves que lo preceden es el paradigma opuesto a
la ternura.

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los encierros de esta naturaleza ocurren en la familia, la escuela, el trabajo, las relaciones
politicas y en toda la mortificacion mas o menos culturalizada. Los procesos de
desmanicomializacion son urgentes en lo que concierne a las formas mas graves, representadas no
solo por los manicomios si no por muchas otras configuraciones de necerronas trágicas en los
programas de salud y en los sociales. Romper con la anestesiada ideologia manicomial.

Encerrona tragica: puede analogarse a una suerte de virus epidemiologico causante de la


mortificacion.

OM
La constitucion de toda cultura institucional supone cierta violentacion legitimamente acordada,
que permita establecer las normas indispensables para el funcionamiento de las actividades de esa
institucion. Cuando esa violentacion se hace arbitraria en grados y origenes diferentes se
configura el sindrome de violentacion institucional (SVI). Las personas que conviven con esta
violentacion veran afectados notablemente la modalidad y el sentido de su trabajo. Se configuran
verdaderas caracteropatias en las que los sintomas cobran valor de normalidad. Es propio del SVI

.C
la perdida de funcionalidad de los operadores , degradados a funcionarios sintomaticos.

El SVI como todo sindrome esta integrado por una constelacion sintomatica. Se advierte una
tendencia a la fragmentacion en el entendimiento entre la gente de esa comunidad. Cada uno
DD
parece refugiado aisladamente en el nicho de su quehacer. Un mecanismo prevaleciente es el de
renegacion, repudio que impide advertir las condiciones contextuales en las que se vive. Repudio
que se refuerza al negar que se esta negando, a la fragmentacion de la comunicación y del
espacio, se suma la fragmentacion del aparato psiquico.
LA

A la fragmentacion y la alienacion enajenante se le suma el desadueñamiento del propio cuerpo.

Encerrona tragica: situación capaz de infiltrar desde el comienzo mismo todo proyecto cultural.
Toda situación donde alguien para vivir, trabajar, recuperar la salud, incluso pretender tener una
muerte asistida, depende de algo o alguien que lo maltrata o lo destrata, sin tener en cuenta su
FI

situación de invalidez.

El afecto especifico de toda encerrona tragica es lo siniestro como amenaza vaga o intensa que
provoca una forma de dolor psiquico.


La encerrona tragica, que se puede homologar a un virus infiltrante, causa de la mortificacion, es


un cuadro inicialmente tumultuoso, pero por no vislumbrarse una salida, suele dar paso a la
resignacion.

En cuanto a la mortificacion prevalece la conviccion de que “las cosas son asi”, estas “cosas asi”
aislan y esterilizan el cometido o labor de un analista, obstaculizando su llegada a los individuos y
sus proceso de subjetividad.

SEMANA 8.
TEÓRICO. INTRODUCCIÓN Y HACIA LA INTERVENCIÓN SOCIO ANALÍTICA. LOURAU. /46 hojas/

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Institucion: Forma de producción y reproducción que adoptan las relaciones sociales en un modo
de producción dado

Organización: medio o sistema de medios para lograr un fin. Es la forma visible en q se materializa
la Inst, la denomina “establecimiento” Todos reproducimos la lógica de las Inst sabiendo o no
sabiéndolo. Utiliza la dialéctica hegeliana p/ definir las Inst. 3 momentos:
a.Momento Universal: unidad positiva. Es el primer momento fundamental para que luego
advengan los siguientes. Momento de la tesis, de la afirmación. Nivel tópico, es un momento que

OM
da cuenta de esto. Tiene que ver con lo instituido, lo conservador, lo imaginario, la ideología, con
el sistema de normas.

b.Momento de lo particular: Momento de la negatividad de la afirmación de la tesis. Es la


antítesis. Es un nivel dinámico. Momento de movimiento por vía del grupo (Schlemenson lo marca
como grupo de poder interno). Tiene que ver con lo instituyente, lo revolucionario. Es la negación

.C
de lo imaginario (en tanto representaciones sociales). Movimiento grupal. El acontecimiento
refiere a lo histórico, es algo que emerge que rompe con lo establecido.

De la tensión entre el momento 1 y 2 surge:


DD
c.Momento Singular: Momento de síntesis. Punto de acuerdo. Momento reformador que muestra
la forma singular visible. Es la institucionalización.. es de síntesis porque se llega a la síntesis entre
el momento 1 y el 2.

Sólo la intervención en una situación permite un verdadero socioanálisis. El análisis de gabinete


LA

puede aportar material, favorecer la aproximación activa, pero tiene la desventaja de poner
al científico en una situación cómoda y desarraigada, a la vez de sabio o de experto. El análisis
institucional está determinado por la presencia física de los analistas en cuanto actores sociales en
una situación social.
FI

Instrumentos de análisis: segmentaridad. Transversalidad. Distancia institucional., Distancia


práctica. Implicación institucional/ práctica/ sintagmática/ paradigmática/ simbólica.
Transferencia institucional


a. Segmentaridad: Unidad positiva de todo agrupamiento social se apoya en el consenso o en una


regla exterior al grupo. La unidad positiva de agrupamiento funciona a la manera de la ideología.
Todo agrupamiento es una comunidad con intereses convergentes. Tiene algo de sagrado e
intocable. La negación es el extremo opuesto a esta visión ideológica. Es la acentuación de
las particularidades de los individuos que componen el agrupamiento. La unidad positiva del
grupo es destruida por la negatividad cuando esta última toma la forma de individualismo. Los
individuos yuxtapuestos no constituyen un agrupamiento: lo que da su unidad a la formación y su
forma al agrupamiento es la acción recíproca y a menudo oculta, de una multitud de grupos
fragmentados en el interior de su agrupamiento. Un individuo pertenece a numerosos

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


agrupamientos, a diferentes segmentos sociales (Poli Segmentaridad). Cuando no se puede
pensar desde qué segmento social uno pertenece, es por una resistencia.

b. Transversalidad: Se puede definir como la acción instituyente de los agrupamientos, en


la medida en que toda acción colectiva exige un enfoque dialéctico de la autonomía del
agrupamiento y de los límites de esa autonomía la transversalidad reside en saber y en el
no saber del agrupamiento acerca de su poli segmentaridad. Es la condición necesaria para
pasar del grupo objeto a grupo sujeto.

OM
La ideología grupista tiende a construir la imagen ideal del grupo monosegmentario, de la
coherencia absoluta, producida por una pertenencia única y omnipotente, que relega a segundo
plano todas las demás. El grupo se contempla narcisisticamente en el espejo de la unidad positiva,
excluyendo a los desviantes. Este tipo de grupo es el grupo objeto (banda, secta). Otro
grupo objeto se da cuando los agrupamientos no se reconocen a sí mismos (agrupamientos
definidos por el lugar que ocupan en la división del trabajo, en las jerarquías de poder). En ambos

.C
grupos objetos hay negación de la transversalidad.

c. Distancia Institucional: se la definirá como el componente objetivo y subjetivo de la conciencia


que los actores tienen de su no integración, de la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia, y
DD
sobre todo, de la falta de transversalidad en la acción del agrupamiento determinado al
que pertenecen.

d. Distancia práctica: designa esa función de no saber referente a la función del sustrato material
de todas las instituciones y de la organización social. No hay organización sin sustrato material.
LA

Divergencia entre la acción y sus bases racionales.

e. Implicación institucional: Se llamará así al conjunto de las relaciones, conciente so no, que
existen entre el actor y el sistema institucional. La segmentaridad y la transversalidad actúan en el
FI

sentido de especificar y modificar las implicaciones de cada uno de ellos, mientras que la ideología
procura uniformarlos.

f. Transferencia Institucional: es sobre todo la demanda o el requerimiento de intervención. Al




poner en juego la estructura del grupo cliente en su conjunto, la presencia del analista pone al
mismo tiempo en evidencia la estructura oculta o tácita de la organización. El análisis instituye una
crisis en las instituciones y esa crisis se analiza. Contratransferencia: teniendo en cuenta el puesto
de trabajo del analista en la estructura de la institución cliente, definida por su organización y por
el desordenamiento que la situación analítica introduce en esa organización.

designa el desplazamiento de lo instituido por arte de la acción


instituyente del analista. La provocación institucional es un analizador.
El analista interviene en una situación de conflicto latente. La dificultad reside en poder captar el
lugar del analista en la división de trabajo. Para que haya situación analítica hace falta una
demanda de la organización y por otro, es necesario que en el mercado haya analistas.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ución: esto significa que el recurso a los analistas como intervinientes
expertos y pagos es legitimado por el reconocimiento de cierto consenso y de cierta
reglamentación respecto de este intruso, de este provocador institucional que es el analista.

Analizador: es aquello que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a


hablar. Analizadores naturales: niño, mujer, loco, anciano, en tanto ocupan (o no ocupan) un lugar
visible en la producción y en tanto siempre ocupan un lugar simbólico en la estructura de

OM
parentesco. El analizador es siempre material. El cuerpo es un analizado privilegiado.

Desviante: Es aquel que viene a cuestionar, surge en le grupo objeto, identificando


ideológicamente sus finalidades con la finalidad de la institución. Puede convertirse en un
analizador.

.C
La intervención socioanalítica: Dispositivo o analizador experimental en base a las siguientes
operaciones:
a. Análisis de la demanda: Hay dos tipos:
*Encargo oficial del staff cliente
DD
*Demanda implícita, oculta, en el encargo y la del grupo cliente
b. Autogestión de la intervención por el colectivo cliente: Horarios, número de sesiones,
modalidades de pago, etc.
c. Regla de libre expresión (se toman rumores, chismes, etc) para reconstruir y analizarlos como
reveladores de la estructura institucional.
LA

d. Elucidación de la transversalidad de filiaciones, adscripciones grupales e ideológicas positivas


y negativas que niegan la pertenencia común a la organización. Unidad microsocial y estructura
social. Revelación de la transferencia institucional.
e. Elaboración de la contratransferencia institucional (intereses personales afectivos, ideológicos,
FI

políticos, etc) del staff analítico como respuesta a la transferencia institucional del cliente
colectivo (implicación simbólica). Resistencia (por parte del desviante) a este reconocimiento,
al ser analizador producen conocimiento.
f. Construcción o elucidación de los analizadores que son elementos que debido a


contradicciones expresan relaciones de poder.

ANÁLISIS INSTITUCIONAL: Devolver a los actores sociales algo del orden de lo no sabido. El
análisis institucional es una corriente institucionalista que trabaja “en situación” y permite el
análisis de las relaciones sociales dentro de los grupos, colectividades y organizaciones de la
institución. El análisis institucional permite construir hipótesis que descifren las relaciones que los
grupos y las personas tienen con las instituciones (son un no saber de estas relaciones). La
dilucidación de estas relaciones pone de relieve que el vínculo social es ante todo un
acondicionamiento del no saber de los actores respecto de la organización social. Es una forma de
análisis de intervención sobre los modos sociales de producción.

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se habla de análisis institucional porque las organizaciones sociales de todo tipo, no son reducibles
a sistemas positivos que bastaría desmontar, sino totalidades parciales, y como tales doblemente
trabajadas por la negatividad. Por ser totalidades, presentan la negatividad formal que se adhiere
a todo hecho social positivo, dado que toda positividad simple e inmediata contiene ya su
propia negación. Por ser parciales, es decir, por estar subsumidas en el conjunto de las
formas de organización que constituyen el sistema social, pueden entrar en oposición absoluta
con el sistema.
Tomada entre la negatividad formal y la negatividad absoluta, la organización no puede ser

OM
considerada como un hecho social puramente objetivo: una intervención que compromete
al observador supone un análisis de este compromiso. El análisis institucional aspira a producir una
nueva relación con el saber, una conciencia del no saber que determine nuestra acción.
El análisis institucional engloba un método de conocimiento inductivo, que se sitúa junto a
al análisis funcional, estructural y estructural-funcional, y junto a diversos modos de análisis
económico, político, etc.; también engloba, más específicamente un modo de análisis en situación

.C
más cercano a la terapia psicoanalítica.

/apuntes del ppt/


DD
Corriente del Análisis Institucional: Toma la negatividad como puente, como origen del cambio y
de las innovaciones en las instituciones, posibilidad que los actores impulsemos cambios.

René Lourau: Hacia una Intervención Socioanalítica -> Es la aplicación del Análisis Institucional en
la práctica de los grupos, colectividades u organizaciones. Se definirá las condiciones Teóricas y
LA

Prácticas de la Intervención Socioanalítica.

Las condiciones Prácticas: Todo aquello que determina el lugar del analista en la situación de
intervención y la aplicación concreta de los datos teóricos contenidos en el método. Solo la
intervención en una situación permite un verdadero socioanálisis.
FI

• El Análisis Institucional esta determinado por la presencia física de los analistas en


cuanto actores sociales en una situación social, y por la presencia material de todo el
contexto institucional.


• Lo que permite construir una situación analítica es: - una hipótesis (mediante el análisis
en situación es posible descifrar las relaciones que los grupos y los individuos mantienen
con las instituciones)

- los Instrumentos de análisis (conceptos articulados como sistema de referencia del


análisis institucional)

Instrumentos de análisis:

• 1) Segmentaridad - Polisegmentaridad

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• 2) Transversalidad

• 3) Distancia Institucional y Distancia Práctica

• 4) Implicación Institucional

• 5) Transferencia y Contratransferencia Institucional

• 6) Analizador

OM
.C
DD
Los Grupos son instancias o momentos institucionales dinámicos. Su relación con Transversalidad

Objeto: Sujeto
• Niegan la transversalidad. • Toma la palabra, enuncia.
• Fuertemente identificado: consignas • Produce nuevas formas institucionales.
LA

institucionales. • Reflexiona sobre sus propios atravesamientos y


• Marcada Pertenencia Institucional. esto le permite producir otras aperturas y
• Fuerzas instituidas. discursos.
• Resisten la innovación. • Vinculado a las fuerzas instituyentes.
• No analiza sus implicaciones. • Reconocimiento de su saber y no saber acerca de
FI

• No saber sobre su funcionamiento. la polisegmentaridad o multiplicidad de


• Reproducen lo instituido. atravesamientos que los sobredeterminan.
• Se establece como coeficiente entre los grados de
implicación y distancia que los grupos guardan
con la verticalidad jerárquica y la horizontalidad


de las relaciones entre pares.

• En los Grupos Objeto se niega la Transversalidad constitutiva en todo agrupamiento


humano.  Fundamento de la Acción Instituyente de los agrupamientos.

Transversalidad y Polisegmentariedad
La Polisegmentariedad es este saber del Grupo Sujeto acerca de estas otras marcas e inscripciones
en la subjetividad que dejan la pertenencia o la referencia de otros grupos.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Transversalidad reside en el saber y no saber del grupo a cerca de su Polisegmentariedad. -------
------- Condición para pasar de:

Transversalidad
• Dimensión presente en los grupos y en las instituciones.

OM
• No es solamente una línea direccional sino que la dimensión también incluye tiempo y
espacio.
• La transversalidad es esa distancia necesaria para que el grupo sujeto escuche al grupo
objeto, grupo objeto escuche al grupo sujeto (fuerzas instituyentes).
• Fundamento de toda acción instituyente.

.C
Parábola de los puerco-espines
Encontrar entre sí una distancia óptima, esta distancia óptima para darse calor y no pincharse. La
transversalidad es esta distancia óptima entre el grupo sujeto y el grupo objeto.
DD
Implicación + Distancia
Implicación: es la relación de la Institución con el actor.
Distancia: es la conciencia que tiene ese actor acerca de su no integración institucional.
• Son Pares dialécticos contrarios
LA

Distancia Institucional:
Componente objetivo y subjetivo de la conciencia que los actores tienen de su no integración, de
la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia y sobre todo de la falta de transversalidad en la
acción del agrupamiento determinado al que pertenecen.
FI

Distancia Práctica:
Forma del no saber referente a la función del sustrato material de las instituciones y de la
organización social.


Sustrato Material No es el Edificio, lo toma del Marxismo.


Es la distancia del actor institucional con los reglamentos, la administración, y el manejo de la
infraestructura económica de la Institución.

Implicación
Reconoce su origen en el concepto de contra-transferencia institucional (50’ - 60’) psiquiatría y
corriente de la psicoterapia institucional francesa.
Conjunto de las relaciones conscientes o no, que existen entre el actor y el sistema institucional

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Alude a los múltiples atravesamientos que tenemos de las distintas instituciones que circulan, de
las que participamos en el espacio social.

 La Segmentaridad y las Transversalidad actúan en el sentido de especificar y modificar las


implicaciones de cada uno, mientras que la ideología procura uniformarlos.

OM
Transferencia Institucional: “En todas partes hay Transferencia”
• La estructura de la organización es objeto de transferencia por todas las personas vinculadas
con esa organización.

.C
• La transferencia institucional es la relación que la institución establece, mediante los grupos e
individuos de la misma, con el interventor, a través de la cual se pone de manifiesto las
características que tienen las relaciones dominantes, el estado de las relaciones subalternas,
DD
los vínculos libidinales... Es la implicación de los actores en la institución.

Contratransferencia Institucional de Analista:


• Provocación Emocional  se aplica al analista, a desviantes o a dirigentes capaces de revelar
el grupo a sí mismo, especie de acting-out controlado, desde el cuestionamiento radical a la
LA

manipulación afectiva.
• Provocación Institucional  es el desplazamiento de lo instituido por parte de la acción
instituyente del analista. Se refiere también al analizador.
• Similitud con el concepto con IMPLICACIÓN
FI

Analizador
Permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar. Lo Negativo. Lo
desviado. Tipos:
o 1) Naturales: Aparecen Naturalmente. Ejemplo: Arquitectónico.


o 2) Construidos: Producidos por el Analista.

Los Desviantes
Cuestionan lo instituido, el discurso oficial. Son Analizadores que se encarnan en los miembros de
la Institución. En su discurso y accionar desvían lo instituido y marcan lo no dicho. Articulan
Prácticas Instituyentes. 3 tipos: Ideológico / Libidinal / Organizacional
Desviante Ideológico: emite dudas sobre las finalidades y la estrategia general de la organización,
intentando agrupar a otros. Cuestiona Normas, las denuncia. Apunta a la UNIVERSALIDAD.

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desviante libidinal: ocupa demasiado lugar en la estructura libidinal del grupo y Líder Carismático
que une lo afectivo a sus ideas. Moviliza Libidinalmente, Atrae y Cuestiona. Apunta a lo
PARTICULAR.
Desviante organizacional: ataca de frente, a nivel la organización. SINGULARIDAD.

¿Cómo interviene el Analista Institucional?


La presencia de los Analistas pone en evidencia la estructura oculta. Las relaciones institucionales
comienzas a ser dilucidadas por el simple desordenamiento de la estructura.  El Análisis

OM
instituye una crisis en las instituciones, y una crisis de las instituciones es una forma de análisis, un
análisis en crisis.

Misión del Analista Institucional + Transversalidad


Encontrar el mejor coeficiente de transversalidad, optimizar la transversalidad: de forma tal que el
Grupo Sujeto y Grupo Objeto se escuche y se puedan ir modificando. Un grupo en un momento

.C
puede ser Grupo Sujeto y en otro Grupo Objeto y viceversa.

Transversalidad: Ejemplo: Las anteojeras de los caballos


“El que pone las anteojeras a los caballos se las gradúa, gradúan cuanto le dan de apertura de
DD
acuerdo a cuanto quieren que vea.”
• Rol del Analista Institucional  Va graduando las “anteojeras del caballo” para ver cuánto
entra de otras instituciones y otros agrupamientos en los que los actores participan.

Regla fundamental del Analista


LA

 El analista, cuya función consiste en inmiscuirse en una división de trabajo instituida entre los
miembros de una colectividad, ve su puesto de trabajo definido mediante las demanda de
intervención, en el momento en que esta se convierte en requerimiento y contrato de
intervención.  Su saber particular toma relevancia hasta que se convierte en empleado
permanente de la organización. Ya no altera la división del trabajo instituida. Su trabajo
FI

queda institucionalizado y entra en relación directa con todos los demás puestos de trabajo
que contribuyan a las finalidades de la organización.

Regla fundamental de la intervención:




Análisis permanente de la Demanda que incluye:


• Requerimiento explícito del staff cliente.
• La demanda difusa y contradictoria del grupo cliente.
• Demanda implícita del analista.
• El analista establece una relación financiera con la organización – cliente. El analista es
pagado.
• El recurso a los analistas como intervinientes externos, efímeros y pagos, es legitimado por
el reconocimiento de cierto consenso y reglamentación respecto de este intruso, de este
provocador institucional que es el analista.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Lo que interviene en la situación analítica es la dilucidación de las relaciones establecidas
entre los clientes y sus respectivas instituciones, entre los clientes y el analista, y entre el
analista y las instituciones.

Analizar la Demanda
“Ver en relieve lo que la demanda delineaba en hueco:”
• La situación real de la organización – cliente.
• Sus relaciones con el conjunto del sistema social.

OM
Sus contradicciones.
• La potente acción de lo negativo que la hace funcionar y producir.

PRÁCTICO. INSTITUCIONES Y SUBJETIVIDADES. MELERA. /17 hojas/

Subjetividad: la noción de subjetividad comienza a forjarse durante la 2ª década del siglo pasado.

.C
Antes se apelaba a conceptos como el de historia de las mentalidades, para dar cuenta de un
conjunto de actitudes y comportamientos colectivos inorgánicos, no siempre conscientes,
imposibles de abordar tanto en un enfoque psicológico individualista, como en uno sociológico. El
concepto de subjetividad se distingue de la noción de mentalidad en un aspecto clave: la
DD
historicidad situacional de la naturaleza humana, lo q supone q la noción de subjetividad no se
apoya en una estructura universal de humanidad, ni se transforma de acuerdo a los movimientos
de la historia. Por el contrario, la subjetividad se compone situacionalmente. Cada momento
histórico engendrará sus modos específicos y singulares de producción de subjetividad.
LA

La subjetividad se define entonces a partir de la singularidad y la multiplicidad. No es un dato


dado, se hace, se compone como una producción. Y aparecen así 2 enlaces con la Psi Institucional:
sus objetos de abordaje comparten las mismas premisas q definen la subjetividad, pues cada
momento histórico genera sus propias instituciones y prácticas sociales, q se componen a partir de
una multiplicidad de discursos y determinaciones políticas, económicas y culturales.
FI

La conformación de la subjetividad acontece dentro de una lógica situacional, por fuera de


planteos universalistas. Cada momento histórico compone sus producciones de subjetividad
específicas, las cuales serán intraducibles con esquemas exteriores a la situación.


La noción de subjetividad comparte una serie de atributos con el concepto de institución,


fundamentalmente porque las instituciones producen subjetividades en una situación socio-
histórico-cultural determinada, y gracias a las subjetividades surgen los interrogantes q posibilitan
las transformaciones y mutaciones históricas de las instituciones, las sociedades y las
subjetividades.

Los aportes de Freud a la Psi Institucional, invitan a la utilización de sus conceptos como
herramientas de análisis y de intervención en las O. Cada O se verá conformada por una serie de
instituciones entramadas singularmente, en cada situación social, histórica o cultural.

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


/apuntes práctico/

La psicología institucional: campo específico de la psicología que se ocupa de las instituciones, las
organizaciones y las prácticas humanas, teniendo en cuenta que dichas formaciones sociales
intervienen de modo decisivo en la producción de subjetividad.
La complejidad y heterogeneidad son atributos ineludibles.
Las relaciones entre instituciones, organizaciones y prácticas favorecen, posibilitan o bloquean

OM
determinadas producciones de subjetividad.

Instituciones: componen su propia producción de verdad. Son máquinas de hacer creer: sostienen
la ficción de que el hombre las crea y las habita a voluntad. Las personas e instituciones se
sostienen y producen mutuamente. A su vez, las instituciones cumplen una doble función ->
represiva y productiva.

.C
Subjetividades:
Situacional: cada momento histórico engendra sus instituciones y prácticas. Y por ende modos
específicos y singulares de producción de subjetividad, a partir de múltiples discursos políticos,
DD
históricos, culturales, etc.

Procesos de subjetivación
LA
FI


62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cultura:

OM
.C
DD
LA
FI


64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


SEMANA 9 –semana de parcial–

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SEMANA 10
TEÓRICO. CONFERENCIA… MENDEL /13 hojas/

El proyecto democratico no está sostenido por valores fundados arbitrariamente sino por
componentes antropologicos universales, los cuales naturalmente solo pueden desarrollarse en
determinadas condiciones historicas y sociales. La democracia es del orden de lo posible
antropológico. Existe en todos nosotros una fuerza antropologica que nos lleva a desear tener el

OM
dominio sobre el proceso de nuestros actos, decidir la forma de su realizacion, seguir y controlar
sus efectos. Vivenciamos nuestros actos como pertenecientes al cuerpo mismo. por eso tenemos
la necesidad de reapropiárnoslo, acto q en 2° instancia deviene psicológico coincidente con la
noción de q en la especie humana todos los hechos forman parte de estructuras sociales. Fuerza
antropológica llamada “pulsión de existencia de poder”, luego “acto poder”, “movimiento de
apropiación del propio acto”

.C
Acto Poder: Apropiación del poder q todo acto tiene. Todo acto tiene de x sí un potencial de
poder, xq todo acto no sólo tienen una incidencia importante sobre los demás, sino también sobre
el propio SU q realiza el acto, aunq esto no sea CC. Es un poder q alude a la dimensión de la
DD
subjetividad.
Esta apropiación del acto poder, solo se la puede realizar dentro de un colectivo. Es decir,
no se toma en forma individual, sino de un grupo q realice los mismos actos, de allí grupo
homogéneo. La clase institucional correspondiente es en su conjunto quien va a poder hacer
conciente el potencial, el poder, q tienen los actos del SU.
Pero si la aspiracion democratica esta sostenida por esa fuerza a traves de articulaciones
LA

socio-culturales complejas determinadas por la economia y la historia, ¿Por qué la democracia


aparece tan tarde en la historia? Aquí es donde interviene el fenomeno Autoridad, que se expresa
en lo social (las sociedades tradicionales son autoritarias), a nivel familiar (la autoridad de los
padres, etc) y finalmente en el nivel psicologico. Después de todo la autoridad psicologica basa su
FI

fuerza de la culpabilidad, en la culpabilización. La culpabilidad es un fenomeno antropologico


basico, vinculado a las fantasias inconscientes de los primer años, a la agresividad inconsciente del
nene frente a las inevitables frustraciones de la socializacion primaria; esa agresividad genera
culpa, es decir, temor al abandono, miedo a la Autoridad para legitimar autoritariamente ese


fenomeno Autoridad para legitimar autoritariamente ciertos valores sociales. En sintesis, lo que ha
frenado, oprimido e incluso sofocado el Movimiento de Apropiacion del Acto es la Autoridad.
Hay 2 formas de democracia (una prolongación de la otra):
- Delegativa o representativa: consiste en la elección de un representante a quien se le
delega el poder y quien conduce la polis. Se vota cada 5 años y después se confia en que esa
persona haga lo correcto.
- Participativa: No es delegativa. Tiene como objetivo la plena y completa participación de
las personas afectadas por un problema social, su participacion en una reflexion colectiva sobre
ese problema. Y no solamente la participacion en la reflexion sino tambien, en la forma directa o
indirecta, la participacion en las decisiones.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se pueden distinguir ds personalidades. La primera es la Psicofamiliar: solo de este aspecto
habla el PSA (el ICC, las pulsiones, el yo, las identificaciones) ya q deja por fuera el acto para curar
a traves del discurso.La segunda es la Psicosocial:producto psicológico del encuentro, desde los
tiempor de la infancia, entre el movimiento de apropiación del acto y el entorno social. Nada
puede deri el PSICOANÁLISIS sobre ella, ya que su metodologia consite en dejar al acto fuera del
juego durante la cura para que, a traves del discurso, los fantasmas puedan ocupar la escena.
La presencia de ambas personalidades es contradictoria y conflictiva, de allí la necesidad de
intervención sociopsicoanalítica

OM
Nada hay que esperar directamente del psicoanalisis que nos ayude a desarrollar la
democracia participatica. En la dialéctica conflictiva entre autoridad y movimiento de apropiación
del acto, el PSA trabaja del lado de la autoridad y con la autoridad, en la elaboración de la
culpabilidad.
¿Por qué que es hoy una necesidad la democracia participativa? Las sociedades masivas

.C
actuales, han aflojado sus vínculos, sus valores se han debilitado, existen individuos separados,
aislados, “individuos de masas”. Lo que puede reemplazar para el hombre contemporáneo a la
autoridad desfalleciente es el movimiento de apropiación del propio acto. Intentar tener poder
sobre el propio acto conduce a reconocer que nuestros actos son colectivos, sociales. La
DD
democracia participativa es la única respuesta posible a los problemas de la sociedad de masas,
solo ella puede reforzar el tejido social y la personalidad del individuo en su sector psicosocial.
La democracia participativa no puede ser aplicada a la sociedad global sino a sus partes
especializadas: las instituciones (todos los espacios de la vida social en los q transcurre la
existencia del individuo)
LA

El sociopsicoanálisis: Práctica y teoría


El método sociopsicoanalítico es: el Colectivo social esta definido por varias características:
es un grupo de trabajadores de la misma institución laboral; ese grupo esta ubicado en el mismo
FI

nivel respecto de la división técnica y jerárquica del trabajo; no es un solo grupo al que se dirige la
intervención socio psicoanalítica sino al conjunto de los grupos del mismo tipo dentro de la
institución. Se trata entonces de una intervención en situación real del trabajo y en el lugar mismo
del trabajo.


- esos son grupos homogéneos.


- el motor de la intervención no es la transferencia dirigida al interventor, quien juega un
rol relativamente discreto como garante del dispositivo, sino el movimiento de
apropiación del acto.
- La intervención limite temporal, su objetivo es la integración en forma permanente del
dispositivo sociopsicoanalítico a la organización del trabajo. Este dispositivo constituye
una especie de tercer canal tanto en la concertación como de expresión y comunicación,
paralelo a los dos canales habituales: el canal jerárquico y el de las instituciones
representativas (sindicatos, etc.).
No puede aplicarse la democracia participativa a nivel de la sociedad global, pero sí en las
instituciones. ¿Qué se entiende por esto? Es un espacio preciso, puntual, de producción

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


especializada, cualquiera sea esa producción, un espacio que comprende varios niveles de la
división del trabajo. Seria el Establecimiento u Organización. Puede ser una escuela, una empresa,
una asociación, un sindicato, un hospital, etc.
La intervención se lleva a cabo en ese espacio social para instalar un dispositivo
permanente, o lo mas duradero posible, de concertación y comunicación. Esta concertación tuene
lugar dentro de los grupos homogéneos cuya homogeneidad esta definida por el lugar que ocupan
en la división del trabajo.
La comunicación se da entre pares de un grupo homogéneo. Cada grupo se reúne un

OM
promedio de 2 horas, cada 2 meses en horario de trabajo, con una capacitación previa para el
trabajo en grupo (regulaciones, funciones del secretariado), esta capacitación a cargo del
sociopsicoanalista interventor, el cual supervisa dos días al mes que todo vaya correctamente.El
único objeto de la concertación del grupo alude siempre al acto de trabajo compartido. Y en los
grupos se reflexiona, critica y propone respecto a ello.
La comunicación entre los grupos es siempre indirecta y mediatizada sea por medio de

.C
informes opo un mediador, nunca cara a cara.
Ahora bien, dentro del plano psicológico hay 2 movimientos de sentido contrario: el primero
es el q impulsa al dispositivo, el movimiento de apropiación del acto. Va surgiendo en los
trabajdroes el interés x la misma tarea q se realiza p/ conocer cómo realizarla mejor, se desea
DD
comprender, dominarlo mejor, realizar un seguimiento de su efectos dentro del conjunto de la
empresa, etc. Luego, poco a pocolos participantes de tosdos los grupos integran el acto global de
la institución. Es el acto institucional global el q puede reforzar mejor el sentimiento de identidad
social. La lógica del dispositivo consiste entonces en neutralizar en cierta medida el efecto
alienante de la división del trabajo (es un avance psicosocial hacia el logro de un mayor poder
LA

sobre el acto x el dominio del acto parcial propio, x el reforzamiento de la propia identidad
profesional, institucional). El segungo movimiento, contrario, que puede implicar un retroceso
pues no hay movimiento de apropiación del acto que no despierte resonancias ICC. Éstas aluden a
la culpabilidad q genera enfrentarse a la autoridad a la q el ICC otorga el poder total, es decir,
FI

enfrentarse a los padres internalizados. El poder sobre el propio acto es vivido inconscientemente
como un enfrentamiento a la autoridad de los padres.
El sociopsicoanalista interviniente no realiza jamás interpretaciones psicológicas individuales
o colectivas y tampoco usa la transferencia.


Cuando un grupo homogéneo formula una propuesta de cambio en relación a su acto de


trabajo, acompaña su postura con argumentos elaborados colectivamente durante mucho tiempo.
La respuesta de la jerarquía a esas propuestas deberá ella también esta argumentada. Las reglas
del juego no permiten la ausencia de respuestas, ni una respuesta autoritaria (“será así como digo
yo”).
El dispositivo se convierte así en una escuela de racionalidad y serán los argumentos mejor
fundamentados los que prevalecerán. Al mismo tiempo, se produce una evolución de las
mentalidades que transforman poco a poco la visión de las cosas por parte del canal jerárquico y
de la Dirección.

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ya que la característica fundamental del dispositivo es la de ser igualitario. Dentro del
dispositivo, todos los grupos disponen, en efecto, de los mismos derechos (de expresión, de
propuesta, de critica) y de los mimos deberes (contestar argumentando).

Para dividir a los sujetos utiliza:


- La división Jerárquica: los distintos niveles de poder p/ la ejecución de actos y decisiones.
- La división Técnica: alude a las operativas, a las conductas q se realizan desde un puesto de
trabajo.

OM
En función de estos 2 ejes instala el dispositivo de grupos homogéneos, q están constituidos
x integrantes de la institución q tienen un mismo nivel jerárquico y el mismo tipo de tarea a
desarrollar.
Lo q se va a tratar en estos encuentros son las dificultades q tienen, las propuestas, los
reclamos específicos no gremiales.
C/ grupo homogéneo funciona determinando un secretario de actas q toma notas en sus

.C
reuniones, dentro del horario de trabajo, y eleva ese informe a las instancias superiores.
Generalmente p/ q ese informe se socialice se lo coloca en carteleras. Y las instancias superiores
están comprometidas a responder a esas sugerencias en un determinado tiempo.
Esta es una forma de salir de la tendencia a la regresión, es decir, al yo psicofliar en los
DD
vínculos. Se trata de reforzar al Yo político desde los grupos homogéneos.

CANALES DE COMUNICACION
-1° Canal de Comunicación: canal jerárquico, vertical.
-2° Canal de Comunicación: canal gremial, horizontal. Defensa de las condiciones de trabajo,
LA

salario, etc
-3° Canal de Comunicación: es propio del dispositivo sociopsicoanalítico. Tiene el objetivo de
obtener una democratización, una socialización de las cuestiones q hacen al trabajo. Se trata de
una comunicación en sentido contrario a la establecida x el canal jerárquico, es decir, en sentido
FI

ascendente.
----
Yo Político  Está ligado a la toma de conciencia, del poder de sus propios actos, sobre el y
sobre los demás.
Yo Psicofliar  se constituye en la matriz 1°, relacional q es la flia. Esta forma de relación


deja marcado al SU en relaciones paternos filiales, q en el transcurso de la vida posterior y ya en el


ámbito laboral, aparece la posibilidad de repetir, ejecutar o desarrollar ese yo psicofliar. Es decir,
el hijo en su indefensión depende de los padres y arma a partir de este primer vínculo una matriz
de relaciones q traslada a lo laboral. Este nivel de relaciones psicofliares es del orden regresivo
(edípico) se ponen en acción en el mundo laboral.

TEÓRICO. LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA. MAGAZ Y CONTE /13 hojas/

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El socio-psa no comparte que al hablar de las estructuras de las organizaciones éstas sean
una relación social ni un conjunto de representaciones psicológicas.

La organización del trabajo es considerada como la suma de las diferentes divisiones del trabajo y
desde las intervenciones sociopsiconalíticas se agregan a las ya existentes (la social y cultural, la
jerárquica y la técnica) una nueva, la división institucional del trabajo. Un actor puede completar
su acto de trabajo en la medida en que lo pueda integrar al acto global de la institución

Acorde a mendel, tal conceptualización de la organización del trabajo afecta al individuo y a su

OM
subjetividad. Por eso, desde la psi social, construyó conceptos para dar cuenta de los procesos y
movimientos. Entonces los conceptos principales desde el socio-psa son: acto poder, momento de
apropiación del acto, autoridad-actopoder, socialización no identificatoria, división institucional
del trabajo, psicofamiliarismo y psicosocialidad.

Dispositivos creados por mendel: Dispositivo de Expresión Colectiva de los Alumnos (DECA) y

.C
Dispositivo Institucional de Reflexión y Expresión sobre el Trabajo (GRET)

GRET.
DD
Se instala un “Tercer canal de comunicación” centrado en el acto de trabajo de los grupos
profesionales (homogéneos). El objeto de reflexión de cada grupo es su “propio acto de trabajo”,
por lo que la problemática del poder sobre el propio acto es el objeto de elaboración colectiva del
grupo. Los otros canales son el jerárquicoy el sindical, donde el dispositivo institucional (DI) no
interfiere, sino que optimiza la participación e intercambio de los sectores.
LA

El DI se apoya en cuatro puntos metodológicos: 1) la constitución de grupos homogéneos en


relación con la división técnica y jerárquica del trabajo; 2) el material intercambiado por los
participantes concierne exclusivamente al acto de trabajo; 3) las relaciones entre los diferentes
grupos homogéneos son relaciones colectivas indirectas, es decir, mediatizadas por un informe
FI

escrito; 4) los niveles jerárquicos tienen obligación de responder a los niveles subyacentes.

Dentro del DI existe igualdad de derecho (a la expresión) y de deber (la respuesta). El DI tmb es un
espacio de poder de dos maneras. Tanto las propuestas como los rechazos deben ser rigurosos en
su argumentación.


El DI se desarrolla a lo largo de varios ciclos anuales. Cada ciclo está compuesto por dos
momentos: Un primer momento de reunión escalonada de los distintos grupos homogéneos que
constituyen la organización, desde la base hasta el nivel jerárquico superior. Un segundo momento
de comunicación mediatizada a través del Regulador quien transmitirá el informe redactado y,
eventualmente, realizará las aclaraciones que le sean solicitadas. Una vez que los informes
completaron el recorrido ascendente de la escala jerárquica, los grupos de base reciben la
respuesta de la Dirección, que condensa el trabajo llevado a cabo por los niveles intermedios,
abriéndose así el segundo ciclo del DI. La reflexión de los grupos homogéneos incluye dos procesos

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


diferentes, pero centrados ambos exclusivamente en el acto de trabajo propio del grupo. El primer
proceso es el de la concertación intra-grupo, y el segundo el de la comunicación Inter.-grupos.

Dos cuestiones de fondo permanecen planteadas por esta forma de intervención: la del
voluntariado (o de la “demanda”) y la de la “participación” (real o engañosa?)

Acto-poder y participación.

"Las contradicciones, los conflictos, las luchas que atraviesan los campos estudiados no serán
jamás reductibles a un simple conflicto de interpretaciones...”

OM
Poder no refiere en principio al control de las acciones de los otros sino a la necesidad de
promover una dinámica de la acción con los otros, en el marco de colectivos, que permita operar
sobre la realidad.

El concepto de acto-poder adopta una triple acepción: no existe acto sin poder en el entorno

.C
inmediato (de ahí, el término acto-poder en una sola palabra); el sujeto tiene mayor o menor
poder sobre su acto (profesional); según la “cantidad” de poder se producen efectos psicológicos
diferentes e incluso opuestos: placer o displacer, interés o desinterés, etc.
DD
Cuando un grupo logra hacer avanzar sus proposiciones acerca de su acto de trabajo en la
institución y adquiere mayor poder sobre ese acto, se producen fenómenos como: negación del
avance, angustias, menosprecio de la intervención, etc. En definitiva, se produce un movimiento
de retroceso en relación con el esquema psicofamiliar en cada uno. Todo avance en poder sobre
su acto es vivido como la trasgresión de la autoridad parental inconsciente.
LA

DECA

Introduce en la escuela un espacio de reflexión y comunicación destinado a posibilitar la


socialización secundaria de niños y jóvenes. En este caso una socialización no-identificatoria que
FI

se lleva a cabo ya no por identificación con los docentes, como sucedáneos de las figuras
parentales, sino dentro del grupo de pares, y al interior de un marco organizacional sumamente
pautado. Dicho marco fomenta en los alumnos el desarrollo de todas las capacidades inherentes a
la personalidad psicosocial: percepción y comprensión de la realidad institucional, del sentido que


sus actos como categoría institucional tienen en relación a los de su equipo docente, de la
necesidad de concertación intra-grupo y de cooperación inter-grupos.

La estructura de cada ciclo del DECA se desarrolla de la siguiente manera: • Un primer tiempo de
reflexión de los alumnos divididos en pequeños grupos, con pautas muy precisas en cuanto a la
forma de los intercambios, pero con mucha libertad en cuanto a la elección de los temas a tratar
respecto de su vida en la escuela. • Un segundo tiempo de concertación en grupo amplio sobre lo
discutido anteriormente por los distintos sub-grupos, y elaboración de un informe conteniendo los
puntos que el grupo-clase desea comunicar a su equipo pedagógico. • Una reunión con equipo
docente que tiene a cargo el grupo-clase. En la misma los docentes trabajarán con las mismas
pautas propuestas a los alumnos, a fin de tratar las cuestiones planteadas por sus alumnos

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La comunicación en los dispositivos

El análisis del poder en la sociedad, la toma de conciencia del peso y de las prohibiciones sociales y
la elaboración de la inmensa parte de los individuos determinada por lo social, solo son posibles si
este reflexiona y actúa en común en su clase, donde reconocerá los intereses, semejanzas y
diferencias de clase, los conflictos de clase y en su clase. Es en la interacción, el intercambio
recíproco y concertado en los procesos participativos de los grupos-clase que se desarrolla una
modalidad de comunicación dialéctica y dialogal.

OM
La real democratización tiene necesidad de argumentación y crítica. Por ello hay que rescatar la
intersubjetividad, es decir la asociación entre iguales y su potencial creativo. La intervención del
Regulador en el grupo clase tiende a promover la expresión de cada uno de sus miembros,
favoreciendo la tolerancia a la escucha de la argumentación desarrollada por ellos en respeto a
turnos alternados y equitativos de participación.

.C
El Proceso de Socialización en los Dispositivos

Mendel describe una vertiente histórica que remite a las angustias arcaicas, donde no hay
representación de la madre, sino sensaciones corporales de abandono (M. Klein) experimentación
DD
de separación (Winicott) y angustia de castración (Freud) donde la autoridad del padre se erige
como defensa contra la angustia de abandono. Es el elemento de mediación para la socialización,
que evita la aparición de conductas arcaicas.

La evolución de la modernidad introduce elementos propios y nuevos que muestran en su última


LA

etapa la ausencia de patriarcado y autoridad. En una sociedad auténticamente democrática hay


que transformar las formas de socialización y buscar nuevas formas que sustituyan la autoridad,
tal como la conocemos: sumisión voluntaria, culpa y temor. Los dispositivos son un modo de
intervención que promueve nuevas formas de socialización.
FI

Mendel dice que la socialización identificatoria, que alimenta la autoridad y hace que nos
identifiquemos primero con los padres y luego con sucesivas figuras: jefes, docentes, etc., y dado
que este proceso ya no es efectivo en la actualidad, vale el intento de los dispositivos de facilitar
formas de aprendizaje no fundadas en identificación parental sucesiva, sino en una experiencia en
el vínculo social.


Lo novedoso de los dispositivos mendelianos desde lo instrumental: permite una expresión


horizontal (pone a todos los grupos clase en una relación horizontal) pero además es facilitador de
aprendizajes sobre la expresión en una democracia directa que implica la socialización entre pares,
(completar la socialización secundaria, terciaria, no identificatoria)

PRÁCTICO. LO POSIBLE Y LO SUFICIENTE. LA GRECA Y MELERA /9 hojas/

Introducción
Surge a partir de una consulta institucional realizada durante el 2015 en una agencia
estatal de un municipio del conurbano bonaerense. Sus actividades centrales

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consisten en la inclusión, la promoción de la igualdad y la concientización en las
temáticas de género y diversidad sexual, trabajando principalmente sobre las diversas
situaciones de violencia de género, a través de tareas de asesoría y acompañamiento
profesional a las personas y grupos minoritarios que sufren diversas prácticas de
discriminación o violencia individual o institucional, así como en tareas de
capacitación sobre violencias de género a integrantes de las agencias del municipio.
El objetivo del trabajo es rescatar la pertinencia y actualidad del pensamiento
socioanalítico, particularmente el de René Lourau, y superar algunos obstáculos

OM
epistemológicos clásicos en los abordajes institucionales, como el grupo, la
organización o el contexto, entre otros. Finalmente cabe aclarar que esta consulta
institucional no podría caracterizarse como una intervención socioanalítica en sentido
estricto, ya que los dispositivos implementados no se redujeron a la asamblea abierta
y permanente, y porque los análisis realizados no apelaron exclusivamente al corpus

.C
teórico socioanalítico.

El inicio
Se realizan dos entrevistas de orientación, esclarecimiento e información. Allí se
DD
explican las condiciones y propuestas de trabajo del equipo así como las inquietudes
de los consultantes, expresadas a través del coordinador del área. Se establecen un
encuadre de trabajo que comprende 5 encuentros en la organización con fines
diagnósticos y el sexto destinado a la devolución diagnóstico-institucional.
LA

Se da cuenta de una serie de malestares compartidos por el grupo en su totalidad, un


conjunto de dolencias anímicas, subjetivas y corporales que el grupo resume en un “
estar quemados”, paráfrasis del síndrome de burn out para dar cuenta de los efectos
psíquicos de la sobrecarga laboral.
FI

Fuego camina conmigo


En el caso que nos ocupa asistimos a un agrupamiento que ha conformado intereses y
objetivos comunes, sobre todo a partir de posicionamientos ético-políticos que facilitan
dicha conformación. El fuego que les quema proviene de otras fuentes, que el grupo


niega para sostener su propia unidad positiva. Los mismos cuentan con argumentaciones
que surgen mediante un montaje de un analizador artificial, en forma de juego de
mímica. A través de la representación de alguna actividad que el grupo desconozca
aparecen experiencias vitales e historias individuales inesperadas y por momentos
cómicas, que permiten visualizar dos aspectos conocidos pero naturalizados en el
grupo, aspectos percibidos fenoménicamente pero no sabidos en términos analíticos. El
primero vinculado con el tiempo de permanencia y la antigüedad; y el segundo con la
emergencia de la negatividad. Surge pues la necesidad de trabajar sobre las
segmentaridades del grupo para establecer sus gradientes de transversalidad y sus

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posibilidades de conformarse como un grupo sujeto (A diferencia del grupo objeto),
o sea aquel que se encuentra en disposición a trabajar sobre la diversidad de
segmentos sociales que lo componen.
Desde allí es que a partir de la revisión de la práctica, el análisis y la investigación
sobre los múltiples atravesamientos que componen el grupo, puede darse un
proceso que podemos denominar como socioanalítico. Es en este sentido que puede
sostenerse que, cuanto mayor resulte la disposición de un grupo a trabajar sobre su
transversalidad, mayores posibilidades tendrá dicho grupo de aumentar sus tendencias a

OM
conformarse como grupo sujeto.

El análisis efectuado permitirá revelar que las mayores disonancias e interferencias que
afectan al grupo, no están vinculadas estrictamente con el sentido de sus prácticas. La
segmentaridad que les quema no está vinculada con lo que hacen, sino con el cómo lo
hacen: hasta dónde lo hacen, del modo en que lo hacen, logra materializarse en cambios

.C
sociales concretos.

A partir de las diferentes situaciones surgidas en los encuentros se diseñó un proceso


DD
diagramado en 3 fases:

● Expectativas: La fijeza operaba como obstáculo y obturaba la posibilidad de otros modos


de hacer y pensar la tarea.

● Problematización de las tareas. Las expectativas y la fijeza de las mismas no les permitía
LA

arribar a preguntas problematizadoras o a problematizar las situaciones laborales que los


convocaba.

● Conexión jerarquizada entre expectativas y tareas. La jerarquización puso en


FI

escena y tensión las ideas de salvación, bajo la polaridad entre lo posible y lo suficiente.

Según Lewcowicz, no hay que quedar adherido a las expectativas, ya que ellas
condicionan el advenimiento de lo nuevo, la emergencia de un acontecimiento que torne


posible lo hasta entonces impensado.

Lo expuesto permitió arribar a la co-construcción de un dispositivo: el diseño de una


Línea de tiempo Histórica compuesta por el momento de llegada de cada integrante
del grupo a la organización. Los objetivos que nos proponíamos eran visibilizar las
progresivas transformaciones del equipo, de sus relaciones con la propia práctica y con un
exterior que le da sentido, a la vez que la confronta con un sinsentido permanente;
componer una memoria grupal compartida para acceder a un proceso de historización
que posibilite otros modos de pensar las prácticas, a través del análisis de la implicación
práctica para poder conformar a partir de allí otros paradigmas de trabajo. Repensar una

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


práctica permite a su vez repensar sus vinculaciones con otras prácticas adyacentes. A su
vez, las prácticas cobran sentido y legitimación por los entramados institucionales que
sostienen una sociedad determinada. Por ello, cabe sostener que no hay análisis de
las implicaciones prácticas sin análisis de las implicaciones institucionales y viceversa.

Se identificó que el sentido de la práctica era otorgado por un exterior, pero que los
confrontaba con un sinsentido permanente en relación a los objetivos que como equipo
trazan, en función de las respuestas que esperan brindar a la población a la que asisten

OM
(“lo posible no es suficiente”). En cuanto a esto se ha trabajado en función de poder
reflexionar sobre aquello que les aporta solidez como grupo, base necesaria para que,
como equipo, puedan operar en un contexto que los confronta con sus posibles
imposibilidades.

La posibilidad de acceder a un análisis crítico de las dimensiones morales e

.C
ideológicas que cohesionan y a la vez obstaculizan las prácticas del grupo permiten
a su vez la posibilidad de transformar productivamente el dilema entre lo posible –
vivenciado como necesidad o mandato de tener que poderlo todo – y lo suficiente, como
DD
fuente de resignación importancia y sufrimiento.

En el transcurso de los encuentros, el grupo ha logrado una explicación común


respecto de la centralidad de las tareas convocantes: otorgar herramientas antes que
salvar, asesorar antes que ayudar. Los efectos de dichos acuerdos se han
LA

materializado en dispositivos incipientes de autogestión grupal, conformados en el


transcurso del proceso diagnóstico.

Algunas conclusiones, o del resistir al habitar


La importancia de analizar las segmentaridades que conforman un grupo radica en
FI

que la ideología tiende a unificar dichos segmentos. La ideología cumple una


función catalizadora.
Sintetiza, reduce la heterogeneidad propia del grupo a una suerte de apostolado,


misión evangelizadora que encierra su propia contradicción. La ideología, al impedir


el análisis de las implicaciones del grupo, diluye las diferencias entre las militancias
partidarias y los activismos de género, entre los enfoques disciplinarios y los
pragmáticos, apoyados en el trabajo territorial. El análisis de las implicaciones del grupo
permitió iniciar una reconfiguración de sus prácticas, por fuera de mandatos morales o
ideológicos. De este modo, producir lo que se puede con lo que se tiene no
congela las potencias de transformación, sino que desplaza continuamente los límites de
lo posible. Ejercitar, ejecutar esta operación instituyente requiere la conformación de
nuevas estrategias, que incluyen un desplazamiento subjetivo del equipo de trabajo:
de la lógica del héroe a una lógica de la responsabilidad

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SEMANA 11
TEÓRICO. LA ORGANIZACIÓN VIABLE. ETKIN /15 hojas/

A. Lo proyectado y lo posible:

1) organización, objetivos y condiciones de existencia: las organizaciones aparecen


realizando un esfuerzo coordinado para llevar adelante ciertos propósitos de conjunto. En

OM
ese sentido, se dice que operan con una racionalidad finalista. Desde lo social, ellas tienen
funciones que cumplir en su medio y lo hacen a través de sus propósitos. Pero la
organización no solo se mantiene si es eficaz.

Si funciona es porque tiene algún grado de viabilidad, es decir, posibilidad de


satisfacer sus requerimientos internos o de sostenerse a sí misma.

.C
El valor de una empresa no está dado por el desempeño que informa su último balance,
por la magnitud de sus operaciones. También vale por su cohesión y la fuerza para llevar
adelante sus proyecciones. Si tiene proyectos valiosos, deberá estar en condiciones de
DD
sobrevivir para llevarlos a la práctica. El desarrollo de su potencial humano también
requiere un ambiente y condiciones dignas de trabajo. En un clima hostil o poco
cooperativo, dicho potencial se pierde.

No basta con obtener recursos crecientes, porque ellos deben ser procesados de forma
LA

tal que sirvan al conjunto. Toda organización está formada por múltiples actores y grupos
con diversidad de fines. En su interior las fuerzas se mueven en varios sentidos, no solo
hacia los objetivos. Es un sistema que se construye a medida que crece y enfrenta
situaciones que no son previstas.
FI

El presente trabajo refiere al atributo de la viabilidad, a los procesos que les dan a
las organizaciones permanecían en el tiempo. Son procesos y formas de relación que
les permiten operar como conjunto a través del tiempo, porque están preparadas o


dispuestas a hacerlo.

Es vital la capacidad de las organizaciones de mantener su cohesión interna y producirse


de sí mismas. Si le damos a un conjunto social el rango de organización queremos
decir que su existencia no finaliza con el producto que genera en ese momento.

2) procesos recursivos de la organización: el concepto de organización se caracteriza por


referir a pautas de relación estables que comparten individuos y grupos, y que les
permiten realizar un esfuerzo coordinado, aun cuando el contexto cambiante también
requiera una adaptación en su rumbo.

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La organización es un marco de referencia, un conjunto de expectativas
compartidas. Los individuos y grupos forman parte de un esquema predefinido, pero
también de un conjunto que ellos mismos producen a través de la interacción y el trabajo
cotidiano. Para tratar con las diferencias y lo imprevisto, el sistema viable dispone de
procesos de autocontrol que se ponen en marcha para enfrentar realidades que lo
desestabilizan. Hablamos de autocontrol porque sus contenidos se van ajustando a las
necesidades del sistema. El autocontrol hace que las operaciones se realicen de cierto
modo y que se respeten ciertos límites.

OM
En los sistemas viables hay procesos recurrentes referidos a la identidad, la cultura y la
estructura.

1. Los procesos identificatorios, que mantienen las relaciones y los acuerdos básicos que
sustentan la organización como la libre expresión de ideas. 2. Los procesos

.C
culturales que comunican, enseñan y renuevan las ideas y conocimientos compartidos
como las actividades de enseñanza y capacitación. 3. Los procesos vinculados con el
diseño y la actualización de la estructura para producir en forma eficaz bienes y
DD
servicios, como las tareas de especialización y coordinación en departamentos y unidades
de negocios.

El sistema requiere articular una diversidad de actores, fines e intereses y en este


marco los procesos de organización buscan hacer previsibles las actividades y
LA

disponer de criterios compartidos para las decisiones.

Los procesos de adaptación o estructurales refieren a las pautas de relación que se van
ajustando con el tiempo, para que el conjunto pueda tratar con la variedad de demandas y
las cambiantes presiones del medio externo.
FI

Para que una organización logre continuidad, estos procesos deben operar de manera
efectiva y ser congruentes en lo interno. Pero entre ellos no siempre hay una relación
complementaria. El desarrollo de estos procesos tiene tiempos también diversos.


Las organizaciones viables tienen la capacidad de generar estos procesos como efecto
de sus actividades cotidianas. Son recursivas porque se reiteran en aquello que les da
autonomía o las mantiene vivas. No solo se repiten en lo que las mantiene, sino también
en aquello que les permite crecer. La idea de recursividad significa que su propia
producción la lleva a seguir fabricando y a generar los recursos que necesita. Lo recursivo
no está garantizado, requiere ciertos ambientes y capacidades para cumplirse. También
demuestra que existe un proceso de autoorganización.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El concepto de recursividad es la aplicación en el análisis de la organización de la idea del
ciclo de vida o ecociclo de los sistemas vivientes. El ciclo de vida nos enseña que la
organización que sobrevive lo hace porque tiene la capacidad de reaccionar ante la
crisis. Pero no necesita una intervención externa para hacerlo, porque ella pone en
marcha sus propios procesos de estabilización, que se disparan frente a las amenazas
externas.

Para que este ciclo estabilizador y de renovación creativa pueda cumplirse, deben darse

OM
ciertas condiciones; para empezar, la flexibilidad en las relaciones y la disposición a
cambiar los esquemas mentales.

Los procesos de autoorganización deben combinarse con decisiones de política que


movilicen al conjunto, que exhiban las oposiciones internas. Afirma que “si los directores
no crean sus propias crisis preventivas, alguna otra cosa lo hará”.

.C
Considerar a una compañía como una entidad viviente implica comprender que ella
existe para realizar su potencial y hacerse tan grande como pueda. Son vitales no tanto las
DD
estrategias como el desarrollo de las capacidades reflexivas y de aprendizaje.

3) la organización como diseño y construcción social: la idea de organización se


corporiza o se hace objetiva al describir sus decisiones. Entonces hablamos del
comportamiento de los integrantes como partes de un orden o unidad social.
LA

El concepto de organización remite a lo estable y establecido, a aquello que permanece.


Pero aquí incorporamos la idea del tiempo y ciertos rasgos específicos de identidad. Hay
una permanencia, como también ocurren cambios estructurales, pero todo ello no
altera la idea constitutiva, los principios o las prioridades que caracterizan e identifican
FI

a la organización.

4) identidad y rasgos constitutivos de la organización: la recursividad es un proceso que


refiere a la invariancia y no al cambio.


La continuidad no se logra solamente con la recurrencia en las decisiones. La organización


también desarrolla procesos (y enfrenta crisis) que la llevan a reajustar o adaptar sus
procedimientos y formas de hacer, que no es lo mismo que refundarse o renovarse. Los
fundamentos que sostienen y sirven de guía a una organización no son inmutables, pero
está claro que no tienen que ver con un cambio continuo.

5) ser o no ser: cambios de superficie y en profundidad: las organizaciones se mantienen


en el tiempo, sin cambios de profundidad y ello se relaciona con ciertos rasgos que operan

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en el marco de la recursividad: ellos no solo existen sino que se regeneran. Son el
resultado de pautas compartidas, elementos que se autoconstruyen, que son aceptados
y aplicados por los miembros en sus actividades de conjunto. Son formas de relación y de
significación que comparten individuos y grupos en la organización, con diversos grados
de aceptación.

Esta capacidad de perdurar en un ambiente turbulento, lleno de presiones y de exigencias,


tiene dos derivaciones básicas: a) una indeseable o destructiva, que consiste en la

OM
tendencia al cierre o el aislamiento y que lleva a la organización a tomar distancia de
la realidad externa y b) una positiva, que consiste en los procesos que conducen a
mantener las convicciones o los valores de la organización.

Los rasgos constitutivos se incorporan como un componente estable de la cultura


organizacional; sobre esta base se articulan los demás saberes. Están sostenidos por

.C
relaciones de poder, formales e informales.

El peso de los rasgos constitutivos se hace visible cuando uno de los grupos con poder
DD
resuelve ignorar estos supuestos básicos; es decir, cuando ocurre una ruptura o se
produce un cuestionamiento a las bases de la organización. Se plantea entonces una
crisis, como una fractura que es como empezar de nuevo. Los cambios que tocan
elementos constitutivos arrastran a la organización.
LA

6) cultura y estrategias de la organización: el concepto de viabilidad refiere a que esa


organización logra existir como sistema diferenciable en su entorno y crece, no por un
éxito accidental, sino como resultado de ciertas capacidades y principios. También nos
dice que ella tiene fundamentos (rasgos fundacionales) y que no está sujeta a la
cambiante voluntad de sus directivos
FI

Las ideologías centrales son ideas que se preservan, factores internos que en gran
parte son independientes del ambiente externo.
La organización viable se mantiene no solo por sus objetivos comunes, por el


respeto a la autoridad, las normas, los procedimientos. No solo es viable porque es


ordenada. Lo es también porque procesa la realidad (entiende lo que ocurre y toma
decisiones) siguiendo ideas que la propia organización genera. Se afirma que la
organización es recursiva porque hay a) contenidos y b) formas de relación que se reiteran
en sus diferentes niveles.

En esta reiteración la organización se mantiene y también construye su identidad. La


recursividad implica asimismo que las decisiones de cada área están atravesadas o tejidas
por un núcleo de valores comunes.

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El desarrollo de la organización, y no solamente su permanencia, requiere tanto de
cohesión interna (entre cultura y estructura) como la congruencia externa (entre
políticas y demandas ambientales).

B. Recursividad, reflexividad y aprendizaje

7) la función de transformación en el sistema: el concepto de viabilidad refiere a la


posibilidad de autocontrol, esto es, de generar desde dentro las medidas correctivas de
los comportamientos para enfrentar una realidad cambiante. Generar implica no estar

OM
pendiente de una orden externa.

Un elemento que la hace viable es que procesa perturbaciones de como que su


continuidad no resulte afectada. Este proceso se conoce como la función de
transformación del sistema. Mediante esta función el sistema logra la absorción de la

.C
variedad ambiental, enfrenta la incertidumbre y puede atenuar los efectos de sucesos
y acontecimientos que implica la capacidad de elaborar respuestas frente a las
demandas inciertas y cambiantes.
DD
PRÁCTICO. MATRIZ FODA. PONCE /19 hojas/

Necesidad de abordar de forma sistemática y continua acciones de evaluación a efectos


diagnósticos en las organizaciones del sector productivo (público y privado) → aplicación de
herramienta objetiva, practica y viable → MATRIZ FODA y grupo de matrices derivadas à para
LA

analizar los factores con mayor preponderancia y para la construcción de un balance estratégico
Necesario realizar diagnósticos en las organizaciones para poder formular e implementar
estrategias e intervenciones → Evaluarlas, hacer seguimientos y controles
MATRIZ FODA → instrumento de análisis organizacional de los factores que determinan el
éxito en el cumplimiento de metas.
FI

ANALISIS FODA
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
- Consiste en evaluar los factores fuertes y débiles: permite diagnosticar la situación interna y


externa de una organización.


- Herramienta: permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de
determinada organización
- Se identifican los aspectos fuertes y débiles, se evalúan ambos → algunos factores = mayor
preponderancia que otros.
Aspectos fuertes: son los activos competitivos Aspectos débiles: son los pasivos competitivos
IMPORTANTE: los activos competitivos debieran superar a los pasivos o a las situaciones débiles →
mayor preponderancia a los activos.

FORTALEZA Alguna función que la organización realiza correctamente Ej.: ciertas habilidades y

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capacidades del personal (con ciertos atributos psicológicos y evidencia de su competencia)
- Recursos considerados valiosos
- Capacidad competitiva de la organización como un logro que ésta puede brindar en el medio
social
DEBILIDAD factor que hace vulnerable a la organización
- Actividad que la empresa realiza en forma deficiente → colocándola en una situación débil.
FORTALEZA Y DEBILIDAD Al interior de la organización
Porter (1998) → fortalezas y oportunidades= son las capacidades → aspectos fuertes como

OM
débiles de las organizaciones → talones de Aquiles que pueden posicionar a la organización en un
lugar de competitividad vulnerable
OPORTUNIDADES → fuerzas ambientales de carácter externo (no controlables por la
organización) à representan potenciales de crecimiento o mejoría.
- Permite moldear las estrategias de las organizaciones.
AMENAZAS → r epresentan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la

.C
organización.
- Aspectos negativos y problemas potenciales.
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS → Externas a la organización, pero influyen en su
funcionamiento y posicionamiento
DD
Matriz FODA= punto de partida para la formulación de estrategias de ahí pueden realizarse nuevas
matrices para desarrollar el marco analítico y las estrategias a
través de distintas etapas:
Etapa 1. De los insumos Matriz de evaluación de los factores internos (MEFI), Matriz del perfil
LA

competitivo (MPC), Matriz de evaluación de los factores externos (MEFE)


Etapa 2. De la adecuación Matriz de amenazas, oportunidades, debilidades, fortalezas (MAFE),
Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (MEPE), Matriz del Boston Consulting
Group (MBCG), Matriz interna-Externa (MIE), Matriz de la Gran Estrategia (MGE).
FI

Etapa 3. De la decisión Matriz cuantitativa de la planeación Estratégica (MCPE).

SEMANA 12
TEÓRICO. PSICOLOGIA DE LAS INSTITUCIONES. ULLOA /24 hojas/


Papel de las articulaciones y fracturas articulares en la dinamica institucional


Los diferentes elementos móviles deben tener puntos de contacto donde articularse.

Una articulación patológica constituye una fractura.

Las tres distribuciones sobre las que se asienta una organización institucional: del espacio, del
tiempo y de la responsabilidad. De esta distribución emanan otras tantas categorías articulares:
geográficas, temporales y referidas a roles y su desempeño.

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El espacio generará normas más rígidas, el tiempo presentará una mayor plasticidad, y los roles
son instrumentados con más elasticidad.

Un buen ejemplo de lo que es una articulación geográfica se puede ver a partir de una institución
de enseñanza, donde una puerta constituía un pasaje obligatorio entre un amplio patio de recreo y
el sector donde estaban ubicadas las aulas. Esta puerta articulaba dos espacios distintos donde se
desarrollaban actividades distintas, pero como este pasaje era, por sus dimensiones estrechas,
inadecuado a su función, se transformaba en lo que llamamos una fractura.

OM
Por sus características inadecuadas obligaba a que la institución tendiera a aplicar normas
rigurosas en cuanto a la manera de atravesar ese pasaje. Esta puerta, por otra parte establecía un
brusco contraste entre las actividades lúdicas y mas o menos libres del patio de juego y las propias
del aula.

Solo la puerta del patio ilustrará lo que se entiende por fractura geográfica.

.C
En cuanto a lo que represente una articulación temporal, seguiré el mismo criterio de ilustrarlo
mediante algún ejemplo que destaque la alteración o la fractura de la misma. En general, toda la
organización de una institución está sentada, en gran medida, en una distribución precisa y
DD
adecuada del tiempo, y las perturbaciones que sufre esta distribución, suelen aparecer
precisamente como los primeros síntomas de conflicto.

Los médicos que hemos efectuado guardia como practicantes sabemos que durante el tiempo de
cambio de guardia, cuando se concentran un equipo cansado y ya muy referido al afuera, y otro
equipo que aún no se ha “puesto en lugar”, se establece una zona de contacto temporal donde
LA

son fáciles los roces personales y donde, al 14 abandonarse la adhesión a las normas, son
frecuentes y a veces serios, los trastornos en el servicio asistencial.

Ocupa ahora describir los roles en su función de articulaciones. Siguiendo el criterio anterior,
FI

describiré, principalmente, su significación de fractura articular. Este tipo de fractura, puede ser
claramente ilustrado mediante una figura ya clásica en psicología social: el “chivo emisario”. Todos
hemos conocido en las instituciones por las que hemos atravesado, a este personaje cargado con
sus culpas y las ajenas.


Este (el chivo emisario) también tiene el valor de centralizar y expresar sintomáticamente la
perturbación institucional e incluso, como ocurre en la historia, el “chivo emisario” puede quedar
anclado en determinada modalidad en el desempeño de su función, precisamente aquella que se
condena, y llegar a configurar una disfunción de la que no puede librarse, lo cual habla a favor de
la intensidad del desplazamiento que los integrantes de la institución hacen sobre él.

TEÓRICO. PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA. MALFE /9 hojas/

El psicólogo es llamado a intervenir donde se ha roto o falseado la trama discursiva q da


coherencia al mundo cotidiano de la gente.
El psa ubica a la sexualidad en el papel de motor de la historia.

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La práctica de la PIPsicoanalitica consiste en una intervención esencialmente discursiva en ámbitos
psicosociales de la vida cotidiana. Intenta instaurar una escucha analítica a partir de un trabajo
interpretativo y (re)constructivo q ayude a hacer CC y elaborar aquello ICC (reprimido) cuyo
retorno estuviere determinando las fallas y rupturas de la racionalidad (coherencia discursiva). En
esta situación tmb se hace necesario señalar aquello ICC q preside formalmente toda Inst.
La intervención del psicólogo institucional se efectúa desde el contexto de una organización y el
mismo de una comunidad o nación distinta de aquella en la q lleva a cabo la intervención.

OM
Fantasía: asoman a través de cualquier articulación q pueden establecer con el despliegue del
discurso oficial: torpezas, equivocaciones, ocurrencias inesperadas, chistes, interrupciones,
olvidos, etc. Y lo dicho ex abrupto. Lo quebrado, lo roto del discurso cuando aparece la in-
solvencia, hace aparecer la fantasía, aparece otra cosa. A esa otra cosa hay q descomponerla, y
recomponerla con el fin de discernir en ellos y seguir las pistas de versiones de la sexualidad.
Deseo Compartido: puede verificarse de distintas maneras:

.C
 en tanto es insatisfecho, de una estructura libidinosa en una formación colectiva
 como líder de una masa o de una formación colectiva
 en tanto ha quedado incorporado a la estructura fantasmática q sustenta el discurso con
la función q se señala en a).
DD
 deseos no compatibles con la integridad de una forma fantasmática dominante, deseos
específicos reprimidos.
 Los escenarios colectivos p/ la puesta en escena o puesta en acción de la fantasía. Ilusión
grupal.
LA

El psicólogo institucional ocupara el lugar del reemplazo provisorio del ideal q sujeta a los
miembros del grupo. La ilusión grupal favorece el análisis.
P/ q puedan desplegarse con libertad las fantasías q tienen vigencia en el ámbito colectivo
tendremos q transitar, en sentido inverso al q aquellas siguieron p/ su constitución, las sendas q
FI

les están marcadas x las leyes de funcionamiento del aparato psíquico.


Aquella fantasía q oficial o legítimamente ha convocado y mantiene unidos, en torno de cierto
ideal, a los distintos miembros.


Ficción o ilusión primaria: Freud lo interpretó como las formas indispensables p/ q la formación
colectiva subsista, la fantasía de q existe alguien q tiene la capacidad de dar a todos los miembros
de la masa x igual, un amor inagotable. Esta fantasía es la q co-instituye la estructura libidinosa y el
modelo de organización solidario con ella. Si el colapso de ese soporte es brusco sobreviene el
pánico, interpretado como sobresalto de castración colectivo.

PRÁCTICO. PSICOHIGIENE Y PSI INSTITUCIONAL. BLEGER /23 hojas/

Propone pasar de la actividad psicoterápica (enfermedad y curación) a la de la psicohigiene


(población sana y promoción de salud). Para ello se impone un pasaje de los enfoques individuales
a los sociales.

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La P.I es un campo de investigación-acción. No se puede ser psicólogo si no se es al mismo tiempo
un investigador de los fenómenos que se quieren modificar y no se puede ser investigador si no se
extraen los problemas de la misma práctica y de la realidad social que se está viviendo en un
momento dado. El experimento y el laboratorio es inseparable de la práctica misma. La psicología
insti no es una rama de la psicología aplicada, sino un campo de la psicología misma.

La psicología se desarrolla ganando terreno sobre la abstracción y afirmándose en el terreno de lo


concreto, mediante las siguientes etapas:

OM
1-Estudio de las partes abstractas del humano como atención, memoria, etc
2- Estudio del ser humano como totalidad pero abstraído del contexto social, como sistema
mecanicista
3- Estudio como totalidad en situaciones concretas y vínculos interpersonales.

.C
El estudio de las Instituciones abarca tres capítulos fundamentales:
1) Estudio de la estructura y dinámica de las I 2) Estudio de la psicología de las I 3) Estrategia del
trabajo en PI → lo más importante es el encuadre de la tarea, es decir, la fijación de ciertas
DD
constantes dentro de las cuales se pueden controlar las variables del fenómeno. Sería establecer
qué y qué no vamos a hacer en la O, cómo y para qué vamos a acercarnos. Dentro de estas
constantes, que deben ser dadas por el encuadre, dos de ellas tienen una importancia relevante:
a. La relación del psicólogo con la I en la contratación, programación y realización del trabajo
profesional y... b. Los criterios que sustentan dicha relación.
LA

Para él, O es igual a I. La PI abarca entonces el conjunto de organismos de existencia física


concreta, que tienen un cierto grado de permanencia en algún campo de la actividad o vida
humana para estudiar en ellos todos los fenómenos humanos que se dan en relación con la
estructura, la dinámica, funciones y objetivos de la I. Pueden ser instituciones básicas, como la flia
FI

o iglesia, comerciales, recreativas, de control social, etc


Lo importante es distinguir entre PI y trabajo psicológico en una institución. En la primera, el
psicólogo es un asesor o consultor y en el segundo es un empleado que sólo cumple órdenes. Lo
ideal es trabajar como asesor porque hay una distancia óptima entre la dependencia económica y


la independencia profesional.
El psicólogo debe tener un mínimo de información sobre la insti, como: su finalidad/objetivo,
instalaciones y procedimientos para lograrlo, ubicación geográfica y relaciones con la comunidad,
relación con otras instis, origen/formación/evolucion, normas que rigen, estratificación social, y
evaluación de los resultados.
El psicólogo debe saber que el motivo de consulta siempre es un síntoma y no el problema mismo.
Las instituciones siempre tienen objetivos propios(implícitos o explícitos) y objetivos por los cuales
se acepta la labor del psicólogo. Los objetivos de la institucion no son los objetivos profesionales
del psicologo.

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Su objetivo deberá ser el de la psicohigiene ,que sólo puede ser abarcado con la utilización del
método clínico, el cual se caracteriza por una observación detallada, cuidadosa y completa
realizada en un encuadre riguroso. Dicho encuadre se puede definir como el conjunto de las
condiciones en las cuales se realiza la observación, y constituye una fijación de un conjunto de
constantes dentro de las cuales se pueden controlar las variables del fenómeno, por lo menos en
cierta medida.
El modelo del encuadre psicoanalítico se extiende a la modalidad de la observación, que no
consiste sólo en un registro cuidadoso sino en una indagación operativa.

OM
Reglas del encuadre:

➢ El psicólogo tiene que tener una actitud clínica: identificarse con los sucesos de las personas
pero mantenerse a una cierta distancia que haga que no se vea personalmente implicado y que su
rol no sea abandonado. ➢ Establecimiento de relaciones explícitas y claras en cuanto a la función

.C
profesional.

Marcar la dependencia económica e independencia laboral. ➢ Esclarecimiento de la tarea a


DD
realizarse, recabando la aceptación explícita. ➢ Establecer claramente el carácter de la
comunicación de los resultados. ➢ Secreto profesional y lealtad. ➢ No tomar partido por ningun

sector. ➢ Limitarse al asesoramiento y a la actividad profesional, no tomando ninguna función


directiva (no dirige, no educa, no decide, no ejecuta). Ayuda a comprender los problemas que
LA

existen y a problematizar las situaciones. ➢ No fomentar la dependencia psicológica. ➢ No actuar

como mago del puédelo todo. ➢ No se trata de informar sino de hacer comprender los factores en
juego, de la toma de insight. Igual, para que nos convoquen ya va a haber cierta madurez,
conocimiento del algún conflicto (insight). Hay que generar las condiciones para tramitar ese
FI

conflicto y construir. ➢ Una I es sana cuando puede explicitar sus conflictos y no cuando no los
tiene. Esto habla del grado de dinámica de la I. El deseo del psicólogo no es lograr una ausencia de
conflictos sino movilizarnos, lograr que se manifiesten. El psicólogo es un agente de cambio.


Los primeros contactos siempre deben establecer el propósito de la tarea, el conocimiento de


las ansiedades frente al cambio, el grado de aceptación del psicólogo, etc.
El mejor grado de dinámica de una insti no está dado por la ausencia de conflictos, sino por su
capacidad de manejarlos, y resolverlos. El psicólogo es un agente de cambio y un catalizador de
conflictos, y por ello las fuerzas operantes van a actuar en el sentido de anular sus funciones y su
acción.

SEMANA 13
TEÓRICO. DAR SEGURIDAD AL TRABAJO. CASTEL /30 hojas/

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El término inseguridad social tiene para Castel dos connota-ciones complementarias, una referida
al uso clásico de la misma, que alude a las insegu-ridades propias de la vida como la enfermedad,
el accidente y demás aspectos fortuitos que pueden imposibilitar al individuo para lograr su
subsistencia, colocándolo en una situación de incertidumbre frente al futuro inmediato y otra,
ampliada al ámbito de las sociedades contemporáneas, donde la problemática de la pobreza y la
exclusión, anexa-da a la degradación del individuo, fomentan la delincuencia hasta el límite de
recibir del Estado la respuesta de ‘tolerancia cero’.
Castel siguiendo a Georges Duby, nota que las sociedades premodernas, asentadas sobre el

OM
sistema de lazos familiares, del linaje y de los cuerpos de oficio, resultaban más seguras para el
hombre, puesto que la sumisión con respecto al grupo de pertenencia configuraba un entramado
de redes de dependencia destinado a proteger a los miembros de la comunidad. Sin embargo, no
se lograba el optimun con respecto a la protección, situación visible que encarna en las sociedades
preindustriales la figura del vagabundo. En la actualidad, como lo afirma Castel, las llamadas
‘inseguridades clásicas’ -civiles y sociales- se encuentran suficientemente resguardadas al interior

.C
de los países del llamado primer mundo, fundamentalmente Estados Unidos y el continente
europeo; el autor no se refiere al terrorismo porque es un fenómeno internacional. No obstante,
la preocupación en torno a la inseguridad sigue presente, este dato empírico lleva a Castel a
plantearse el siguiente interrogante: ¿qué es entonces estar protegido dentro del mundo actual?
DD
La hipótesis que esboza para responder a la cuestión reza: la inseguridad moderna no sería la
ausencia de protecciones, sino su reverso llevado a un mundo que se organiza alrededor de una
búsqueda desenfrenada de protecciones y seguridades, donde la propia búsqueda estaría
generando la inseguridad. Entonces como: seguridad e inseguridad son relaciones con los tipos de
protecciones que asegura o no una sociedad, el propósito de su investigación es reflexionar sobre
LA

la configuración de la relación ambigua protección-inseguridad en la sociedad contemporánea.


Tal cuestión, lo lleva a indagar los antecedentes y presupuestos filosóficos sobre los que se asienta
a través de la historia dicho binomio, poniendo especial atención en la modernidad por ser la
época donde: la problemática de las protecciones se redefine alrededor de la figura del individuo
FI

moderno que vive la experiencia de su vulnerabilidad, sin dejar a un lado otros tipos de coberturas
actuales que intentan neutralizar la inseguridad como las llamadas protecciones civiles y las
protecciones sociales.
Castel concede a Hobbes la genialidad de reconocer en la sociedad moderna un estado de


inseguridad total, en el que la ausencia de regulación externa -positiva- puede dejar sin efecto,
inclusive a la ley natural que prescribe el triunfo del más fuerte sobre el débil. Porque siempre
podría ser posible la existencia de un David que venciera a un Goliat, el autor aprecia sobremanera
el Leviatán de Hobbes, donde se demanda el poder absoluto del estado como único medio para
lograr seguridad social en una época donde las guerras civiles y de religión eran moneda corriente.
Más tarde, reconoce Castel, será John Locke quién proclame a la propiedad privada como aquello
que brinda protección, puesto que se constituye en la fuente de recursos a partir de la cual el
individuo existe por sí mismo -no depende de amo o de caridad alguna- y en la garantía de
seguridad frente a las contingencias de la vida. Así se pretende: asegurar la protección civil de los
individuos fundada en el Estado de derecho y su protección social fundada en la propiedad
privada. No obstante, la propiedad privada garantiza contra las eventualidades de la vida pero

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vuelve inútil lo social entendido como: “(…) el conjunto de los dispositivos que serán puestos en
marcha para compensar el déficit de recursos necesarios para vivir en sociedad por sus propios
medios. Los individuos propietarios pueden protegerse a sí mismos movilizando sus propios
recursos y pueden hacerlo en el marco legal de un Estado que protege esa propiedad.”
Este programa para Castel, resulta ideal ya que no puede erradicar totalmente una
inseguridad que requeriría que el Estado controlara todos los aspectos de la vida, tanto individual
como colectiva, para evitar posibles transgresiones al orden. Tal Estado de derecho abre un hiato
entre el propietario y el que no tiene acceso a la propiedad privada, llevando necesariamente a la

OM
exclusión y al empobrecimiento de los sectores más vulnerables de la sociedad, cuestión que
desde mediados del siglo XX abrirá un nuevo panorama de inseguridad: “Los ‘barrios sensibles’
acumulan los principales factores causantes de inseguridad: fuertes tasas de desempleo, de
empleos precarios y de actividades marginales, hábitat degradado, urbanismo sin alma,
promiscuidad entre grupos de origen étnico diferente, presencia permanente de jóvenes inactivos
que parecen exhibir su inutilidad social, visibilidad de prácticas delictivas ligadas al tráfico de

.C
drogas (…) conflictos con las fuerzas del orden.”
Situación ligada al debilitamiento del Estado nacional-social o Estado benefactor, que había
demorado el avance de este tipo de inseguridad al conceder una protección fuerte al trabajo y al
sistema provisional. Castel reconoce que en la actualidad esta problemática repercute
DD
directamente sobre el acceso a la propiedad privada de ciertos sectores de la sociedad, la cual se
constituye prácticamente en la principal fuente de acceso al derecho. Hoy los excluidos sociales no
son sólo excluidos en lo económico sino también de iure.
Al final de su obra Castel realiza una propuesta de solución tendiente a paliar la problemática del
riesgo existente en las sociedades actuales, en un intento por reducir al mínimo la inseguridad; su
LA

eje central se sitúa en la revalorización del trabajo y en el acompañamiento del Estado como
medio que permite alcanzar tal fin.

// resumen 2
FI

Hoy, estar protegido es también estar amenazado. El desafío de este libro es comprender mejor la
configuración específica de las relaciones seguridad/inseguridad o seguros/riesgos en la sociedad
contemporánea. Estas son sociedades de individuos que no encuentran, ni en ellos mismos ni en
su medio inmediato, la capacidad de asegurar su protección.


Las protecciones civiles, garantizan las libertades fundamentales y la seguridad de los bienes y de
las personas en el marco de un Estado de Derecho.
Las protecciones sociales, “cubren” contra los principales riesgos capaces de entrañar degradación
de la situación de los individuos, como la enfermedad, vejez empobrecida, el accidente.

La seguridad civil en el Estado de Derecho


Hay configuraciones históricas diferentes de inseguridad, premodernas, donde la seguridad esta
garantizada por el sentimiento de pertenencia a una comunidad y depende de la fuerza de estas
inserciones comunitarias. Puede hablarse de protecciones de proximidad. En paralelo, la
pertenencia a cuerpos de oficios, que inscribe a sus miembros en sistemas fuertes
simultáneamente de obligaciones y protección.

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la modernidad, el individuo es reconocido por sí mismo, al margen de su inscripción en
colectivos. No por ello esta seguro de su independencia. El estar protegido es una situación
construida, ya que la inseguridad es una dimensión consustancial a la coexistencia de los
individuos en una sociedad moderna. Dado que el individuo ya no esta tomado en las redes
tradicionales de protección, lo que lo protege es la propiedad, por que a partir de ella son
reconocidos como tales en su independencia. El fundamento del Estado de Derecho es asegurar la
protección y la seguridad. Las demandas del hombre moderno, al solicitar que se haga justicia en
todos los dominios, ensancha la brecha entre un legalismo que se refuerza y una demanda de

OM
protecciones que se exacerba, esa exasperación de la preocupación por la seguridad engendra su
propia frustración, que alimenta el sentimiento de inseguridad.

La seguridad social en el Estado Protector


La faz sombría del Estado de Derecho, deja en punto muerto la condición de aquellos que no
tienen los medios de asegurarse la existencia por medio de la propiedad. ¿Cómo se ha salido de

.C
esta situación? Concediendo protecciones fuertes al trabajo o construyendo un nuevo tipo de
propiedad concebida y puesta en marcha para asegurar la rehabilitación de los no propietarios, la
propiedad social. El desarrollo del Estado social es coextensivo a la expansión de las protecciones.,
opera como un reductor de riesgos. Su rol protector ha sido esencial. ¿Por qué hoy la eficacia de
DD
ese Estado esta puesta en entredicho por el alza de la seguridad social? La respuesta puede
encontrarse en las condiciones que le permitieron su desarrollo, el Crecimiento que dio capacidad
para dominar el porvenir y la adquisición de las protecciones sociales a partir de la inscripción de
los individuos en colectivos protectores.
LA

El aumento de la Incertidumbre
La sobrecarga que le impone al trabajo y los límites legales que le plantea a la exigencia de
productividad máxima de las empresas en el mercado internacional a cualquier costo social, dejan
ver un papel del Estado invertido. Se erosiona también, la atención de la defensa de los intereses
FI

de los asalariados a través de grandes formas de organizaciones colectivas. La desestandarizacion


del trabajo, la exigencia de flexibilidad, individualización de la tarea. Las propias trayectorias
profesionales móviles. Hay grupos en situación de movilidad social descendente. Los principales
factores causantes de inseguridad; fuertes tasas de desempleo, de empleos precarios y de


actividades marginales, hábitat degradado, urbanismo sin alma, promiscuidad entre grupos de
origen étnico diferentes, delitos, drogas. La inseguridad social y la inseguridad civil se superponen
y alimentan recíprocamente. Asistimos a un deslizamiento del Estado social hacia un Estado de la
seguridad, que pone en marcha el retorno a la ley y el orden. Condenándose en la contradicción
entre el ejercicio de una autoridad sin fisuras y un laxismo frente a las consecuencias de un
liberalismo económico que alimenta la inseguridad social.

Una nueva problemática del riesgo


La actual frustración acerca de la seguridad se alimenta por el debilitamiento de las coberturas
“clásicas” y el sentimiento generalizado de impotencia ante nuevas amenazas. La inflación actual

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la sensibilidad a los riesgos hace de la búsqueda de la seguridad, una búsqueda infinita y
siempre frustrada.

¿Cómo combatir la Inseguridad Social?


Sólo se puede neutralizar el aumento de la Inseguridad social si se le da, o no, seguridad al trabajo.
En un mundo confrontado con la incertidumbre del mañana, es difícil dar una respuesta, pero sí
puede precisarse respecto a la protección social y las acciones destinadas a dar seguridad a las
situaciones de trabajo y a las trayectorias profesionales. La protección social, (seguros de

OM
enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo, vejez, desempleo, subsidios familiares y ayuda
social), es un sistema que sigue dominado por los seguros ligados al trabajo. En un contexto de
desempleo masivo, precarización del trabajo, reducción de la población activa por razones
demográficas y la extensión de la esperanza de vida, ese sistema se ve desestabilizado. Ante lo
cual se viene desarrollando un nuevo régimen de protección social orientado a los dejados de lado
de las protecciones clásicas, multiplicación de las protecciones mínimas sociales condicionadas a

.C
los recursos o ingresos, desarrollo de políticas locales de inserción, dispositivos de ayuda para el
empleo, de socorro a los que menos tienen y lucha contra la exclusión. Estos cambios introducen
cierta flexibilidad al sistema y se caracterizan por su diversificación. La obtención de los beneficios
de este nuevo régimen depende de un contrato de inserción por el cual el beneficiario se
DD
compromete a la realización de un proyecto. Se tiende a la individualización de las protecciones.
Se presentan como una respuesta a la crisis del Estado social, cuyo funcionamiento centralizado,
administrador de reglas universales y anónimas, se revelaría inadaptado a un universo cada vez
más diversificado y móvil.
El costo de este nuevo sistema definiría Protección, como el tomar a cargo a los caídos en
LA

desgracia., como una bocanada de oxigeno que mejora marginalmente las condiciones de vida de
los beneficiarios sin poder transformarlas. Reduciendo la protección social a una ayuda, a menudo
de mediocre calidad, reservada a los más desfavorecidos. Esta situación podría superarse con
reformas que aseguren la continuidad de los derechos, con un régimen homogéneo de derechos
FI

que cubra el campo de la protección que no depende de las coberturas colectivas de seguros.
Otro capítulo para intentar reorganizar las protecciones sociales es dar seguridad a las situaciones
de trabajo y a las trayectorias profesionales. El trabajo no ha perdido su importancia, sino su
consistencia, lo cual sitúa la incertidumbre en el centro del porvenir en el mundo laboral. El


estatuto de empleo que había, escapa a las fluctuaciones del mercado y los cambios tecnológicos,
hay una fragmentación del empleo. Entonces, ¿cómo darles seguridad a estos nuevos
trabajadores? Una respuesta seria transferir los derechos del estatuto de empleo a la persona del
trabajador. Así se reestablecería una continuidad de los derechos a través de la discontinuidad de
las trayectorias profesionales. El trabajador está llamado a dar pruebas de flexibilidad, de
polivalencia, de sentido de responsabilidad, de espíritu de iniciativa y de capacidad de adaptación
a los cambios, ¿cómo puede comportarse de semejante modo sin un mínimo de seguridad y
protecciones?

TEÓRICO. LA DINÁMICA DE… CASTEL /17 hojas/

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El autor propone una hipótesis para interpretar la forma de existencia de individuos
expulsados del circuito ordinario de los intercambios sociales: Indigentes sin domicilio, jóvenes a la
deriva, ex pacientes o ex delincuentes salidos de instituciones totales; etc. Se trata de captar la
marginalización como un proceso, y comprender la situación de estos individuos como el
desenlace de una dinámica de exclusión q se manifiesta antes de q produzca efectos
completamente desocializantes. La marginalidad profunda se presenta al final del recorrido.

Pobreza, deficiencia y dinámica de la marginalización

OM
Aproximaciones clásicas a fenómenos de marginalidad y exclusión:
 Aproximación en términos de pobreza: la indigencia económica está en la base de la
marginalidad profunda. Pero existe una imposibilidad p/ definir los umbrales de pobreza q sirvan
como criterio p/ definir quién es pobre y necesita ser socorrido. X lo tanto el nivel de recursos
económicos no es más q un elemento p/ caracterizar las situaciones marginales.
 Aproximación clasificatoria de las categorías dependientes: la lógica de servicios sociales

.C
procede de un recorte de poblaciones-blanco p/ las q se movilizan recursos y especialistas. Se
permitió el desarrollo de servicios sociales, lo cual es mejor q el abandono, pero presenta al menos
2 inconvenientes: 1° implica un carácter estigmatizante y 2° se corre el riesgo de cristalizar las
categorías de los asistidos en una especie de destino social e institucional definitivo.
DD
El autor propone una aproximación transversal a esas poblaciones preguntándose q tiene en
común, q no es solo un nivel de ingresos bajo, ni una deficiencia personal específica. X lo tanto
trae aparejado nuevas formas de abordaje, de hacerse cargo de las poblaciones marginales.
LA

Las cuatro zonas


Propone ubicar las situaciones marginales al final de un doble proceso de desenganche en
relación al trabajo y en relación a la inserción relacional. Todo individuo puede situarse en relación
FI

a ese doble eje.


Se distinguen 3 valores en c/u de los ejes: trabajo estable-trabajo precario, no trabajo e
inserción relacional fuerte, fragilidad relacional-aislamiento social. Acoplando esos valores de 2 en
2 se obtienen 3 zonas.


Zona de integración Zona de vulnerabilidad Zona de marginalidad o desafiliación


Trabajo estable y fuerte Trabajo precario y fragilidad Ausencia de trabajo y aislamiento
inscripción relacional de los soportes relacionales relacional (ej: vagabundo)

Si el indigente inválido es al mismo tiempo conocido (tiene un domicilio, pertenece a una


parroquia o barrio), casi siempre estará cubierto. El tratamiento de la indigencia inválida
representa así una 4° zona: zona de la asistencia.
Las 4 zonas son dinámicas, sus fronteras son cambiantes. Se operan pasajes incesantes de
una a otra. Es la vulnerabilidad la q alimenta la marginalidad profunda o desafiliación.

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el sector de gran pobreza o de indigencia existen dos tipos muy distintos de población,
que son tratados de forma diferente. El vagabundoq es capaz de trabajar, es expulsado de las
redes familiares de sostén y es estigmatizado y rechazado. Es asistido x la comunidad (limosnas) o
a través de formas institucionales (hospitalización, ayuda). Estas formas de asistencia pueden ser
insuficientes pero es un objetivo reconocido de las diferentes instancias responsables (iglesia,
municipios, etc.). Luego está la asistencia a los indigentes, a la vez capaces y sin inserción, q se
presenta como un interrogante. Impotencia de las sociedades industriales p/ resolver el problema.

OM
Asistencia generalizada y marginalidad residual
Países europeos: estabilización de la zona de vulnerabilidad. La marginalidad representaba
un factor residual en una formación social globalmente integrada. Una porción de indigentes eran
asistidos a través de técnicas de protección próximas a la asistencia tradicional. A fines del siglo
XIX se impone el derecho a la ayuda, la asistencia hace un progreso considerable garantizando
prestaciones uniformes y legalmente exigibles. Pero las categorías de beneficiarios son

.C
restringidas (ancianos, discapacitados, enfermos incurables, niños abandonados).
La generalización de los seguros representó la solución al problema q planteaba la
indigencia no discapacitada. Generalización del salario, condición obrera estable y cobertura
social. Permiten controlar la zona de vulnerabilidad de los países europeos. Concepción de
DD
marginalidad q se puede calificar como residual. Los marginados como aquellos q quedan fuera, x
ser incapaces de adaptarse a exigencias de la sociedad moderna. Se pueden distinguir 2 formas de
marginalidad: una marginalidad “libre”, caracterizada x su distancia en relación al trabajo regular,
pero también en relación a las formas organizadas de la protección próxima representada x la
asistencia. El segundo grupo es el “substraído” de la vida social ordinaria, institucionalizado en
LA

espacios separados (Psiquiátricos, hospicios, etc.) con deficiencias especificas (trastorno psíquico,
invalidez crónica, etc).

La reactivación de la vulnerabilidad
FI

Esta situación es la dominante en la actualidad. Los marginales son los q más escapan a la
institucionalización. Desde hace 15 años hay un reflote de la vulnerabilidad en tanto conjunción de
la precarización del trabajo y de la fragilización de los soportes relacionales. Este desarrollo de una
zona inestable, entre integración y exclusión, renueva la problemática de la marginalidad. No se


trata sólo del aumento de la desocupación si no de la precarización del trabajo.


Se percibe así q la precariedad del trabajo o la desocupación y la debilidad de las redes
relacionales están asociadas y aumentan los riesgos de deslizamiento de la vulnerabilidad en lo q
se ha denominado la desafiliación, es decir, el acoplamiento pérdida de trabajo-aislamiento
relacional.

El autor propone defender los méritos de una asistencia global de esas poblaciones, desde
una perspectiva de inserción q no pase necesariamente x su recorte en categorías específicas. Se
puede incitar entonces, a definir estrategias de inserción cuyo ideal sería negociar con esas
personas un compromiso p/ llenar ese vacío social, elaborar un programa práctico destinado a
movilizar las capacidades del SU p/ salir de su situación de excluido. Toma en cuenta la

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


transversalidad de la desafiliación, más allá de las causas. Es una obligación p/ la colectividad q
debe movilizarse p/ proponer contratos de inserción adaptados a la situación del destinatario. Esta
inserción es ambigua, ya q la ideal sería el empleo estable, aquí la inserción corre el riego de
convertirse en pequeños trabajos de aficionado. Se trata entonces de no dejar q el SU marginal se
enquiste en una situación de resocialización, se trata de reconstruir soportes a la vez relacionales y
ocupacionales p/ arrancarle a la exclusión a aquellos q progresiva o bruscamente se
desengancharon. Las intervenciones son posibles dentro de una perspectiva preventiva, p/
consolidar la zona de vulnerabilidad e intentar evitar la caída en la marginalidad y, x otro lado, en

OM
la zona de desafiliación p/ tratar de evitar la instalación en los márgenes q transforme las
dificultades p/ insertarse en exclusión definitiva.

TEÓRICO. PROCESOS PSÍQUICOS Y PODER. BARÓ /15 hojas/

La psicología política puede entenderse de 2 maneras:

.C
1) La psicología de la política: el análisis y la comprensión psicológica de los
comportamientos y procesos políticos
2) La política de psicología o la psicología en cuanto política: representa unos determinados
DD
intereses sociales y x lo tanto, sirve como instrumento de poder social.
La psicología, el quehacer psicológico teórico y aplicado, está condicionada x los intereses
sociales en juego. Se debe examinar lo q de psíquico hay q hacer político de nuestras sociedades.
La psicología debe estudiar los hechos políticos xq son personas o grupos los q lo realizan.
Se trata de acontecimientos humanos.
LA

Lo psíquico puede ser un elemento importante en la determinación de algunos


acontecimientos políticos y x lo tanto, la psicología tiene un aporte q hacer el análisis político. En
2° lugar, la psicología no puede pretender convertirse en la hermenéutica de la política o dar la
razón de todo el ámbito de la política, el aporte específico de la psicología debe reducirse al
examen del comportamiento político, es decir, a la política en cuanto es actuada x personas y
FI

grupos.
¿Qué es lo que define a un comportamiento como político? La especificidad política de un
acto la otorga la relación de sentido con las fuerzas y el orden existente en una determinada
formación social. En la medida en q una actividad promueva los intereses de un determinado


grupo social y q afecte o influya en el equilibrio de fuerzas sociales y en el orden social tal como se
encuentra en un determinado momento, esa actividad tiene carácter politico. No son los actores
ni los actos los q determinan el carácter político. En la medida en q este acto ejerza un influjo, a
favor o en contra, de mantenimiento o de cambio, en el sistema existente, tiene un carácter
político ya q de alguna manera contribuye al mantenimiento o alteración de un orden social.

Psicología política  Surgió como disciplina académica entre la 1° y la 2° GM. Tiene x objeto
el estudio de la interacción de los procesos políticos y psicológicos (dirección bidireccional). Así
como las aptitudes cognoscitivas limitan y afectan la naturaleza del proceso de toma de decisiones

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


políticas, tmb la estructura y el proceso de la toma de decisiones políticas afectan las aptitudes
cognoscitivas.
Es el estudio de los procesos psíquicos mediante los cuales las personas y grupos se
conforman, luchan y ejercen el poder necesario p/ satisfacer determinados intereses sociales en
una formación social. Esta definición contiene 3 elementos esenciales:
 Intereses sociales: la oposición de los intereses de las clases sociales ponen en
juego la actividad política
 Articulación en procesos psíquicos: los intereses sociales son actuados en c/

OM
situación x actores concretos, personas o grupos.
 Constitución, lucha y ejercicio del poder: puesto q el comportamiento político
persigue avanzar unos intereses sociales en el interior de una formación social, requiere
de poder, es decir, de la capacidad de imponer esos intereses frente a otros contrarios. La
articulación psíquica involucra 3 aspectos:
 Constitución del poder: la psicología política trata de examinar en

.C
q medida la mediación de personas y grupos contribuye, positiva o
negativamente, a potenciar la satisfacción de unos intereses sociales. El psiquismo
constituye un recurso de poder, el carácter de las personas, su fortaleza o
debilidad, la consistencia o la inconsistencia de sus actitudes, se convierte en una
DD
fuente q da o quita poder a la hora de articular los intereses sociales.
 Ejercicio del poder: los actores pueden tratar de lograr q avancen
unos intereses sociales mediante comportamientos q ponen en juego distintas
formas y cantidades de poder.

LA

Lucha x el poder: la búsqueda de satisfacción p/ unos


determinados intereses sociales supone la confrontación con aquellas otras
fuerzas q pretendan llevar adelante otros intereses sociales.

Si la psicología social debe enfocarse al análisis de lo q de ideológico hay en el


FI

comportamiento humano, la Ps. Política tendrá q examinar lo q de ideológico haya en el


comportamiento político. La psicología política es un apartado de la psicología social q x definición
trata de promover unos intereses sociales, es decir, es ideológica.


Análisis psicosocial del poder establecido


Se habla de finalidad objetiva del comportamiento político p/ indicar su independencia de la
CC subjetiva de los actores. El carácter político de un comportamiento no depende de q sea
pretendido conscientemente x quien lo realiza o de q su finalidad sea adecuadamente reflejada x
la CC del actor.
El poder desde una perspectiva psicosocial constituye una característica q surge en las
relaciones sociales, tanto las q se dan entre los individuos como las q se dan entre grupos. Surge a
partir de los recursos q c/ relación aporta a los distintos actores y q permite afirmar, aun antes de
q la relación tenga lugar, q tal actor tiene mas poder q tal otro con respecto a determinado
objetivo. El carácter mismo de las relaciones humanas se define en buena medida x el poder q en
ellas actúa. Características del poder:

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Reside en los actores, pero no en cuanto individuos aislados, sino en cuanto se
relacionan.
 Se basa en los recursos de q disponen los actores en una determinada relación.
Cuanto más y diversos recursos se posean más posibilidad hay de q se logre poder en las
relaciones sociales.
 Se define frente a unos objetivos concretos: se estructura con respecto a su fin.
Busca el control social en un sentido más amplio, es decir, el sometimiento del orden
social a unos determinados intereses grupales o de clase.

OM
 No es externo, sino q configura esencialmente el carácter de la relación e incluso el
carácter mismo de los actores q se relacionan. Las relaciones humanas no son simétricas,
en ellas se produce esa diferenciación de recursos.

El poder político
El poder político es aquel diferencial de recursos q surge en las relaciones sociales y con el

.C
cual se trata de q el ordenamiento social y/o su funcionamiento respondan a los intereses sociales
de un determinado grupo o clase social. Ejercer el poder alude a aquella situación en la cual un
actor ha conseguido el control de aquellos recursos estatales q le permiten orientar el sistema
social en beneficio de los intereses q él representa o canaliza. Aspectos constitutivos del poder:
DD
 Los actores políticos en la relación: son articuladores de intereses sociales.
 Recursos disponibles en la relación: la comprensión del poder político de un
determinado actor requiere examinar los recursos de q dispone y puede utilizar en c/
relación y circunstancia específica.
 Objetivos buscados: es necesario preguntarse q es lo q está en juego, q es lo q los
LA

actores pretenden realizar o conseguir. Es preciso vincular el objetivo concreto q c/ actor


pueda perseguir a los intereses sociales q articula.
 Efecto histórico de poder: el surgimiento de poder en las relaciones políticas va a
definir de un modo primordial el carácter de esas relaciones así como el de los mismos
FI

actores q intervienen en ellas.

PRÁCTICO. PSI INSTITUCIONALES TRABAJANDO. PEREZ /11 hojas/




-Trabajo con orientación de articular la teoría de la materia con la “inseguridad”, y los


movimientos instituyentes surgidos de la crítica a la universalidad de la institución Justicia.
-La “Usina de la Justicia” es una organización que requirió la asistencia de
psicólogos institucionales.
-La función de esta organización es esclarecer sus derechos legales en lugar de víctimas
por la pérdida de un ser querido a manos de la inseguridad, como así también la
contención legal y psicológica de sus afiliados que estén pasando por situaciones de
dolencias.

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Esta organización llamó a psicólogos institucionales para que, desde su rol de
psicohigiene, evalúen la estructura y funcionamiento de la institución y detecten posibles
disfuncionalidades que podrían obstaculizar el desarrollo de su tarea primaria.
-Se pactó una entrevista entre los miembros consultantes y los consultores.
Posteriormente, se procedió a la etapa diagnóstica.

1) Hipótesis (etapa diagnóstica):


-La Usina de la Justicia es una organización autogestiva que ejerce una democracia

OM
participativa y activa de todos sus actores institucionales. Siendo así su soporte
fundacional la construcción de políticas igualitarias que empoderen los derechos de
las víctimas de delitos fatales y de sus familiares.
-Dicha organización pone en manifiesto la falencias de la institución Justicia argentina: el
victimario como una víctima de la sociedad frente a las carencias del Estado, y la

.C
no contemplación del estado hacia las víctima de la inseguridad (a un preso que sale
en libertad lo ayudan económicamente para reinsertarse, pero no a una familia cuyo
sostén económico fue asesinado).
DD
-Tarea primaria de la organización: Reformar el derecho penal vigente mediante las
propuestas de políticas para estos fines y la creación de servicios de atención a las
víctimas.

DESDE EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL


LA

SCHLEMENSON: La estructura de la organización (visible en el organigrama) es


funcional al proyecto pactado.

DESDE EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL


FI

LOURAU: o La organización funciona como un instituyente ya que niega la norma


universal que designa la Justicia Argentina.
-Unidad positiva de la org.: Consensos y acuerdos logrados en tanto condición de
víctimas sociales atravesadas por tragedias fatales.


-Unidad negativa de la org.: Caracterizado por la poli segmentaridad de cada uno de los
actores sociales que conforman el agrupamiento. La heterogeneidad y pluralidad de las
diferentes miradas pueden llevar a la destrucción de la unidad positiva.

DESDE EL PSICOANÁLISIS
FREUD: Malestar en la org. producido por la tercera fuente de sufrimiento en la cultura.
Vendría a ser, ante la inoperancia de la Justicia Argentina para proteger a las
víctimas, acorde al marco civilizatorio vigente (desde una dimensión vincular). La
organización como una “masa organizada, artificial y homogénea”, cohesionada por el

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ideal del yo del sentimiento de injusticia social. Lazos identificatorios con los miembros
por estar en el mismo lugar de víctimas.
KAES: Sufrimiento institucional producido por la falla de “formaciones intermedias” que
vinculan a los sujetos con la Justicia, ante la inequidad de los derechos humanos entre
víctima y victimario, pues se demuestra una mayor vocación por el delincuente. MALFÉ: El
organismo se encuentra en el “momento 1” (Conversión), conformando una unidad
colectiva con una versión compartida.
ULLOA: Luchar por la equidad de derechos, revela su estado de Mortificación por

OM
depender de una
Justicia que maltrata y destrata. En situación de encerrona trágica al ser víctimas ante un
victimario (opresor – oprimido). La organización como forma de transgresión para generar
un despertar social respecto a la mortificación en la que se haya inserta.

.C
DESDE EL SOCIOPSICOANÁLISIS. MENDEL:
-En los miembros de la organización hay un predominio del Yo Psicofamiliar, que
obstaculiza la tarea primaria.
DD
-La fortaleza del sistema jurídico puede afectar a la organización en su intento de
apropiarse del acto por la culpa que genera enfrentarse a la Justicia como Autoridad
sólida.

2) Sugerencias (etapa de intervención): Trasmutación del Ideal actual de “INJUSTICIA” (no


LA

incumbe en la sociedad en su totalidad) por el Ideal de “DERECHO DE JUSTICIA E


IGUALDAD JURÍDICA” (que SÍ involucra a un colectivo más inclusivo y representativo).
Permitirá la apropiación del acto poder a partir de la apropiación de la importancia de sus
propios actos sociales.
FI

-Mediante la ilación de recuerdos, relatos y argumentos se buscará construir una memoria


colectiva del agrupamiento, formando una identidad social de la organización, como
una entidad activa productora de justicia. Es decir, salir del lugar de víctima (donde es
imposible accionar) y colocarse en un rol más activo.


Conclusión: Las herramientas teóricas serán determinadas por el contexto de la


institución, que determinará el posicionamiento epistemológico desde el cual se trabaja

PRÁCTICO. INFORME DE DEVOLUCIÓN. VITALE, VOLZ /8 hojas/


Bleger (1966) define el trabajo del psicólogo institucional señalando que se aborda
exclusivamente la dimensión del sujeto en tanto miembro de la institución que consulta,
estableciendo que una institución convoca para intervenir allí donde las personas
padecen. Frecuentemente el malestar que produce el pedido de la consulta se manifiesta en dos
comportamientos fácilmente observables: dificultad, o incluso imposibilidad, de llevar a cabo la

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tarea primaria que da lugar a esa organización; o graves conflictos en las relaciones
interpersonales que obstaculizan el funcionamiento institucional.
En este sentido, la devolución institucional es un instrumento de abordaje que utiliza el
psicólogo institucional para poner en palabras el padecimiento que los consultantes manifiestan al
momento del pedido de consulta.
La información a incluir en la misma debe respetar el secreto profesional y la confianza
psíquica establecida con cada grupo con el cual se ha trabajado previamente. Es decir que formará
parte de la devolución todo aquello que la persona o el grupo accedan a que trascienda, de lo

OM
contrario se incurriría en una grave falta profesional. Preservar la identidad de los consultantes en
todos los momentos de la consulta.
En dicha propuesta se deben considerar las técnicas y las condiciones espaciales en las que
se realizará, estableciendo plazos temporales. En el caso de la devolución diagnóstica, es
menester considerar que se realiza para proponer el pase a la etapa de intervención, es decir de
consulta propiamente dicha, razón por la cual el buen manejo de los tiempos es esencial. La

.C
información que se transmita en la devolución diagnóstica debe considerar los tiempos de la
institución respecto a las posibilidades de escucha de los consultantes. Asimismo la devolución
implica un encuentro en el que serán comunicadas a todos los consultantes las hipótesis de
trabajo que maneja el equipo consultor. Se debe abrir un espacio a las preguntas, sugerencias y
DD
comentarios que los miembros quieran realizar.
La devolución es un encuentro particular en el que algo de lo dicho por los consultantes será
devuelto con el objetivo de encontrar una salida al malestar inicialmente planteado.
Asimismo es necesario que en la devolución se indiquen los conflictos sin tomar una
posición frente a ellos y señalando una posible solución a los mismos. Es fundamental no tomar
LA

partido por ninguno de ellos, manteniendo una actitud equidistante.


Una institución saludable no es aquella que no posea conflictos, ya que los mismos son
inherentes a ella, sino aquella que posea conciencia de estos e intente resolverlos. Hacia allí se
dirige nuestra práctica, hacia la toma de conciencia y la reflexión sobre la práctica cotidiana en
FI

cualquier institución.
La devolución institucional se plasma en un informe escrito que será presentado en un
encuentro entre el equipo consultor y los consultantes.
Para abordar la complejidad de esta organización se han desarrollado tres dimensiones que


interactúan e influyen tanto sobre sí mismas como unas sobre otras en un interjuego dinámico e
integrador. Estas son: la dimensión operativa, la dimensión normativa y la dimensión vincular.
La dimensión operativa determina la capacidad para organizarse de la institución
respecto a sus aspectos concretos. Esta dimensión se define por la distribución de los roles, las
funciones y las responsabilidades, la distribución temporal, la distribución espacial y los estilos de
liderazgo.
La dimensión normativa hace referencia a las normas, reglamentos internos, estatutos
jurisdiccionales y leyes en los que se sostiene el funcionamiento de la organización. Asimismo se
señalan aquí los mecanismos implícitos por los cuales muchos miembros de la institución guían sus
comportamientos sin que estos posean la misma entidad que las normas escritas.

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La dimensión vincular refiere a las relaciones interpersonales presentes en toda institución.
Esta es la dimensión que aborda el plano latente y que permite analizar el interjuego libidinal que
subyace en toda relación grupal.
A partir del análisis de esta dimensión es posible inferir los argumentos fantasmáticos
que mantienen cohesionados a los miembros de la organización. A partir de los datos obtenidos
en las entrevistas y en las observaciones institucionales se infiere la información para construir, a
partir de las tres dimensiones propuestas, una hipótesis de trabajo que permita abordar la
complejidad de cada consulta.

OM
Queda expuesto que si bien las tres dimensiones se presentan en forma separada, influyen
unas sobre otras en el devenir cotidiano.
La devolución institucional no es sólo el informe realizado y redactado por el equipo
consultor sino el efecto que el mismo produce en los consultantes. Por cuestiones de
confidencialidad no se relatan los avatares allí acontecidos.
No se trata de una receta que se prescribe sino de un proceso de reflexión que indica un

.C
repensar juntos, de allí la importancia de repensar teóricamente las herramientas de abordaje del
psicólogo institucional.

PRÁCTICO. LA JUSTICIA EN EL BANQUILLO. SCHONFELD /17 hojas/


DD
I- A modo de preludio:

El imaginario instituido en relación al quehacer del psicólogo en Argentina coloca


prioritariamente al diván y al uno a uno como los elementos constitutivos de su práctica.
LA

Sin embargo, hacia la década de los 70´ comienza a forjarse un movimiento de disputa por
la hegemonía de sentido y un intento colectivo por fisurar las competencias profesionales
coaguladas en esa dominancia. La psicología institucional nace al calor de la pregunta del
lugar de la psicología en los agenciamientos colectivos y como laboratorio de
FI

transformación clínico-social. De la mano de Bleger y Ulloa, comienza a delinearse


entonces un campo de pensamiento y práctica que incluye la producción institucional
como una dimensión ineliminable en las producciones subjetivas. Comienza a tomar
cuerpo una propuesta de atención hacia los montajes y dispositivos de producción de


sufrimiento. La premisa de que parte Ulloa (1969) a propósito de la existencia de


sistemas institucionales enfermantes, continua abriendo el camino a un campo de
prevención, pensamiento y transformación social desde la perspectiva de la psicología.
Pasaje entonces, de lo que cada quien hace con la cultura a lo que la cultura, a su vez,
hace con cada quien. La psicología institucional importa así tres grandes vertientes que
ciñen su campo de estudio: las instituciones, las organizaciones y las prácticas
humanas que allí se desarrollan. La psicología institucional pone a disposición una serie de
instrumentos teóricos de muy diversos campos y disciplinas, dentro de los que se
extraerán los más relevantes a los fines de ensayar una aproximación institucional

98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


respecto de algunas aristas que la iniciativa de los conspiradores permite poner a hablar.
La psicología institucional diagrama cada vez su propia cartografía de la organización
y de las instituciones que la componen como la operación fundamental que permite armar
líneas singularización. De este modo se rodean dos tareas ineludibles de su práctica:
el análisis de las estructuras y dinámicas de una organización, y la estratificación de las
instituciones que la atraviesan en un metamarco cultural idiosincrático.

II- Un primer acercamiento desde los aspectos manifiestos de la organización.

OM
Schlemenson propone una definición operativa integradora de las organizaciones
que pone en relieve una serie de dimensiones que ofician de puente para la
comprensión de un sistema organizacional en sus aspectos manifiestos. A sus fines,
y con las limitaciones propias de las fuentes seleccionadas, se recogen algunas de ellas
para propiciar la ordenación del material y la claridad respecto del objeto de estudio. La

.C
organización se modeliza así, en términos de proyecto, su actividad principal, estructura
y roles, las relaciones interpersonales, y el contexto social e institucional según
Schlemenson.
DD
III- Algunas digresiones en torno del incómodo lugar del sujeto en la cultura y en
las instituciones.

El malestar en la cultura (Freud 1990) pone a punto una arquitectura conceptual fundada
LA

en lo que Freud puntualiza como el irremediable antagonismo entre exigencias


pulsionales y restricciones impuestas por la cultura, que condensa en el escrito bajo la
fórmula de un trueque. La historia de la cultura en Freud, es así la historia de la
represión de las matrices pulsionales individuales en perspectiva de un bien común,
frente a una amenaza que acecha desde tres vertientes: el cuerpo propio, el mundo
FI

exterior y los vínculos con otros seres humanos. En este marco, las instituciones cumplen
una función prioritaria de regulación de los individuos con meta represiva en tanto
garantes de la sustitución del poder del individuo por el poder de la comunidad. se trata


entonces de prevenir una suerte de guerra de todos contra todos bajo la égida de un
contrato, que exige un coto de goce como pérdida necesaria, reinventada así en la
escala de la comunidad. Freud emprende simultáneamente un camino en el que pone
en relieve la torpeza de la cultura para hacer con la pulsión y la inexorable falla como
reverso que la anteposición de la precaución sobre el goce irrestricto no deja de
mostrar. Los artefactos culturales creados para la seguridad y protección resultan
insuficientes en su función deviniendo, aunque no solamente, fuente otra de sufrimiento.
Kaes (1989) puntualiza la dificultad de configurar la institución como objeto de
pensamiento a partir de los aspectos psíquicos que entran en juego en la relación con la
institución. Así, la institución es por supuesto una formación de la sociedad y la cultura,

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pero también una formación psíquica que cumple funciones basales para el equilibrio
endopsíquico. En tanto que trasfondo de nuestra subjetividad, la institución cumple
una función de metamarco, mudo e inmovil y eficaz en cuanto tal. El concepto de
sufrimiento institucional viene a decir los modos en que la vida institucional resulta
motivo y fuente de sufrimiento. En efecto, la psicopatología derivada de la vida
institucional es el vector privilegiado de entrada para el conocimiento de la institución
en su calidad de formación psíquica. El ser hablante sufre de la institución y desde esta
premisa el autor discrimina tres fuentes sin embargo imbricadas. En tales términos, se

OM
sufre inexorablemente en razón de la existencia de pactos y contratos que ligan al ser
hablante en una relación violenta y asimétrica, pero también en razón del exceso, de las
faltas y de las fallas institucionales en cuanto a su capacidad de garantizar los términos
de los contratos y pactos. Con la crisis de la modernidad la experimentación
desgarradoramente fáctica de que las instituciones no cumplen su función principal de

.C
continuidad y regulación, ha tenido dos imponderables efectos. Por un lado, el fracaso
ha representado por cierto uno de los mayores avances en el conocimiento de la
institución como formación psíquica; por otro, la catástrofe presenta cada vez, como
DD
ocasión, la posibilidad de formar islotes de creación. El sufrimiento institucional obliga
a encontrar modos de crear nuevas regulaciones placenteras. Así, entre fracturas y
suturas creativas se despliega el desarrollo de una historia en el que lo social y lo psíquico
articulan para exigir al estado la producción de un lugar de cuidado para las víctimas, que
sostenga narcisisticamente vía contrato, á sus sujetos allí representados.
LA

Ulloa (1995) introduce el concepto de cultura de la mortificación para nombrar un


matiz del sufrimiento contemporáneo. La mortificación adquiere para el autor el valor de
lo mortecino, la falta de fuerzas, el agobio y supone ciertos indicadores más o menos
FI

típicos que terminan por armar una arquitectura mortificada: la pérdida de valentía que
abre camino a una resignación acobardada, la merma de la inteligencia y el accionar
crítico en cuyo lugar se erige una queja que nunca alcanza estatuto de protesta; la
predominancia de mezquinas infracciones que contrasta con la transgresión en su


dimensión fundadora. La mortificación nombra así una suerte de patología de la


tolerancia, sorda, silente, y esencialmente denegatoria de las condiciones adversas
en que se convive cotidianamente. Ocupando siempre en la tragedia por su
presencia diseminada en la patología institucional, Ulloa ubica en la figura de
encerrona trágica lo que pudiera analogarse a un virus epidemiológico causante de
mortificación. La encerrona trágica remite a toda situación en la que alguien para trabajar,
vivir u obtener reparación, depende de alguien o algo que maltrata o destrata;
configurando una topología de dos lugares sin tercero de apelación en representación y
garantía de lo justo, en la que el sin salida produce un dolor eternizado. En tanto
tercero de apelación, la colectivización del dolor y la recuperación del sentido

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gregario modelan un proceso de desmortificacion que fractura la estabilidad alienada a
aquella topología dual. Ulloa, señala que la única utopía eficaz es, la utopía actual, no ya
en tanto tópica futura sino como acción develadora actual que comienza por negar
aquello que la realidad niega y transforma así en el presente aquello que amputa
futuro. Saber hacer con el dolor los ha llevado a tierra firme y en este sentido las
voluntades individuales reinventan reparatoriamente la tragedia en la escala del
grupo y la fundación institucional.

OM
En psicología de las masas y análisis del yo, Freud (1989) trabaja bajo la intelección de que
una multitud no deviene masa sino hasta que se establecen determinados lazos;
desde allí, intenta aquello que oficia de medio de unión entre los miembros. Freud supone
que las masas aparecen organizadas por lazos afectivos de dos clases que terminaron
por cristalizar en su conceptualización de estructura libidinal. Resulta asi una
composición libidinal constituida a través de enlaces fantasmáticos recíprocos y

.C
alrededor de una plasmación ideal unificadora, de la que depende la existencia de la
colectividad en un plano psicosocial profundo. El dolor y la tragedia privados, las historias
singulares, aquellas mesas pequeñas, dejan lugar a una gran mesa unificadora, con
DD
rostro de justicia justa, con rostro de ilusión.

IV- El paisaje histórico y político bajo principio hologramático: el todo en la parte:

El estado es ante todo herencia moderna. Lewkowicz (2004), la modernidad tardía


LA

comienza a producir modos de nombrar la alteración de esta máquina de producción que


ha entrado en franco ocaso. No se trata entonces de la verificación de su desaparición
como entidad, sino más bien de comenzar a señalar su agotada capacidad de instituir
subjetividad, organizar pensamiento y crear cohesión. Para comenzar a delinear el nuevo
FI

paisaje institucional. Lewkowicz propone el cotejo de dos tipos modélicos de


funcionamiento institucional. El tipo de institución moderna coloca en relieve la función
del estado como garante simbólico del encadenamiento institucional. Ante la
desarticulación y caída de los tópicos organizadores propios de la modernidad, y en el


marco de la modernidad tardía, algo comienza a cambiar. Cada institución comienza a


modelarse como parte y de manera autoabastecida en tanto que pequeños islotes
institucionales abroquelados. Autisticamente, cada institución se comporta de modo
anárquico en relación a un mundo exterior del que prescinde, del que nada toma y al que
nada cede.

Dejours (2006) desarrolla a propósito del desempleo una lógica sin embargo
extrapolable a las dinámicas de injusticia social. El autor encuentra de manera
sobresaliente en la ciudadanía un clivaje en la relación entre sufrimiento e injusticia con
efectos devastadores para la acción política colectiva que acaso provocará

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


transformación. La percepción del sufrimiento propio y del otro clivada del carril de la
injusticia marca un camino en el que la aceptación del fatum deviene modo privilegiado.
Baro (1987) emprende similar camino en el intento por dilucidar los mecanismos
operantes en lo que conceptualiza como Sindrome Fatalista, para señalar una concepción
de la existencia humana marcada fundamentalmente por una creencia en la
irresolubilidad del destino que apareja resignación, pasividad, conformismo y
sumisión. Ineludiblemente, comenzar a intolerar lo intolerable abre camino a la
transformación. Lourau (1975) traspone a un registro dinámico los tres momentos de la

OM
filosofía hegeliana, para armar una dialéctica entre instituido, instituyente e
institucionalización. Frente al inmovilismo instituido, universal y verdadero sólo en
sentido abstracto, el particular viene a negar el carácter plenamente verdadero del
momento anterior, tan pronto encarna en formas sociales concretas. En tanto Analizador
histórico, (Lourau, 1975) produce así un análisis en acto imposible de llevar a cabo por el

.C
saber y funcionamiento instituidos. Casi al modo de un oxímoron, descubre una justicia
injusta como negativo no integrado, provocando asi la manifestación de lo impensado
en la estructura social. Independientemente de la capacidad del instituido para incorporar
DD
el instituyente, es menester puntualizar que en el contexto presente, la propuesta de los
conspiradores representa indudablemente un fortalecimiento del proyecto social
democractico que viene a reafirmar la proposición de la participación como necesidad
social actual. A su propósito y bajo reconocimiento de la nulidad del poder del
individuo en el poder social, Mendel (1993) sostiene una apuesta forjada sobre los
LA

escenarios institucionales como mano y puente a la transformación social. El


proyecto democrativo para el autor está sostenido en componentes antropológicos
universales que, si bien son sofocados en las sociedades tradicionales, habitan en
cada hombre y empujan a desear apropiarse del proceso de los propios actos. La
FI

comunidad de intereses y la percepción dialógica de aquello que une en la esfera social,


facilita el movimiento de apropiación del propio acto, a la vez que representa un
avance en la democratización de la vida institucional y social. La colectivización de
intereses a través del armado de clase institucional, importa un movimiento esencial por


el que el dolor alienante se atreve a salir de la esfera psicofamiliar para tomar carácter
público, social, político y colectivo.

V- Líneas de cierre:

Desde la perspectiva de la psicología institucional resulta fundamental poder


componer una melodía a partir de notas psicológicas y notas sociales, historicas y
politicas, como modo de hacer lugar a la complejidad inherente a su campo de estudio y a
contrapelo de dos riesgos latentes que los institucionalistas advierten como una

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


incomodidad necesaria de la posición: sociologizar lo subjetivo y psicologizar lo social
con miras totalitarias.

PRÁCTICO. CONECTADOS PERO SOLOS. TURKLE /ted talk/

En la charla, Turkle menciona como la tecnología afecta nuestro estado psicológico, junto
con el concepto de estar solos. De acuerdo a la autora, los dispositivos que usamos en la
vida diaria tienen el efecto de cambiar lo que hacemos y pensamos. En torno a esto habla
del efecto “Goldilocks”, que básicamente refiere a que con el avance de las tecnologías, se

OM
ha vuelto mucho más accesible la capacidad de personalizar las conversaciones e incluso
la forma en que funcionan las relaciones. La autora dice que el tener mucho control sobre
lo que se escribe y con quienes interactuar, suena como algo bueno pero no lo es. Cuando
queremos evitar conversaciones cara-a-cara o estamos en una situación en la que no
tenemos control, nos volcamos en nuestros teléfonos y nos comunicamos con personas a

.C
las que no necesitamos hablarles ni mirarlos a los ojos, ni darles una oportunidad de
interrumpirnos o permitirles que se expresen físicamente como respuesta a nuestras
palabras. Tampoco queremos estar en situaciones donde no podemos controlarnos,
DD
especialmente nuestras emociones (por ejemplo, ponerme a llorar frente a alguien); y de
esa forma perdemos conexión humana.

Además de perder conexión, no llegamos a tener “una visión completa” de las personas
que nos rodean cuando nos escondemos detrás de la comunicación online. Turkle dice
LA

que los textos pueden evocar emoción, pero no se equiparan a una conversación real. Hay
como una falta de impacto humano. La autora también dice que la tecnología invadió
tanto nuestro tiempo, que ya no podemos soportar estar solos. Asi que cada vez que uno
se siente solo, busca sentir una especie de conexión mediante el celular. Y esto eliminó
FI

cualquier momento de “soledad verdadera”. Soledad donde seamos capaces de


reflexionar, meditar y encontrarnos a nosotros mismos, ha sido reemplazada por las
distracciones que traen las redes sociales y plataformas de comunicación. Se perdió lo que
más se necesita para poder lograr las conexiones que tanto queremos, puesto que no


podremos conectarnos con nadie si no sabemos quiénes somos realmente.

SEMANA 14 –final–
TEÓRICO. EL COSTE DE… AUBERT, GAULEJAC /16 hojas/

Sistema psíquico Organizacional: surge de la interacción entre los elementos de la


O con los elementos del aparato psíquico.

103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ordena en un todo coherente los procesos que comunican, por una parte el aparato
psíquico de los individuos que componen una O y por otra parte los dispositivos, las
políticas, los procedimientos que la O ha desplegado p/ cumplir sus objetivos.
Se trata de una estructura intermediaria, que conecta el funcionamiento personal y
el funcionamiento institucional. Se articulan 2 niveles diferentes de la realidad:
1) Ap Psíquico: posee leyes totalmente diferentes a las que rigen en una empresa o
Inst. Ajenas no significa inconexas. Son de distinta naturaleza. El ap psíquico no está
encerrado en sí mismo. Es un sistema dinámico y abierto, en constante relación con el

OM
cuerpo y el entorno.
2) Organizaciones: son elementos de la realidad social que tienen sus propias lógicas
de funcionamiento parcialmente independientes de los mecanismos económicos,
sociales, culturales de las que son producto. Una vez organizados los diferentes
elementos constitutivos de la O se constituyen en sistema. Obedecen a leyes particulares.

.C
Procuran producir un tipo de individuo, moldearlo a su imagen, adaptarlo a sus exigencias.
Mientras que los individuos procuran adaptar las empresas a sus propios deseos.
Contribuyen a producir O que satisfagan sus exigencias CC e ICC. Inventan reglas,
DD
procedimientos, disposiciones, todo tipo de expresiones institucionalizadas de su
invención psicológica. Esta capacidad de intervenir en la producción de la O depende de la
posición que se ocupe. De este modo las O producen las personalidades que necesitan y
los individuos modelan las O p/ adaptarlas a sus necesidades.
El modo de funcionamiento organizacional y el modo de funcionamiento psíquico son así
LA

objeto de un apuntalamiento recíproco, de un reforzamiento mutuo, de una


complementariedad dinámica. Se reorganizan según un principio de causalidad
circular, en el que el elemento contribuye a interactuar con los demás, lo que
produce el efecto de modificarlos en el sentido de una correspondencia mutua. Se
FI

acoplan unos a los otros.


Esta estructura intermediaria, espacio transicional, ni puramente psicológico, ni
puramente organizacional, sistema de vínculos y de relaciones constituye el sistema
psíquico organizacional.


Espacio de mediación entre los individuos y la O, el sistema psíquico organizacional


establece combinaciones entre procesos psíquicos y disposiciones organizacionales.

Espacio psíquico propio entre lo interior y lo exterior, espacio potencial que es el


soporte de la creatividad, de la experiencia de autonomía y de la comunicación con otros,
pero al mismo tiempo de protección contra lo ajeno.
El espacio transicional es una extensión del ap psíquico hacia el exterior. Es un
sistema co-construido por el individuo y por el colectivo. Una vez instalado, el sistema
psíquico organizacional, deviene parcialmente autónomo. El sistema producido pasa a ser

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


productor, en el sentido de que tiende a influir en el funcionamiento psíquico de los
empleados y en el funcionamiento de la organización. Funciona como un bombeo
que transforma la energía libidinosa en fuerza de trabajo. Este bombeo se efectúa con la
instalación del sistema psíquico organizacional en el espacio transicional de c/ individuo.

La organización no es sin una persona, ni un SU. No tiene ICC. No funciona como un ap


psíquico. Por tanto hay que mantener su estatus de objeto. Pero es una superficie
de proyección, e introyección, de idealización que moviliza y canaliza las pulsiones,

OM
el deseo y la influencia del funcionamiento psíquico de los individuos que la componen.

-El ap psíquico se constituye sobre un eje diacrónico: c/ etapa produce una


transformación del funcionamiento anterior y determina el funcionamiento ulterior. Con
lo que está clara la importancia de la historia del Sujeto para comprender sus

.C
características actuales. Pero se constituye tmb en la sincronía: el ap psíquico es un
sistema abierto influido constantemente por el entorno y las modificaciones del
contexto.
DD
Sistema Psíquico Managerial: Las características del hombre managerial: una moral
hecha de orgullo, de confianza en sí mismo y de agresividad bien controlada,
dificultades p/ hablar de sí mismo, p/ expresar sus emociones, p/ mencionar sus
debilidades. Búsqueda de la perfección, voluntad de mostrar su fuerza, ideal de
LA

omnipotencia, elitismo asociado a la condescendencia respecto a los que no


participan en la carrera al poder. Exclusión de la duda y rechazo a la ambivalencia.

♦ El sistema psíquico organizacional transforma una angustia intrapsíquica ligada a


FI

la historia personal del manager en ansiedad ligada a la situación de trabajo propuesta


por la organización. La empresa coloca al manager en una situación de ansiedad
permanente. Esta tensión provoca una excitación y es la búsqueda de esta excitación lo
que provoca la intensidad del placer. Cuando la excitación deja de estar presente se corre


el riesgo de que surja la angustia. Para luchar contra este riesgo, el manager se entregará
totalmente a su trabajo, a la competición, a la acción. Este trabajo llega a ser una especie
de droga, una necesidad psíquica.
Es así como el deseo narcisito de omnipotencia se canaliza en el desarrollo de la carrera
y los dispositivos de evaluación de los resultados se transforman en deseo de promoción.
La puesta en tensión permanente provoca una agresividad reactiva que se transforma en
energía productiva y se orienta hacia objetivos financiero o comerciales. P/ q el SU se
adhiera y se proyecte hacia el ideal colectivo que se le propone, tal ideal debe ser
asimilado por todos los miembros de la organización. Nos encontramos ante un contrato

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


narcisista, x lo q un SU aplica su libido narcisista en un conjunto del que recibe y q le
ofrece reconocimiento e idealización. Este contrato tiene x firmantes al individuo y a la
empresa.
En las organizaciones más tradicionales el individuo está confrontado entre su interés
personal y el de la empresa: no tiene el sentimiento de trabajar p/ sí, sino de extra
obligado a trabajar y a someterse a exigencias que le vienen del exterior. En el
sistema managerial, en cambio, el manager no tiene el sentimiento de una posición
entre su interés y el de la O. Todo lo contrario: trabaja para sí mismo. Es un emprendedor,

OM
se siente como si fuera su propio patrón, las exigencias organizacionales están
interiorizadas. En el sistema imaginario las fronteras entre lo interno y lo externo son
fluidas.

Nos encontramos ante un contrato narcisista, por el que un sujeto aplica su libido

.C
narcisista en un conjunto del que recibe y que le ofrece reconocimiento e idealización.
Este contrato tiene como firmantes al individuo y a la empresa. Ofrece al individuo un
punto de referencia que identifica y valoriza, aportando una legitimidad exterior al
DD
desarrollo narcisista y a la exaltación del Yo. Garantiza a la organización una adhesión y
una entrega tanto más fuertes cuanto mayores satisfacciones obtenga el sujeto en el
juego de espejo que aquélla le devuelve.
La gestión, como conjunto de tecnologías organizacionales es asimilada por el
mánager, e, inversamente, el imaginario del mánager es puesto en escena por la
LA

organización. El mánager se encuentra en una relación dual, en un cara a cara con


la organización que le devuelve una imagen de excelencia, de omnipotencia, de
perfección, de juventud, de eternidad, de riqueza, de expansión; se encuentra
verdaderamente cautivado por esta imagen en la cual, como Narciso, corre el riesgo de
FI

fundirse, de perderse, de ahogarse. Ya no distingue bien el límite entre lo real y la imagen,


entre el Yo y la organización, entre interior y exterior.

TEÓRICO. MUTACIONES… AMADOR /19 hojas/




Algunos de los estudios que se ocupan de analizar las transformaciones socio-técnico-


culturales son:
-Estudios de la comunicación
-La socio semiótica
-Los estudios culturales
-La sociología
Existe un consenso parcial en relación con el carácter híbrido y mutante de las
dimensiones que configuran el presente, lo que significa reconocer que la sociedad
transita por un tiempo-espacio en el que se conjugan, entre otras asociaciones

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


paradójicas, la singularidad y la multiplicidad, la diferencia y lo común, la micro política y
los proyectos amplios.
Uno de los fenómenos que atraviesa estas transformaciones, es el de la comunicación
digital interactiva. No sólo supone una recomposición técnica, alrededor de lo que algunos
refieren como convergencias digitales, sino una profunda alteración del estatuto
ontológico del sujeto, de los procesos de socialización y de las dimensiones que
promueven la creación. Estos atributos emergentes que sitúan la presencia de sujetos y
sociedades que devienen comunicativos dan cuenta de la configuración de un nuevo

OM
programa cultural (Benjamin, 2007), en el cual los dispositivos materiales, las nuevas
modalidades de comunicación y un horizonte profuso de hiperconexiones hacen posible la
redefinición de principios, ideas, prácticas y formas de ser y estar en el mundo, esto es, un
proceso evidente de mutaciones de la subjetividad que transcurre en escenarios múltiples
y heterogéneos. Las mutaciones son planteadas como transformaciones e irrupciones que

.C
contienen novedades y emergencias, pero, también, rasgos de trayectorias relacionadas
con el pasado, lo que conduce a la producción de procesos materiales y simbólicos,
profundamente híbridos y contaminados, al decir de Carlos Scolari (2008).
DD
La subjetividad, por su parte, es formulada como un proceso de constitución del sujeto
que es y está en el mundo, quien transita desordenadamente por puntos, líneas, rupturas,
nodos y enlaces, que cristalizan un devenir.
Desde la perspectiva postestructuralista del sujeto y la subjetividad, Mauricio Lazzarato
(2006) propone un acercamiento a estas mutaciones del ser, por medio de dos posibles
LA

planos de análisis:

-La noopolítica à comprendida como una forma de constitución en la que el sujeto es


modulado por las creencias, deseos y pasiones a través de las máquinas semióticas
FI

-El acontecimiento à concepto que recupera de Mijail Bajtin (1997), y que opera como
potencia, lo que significa, en términos más precisos, reconocer que algo puede ser creado
en el orden de lo posible por medio de agenciamientos que renuncian a los esencialismos,
los universalismos y las dicotomías propias de la modernidad. Filosofía de la diferencia y


del pensamiento menor, planteada como otra manera de estar juntos.


Si bien la comunicación digital interactiva es un concepto aún por descubrir y desarrollar
mediante investigaciones, se parte de valorar la potencia que tiene este ambiente
metamorfoseado en el que probablemente se están produciendo mutaciones ontológicas,
epistemológicas, sociales y culturales. Lugar en el que noopolítica y acontecimiento
invaden progresivamente las trayectorias vitales de los sujetos y los grupos
Categoría de comunicación digital interactiva, tres aspectos importantes en cuanto a los
niños y niñas, a quienes se les ha llamado, desde hace algún tiempo, nativos digitales:
-Los lenguajes
-Los saberes

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Las convergencias
Se va a declarar la naturalización de su capacidad innata para la comunicación y la
manipulación de los instrumentos técnicos, las experiencias de las infancias
contemporáneas en este paisaje tecnocultural evidencian un flujo de mutaciones de la
subjetividad, que desestabilizan la noción moderna de infancia e interrogan los discursos y
prácticas de las instituciones modernas, las cuales han pretendido gobernarlos desde el
siglo xvi.
Partiendo de la existencia de niños y niñas que desde muy temprana edad producen

OM
prácticas comunicativas a través de dispositivos y procesos que no necesariamente
proceden del ambiente escolar, se puede admitir que sus posicionamientos como
usuarios, consumidores y prosumidores de contenidos, interacciones, repertorios
culturales y experiencias en la comunicación digital interactiva proveen otras maneras de
ser, socializar, sensibilizarse y crear.

.C
Tres discusiones que se presentan dentro del articulo:
1) La sociosemiótica de las hipermediaciones, (Scolari, 2008), la teoría de los nuevos
medios y los nuevos consumos culturales (Igarza, 2009) y la comprensión del universo de
DD
las ciberculturas (Lévy, 2007; Piscitelli, 2005; Rueda, 2008), con el fin de precisar los tres
elementos propuestos preliminarmente —lenguajes, saberes y convergencias—
2) Se centrará en las mutaciones de la subjetividad en los nativos digitales, al apelar al
concepto de acontecimiento, por medio de algunas consideraciones propuestas por
Michel Foucault (2005), Gilles Deleuze y Félix Guattari (2004), y Mauricio Lazzarato (2006),
LA

de modo que sea posible registrar las relaciones entre transformaciones ontológicas,
cambio de época y comunicación.
3) Se ocupa de presentar algunos referentes, a manera de implicaciones teórico-
conceptuales, en torno al surgimiento de otras infancias.
FI

La comunicación digital interactiva


La comunicación digital interactiva es una categoría que explícitamente ha sido sugerida
por Carlos Scolari (2008), basado, principalmente, en la necesidad de construir nuevas


teorías que permitan comprender la diversidad de procesos y fenómenos que subyacen a


la introducción de tecnologías digitales en el mundo contemporáneo, las cuales, bajo
atributos como su conectividad, interactividad, usabilidad, hipertextualidad e
hipermedialidad, constituyen un nuevo sistema comunicacional que transforma las
prácticas, discursos, imaginarios y representaciones de la sociedad.
Tomando como referencia el concepto de mediaciones (Martín-Barbero, 2003) 8 , Scolari
plantea una teoría de las hipermediaciones. Las particularidades de este nuevo modelo de
comunicación evidencian la modificación sustancial del sujeto, la cultura, las relaciones
sociales, el acceso al saber y las dimensiones ético-políticas del orden instituido; esto es,

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un profuso ambiente de mutaciones en el que la comunicación es central en la vida de las
personas. Establecer las dimensiones que constituyen este modelo de comunicación exige
abordar, al menos, dos niveles de discusión que están ligados a su condición tecnosocial y
cultural.
1) El primer nivel está relacionado con los procesos y dispositivos que componen este
modelo de comunicación y que promueven explícita e implícitamente la producción de
lenguajes, saberes y convergencias culturales.
2) El segundo nivel se centra, especialmente, en las experiencias (usos, apropiaciones,

OM
reapropiaciones, interacciones) que surgen de este paisaje comunicacional y que
adquieren profundas incidencias en la producción de las subjetividades de sus
usuarios/prosumidores; en este caso, de los nativos digitales.
La reflexión sobre los saberes emergentes en la comunicación digital interactiva es uno de
los núcleos más complejos de describir en la actualidad, debido a una relación intrínseca

.C
entre el saber y el hacer, que traen consigo las tecnologías participativas en las que están
inscritos los nativos digitales, fenómeno que exige investigaciones empíricas, aún
pendientes por realizar.
DD
Sin embargo, es importante mencionar que una relación cada vez más profunda entre
diseñadores y prosumidores de contenidos reconfigura la idea de los saberes,
especialmente cuando aún predomina en las instituciones que gobiernan la infancia la
noción de saber, ligada a la escolarización, el currículo y la lectura y escritura
convencionales.
LA

Elementos centrales para identificar algunas implicaciones sobre la producción de saberes


en los niños y las niñas que recorren este ecosistema comunicacional:
1) Saberes procedentes de sus necesidades de interactividad y conectividad
2) Saberes ligados a prácticas colaborativas.
FI

En relación con la noción de convergencia, es evidente el protagonismo que en los últimos


años ha adquirido el concepto de convergencia digital. Un ejemplo ilustrativo de estudios
sobre este objeto es el análisis de plataformas en las que pueden converger varias
tecnologías para percibir bytes, que se codifican como música, mensajes, videos, telefonía


móvil, en un solo canal (Becerra, 2000; Bringué et al., 2008).


Es evidente que falta mucho por explorar; sin embargo, esta relación entre comunicación
digital interactiva y cambio de época indica que se están propiciando nuevas formas de
creación y producción de saberes, por medio de la comunidad, lo colectivo, el dialogismo y
la multiplicidad. En este sentido, es importante reconocer que dichos sujetos, quienes
devienen comunicativos e hiperconectados, tienden progresivamente a ejercer prácticas
similares a las comunidades de práctica (Rheingold, 2004), a proponer otros modos de
estar juntos, a actuar como grupos que disponen proyectos, atendiendo a la diferencia de
los estilos de vida. Mutaciones de la subjetividad contemporánea

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La subjetividad es un concepto que alude a la constitución del sujeto, a su definición
discursiva y práctica, y a las condiciones que le han permitido existir y ser gestionado de
ciertos modos, al demarcar y orientar sus condiciones de existencia en el mundo.
Dos grandes bloques de discusión acerca del problema del sujeto y la subjetividad.
1) El primero expone los principales referentes de la tradición postestructuralista, como
acercamiento a la composición ontológica del sujeto contemporáneo y el lugar que las
experiencias adquieren en la producción del magma ontológico que le permiten ser y
estar en el mundo.

OM
2) El segundo presenta algunos elementos sobre la producción de la subjetividad en el
tiempo presente y el concepto de acontecimiento (Lazzarato, 2006), el cual, en oposición
a los procesos de homogeneización y construcción universal de las identidades, reivindica
la diferencia, la multiplicidad y la polifonía de voces como un conjunto de atributos que da
cuenta de las mutaciones de la subjetividad, punto de partida fundamental para la agencia

.C
de una política menor. Esto supone un distanciamiento profundo de los metarrelatos de la
modernidad.
Tres son las hipótesis centrales que exhibe la filosofía del pensamiento menor:
DD
-Un concepto de exterioridad que rompe el ideal universal moderno
-La formulación de agenciamientos posibles como acontecimiento
-El carácter múltiple y singular del sujeto contemporáneo.
En la modernidad, la intervención de la infancia partió de una imagen ideal asociada con la
historia adultocéntrica. Este escenario contribuyó a promover un proceso de subjetivación
LA

del niño basado en la prescripción, cuyos referentes fueron la memoria del adulto y el
conjunto de intervenciones institucionalizadas que se cristalizaron en saberes expertos, en
el marco de las prácticas clasificatorias a las que refiere Michel Foucault (2005).
Este fenómeno, expresado de múltiples maneras en el contexto contemporáneo, produce
FI

las bases para el surgimiento del desconcierto. Para muchos, los niños ya no son lo que
eran antes, vienen diferentes, devienen adultos, traen el chip incorporado20, se
desnaturalizaron como criaturas frágiles y obedientes. Sin embargo, las respuestas a varias
de estas inquietudes —las cuales no sólo reflejan preguntas por los niños y las niñas, sino,


también, por los adultos, los padres, las familias, las generaciones y las instituciones— se
centran, con frecuencia, en dudar de la realidad, y apelar al uso de juicios centrados en la
anormalidad, la estigmatización o el vacío de las nuevas prácticas y de los sujetos, y no
sobre el saber que se ha producido sobre ellos y ellas. La institucionalización de los niños y
las niñas y el conjunto de saberes creados para su gobierno, especialmente, por medio de
su incorporación en la escuela, han sido parte de un mecanismo estratégico que ha
procurado sostener las bases de la sociedad moderna —al apelar al conocimiento
impartido por las teorías de los expertos—, las cuales operaron de dos maneras. Por
una parte, como conocimientos que determinaron cómo tratar y cuidar a los niños, asunto

110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que se evidenció en los preceptos originados en la psicología, la medicina, la pedagogía y
el derecho. Por otra, fueron organizados complejos sistemas de conocimientos,
procedentes de las disciplinas, que debían ser adquiridos por los niños y las niñas,
dependiendo de su etapa de desarrollo, por medio del currículo en la escuela formal.

TEÓRICO. CANSANCIO DE LA INFORMACIÓN… HAN /86 hojas/


La tecnología digital más allá de nuestra conciencia establece nuevas conductas, nuevas
percepciones, nuevas sensibilidades, nuevas sociabilidades, pero nos embriagamos con ellos sin

OM
percatarnos de sus consecuencias. En eso consiste nuestra crisis actual.

Sin Respeto

Hoy vivimos tiempos de ausencia de respeto. Respeto viene de respectare y significa literalmente
"mirar hacia atrás". El respeto está relacionado entonces con un pathos de la mirada, con una
distancia, algo que hoy está ausente de nuestras conductas donde la mirada penetra en el

.C
espectáculo. Mientras, en latín espectáculo viene de spectare, enfocar la mirada, por ejemplo el
mirón. Entre spectare y respectare media distancia. Precisamente una sociedad sin distancia es la
sociedad del espectáculo y el escándalo. El respeto constituye un elemento esencial para la
DD
subsistencia de lo público, donde decae lo público decae la distancia y por ende el respeto. La
decadencia de lo público y la falta de respeto se condicionan mutuamente. Una característica
esencial de la comunicación digital es que anula las distancias, las físicas y las mentales, la
revolución digital separa el mensaje del mensajero, se vuelve anónimo. Las redes hoy generan
anonimato, pero como respeto y nombre van unidos, el anonimato no genera respeto. A
LA

diferencia de ello, la carta es una comunicación demorada que una vez terminada ha descargado
su dosis emocional y afectiva, mientras que la comunicación digital por su inmediatez es puro
afecto, es una comunicación del afecto. Otro factor emergente de los medios digitales es que
favorecen la comunicación simétrica porque rompen la jerarquía en la emisión de la noticia y la
FI

aparición del prosumidor hará el resto. Esa pérdida de jerarquía vertical afecta las relaciones de
poder que ejerce una comunicación de carácter asimétrico no dialógico. El Poder gusta de la
asimetría de la comunicación y cuanto más asimétrica mejor. Por eso las redes digitales de
comunicación rompen la asimetría, el emisor y receptor son lo mismo, y en ellas el poder no
germina porque carece de la negatividad del ocultamiento. El misterio es del orden de lo terrenal,


la información digital tiene una topología lisa, abierta, plana. El secreto por el contrario busca
espacios tortuosos, interrumpidos para la información. En las redes hay un flujo de indignación
(shitstorm), y hoy en día lo soberano es lo que es capaz de controlar ese flujo, porque ese flujo de
indignación aparece donde desaparece el respeto y la autoridad. La shitstorm crece en la
horizontalidad y semeja a un ruido comunicativo.

Sociedad de la Indignación

La ola de indignación es buena para aglutinar pero su fluidez no hace posible trasladar esa
indignación al discurso público, crecen y desaparecen con la misma rapidez. Le falta consistencia y
perduración, no pueden articular porque se trata de una preocupación por lo personal no por lo

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


social. La ira es vivificante y activa, en cambio el enojo de la Indignación es una emoción que no se
traslada a la acción, se queda en estado afectivo. La ira requiere pasar del enojo a la épica, y la
cultura actual no alimenta la épica. La indignación actual no tiene masa, es todo movimiento
fugaz, sin gravitación, sin futuro.

En el Enjambre

En el siglo XX Le Bon anuncio la revolución de las masas que modificarán las relaciones de poder
previas, hoy vivimos otra revolución, la revolución digital. Otra vez se anuncia la irrupción de los

OM
muchos contra el dominio de los pocos, pero ahora son masas digitales, es el enjambre. El
enjambre digital difiere de la masa porque está compuesta de individuos aislados y la masa no se
explica a partir de individuos aislados. El enjambre digital carece del espíritu de la masa, no hay un
nosotros. El enjambre digital no tiene una voz, es ruido, ruido constante, aditivo, suma; y el
espíritu es silencio. Mientras el Homo electronicus de Mc Luhan era masa, el Homo Digitalis no lo
es, porque el hombre digital nunca es Nadie, se expone y requiere atención. Precisamente porque

.C
es Alguien y no Nadie, puede ser anónimo, un alguien anónimo. Al Homo Digitalis no le agradan
los lugares públicos masivos, son concentración sin congregación, un conjunto sin interioridad ni
espíritu. Cuando los individuos digitales se unen esa unión es provisoria, temporal, con
DD
movimientos fugaces e inestables. La masa tenía una amalgama ideológica o de relación que la
hacía coherente y sólida, tenía un nosotros y una acción común. La masa va hacia el poder, el
enjambre no, no marcha, se disuelve sin desarrollar energías políticas. Para Hardt y Negri la
globalización produce por un lado un poder global descentrado y fuera del territorio (imperio
global), y por otro una multitud de personas con intereses individuales actuando en conjunto
LA

(multitud, se impone al imperio dentro del imperio). Han rechaza esta idea a partir de que la
multitud no se puede considerar una clase, somos todos, y de que el poder global no domina, cada
uno es explotador de sí mismo. Los sujetos del neoliberalismo son incapaces de una acción en
común, por eso el neoliberalismo no genera contrapoder y por lo tanto lo que prevalece no es la
multitud sino la soledad. Desparece lo común, se privatiza hasta el alma, se desvanece la
FI

solidaridad. Otra particularidad de la comunicación digital es la primacía del tiempo presente y su


falta de mediadores. A diferencia de los medios analógicos en que se observa un formato
anfiteatro en el cual un centro irradia información en un solo sentido y sin retro alimentación, los
medios digitales son redes. Por eso pasamos de receptores pasivos de medios a audiencias activas


de consumidores y productores de información. Las redes sociales desmediatizan la comunicación,


los periodistas, verdaderos sacerdotes de la opinión, se vuelven superfluos. En la redes no hay
sacerdotes. La paradoja es que al desmediatizar se masifica y al hacerlo pierden sustancia el
lenguaje y la cultura. El político corre atrás de ese electorado activo y deja de generar proyectos
futuros y pasa a fortalecer su presencia, de modo que la política abandona el futuro por el
presente. La comunicación es en su mínima expresión comunicación verbal, en su mayor parte es
lenguaje corporal, podríamos llamarle táctil por su carácter sensitivo. Lo llamativo es que lo digital
no detecta la comunicación táctil, la no presencia, característica de lo digital, evita lo corporal. El
smartphone hace las veces de espejo narcisista en el que me incluyo, no habla el otro, hablo yo. El
smartphone anula la espera, el largo plazo, la demora, es un dispositivo de alta positividad. Antes

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


había más mirada, más enfrente, más registros de caras y de actitudes, y como había más mirada
había más otro y más respeto. El caso de Skype es el más llamativo, ya que por imperio de los
ángulos de cámara no es posible mirarnos a los ojos aunque nos estemos viendo a distancia.

Sin mediación

El medio digital es un medio de presencia. Su temporalidad es el presente inmediato. La


comunicación digital se distingue por el hecho de que las informaciones se producen, envían y
reciben sin mediación de los intermediarios. No son dirigidas y filtradas por mediadores. La

OM
instancia intermedia que interviene es eliminada siempre. La mediación y la representación se
interpretan como intransigencia e ineficiencia, como congestión del tiempo y de la información.
Hoy ya no somos meros receptores y consumidores pasivos de informaciones, sino emisores y
productores activos. Ya no nos basta consumir informaciones pasivamente, sino que queremos
producirlas y comunicarlas de manera activa. Somos consumidores y productores a la vez. Esta
doble función incrementa enormemente la cantidad de información. El medio digital no solo

.C
ofrece ventanas para la visión pasiva, sino también puertas a través de las cuales llevamos fuera
las informaciones producidas por nosotros mismos.

El listo Hans
DD
A principios del siglo XX adquirió fama mundial un caballo alemán. Se le atribuía capacidad de
calcular. Fue conocido como el Listo Hans. A tareas sencillas de cálculo respondía correctamente
con la pezuña o la cabeza. La parte verbal de la comunicación es muy escasa. El núcleo de la
comunicación está constituido por las formas no verbales, tales como los gestos, la expresión de la
LA

cara, el lenguaje corporal. Por la eficiencia y comodidad de la comunicación digital evitamos cada
vez más el contacto directo con las personas reales, es más, con lo 29 real en general. El medio
digital hace que desaparezca el enfrente real. Lo registra como resistencia. Así pues, la
comunicación digital carece de cuerpo y de rostro. Lo digital somete a una reconstrucción radical
la tríada lacaniana de lo real, lo imaginario y lo simbólico. Desmonta lo real y totaliza lo imaginario.
FI

Huida a la Imagen

Consumimos imágenes, somos iconoclastas, pero esa realidad se referencia en la imagen, y ante
una imagen perfecta como la imagen digital la realidad es percibida cómo defectuosa. En la teoría


de la imagen aparece la idea de que en el cuadro siempre está presente el otro, el que mira,
porque no hay rostro transparente, siempre es opaco, tiene claroscuros, negatividad. En cambio la
imagen digital es perfecta, sin sombras, todo brillo, transparente. Esta imagen perfecta no tiene la
potencia poética de lo icónico, es mera copia de lo real, y las imágenes domesticadas pierden su
locura, su potencia. La foto digital permite insistir en la imagen para llegar a lo deseado, ruptura
con lo real, por eso se habla del Síndrome de París, que consiste en el golpe que los turistas
sienten al ver la diferencia entre el París de las fotos y el París de la realidad. Por eso los turistas
vuelven a sacar fotos de París, para recuperar aquella imagen que la realidad niega. La foto
analógica del papel tiene vida, tiene pasado, presente y un futuro incierto, en cambio la imagen

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


digital no tiene tiempo, siempre es presente, como la vida posmoderna, no nace y pretende nunca
morir.

De la acción al tecleo

Hannah Arendt entiende la acción como la capacidad de «poner un principio», es decir, el poder
de hacer que comience algo completamente otro (diferente). Y eleva la natalidad a la condición de
posibilidad de la acción. El futuro «hombre sin manos que teclea», el homo digitalis, no actúa. La
«atrofia de las manos» lo hace incapaz de acción. Tanto el tratamiento como la elaboración

OM
presuponen una resistencia. También la acción tiene que superar una resistencia. Presupone lo
otro, lo nuevo frente a lo que predomina. Habita en ella una negación. Su a favor es a la vez un en
contra. Pero la actual sociedad positiva evita todas las formas resistentes. Con ello elimina las
acciones. En ella dominan tan solo diferentes «estados de lo mismo»

Del Labrador al Cazador

.C
Hacer es actuar y actuar es comenzar la promesa de la acción. ¿Hoy es posible esa acción,
rodeados de instrumentos automáticos que no se interrumpen y prescinden de nosotros? Este
tiempo digital de lo permanente intenta eludir la muerte, y por ende no nace. Es un tiempo
DD
pospolítico, posnatal, posmortal. Vivimos ya la vida sin cosas relacionadas con el futuro, no
necesitamos de nuestras manos, en vista de que nuestro contacto es con información de esas
cosas, para ello sólo necesitamos de los dedos. El hombre posmoderno deja el actuar por el
teclear, y el trabajar por el disfrutar. El hombre del futuro, no cósico, no será un Homo Faber sino
un Homo Ludens. Pero ese espíritu lúdico del hombre digital es atrapado por el rendimiento, que
LA

subsume al juego en el trabajo y viceversa, la utopía de una vida lúdica se transforma en la


distopía del rendimiento y la explotación. El neoliberalismo convierte al tiempo en tiempo de
trabajo, no da lugar al ocio porque nunca hay un fin para el tiempo de trabajo, ni hay otro tiempo
que el tiempo del trabajo, y lo extendemos a las vacaciones y al sueño, con todos los trastornos
que ello implica. Hay una nueva topografía del trabajo, se descentra, la herramienta viaja con la
FI

persona. Hemos pasado de la explotación de las viejas máquinas del siglo XX a una mayor
explotación aún, más eficiente en la que todo tiempo es tiempo de trabajo y todo lugar es lugar
para trabajar. El trabajo nos acompaña, no podemos escapar de él. No hay espacios de no-trabajo.
La positividad vuelve a generarse, la diversión no es lo otro negativo del trabajo, sino su producto,


el círculo del rendimiento perfecto. Para Heidegger la mano que escribe es parte del ser que
escribe, en cambio considera que la máquina de escribir aleja, distancia al ser. La mano no solo
escribe, piensa, por lo cual la atrofia de la mano lleva consigo la atrofia del pensamiento.
Imaginemos que hubiera pensado Heidegger de la comunicación digital. La información es
acumulativa, la verdad es exclusiva, por eso no hay masa de verdad, pero si hay masa de
información. Lo digital es contable, aditivo, es decir no es narrativo. La narración ha dejado lugar a
la suma, al conteo, la información es toda positividad. El saber requiere un tiempo de generación y
se manifiesta de modo implícito, mientras que la información es de acceso rápido y se muestra
explícitamente. Parafraseando a Heidegger dejamos de ser labradores de la verdad, instalados y
demorados en ello, para ser cazadores de información móvil. Los cazadores de información

114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encuentran límites en el Poder, porque allí se respira secreto y ocultamiento. La afinidad de los
medios de comunicación con el Poder se explica por la lógica unilateral de la información de los
medios, que no son comunicación. Los medios como el Poder ocultan. Los cazadores impacientes,
viven en presente total, todo lo que interrumpe su mirada debe ser barrido constituyendo
transparencia, esa transparencia que exigen las redes, siendo su ejemplo superador los Google
Glass, el paso para unir el cuerpo del cazador con la información. Google Glass saca una foto cada
10 segundos convirtiéndonos en cámaras de vigilancia humanas, unos con otros, somos nosotros
el nuevo Big Brother digital.

OM
Del sujeto al proyecto

El labrador de Heidegger es un sujeto, lo cual significa originariamente estar sujeto (subject to,
sujét à). El labrador se somete a la ley de la tierra. El orden terreno produce sujetos. Según
Heidegger, el «ser arrojado» es la constitución fundamental de la existencia humana. Ante el giro
digital, Flusser exige una nueva antropología, una antropología de lo digital: «Nosotros ya no

.C
somos sujetos de un mundo objetivo dado, sino proyectos de mundos alternativos. Desde la
sumisa posición subjetiva, nos hemos elevado al plano de la proyección. Nos hacemos adultos.
Sabemos que soñamos». Según Flusser, el hombre es un «artista» que proyecta mundos
DD
alternativos. Desaparece la distinción entre arte y ciencia. Ambos son un proyecto. Para el autor
citado los científicos son «tempranos artistas de ordenador».

La ley de la tierra

Heidegger fue el último gran defensor del orden terreno. Su «tierra» hace que «toda petulancia
LA

meramente calculadora se trueque en una destrucción». El orden digital totaliza precisamente lo


calculador o lo aditivo. El orden terreno descansa en un fundamento fuerte. Su ley se llama
nomos: «Invoco al soberano sagrado de los mortales y de los inmortales, el nomos celeste, al
ordenador de las estrellas, de las bramantes aguas saladas del mar, y el sello sagrado de la tierra,
inmutable y seguro». El orden digital despide definitivamente el nomos de la tierra Categorías
FI

como espíritu, acción, pensamiento o verdad pertenecen al orden terreno. Tendrán que ser
suplantadas por categorías del orden digital. En lugar de la acción se introduce la operación

Fantasmas digitales


A Kafka ya se le presenta la carta como un medio de comunicación inhumano. Este autor cree que
la carta ha traído al mundo una terrible perturbación de las almas. A su juicio, la carta cultiva el
contacto con los espíritus. Los besos escritos no llegan a su destino. Los fantasmas los cogen y se
los tragan por el camino. La comunicación postal proporciona tan solo alimento para fantasmas. A
través de una alimentación tan rica estos se multiplican de manera exorbitante. La humanidad
lucha en contra. En efecto, después de la carta vinieron el teléfono y la telegrafía. Kafka saca la
conclusión: «Los fantasmas no se morirán de hambre, y nosotros en cambio pereceremos».54 Los
fantasmas de Kafka, entre tanto, han inventado también internet, Twitter, Facebook, el teléfono
inteligente, el correo electrónico y las Google Glass. Kafka diría que la nueva generación de
fantasmas, a saber, los digitales, son más voraces, desvergonzados y ruidosos. La comunicación

115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


digital no solo asume forma de espectro, sino también de virus. Es infecciosa porque se produce
inmediatamente en el plano emotivo o afectivo. El contagio es una comunicación
poshermenéutica, la cual no da propiamente nada a leer o a pensar. No presupone ninguna
lectura, que solo puede acelerarse en medida limitada. Una información o un contenido, aunque
sea con muy escasa significación, se difunde velozmente en la red como una epidemia o
pandemia.

Cansancio de la Información

OM
Fue en 1936 cuando Walter Benjamin designó la forma de recepción de una película como shock.
Este se produce en el lugar de la contemplación como actitud de recepción frente a una pintura.
Pero el shock ya no es hoy adecuado para la caracterización de la percepción. Es una especie de
reacción de inmunidad. Una dura defensa inmunológica estrangula la comunicación. Cuanto más
bajo es el umbral inmunológico tanto más rápido resulta el círculo de la información. Un alto
umbral inmunológico hace más lento el intercambio de informaciones. No fomenta la

.C
comunicación una defensa inmunológica, sino el me gusta

El orden terreno consta de muros, límites y fortalezas, es firme y no concuerda con el flexible
hombre digital. El orden digital es como un mar en el que se intenta dibujar. Categorías terrenas
DD
como acción, espíritu, pensamiento y verdad serán reemplazadas en el orden digital por
operación, ya que la acción requiere análisis previo, la operación es puramente performativa. El
pensamiento terreno cede entonces su lugar al cálculo, que es una forma segura contra sorpresas.
Tanto la verdad como el bien suponen la posibilidad de lo falso y el mal, se entiende como
narración. Pero la transparencia que sucede a la verdad no es narrativa, es aditiva. Lo mismo pasa
LA

con el amor que juega en tensión narrativa con el odio, hasta que el amor pasa a ser solo fuente
de placeres y bienestar y deja de lado su negatividad para formar parte del actual “Me Gusta”,
meramente aditivo. Sí las defensas inmunológicas están altas la información encuentra
dificultades de circulación, pero la existencia del “Me Gusta” es la señal de que las defensas están
FI

bajas y sin defensa inmunológica la información ingresa masivamente y la percepción corre riesgo
de embotarse. Este embotamiento se ha diagnosticado cómo Síndrome de Fatiga de Información
(IFS). El IFS genera una parálisis analítica, es decir la incapacidad de discernir entre lo importante y
lo secundario. El pensamiento es siempre selección y exclusividad. La masa informativa coloca
todo en un mismo plano jerárquico. Más información no siempre se traduce en mejores


decisiones, en esa instancia la información masiva se vuelve mera acumulación. Un síntoma del IFS
es la depresión porque la depresión es una enfermedad narcisista donde sólo prevalece el yo y el
mundo entero se sitúa en torno a uno mismo. Otro resultado del IFS es la falta de responsabilidad.
La responsabilidad se relaciona con un vínculo con el futuro. Pero la omnipresencia del presente
de nuestra cultura que hace del futuro solo un presente optimado. La absoluta presencia del
presente elude el compromiso y la responsabilidad, que necesitan anclaje en el tiempo.

Crisis de la Representación a la autoreferencia

Para Roland Barthes la foto está unida a su referente, a la cosa, es su emanación. Por eso para
Barthes la foto es verdad, no ficción. Pero la fotografía digital cuestiona esa condición de verdad.

116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de una hiperfotografía que muestra una hiperrealidad, más autoreferencial que vinculada
al referente. Lo mismo pasa con la política en la que la clase política ha dejado de representar para
volverse autoreferente. No son ya peones de sus representados sino peones del sistema, que
también es autoreferencial. La crisis de la política solo podría ser superada mediante un regreso a
la representación. Las masas antes unidas detrás de una ideología en agrupaciones comunes hoy,
a falta de estar representadas, se fragmentan y aíslan, se alejan de lo público y el sistema político
se vuelve autoreferente en su ausencia. El sistema se transforma en ficción democrática y bien
podría suplir los simulacros de debate y elección con una política digital del “Me Gusta”, la

OM
participación política sustituida por un click. Los partidos son vaciados de ideologías y repiten
opiniones personales, los políticos se vuelven seres autoreferenciales que se representan a sí
mismos. Imaginemos un lugar donde las personas puedan tomar decisiones y optar de manera
automática sin el peso de las decisiones existenciales, donde los políticos estén desprendidos de
ideología y solo sean expertos que administran un sistema. En ese lugar imaginario la participación
estaría dada sin el peso de los partidos políticos sino con el simple acceso a la pantalla. Ese mundo

.C
está cercano al nuestro, en el que el “Me Gusta” funciona como elemento determinante fuera del
discurso político, hoy se realiza en los términos del consumo, porque la compra no requiere de
una decisión de nivel existencial. El consumidor no es ningún ciudadano, ya que la ciudadanía
requiere responsabilidad ante la comunidad y el consumidor carece de esa responsabilidad. En el
DD
espacio digital convive el mercado y la política y pronto el comportamiento del consumo se va
acercando al del voto, como la publicidad se acerca a la comunicación política y gobernar a un acto
de marketing, las encuestas equivalen a un estudio de mercado, y todos dejamos de ser
ciudadanos para ser consumidores pasivos.
LA

Del ciudadano al consumidor

En los años setenta había en Estados Unidos un dispositivo de televisión con función interactiva
denominado qube (question your tube). Question apunta a la posibilidad de interacción. El
dispositivo consta de un teclado que permite una elección cuyo objeto puede consistir en varias
FI

prendas de vestir reproducidas. Flusser, partiendo del sistema qube, se imagina una democracia
futura. Cree que el qube hace posible una «democracia directa de pueblo». Flusser maneja la idea
de una «democracia desideologizada», en la que cuentan solamente el saber y la competencia:
«Eso significa que en el sistema que sale a la luz la competencia de cada participante y el peso de


cada competencia, liberada de toda ideología» La «democracia directa de pueblo», en Flusser, lo


mismo que su idea del enlace reticular, ostenta rasgos utópicos.

Protocolización general de la vida

La confianza hace posibles las relaciones con otros sin conocimiento exacto de estas. La posibilidad
de una obtención fácil y rápida de información es perjudicial a la confianza. Desde este punto de
vista, la crisis actual de la confianza se debe a los medios de comunicación. La conexión digital
facilita la obtención de información, de tal manera que la confianza como praxis social pierde
importancia en medida creciente. Cede el puesto al control. Así, la sociedad de la transparencia
está cerca estructuralmente de la sociedad de la vigilancia. Donde las informaciones pueden

117

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


obtenerse con gran facilidad y rapidez, el sistema social de la confianza pasa al control y a la
transparencia. Nuestra vida digital se reproduce exactamente en la red. La posibilidad de una
protocolización total de la vida suplanta enteramente la confianza por el control. En lugar del Big
Brother aparecen los big data (grandes datos). La protocolización total, sin lagunas, de la vida
consuma la sociedad de la transparencia. Vigilancia y control son una parte inherente a la
comunicación digital. Lo peculiar del panóptico digital consiste en que comienza a desaparecer la
diferencia entre el Big Brother y los habitantes. Aquí cada uno observa y vigila al otro. No solo nos
vigila el servicio secreto del Estado. Empresas como Facebook y Google trabajan ellas mismas

OM
como servicios secretos. Iluminan nuestras vidas para sacar capital de las observaciones obtenidas
mediante el fisgoneo. Las empresas espían a sus empleados. Los bancos examinan con lupa a
potenciales clientes de crédito. El eslogan propagandístico de schufa, a saber, «Nosotros creamos
confianza», es puro cinismo. En realidad, deshace por completo la confianza y la sustituye por el
control.

Psicopolitica

.C
Según Foucault, desde el siglo XVII el poder ya no se manifiesta como la capacidad que el soberano
tiene de imponer la muerte, sino como biopoder. El poder del soberano es el de la espada.
DD
Amenaza con la muerte. En cambio, el biopoder trabaja en la «incitación, de reforzamiento, de
control, de vigilancia, de aumento y organización de las fuerzas que somete». Hoy se realiza otro
cambio de paradigma. El panóptico digital no es ninguna sociedad biopolítica disciplinaria, sino
una sociedad psicopolítica de la transparencia. Y en el lugar del biopoder se introduce el
psicopoder. La psicopolítica, con ayuda de la vigilancia digital, está en condiciones de leer
LA

pensamientos y de controlarlos. La vigilancia digital se 79 desprende de la óptica del Big Brother,


no fiable, ineficiente, perspectivista. Y es tan eficiente porque carece de perspectiva. La biopolítica
no permite ninguna intervención sutil en la dimensión psíquica de los hombres. En cambio, el
psicopoder está en condiciones de intervenir en los procesos psicológicos
FI

Panóptico Digital y Big Data

Cómo el mundo digital asegura una provisión importante de información, la confianza como
práctica social cede su lugar al control y cada paso digital que damos queda registrado en la web
como una huella. En lugar del Big Brother aparece el Big Data: la total protocolización de la vida.


En el Panóptico de Bentham los vigilados estaban tabicados entre sí, en el panóptico digital lo que
genera el control es la red intensa de vínculos, de información autoproducida, es la
hipercomunicación la que da forma al control mediante la acción de un servicio secreto digital
autogenerado con base en las redes sociales y el mercado de datos. La Internet de las cosas
aumenta esta posibilidad de control en base a monitorear las conductas cotidianas. Ya no el poder
no se sustenta en el dominio sobre la muerte, sino que hoy se sustenta en la intervención sobre la
vida, en las conductas que hacen al vivir, pero no sobre el pensamiento, es lo que llamamos
Biopolítica. Es el nuevo panóptico digital el que va más allá y sí se involucra con el dominio sobre el
pensamiento, y en lugar de un poder biopolítico estaremos ahora frente al ejercicio de un poder
psicopolítico, un psicopoder capaz de intervenir en los pensamientos de las personas, un poder

118

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


basado en la vigilancia digital capaz de acceder al inconsciente colectivo, un poder totalitario. Es
tal el cúmulo de información disponible en las redes que ya se vuelve superflua la teoría sobre las
conductas humanas, dada la transparencia de ese comportamiento y la disponibilidad de datos
sobre él ha dejado de ser pertinente la pregunta acerca de por qué la gente se comporta de una
manera particular, y la pregunta ha sido sustituida por una afirmación, la que describe cómo se
comporta la gente.

TEÓRICO. EL PODER DE LAS NUEVAS… LATTANZI /10 hojas/

OM
El desarrollo de las nuevas tecnologías permiten la configuración de mundos virtuales:
navegar en la red, chatear,etc. Lo virtual irrumpe en nuestra vida cotidiana. Se naturaliza, forma
parte de ella. Lo virtual interactúa con lo real. Más aun, lo virtual se hace real.
Lo virtual pensado como categoría filosófica, estética y política. Lo filosófico. Lo virtual se
introduce en el corazón mismo de lo real y obliga replantear y a repensar viejas disputas de la
filosofía. ¿De qué hablamos cuando hablamos de realidad? ¿Dónde y cómo se mide el límite entre

.C
realidad y ficción? ¿Qué es lo verdadero y que es su copia? ¿Cuál la esencia, cuál la apariencia?
¿Qué es lo ideal y que lo material? La virtualidad nos posiciona frente a un cambio radical en la
historia de la humanidad: la gradual desaparición de los objetos. La pérdida del objeto es la
DD
pérdida de la materia y por consiguiente la pérdida de lo sensible en pos de lo inteligible. Un
mundo con unos pocos objetos capaces de condesar a todos los otros. Lo virtual puede ser leído
también como el corte final del hombre con la naturaleza.
El sujeto virtual abre una nueva categoría en torno a la idea de existencia. El real hace
verosímil al fantasma. Es su soporte, lo legitima. El fantasma, completa al real. Lo enmascara, lo
LA

ornamenta. Le presta forma y apariencia. Se plantea así la existencia de un sujeto escindido,


disociado. Este sujeto es capaz de asumir múltiples identidades bajo la apariencia de un
“nickname”.
Se abre una nueva forma de construcción estética que son las artes digitales. Otras artes
con más historia como el cine y la fotografía pierden su soporte material (la emulsión) para pasar a
FI

ser una serie de datos almacenados en un disco rígido. Nuevamente las artes virtuales nos
enfrentan a la pérdida del objeto y a la pérdida de toda relación fetichista con el mismo.
Se habla de que las nuevas tecnologías permiten una mayor democratización de la técnica
gracias al digital y la masividad de su acceso. El digital reemplaza así al objeto con sus dificultades


de manipulación y sus costos en tanto mercancía. El digital sería de este modo la llave para la
elaboración de una sociedad en donde la comunicación, la información y el arte obtendrían un
acceso más horizontal. Sin embargo la pérdida del objeto material nos enfrenta también a la
pérdida de la singularidad y la concentración de funciones en unos pocos objetos capaces de ser
soportes del formato digital. Por ende dominar estos medios es dominar la comunicación, la
información y el arte. De este modo no se busca segregar al usuario del acceso a los medios
tecnológicos. Por el contrario, lejos de ser la exclusión una forma de dominación del poder, es la
inclusión el arma más efectiva.

119

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En primer lugar tomamos el concepto “brecha de paralaje” expuesto por Slavoj Zizek La idea
de Zizek es la idea de reemplazar las antinomias típicas de la modernidad (materialismo vs.
idealismo; universal vs. particular) por el concepto de brecha, de tensión inherente, de no
coincidencia del uno consigo mismo. Podemos pensar en la posibilidad de un desplazamiento en el
objeto a partir de un desplazamiento en la mirada del sujeto. en donde un desplazamiento en la
mirada del sujeto permite acceder a nuevos puntos de vista sobre lo real. Esto hace que lo real se
vuelva en definitiva la diferencia entre diversas apariencias.

OM
En cuanto a la cuestión política también vamos a echar mano de la filosofía. En este caso
tomamos prestado el concepto de Gilles Deleuze de “sociedad de control”. Deleuze sostiene que
la modernista sociedad de disciplinamiento y sus instituciones de secuestro (la escuela, el hospital,
la fábrica, la cárcel, etc.) de la cual hablara Foucault, está entrando en crisis. Esta crisis se da entre
otras cosas por los cambios tecnológicos y las modificaciones en los sistemas productivos. La
sociedad de control es una sociedad en la que detrás de una apariencia de sociedad de “puertas

.C
abiertas” el poder ejerce un fuerte control a partir de las posibilidades tecnológicas.

La virtualidad tecnológica
Por virtualidad entendemos la construcción de una apariencia de realidad a partir del uso de
DD
un dispositivo tecnológico que la posibilita. La virtualidad puede tener distintos grados,.
La digitalización convierte información a un código binario (compuesto por ceros y unos) por
el cual se almacenan datos. Es decir tiende a la desmaterialización del objeto.

La virtualidad filosófica
LA

En términos filosóficos la virtualidad nos enfrente a una progresiva desaparición de los


objetos materiales. Esto obliga a resignificar nuestra percepción del mundo cotidiano, nuestra idea
misma de realidad. La sensibilidad del mundo es la que cambia. La percepción de lo sensible. Se
pierde el carácter de fetiche del objeto.
FI

Los objetos se virtualizan, un libro, un periódico, un dibujo, una fotografía, un televisor, un


teléfono pasan a ser objetos de diseño de un software. La concentración de funciones en una
computadora tiende a la homogeneización
Estos “mega objetos” tienden a su vez cada vez más a ser de un diseño acético, minimalista.


Buscan reducir al mínimo la percepción sensible. Intentan pasar desapercibidos. Ser cada vez más
compactos, tener menos carga de materialidad. Ser objetos funcionales.
La virtualidad marca un corte definitivo del hombre con la naturaleza. En el objeto están
contenidas las huellas del sujeto.
El mundo virtual se basa en la posibilidad de construir un mundo sin espacios y sin tiempos.
El espacio digital es un espacio sin materialidad, establecido sobre la bidimensionalidad de la
pantalla. Es un espacio visual. Sólo la mirada lo establece. Presupone al ojo como único sentido
posible.
De esta manera el objeto virtual rompe lazos con el origen natural. Su materialidad es
electrónica, inmaterial. No hay registro de haber pertenecido a un orden de la naturaleza. La
relación del sujeto con el objeto virtual pierde toda condición de afectación. Es una relación, fría,

120

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


meramente utilitaria. El objeto virtual queda reducido a su condición de uso, pierde cualquier otra
función colateral que pudiera encontrársele.
En principio nos vemos tentados de pensar lo virtual como copia de lo¿qué sucede pues
cuando el usuario experimenta lo virtual como real? ¿Qué sucede cuando el sujeto incorpora
elementos de la virtualidad y los naturaliza como parte de su mundo cotidiano? ¿No estaría
entonces adquiriendo lo virtual el estatuto de real?
No existe una realidad única, cerrada u objetiva y una apariencia falsa que la vela. Lo que se
sostiene es que la realidad misma queda reducida a ser pura apariencia. Detrás del velo de una

OM
apariencia lo que se ve es otra apariencia. Detrás del velo de la ficción hay otra ficción, la de lo
real. La paralaje de lo real postula la realidad como una brecha entre apariencias, detrás de una
máscara aparece otra. No hay una realidad “esencial”, sino multiplicidad de apariencias. Cada
apariencia se representa como real a partir de una mirada subjetiva, un punto de vista, una
parcialidad.
En tal sentido la experiencia virtual no debe ser pensada como un velo falso o como espejo

.C
de una realidad esencial, sino por el contrario, como una otra apariencia de lo real. Lo virtual se
naturaliza como parte de la realidad. Más aun: lo virtual se vuelve real en la experiencia en tanto
produce efectos de sentido, interactúa con otros niveles de realidad, despierta emociones. Lo
virtual interviene en el corazón mismo de la real no como falso velo sino como configuración de
DD
una nueva experiencia de lo real.
Ahora bien, otro rasgo igualmente significante es la sustitución del sujeto. El sujeto virtual
es un sujeto sin cuerpo. De algún modo el sujeto virtual es el sujeto cartesiano por excelencia; es
pura conciencia3. El “cuerpo máquina” queda anulado. Continuando con el ejemplo del Chat el
sujeto queda reducido a un nombre signo que lo identifica.
LA

Quizás más que preguntarse dónde está el verdadero sujeto, si en la materialidad del
cuerpo o en la virtualidad del cyber espacio, lo que haya que indagar es la distancia, la diferencia
entre estas dos apariencias del sujeto.
Ahora bien, así como partimos de la sospecha de que no se puede pensar en la posibilidad
FI

de un sujeto que por virtual es “menos real”, tampoco pueden minimizarse las consecuencias de
plantear un sujeto “sin cuerpo”. Un sujeto cada vez más desligado de lo sensorial, de la
experiencia en el mundo y de su relación con las cosas. Un sujeto reducido al microcosmos
fantasmástico de la experiencia digital.


La virtualidad estética
La esfera del arte y la estética también se ve afectada por la dinámica de lo virtual. Se habla
de arte digital, se transforman las técnicas en las áreas del diseño, el cine y la fotografía
abandonan sus tradicionales soportes y dan paso a la era inmaterial del digital. Como en otros
campos donde acecha lo virtual, el del arte digital se ve atravesado por la idea de la pérdida del
objeto. De un arte que no deja su huella sobre soportes materiales.
El arte como ventana pensaba a la obra como un objeto racional, depositario de formas y
proporciones equivalentes a las del mundo “real”. El modernismo comienza a reflexionar sobre el
objeto estético; sus formas, sus límites y contornos comienzan a perder claridad. El modernismo

121

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tardío del Arte Pop y Conceptual, plantea la tesis de que puede haber arte más allá del objeto. En
el arte actual, aquel que ha sobrepasado “la era del arte”, el objeto es prescindible.
El arte digital nos propone un arte inmaterial. La técnica es reemplazada por la tecnología. El
artista, aquel heredero del artesano, es reemplazado por el diseñador. El linaje se rompe. El arte
digital pierde su contacto con el material. El cine deja de ser el registro de lo real vía impresión en
la película. Nadie en todo el proceso ha tenido contacto con el material.
¿Y en cuanto a los archivos y museos? El museo virtual nos permite como ventaja un acceso
mucho más masivo del arte que el museo físico. Sin embargo el museo virtual elimina la

OM
posibilidad de una relación más íntima y personal con la obra.
A partir de las nuevas tecnologías, lo estético desborda los dominios tradicionales del arte.
Se habla cada vez más de diseño en lugar de arte. Lo estético pasa a ser un signo que atraviesa casi
todas las esferas sociales de nuestra época. Lo estético ya no es mera contemplación
desinteresada. Tampoco ornamento, derroche estético que se agrega sobre la funcionalidad del
objeto. Por el contrario lo estético se vuelve funcional en sí mismo y parte fundamental de los

.C
procesos de producción del capitalismo contemporáneo.

La virtualidad política
Las nuevas tecnologías suponen un cambio radical en la relación del hombre con el acceso a
DD
la información, a la comunicación y al arte. Sin embargo este pleno acceso a estas herramientas no
debería suponerse con tanta liviandad como parte de un proceso de democratización. El
capitalismo actual, a partir de cambios en las formas de producción que han revolucionado al
mismo capitalismo, ha hecho de la información, la comunicación y lo estético, herramientas
funcionales a su sistema de acumulación. En tal sentido parece más propio hablar de masificación
LA

de las tecnologías en lugar de democratización.


Estos cambios en las formas de producción pueden advertirse en las transformaciones en
los modos de trabajo. La sociedad de control es una sociedad de puertas abiertas donde la libertad
es una libertad vigilada. En la sociedad de control los cuerpos son libres, pero no por eso dejan de
FI

estar vigilados. Las nuevas tecnologías plantean al mismo tiempo que la posibilidad de generar
nuevas formas de trabajo generar nuevas formas de control. El sujeto no esta en ningún lado, más
que en el cyber espacio. Se encuentra ahí permanentemente. Si desaparece por mucho tiempo se
vuelve sospechoso. Aparecen formas de cyber alienación. El límite entre el trabajo y lo doméstico


se tornan difusos. Los tiempos del trabajo se vuelven infinitos. Si siempre se está on line, siempre
se está trabajando. Desaparece el tiempo y el espacio de lo privado. Todo se hace público. El
poder masifica la información, la comunicación y las prácticas estéticas porque su capacidad de
ejercer dominio ya no radica en su ocultamiento. Por el contrario es justamente a partir de esta
masificación que el poder ejerce tanto sus formas de producción como sus prácticas de control.
Las cyber tecnologías configuran una nueva manera de estar del hombre en el mundo. Un nuevo
modo de relacionarse con lo sensible. Son las cosas mismas las que han cambiado. Y al cambiar las
cosas, cambia el lenguaje que las cosas nos habían enseñado. Cambia la comunicación, la
información, el arte. Las mismas subjetividades. Cambia también el hombre. Su rostro se disuelve
en la arena para reinventarse una vez más. Aunque quizás, aun sea demasiado prematuro para
aprehender las consecuencias definitivas de estos cambios…

122

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like