You are on page 1of 5

Instituto de Educación Superior

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- REGIONAL SAN JUAN BTTA. MISIONES

MATERIA: PARAGUAY ÑE’ẼJOPARA (Bilingüismo Paraguayo)

CURSO: 3ER CURSO

RESPONSABLE: Prof. Delfín Pérez

ALUMNO/A: Tania Patricia Candia

Tembiapo: Mokõiha

ACTIVIDADES:

A- ÑẼ'ÉKÕI MBO`E ÑEMOHENDA (CASES DE EDUCACION BILINGÜE)


1. ÑẼ'ÉKÕITEE`Y TEKOMBO´E (EDUCACION BILINGÜE DE TRANSICIÓN)

En esta clase de plan de educación bilingüe se parte de la enseñanza en


lengua materna, para luego pasar gradual y progresivamente a la segunda
lengua. Se usa la lengua materna de educación para transitar la segunda
lengua. En Paraguay se utilizó el plan en la década de 1980, su propósito
era de desechar de la educación al Guaraní
2. ÑẼ'ÉKÕITEE TEKOMBO´E (EDUCACION BILINGUEDE MANTENIMIEN -
TO)

Es ese modelo actualmente utilizado en la Educación Bilingüe Paraguaya,


mediante la reforma Educativa. La enseñanza se inicia en lengua materna
del educando, y a través de un proceso gradual y progresivo, adquiere la
segunda lengua, para luego utilizar ambos códigos coordinadamente en el
proceso educativo.
Instituto de Educación Superior

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- REGIONAL SAN JUAN BTTA. MISIONES

Ӑ- TEMIMBOÈ ÑE ÑẼ’ÉKÕI ÑEMOHENDAKATU (GRADO DEL BILINGUISMO


EN -ALUMNOS)

Desde el punto de vista pedagógico, se perciben dos direcciones conceptuales:


a- El bilingüismo como procedimiento intencionalmente planteado para el dominio
de una lengua extranjera;
ã- El bilingüismo como exigencia étnico-filológica, por radicar la institución
educativa en zona bilingüe.
En este último caso, el más general, la presencia de dos lenguas en una
misma región plantea la destitución de si esas dos lenguas son de semejante
categoría literaria y social o si, por lo contrario, se trata de un antiguo idioma local
que pervive junto a una lengua mayoritaria, como el dialogo ante la lengua
nacional.
La realización de este orden de cosas políticos se ofrece, no obstante,
pedagógicamente complicado, debido al distinto grado de bilingüismo en los
alumnos:
1- Aquellos que conocen una sola lengua, la dialectal, y no habla ni comprenden la
nacional o a la inversa, como sucede al hijo del funcionario recién llegado a esa
zona (monolingüismo en zona bilingüe)
2- Los que entienden, además del idioma nativo, algo de la segunda lengua, pero
no son capaces de hablarla (bilingüismo de grado inferior)
3- Aquellos que usan, aunque con menos felicidad que la materna (bilingüismo
medio).
4- Los que hablan individualmente ambas lenguas (bilingüismo de grado superior).
La heterogeneidad de este alumnado trae la enseñanza de la lengua oficial (la
lengua de la escuela) importantes problemas pedagógicos.
CH- TEMIMBOÈ ÑE ÑẼ’ÉKÕI TECHAKUAAKATU
(TRASCEDENCIA DEL BILINGUISMO EN LOS ALUMNOS)
Instituto de Educación Superior

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- REGIONAL SAN JUAN BTTA. MISIONES

a) En el orden didáctico no se parte de la lengua del alumno, el dialecto que es


para él, una lengua viva, sincera, intima, el único bagaje tal vez que aporta al
llegar al llegar a la escuela. La presentación de que piense directamente en la
lengua nacional se ve estorbada por el mayor uso que se hace de la lengua
materna fuera de la escuela. Pensar en dialecto y vestir ese pensamiento con la
lengua oficial resulta artificioso y de escaso rendimiento, aunque el maestro se
proponga a partir de aquel para el estudio comparativo de la otra lengua.
ã) En el desarrollo intelectual se traduce, un cierto retardo, por intercalarse la
segunda lengua entre el pensamiento y la materna, si bien, por el contrario,
favorece el desarrollo del espíritu la comparación y diferenciación que el
aprendizaje de las dos lenguas impone.
ch) La trascendencia de orden moral proviene de la inquietud perturbadora que
tiene para el niño el descubrir que no puede comunicarse en la misma lengua con
los que le rodean. Emplea la lengua materna para hablar con sus padres; otra, la
oficial, para la escuela, y quizá todavía una tercera, mezcla de estas dos, para sus
juegos.
e) Los efectos de carácter social tienen su exponente en que se le impide la
expansión completa de sus tendencias y la captación de las costumbres que le
rodean, por exigir éstas, para manifestarse plenamente, la forma que les es
connatural: la nativa de origen.

ÑE `ẼNDY (GLOSARIO)

1. ÑE`Ẽ (LENGUA): En el concepto saussuriano es el conjunto de signos conven-


cionales que se transmite de una generación a otra. Es un producto social, es-
encial, patrimonio de todos.
2. TEMBI`E (HABLA): En el concepto saussuriano, es el acto absolutamente indi-
vidual de elegir signos y expresiones de la lengua ya poseída para comunicar-
se con los demás.
Instituto de Educación Superior

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- REGIONAL SAN JUAN BTTA. MISIONES

3. IÑE`ẼKÕIVA (DIGLOTA): Es igualmente una palabra latina cuya etimología es


“poli: varias, muchos” y “glot, gloto=lengua”. Persona que habla dos lenguas.
4. IÑE`ẼETVA (POLÌGLOTA): La etimología de esta palabra latina es “poli = va-
rias, muchos” y “glota. Persona que habla varias lenguas.
5. TAVAYGUAÑE`Ẽ (DIALECTO): Es una palabra griega cuya etimología es
“dialektos = hablar”. Lenguaje popular que difiere del idioma literario en algu-
nas voces y accidentes gramaticales sin que las diferencias sean tan grandes
que pueda considerarse como lengua independiente. El dialecto es, su acepta-
ción, en su aceptación más general, cada una de las distintas modalidades o
formas de una lengua.
6. TAVAYGUAÑE`ẼKUAA (DIALECTOLOGIA): Parte de la lingüística que estu-
dia dialectos.
7. JEHE`A (INTERFERENCIA): Es el efecto negativo de un hábito en el aprendi-
zaje de otro hábito, como, por ejemplo, la transferencia de un sonido, un detalle
estructural o algún vocabulario de la lengua materna a una segunda lengua y
viceversa.
8. ÑE`ẼJOPARA (ALTERNANCIA): Es el uso correcto, coordinado de dos len-
guas en una dialogo o conversación, sin mezclas; entre personas bilingües.
Propiamente, si se quiere, es el bilingüismo coordinado.
9. ÑE`ẼPY – ÑE`Ẽ PETEĨ (PRIMERA LENGUA): Llamada también “lengua ma-
terna” por la madre la que la transmite al niño en su primera infancia. Es la que
el ser humano aprende cuando su organismo está listo para la vocalización, y
la aprende de quienes le rodean.
10. ÑE` Ẽ MOKÕÌHA (SENGUNDA LENGUA): El primer idioma extranjero que
una persona estudia. Un idioma extranjero que en una comunidad daba sirve
como principal medio de comunicación.
11. ÑE` ẼKÕI MOHENDA PYRÈVA (DIGLOSIA) : Es la diferenciación funcional
que existe entre dos lenguas, donde una de ellas es utilizada por la mayor par-
Instituto de Educación Superior

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- REGIONAL SAN JUAN BTTA. MISIONES

te de una sociedad para funciones familiares, cotidianas; y la otra para funcio-


nes formales y públicas.

You might also like