You are on page 1of 12

Carrera: Derecho

Asignatura Psicología jurídica

Catedrático: Yohana Elizabeth Funez

Integrantes: Diana Ayesta: 202202006 0442


Estefany Rivera: 202310060573
Arlen Gonzalez: 202310110511
Estefany Funez: 202310120135

Tema: Situación actual de la Psicología en


honduras

Lugar y fecha: 2/08/2023


MARCO TEORICO
La psicología jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica
especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito del Derecho, la ley y la justicia.
Una inquietud que nos ha acompañado siempre hace relación a la
participación del psicólogo en los casos de criminalidad de los menores, en
el momento de la adjudicación de la pena. La adjudicación de sanción es
función de las autoridades judiciales, y que nuestro papel fundamental esta
dado por la apreciación del psicólogo en relación con la intervención de un
equipo interdisciplinario, que permita al juez considerar el tipo de sanción
que se va a atribuir, enfocado en la perspectiva de hacer una mejor persona
y no en la aplicación de una sanción de carácter vindicativo. El papel del
profesional de la psicología y derecho es indicarle al juez si el joven debe o
no ser recluido, sino la intervención que este requiere, para orientar su
perspectiva de vida dentro de los parámetros de la ley. Este procedimiento
también encaja para la ley penal del adulto.
Algunas de las funciones principales de que la psicología jurídica se
encarga son, primeramente, la evaluación y diagnostico que se encarga de
analizar el comportamiento psicológico de los actores jurídicos: jueces,
abogados, fiscales, etc.
Así mismo se cuenta con asesoramiento, los psicólogos están
especializados en esta área y aportan su experiencia y conocimientos para
asesorar a ciudadanos judiciales sobre temas psicológicos.
Un punto de vista jurídico que es la prevención algo muy importante ya que
los especialistas de esta disciplina pueden elaborar programas de
integración y rehabilitación de los actores jurídicos a nivel de la sociedad,
para concluir los psicólogos tienen muchas áreas importantes, las cuales
ayudan en diversas maneras de cómo dar un buen expediente sobre el
hecho del caso y la victima la cual dará un buen resultado a un juicio
jurídico, la psicología jurídica facilita a que los jueces den un buen
diagnóstico de su ética profesional.
Conclusiones
Después de haber investigado sobre el tema llegamos a las
siguientes conclusiones:
La psicología en Honduras se creó como una necesidad en el ámbito de la
Educación y la mejor evidencia es que los que estudiaban la carrera en sus
inicios eran maestros.
Podemos decir que la carrera ha tenido un gran desarrollo de suma
importancia para la sociedad y sobre todos para los jóvenes que estudian
dicha carrera el cual la hace una de las más demandadas de la facultad de
ciencias sociales
La psicología en Honduras, cómo disciplina formal, principalmente en
aplicar y estudiar la práctica y la teoría de la psicología, nos ayuda en la
actualidad a ver y a conocer cómo se desarrolla el individuo durante los
períodos de su vida, la conducta, la inteligencia, y en cómo incluye la
sociedad en él, podemos ver cómo la gente interactúa o socializa entre sí o
mantiene sus actitudes o prejuicios, así como su comportamiento en un
grupo si esa persona se siente sola.
El presente informe es una recopilación de los avances y logros de la
psicología hondureña en lo cual daremos conocer los aspectos más
relevantes de la psicología que han llevado a convertirse en la ciencia que
actualmente en nuestro país.
La psicología en Honduras, cómo disciplina formal, empezó como una
asignatura en el plan de estudio de la carrera de magisterio en la escuela
normales, ya para el año de 1943 aparecía una psicología del niño como
materia específica en la información de los maestros primarios, al mismo
tiempo en la clase de filosofía aparecía la psicología como parte de ella.
 La psicología en honduras se creó como una necesidad en el campo
de la educación, y que mejores guías, que aquellos quienes fueron
maestros.
 Se puede decir que el desarrollo profesional es de gran
transcendencia, para la sociedad especialmente para los jóvenes qué
cursa en esta profesión, lo que lo convierte en una de las asignaturas
más necesarias en el departamento de las Ciencias Sociales.
 Podemos observar la importancia para la sociedad lo que es la
carrera, y como cada vez son más psicólogos en Honduras.

La psicología es importante porque:


 ayuda a la persona a sentirse mejor
 aporta herramientas para el manejo de
conflictos
 permite eliminar las creencias limitantes
 facilita una vida armonía
 el psicólogo es una persona en la que se puede
confiar
 empodera al paciente frente a la vida las
teorías y psicológicas son fundamentales para explicar la conducta de
las personas
Recomendaciones
 La Psicología Jurídica y Forense en su rol de
intervención, como la Evaluación Psicológica Forense en los
diferentes ámbitos de la administración de justicia, y
considerando la contingencia de la pandemia, debe desarrollar
procesos que se ajusten a la necesidad actual, cumpliendo
los estándares de cientificidad y los lineamientos legales de
cada país.
 Actualmente, el uso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) son herramientas necesarias y eficaces
para mantener la continuidad en las actividades económicas,
educativas, sociales, jurídicas, entre otras, ante las medidas de
emergencia sanitaria que adoptan los países afectados por la
pandemia.
 Promover en las escuelas la importancia de la salud
mental, lo importante que es detectar a tiempo un problema mental
puede salvar vidas, debemos de dejar de satanizar los problemas
mentales, y agregar programas gratuitos en las escuelas, colegios y
universidades.
 Incentivar a los padres de familia o familiares cercanos, en este caso,
a los adolescentes, a que se acerquen a ellos, muchas veces, el amor
de la familia puede evitar terribles desgracias y finales fatales para
muchos niños.
 Dejar de lados los tabúes en cuando a salud mental, muchos adultos
hoy en día se ven frustrados porque no saben qué hacer con su vida,
y no buscan ayuda muchas veces por el que dirán.
La Psicología Jurídica en Honduras
En esa investigación aborda el tema de la situación actual de la Psicología
Jurídica en Honduras recientemente considera una especialidad de la
Psicología aplicada y que está despertando un mayor interés en la sociedad
El objetivo principal de la presentación de investigación es desarrollar y
describir en qué situación se encuentra la Psicología actual en nuestro país
se plantea una una Psicología con un enfoque cualitativo de alcance
descriptivo desde una perspectiva teórica el desarrollo de esta investigación
se basará en la revisión de documentos académicos
Dicha investigación busca mejorar el desarrollo y aplicación de estas
herramientas con con eficiencia prontitud y calidad en sus resultados y de
esta manera fortalecer la pericia Psicológica Jurídica a nivel nacional
prueba científicas que se vuelven un medio probatorio en los procesos
Una vez que los peritos forenses terminen el proceso que permita la
obtención de un documento final es ese se trasladará a la dirección nacional
de medicina forense para su análisis y aprobación a esta etapa le seguirá la
socialización con los diferentes peritos Psicológicos en las oficinas forenses
a nivel nacional
Psicología Jurídica forense trata de evaluar Psicológicamente y redactar
informes periciales de las conductas y actitudes de las partes en conflicto
para que la justicia tome decisiones en el campo donde se expone la
requiera penal civil familiar o comercial
De acuerdo con el rol analizar realizado con el concluye que el rol del
Psicólogo Forense es de un aspecto o técnico que vas basado en sus
conocimientos y experiencias aporta una opinión objetiva y justificada
científicamente sobre la conducta de los de las víctimas victimarios y
demás han aplicados en el caso Jurídico.
Actualmente la Psicología en Honduras no cuenta con mucho apoyo del
gobierno, se abrió un Colegio de Psicología donde no hay mucho apoyo los
colegiados organizan y realizan evaluaciones grupales, en diferentes
instituciones, pero en términos generales en nuestro país en función de
cultura las personas se resisten a asistir a dichas consultas para poder
mejorar dichas conductas que les produce un desajuste en sus capacidades
en las escuelas los Psicólogos como orientadores están relegados a un
segundo plano, en el área social los Psicólogos están a la deriva porque
ingresan en instituciones que promueve valores humanos, pero no
consolida adecuadamente el financiamiento y distribución adecuada de los
recursos que los organismos internacionales envían. y del área laboral
podemos decir que las cualidades egoístas de los dueños de las empresas se
han superpuesto a la capacidad técnica y científica como a cualquier tipo de
responsabilidad ética social y profesional.
Si usted que lee considera que solo estoy despotricando, le invito a realizar
un exhaustivo recuento de realidad, ya que esta se mide en base a la
percepción común, observable y comprobare y no en base a números,
papeles, publicidad y recibos. La ciencia se nos fue entregada para dar
respuesta
La psicología en general se podrán encontrar las diversas ramas de la que la
conforman y dentro de ellas se encuentran las siguientes psicología forense
psicología penitenciaria psicología de investigación criminal y psicología
de la victimización
El derecho en un caso particular a través de un documento de no mira
denominado peritaje hoy informe pericial psicología en donde se plasma lo
hayas por resultados y conclusiones derivados de unen de una evaluación
que a su vez considerado como un método de prueba liga la desahogar
oralmente en una audiencia de juicio objeto de estudio en víctimas el
ámbito civil
cada uno a la problemática del país; necesidades Psicológicas en Honduras
sí que hay y por prestarnos al narcicismo intelectual y escalando al
narcicismo materialista se deja de dar respuesta a las necesidades de la
población sea que accedan por medios privados o públicos a dichos
servicio.
En Honduras se puede ser mejor, siempre que deje de creerse el mejor
profesional por tener títulos, conferencias o viajes al extranjero, si ni
siquiera su imagen o persona despierta en los demás el deseo a lo
puramente teórico y no a la superficial interacción de presunción.
¿Piense, cuantos estudiantes reciben orientación psicológica, a cuantos se
les estimula cognitiva y emocionalmente? porque no se reducen los índices
de consumo de sustancias en los centros educativos? por que se producen
fenómenos sociales como el cierre de centros educativos o muerte de
maestros, disputas de alumnos, etc.
en las empresas, por que otros profesionales manejan las pruebas
psicológicas, porque se antepone el nepotismo o la recomendación a la
administración científica, si las agencias de recursos humanos de las
empresas hacen bien su trabajo porque nunca logran los objetivos de la
institución y por qué decrece la inversión y la rentabilidad de las
empresas… porque hay tan pocos hospitales de salud mental, porque hay
tan pocas brigadas planificadas, porque la población desconoce tanto de
como acceder a un servicio Psicológico, porque las personas más
necesitadas de la población no son quienes se benefician con el
conocimiento que solo cierto porcentaje de la población puede adquirir?....
Resumen de la psicología en honduras
60 AÑOS DE PSICOLOGÍA EN HONDURAS
El pasado 9 de noviembre de 2021, se cumplieron   60 años de la creación
de la carrera de psicología en Honduras, por parte del Consejo
Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Suena paradójico, que tanto la carrera de psicología, como la carrera de
pedagogía y ciencias de la educación, creada en el mismo año y fecha, eran
las dos únicas carreras a las que se les permitía ingresar a los maestros
normalistas. 

Entre los años 1967-1968 la Universidad gradúa la primera promoción,


otorgándoles el grado de licenciados en psicología a los siguientes
graduandos: Tina Turcios Raudales, Ana Eva Murcia, Amparo de Raquel,
María Luisa Zelaya, Augusto Aguilar y Rigoberto Palacios (Red Honduras,
2021).

Según lo expresado por Red Honduras (2021) se debe resaltar que el primer
psicólogo hondureño, fue el Licenciado Víctor Manuel Donaire Chan,
quien, gracias a una beca otorgada por el presidente de Chile, Juan Antonio
Ríos al Gobierno de Honduras, logró viajar con tres hondureños, para
estudiar en la Universidad de Chile. El requisito para obtener la beca es que
debían ser dos varones y dos mujeres. Dos de ellos debían ser maestros de
primaria y dos alumnos de primer año de magisterio aprobado. Es así,
como a finales de 1952, se gradúan los tres primeros psicólogos de Centro
América, dos guatemaltecos Herminio García y Eugenio Aragón, junto con
el hondureño Víctor Manuel del primer psicólogo hondureño. El 21 de abril
de 2018 el gremio de psicólogos de Honduras se enluta con el fallecimiento
de quien es considerado el primer psicólogo de nuestro país.

En el año 1974 se creó la Asociación Hondureña de Psicólogos,  paso


previo para la fundación del Colegio de Psicólogos y  El 9 de Noviembre
de 1982, el Congreso Nacional de Honduras, gracias a la gestión del Dr.
Augusto Aguilar, aprueba  la ley orgánica del Colegio de Psicólogos de
Honduras (COPSIH), la cual en su artículo 1 enuncia “Se constituye el
Colegio de Psicólogos de Honduras, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, el cual se regirá por la ley de Colegiación Profesional obligatorio
por la presente ley, sus reglamentos  y en lo no previsto, por las demás
leyes. El domicilio del colegio será la capital de la República” (Colegio de
Psicólogos de Honduras, 2021). En 1983 se eligió la primera Junta
Directiva, quien tuvo como misión elaborar y aprobar reglamentos, entre
ellos el reglamento interno del tribunal de honor y el reglamento de las
asambleas. El Dr. Augusto Aguilar se desempeña como presidente actual y
lo ha sido en nueve periodos anteriores (Colegio de Psicólogos de
Honduras, 2021).  En honor de la aprobación de la ley orgánica, se aprueba
que el 9 de noviembre sea institucionalizado como el día nacional del
psicólogo hondureño. 

Actualmente dentro de los bienes del COPSIH se cuentan con un edificio


en Tegucigalpa de 4 pisos dónde están sus oficinas y otro de 4 pisos donde
funcionan clínicas privadas arrendadas por colegiados, con sus respectivos
parqueos.  En San Pedro Sula, el COPSIH ha adquirido otro edificio, para
que los agremiados de la segunda ciudad más importante de Honduras
puedan atender a sus pacientes en clínicas privadas. 

Con motivo de la pandemia del Covid-19, el Capítulo de Psicólogos de la


Zona Norte, bajo la presidencia del Licenciado Mauricio Velásquez y el
Licenciado Irvin Cubas, brindó asesoría psicológica gratuita a nivel
nacional durante toda la pandemia. El equipo de voluntarios fue entrenado
previamente.

A nivel de crecimiento de la SIP Honduras, su membresía ha empezado a


crecer poco a poco y a partir de junio de este año, de tres miembros que
estaban activos se pasó a ocho. Se espera que de acuerdo con el plan de
trabajo presentado a la Vicepresidencia de la región y donde se incluyó
como actividad “las jornadas de conferencias mensuales con expertos de la
SIP”, se logré visibilizar nuestra organización y seguir captando nuevos
miembros.  Otro logro que se ha realizado a través de la gestión del Dr.
Pedro González Rodríguez es que Honduras forme parte de la Asociación
Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas y Conductuales (ALAPCCO),
ya que en 25 años que acaba de cumplir esa Asociación, “la silla de
Honduras estuvo vacía”, según lo expresado por la Dra. Carmen Beatriz,
actual presidenta.
BIBLIOGRAFIA
 https://redhonduras.com/historia/historia-de-
la-psicologia-en-honduras/
 http://www.colegiodepsicologos.hn/
Actor: Víctor M. Donaire

You might also like