You are on page 1of 6

El quehacer

de la
planificación

Planeamiento
de la
Comunicación

0
En torno al concepto y al
quehacer de la planificación
A partir de los elementos presentados anteriormente, podríamos decir que
planificar es:

La acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos


mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización
en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que,
previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de
determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación
elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos
limitados y escasos. (Ander–Egg, 1995, p. 25).

Se planifica racionalmente para tener un mayor conocimiento de la realidad


y así prever organizadamente un conjunto de acciones que, según las
posibilidades de medios y recursos que se disponga, llevarán al logro de ese
cambio deseado.

Elementos que caracterizan la planificación


Caracterizar la planificación supone reconocer algunos elementos que
constituyen su propia naturaleza:

1) La planificación es un proceso

Implica un reajuste permanente entre los procedimientos que se utilizarán


para incidir en la situación objetivo (Ander–Egg, 1995).

2) Es preparatoria

De la toma de decisiones que finalmente serán aprobadas por quienes


tienen el poder de ejecutarlas. La planificación y la ejecución son procesos
interconectados pero diferentes (Ander–Egg, 1995).

1
3) Se desarrolla en conjunto

La planificación se realiza mediante un conjunto de decisiones consecuentes


relacionadas entre sí, dentro de una realidad dinámica. (Ander–Egg, 1995).

4) Se planifica para la acción

La planificación se lleva a cabo con la finalidad de ejecutarla. No es una


actividad que quiera quedar en el enmarque teórico, sino que propende a
ser llevada a la práctica (Ander–Egg, 1995).

5) Hacia el futuro

La planificación es una actividad que se desarrolla con miras al futuro,


dirigida al logro de objetivos que se traducen de manera concreta en metas
(Ander–Egg, 1995).

5) Se concretará a través de medios preferibles

La planificación se materializará según la relación que se plantee entre los


medios posibles y los fines para lograr los resultados deseados (Ander–Egg,
1995).

Planificación y racionalidad
Cuando hablamos de planificación, tenemos que tener en cuenta dos
componentes para el logro de su ejecución: el racional y el político.

El primero de ellos, tiene que ver, con anteponer racionalidad a la acción.


Esto quiere decir que mientras más información diagnóstica se tenga de
antemano, se podrá tomar mejores decisiones racionales.

“Todo plan es un intento de introducir racionalidad a la acción” (Ander-Egg,


1995, p. 37).

Ahora bien, que se encaucen acciones lógicas y racionales no quiere decir


que no sufran alguna modificación a la hora de intervenir en la realidad. Las
acciones racionales podrán aminorar la incertidumbre, pero no descartarla.

A la hora de ejecutar la planificación, hay que sumarle otro componente: el


político.

2
Planificación y política

Seguramente te preguntarás qué tiene que ver la política en todo esto. No


se trata de la política entendida como doctrina, sino como la voluntad
política de ejecutar lo que se planifica.

Para que la planificación sea efectiva, es necesario que quien tiene el poder
de decidir esté dispuesto a llevar a la práctica lo que se ha planificado.

“La efectividad de la planificación es una cuestión de decisión política”


(Ander-Egg, 1995, p. 39).

Por tal motivo, todo planeamiento es más que un proceso racional. Se trata
de la instrumentación de una política de la institución, empresa u organismo
que decida ejecutar ese cambio.

Decisión racional y acción racional

Siguiendo esta lógica de pensamiento, aparecen dos conceptos relacionados


respecto a la decisión racional y a la ejecución racional, que conlleva a
plantear una lógica de la formulación y una lógica de la realización.

La lógica de la formulación y la lógica de la realización

La formulación radica en plantear coherencia a una serie de acciones


dirigidas para llevar a cabo determinados objetivos. Aunque el planeamiento
esté metodológicamente correcto y planteado, no garantiza una realización
asegurada.

Como dijimos anteriormente, el contexto situacional, las circunstancias, las


posibilidades y, fundamentalmente, la voluntad política para lograr el
cambio determinarán la lógica de la realización.

Decisión racional- Lógica de la formulación- Momento normativo


Ejecución racional- Lógica de la realización- Momento estratégico

3
Llegados al momento de la lógica de la realización, tenemos que partir de la
base que la planificación es un proceso y una estrategia política y que, para
llevarla a cabo, utilizaremos niveles operacionales para efectuar el cambio
deseado.

4
Referencias
Ander-Egg, E. (1995). Introducción a la Planificación. Buenos Aires: Lumen
Hvmanitas.

You might also like